5
Page 1 of 5 Taller: La participación de los niños en la escuela y en la comunidad Tallerista: Roger Hart. Es profesor del Doctorado de Psicología de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y codirector del Grupo de Investigación de Ambientes Infantiles. Titulado en Geografía de la Universidad de Hull, en Inglaterra, y doctorado en Filosofía en la Universidad de Clark, Worcester, Massachusets. Su trabajo se ha centrado en la compresión de las vidas diarias de niños, niñas y jóvenes y en la planificación y el diseño de ambientes infantiles. Ha colaborado en numerosos países con agencias internacionales y no gubernamentales. Duración del video: 21 minutos Grupo de Competencias Ciudadanas que promueve: Participación y responsabilidad democrática Resumen: El taller trabaja el concepto de ciudadanía activa, los conocimientos, habilidades y competencias que se deben desarrollar en el aula para que niños, niñas y jóvenes conozcan sus derechos, identifiquen los problemas que los afectan a ellos mismos y a su comunidad y, a partir del debate y la discusión, participen en la solución de los mismos. Hart enfatiza en la importancia de crear espacios y estructuras democráticas al interior de la escuela que promuevan la participación y el desarrollo de la ciudadanía. Para lograrlo, los maestros y maestras deben repensar los espacios en el aula y el tipo de trabajo que realizan con sus estudiantes, de manera que todo lo que hagan, refleje el interés por trabajar espacios de discusión y reflexión conjunta que permita a los estudiantes conocer y ejercitar sus derechos. También propone que la educación ciudadana debe comenzar desde los primeros grados, para que, desde pequeños, los niños y niñas sientan y 3que su voz vale y, que las acciones y decisiones que toman pueden influir positivamente en mejorar su entorno. Involucrar a los estudiantes en formas de participación democrática como comités o gobiernos escolares, desarrolla en ellos la responsabilidad y el compromiso de debatir y reflexionar sobre las situaciones que los conciernen. Hart presenta el ejemplo de Escuela Nueva como proyecto en el aula que promueve estos principios de ciudadanía activa. También invita a los maestros y maestras a trabajar con sus estudiantes en propuestas para solucionar problemas en la comunidad que involucren no solo a la escuela sino también a padres de familia e instituciones gubernamentales. Objetivos generales: - Reflexionar sobre el sentido y práctica de la educación ciudadana. - Conocer estrategias que promueven la participación activa de los estudiantes en la escuela y en la comunidad. - Compartir experiencias de construcción de ciudadanía en la escuela desde la participación. Índice del video: Concepto de ciudadanía Los espacios en la escuela Espacios para la participación Estructura del colegio Escuela Nueva Participación e investigación El proceso investigación-acción Experiencias de participación

La participación de los niños en la escuela y en la · PDF fileHart presenta el ejemplo de Escuela Nueva como proyecto en ... los participantes anotan en una cartelera ... capacidad

  • Upload
    ledan

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La participación de los niños en la escuela y en la · PDF fileHart presenta el ejemplo de Escuela Nueva como proyecto en ... los participantes anotan en una cartelera ... capacidad

Page 1 of 5

Taller: La participación de los niños en la escuela y en la comunidad Tallerista: Roger Hart. Es profesor del Doctorado de Psicología de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y codirector del Grupo de Investigación de Ambientes Infantiles. Titulado en Geografía de la Universidad de Hull, en Inglaterra, y doctorado en Filosofía en la Universidad de Clark, Worcester, Massachusets. Su trabajo se ha centrado en la compresión de las vidas diarias de niños, niñas y jóvenes y en la planificación y el diseño de ambientes infantiles. Ha colaborado en numerosos países con agencias internacionales y no gubernamentales. Duración del video: 21 minutos Grupo de Competencias Ciudadanas que promueve: Participación y responsabilidad democrática Resumen: El taller trabaja el concepto de ciudadanía activa, los conocimientos, habilidades y competencias que se deben desarrollar en el aula para que niños, niñas y jóvenes conozcan sus derechos, identifiquen los problemas que los afectan a ellos mismos y a su comunidad y, a partir del debate y la discusión, participen en la solución de los mismos. Hart enfatiza en la importancia de crear espacios y estructuras democráticas al interior de la escuela que promuevan la participación y el desarrollo de la ciudadanía. Para lograrlo, los maestros y maestras deben repensar los espacios en el aula y el tipo de trabajo que realizan con sus estudiantes, de manera que todo lo que hagan, refleje el interés por trabajar espacios de discusión y reflexión conjunta que permita a los estudiantes conocer y ejercitar sus derechos. También propone que la educación ciudadana debe comenzar desde los primeros grados, para que, desde pequeños, los niños y niñas sientan y 3que su voz vale y, que las acciones y decisiones que toman pueden influir positivamente en mejorar su entorno. Involucrar a los estudiantes en formas de participación democrática como comités o gobiernos escolares, desarrolla en ellos la responsabilidad y el compromiso de debatir y reflexionar sobre las situaciones que los conciernen. Hart presenta el ejemplo de Escuela Nueva como proyecto en el aula que promueve estos principios de ciudadanía activa. También invita a los maestros y maestras a trabajar con sus estudiantes en propuestas para solucionar problemas en la comunidad que involucren no solo a la escuela sino también a padres de familia e instituciones gubernamentales. Objetivos generales: - Reflexionar sobre el sentido y práctica de la educación ciudadana. - Conocer estrategias que promueven la participación activa de los estudiantes en la escuela y en la comunidad. - Compartir experiencias de construcción de ciudadanía en la escuela desde la participación. Índice del video: Concepto de ciudadanía Los espacios en la escuela Espacios para la participación Estructura del colegio Escuela Nueva Participación e investigación El proceso investigación-acción Experiencias de participación

Page 2: La participación de los niños en la escuela y en la · PDF fileHart presenta el ejemplo de Escuela Nueva como proyecto en ... los participantes anotan en una cartelera ... capacidad

Page 2 of 5

Actividades centrales: Concepto de ciudadanía Al hablar de educación ciudadana, es importante primero conocer qué entienden los participantes por ciudadanía. Por esta razón, Hart inicia el taller con un ejercicio en el que les pide a los maestros y maestras definir el concepto de ciudadanía en una palabra. Cada persona escribe su palabra en una hoja y, posteriormente, se forma un círculo para compartir las definiciones que hicieron de ciudadanía. Algunas de estas palabras fueron: responsabilidad, pertenencia, participación, solidaridad y respeto. Para desarrollar con mayor profundidad el concepto de ciudadanía, los participantes anotan en una cartelera las cualidades que necesita tener un individuo para ser ciudadano y las cualidades que los maestros y maestras necesitan desarrollar en sus estudiantes tales como responsabilidad, pertenencia, participación, solidaridad, y respeto. Hart explica que al hablar de ciudadanía, él la entiende como “ciudadanía activa”. La ciudadanía activa tiene que ver con el conocimiento de las normas, leyes y reglas que se utilizan en una determinada cultura, con el reconocimiento de la diversidad y con el conocimiento y respeto de los propios derechos y los de los demás. Plantea que, para que la persona sea un ciudadano activo, miembro efectivo de la sociedad, tiene que ser alguien seguro, confiado, reflexivo, pensante, considerado, conocedor y responsable. Esto supone desarrollar, en el aula, habilidades de participación, autorreflexión, autodeterminación, identificación y solución de problemas, discusión y toma de decisiones grupales. A través de actividades de reflexión y discusión, niños, niñas y jóvenes pueden aprender a actuar de acuerdo con sus propios derechos; a colaborar con otros; evaluar constantemente sus propias decisiones y actuar de acuerdo con lo que creen que está bien. Sugerencia El primer ejercicio de definir el concepto de ciudadanía en una palabra, permite conocer las creencias y representaciones mentales de los maestros y maestras tienen sobre la ciudadanía y su forma de enseñarla. Para llevar estas ideas a la práctica, los participantes pueden, después de identificar las cualidades que los estudiantes necesitan desarrollar para ser ciudadanos, pensar en estrategias o actividades que les ayude a conseguir que sean, por ejemplo, más responsables o solidarios. Los espacios en la escuela Hart plantea que es necesario discutir cómo están organizados los espacios en las escuelas, y las maneras como se podrían transformar, para hacerlos más relevantes para el desarrollo de la ciudadanía y la participación. Los colegios deberían poder ser rediseñados en términos de su organización espacial y cualidades ambientales para ayudar a los profesores a mejorar su trabajo de una manera más efectiva, y hacer que los estudiantes tengan más opciones de ser autónomos y de cooperar con sus compañeros. Para reflexionar sobre los espacios en el aula, Hart pide a cada maestro/a dibujar en una cartulina el salón de clase en el que trabajan y analizar si estos ambientes de aula promueven o no la participación, la cooperación, la autonomía y el autoconocimiento. Posteriormente, se forman un círculo de trabajo para pensar en el tipo de disciplina que resulta en estos espacios. La discusión sobre los espacios en el aula es relevante pues permite a los maestros/as analizar si éstos facilitan el desarrollo de competencias ciudadanas y qué tipo de estudiantes están formando. Hart propone crear salones de clase que sean lugares de actividad colaborativa, en donde los niños puedan ser agentes de cambio, ciudadanos reflexivos y activos. Espacios para la participación Después del ejercicio práctico de dibujar los salones de clase, Hart pide a los participantes pensar en formas de transformar los espacios de forma que promuevan la participación. Se puede pensar en alternativas como, por ejemplo, organizar las mesas no en forma lineal sino poner las mesas en círculo para crear más espacio para el trabajo cooperativo. Para que los niños y niñas aprendan autonomía y cooperación social no solo pueden estar sentados en filas de frente mirando al profesor

Page 3: La participación de los niños en la escuela y en la · PDF fileHart presenta el ejemplo de Escuela Nueva como proyecto en ... los participantes anotan en una cartelera ... capacidad

Page 3 of 5

con un texto en la mano, sino que se deben crear espacios de cooperación. Un aspecto importante es también discutir con ellos la importancia de la organización y encontrar entre todos alternativas para que la vida en el salón sea más agradable y democrática. Otra idea puede ser que las paredes tuvieran paredes de vidrio con acceso visual al exterior para ampliar el área del salón y permitir que algunos estudiantes estuvieran afuera realizando actividades exteriores. Hart plantea que estudios a nivel internacional demuestran que la reflexión sobre el espacio físico en la relación estudiante- maestro es una posibilidad para acercarse más a los niños y niñas y crear ambientes democráticos. Sugerencia: Para analizar los espacios de participación que hay en la escuela, se puede realizar el mismo ejercicio pidiendo a los estudiantes que dibujen su escuela. Para analizar si estos espacios promueven la participación, se les puede pedir que identifiquen los lugares de encuentro (por ejemplo comedores, salas de juego, patio de recreo, etc), los espacios que más les gusta y los que menos les gusta y, posteriormente, entre todos pueden pensar en cambios que quisieran introducir para mejorar estos espacios. De igual forma, los maestros/as podrían hacer el ejercicio de dibujar su escuela y pensar en cambios y transformaciones que les facilite la educación ciudadana. Estructura del colegio Junto con el espacio, la estructura del colegio es fundamental en el momento de enseñar ciudadanía. Es necesario pensar en cómo funciona la estructura del colegio para saber si promueve o no la participación real de los estudiantes y una filosofía de respeto. Generalmente, los estudiantes ya comprenden la estructura de autoridad y jerarquías de poder que existe en su escuela, simplemente, los maestros/as deben hacer que esta estructura sea transparente y discutirla con sus estudiantes para que sepan porqué existe esa jerarquía. Un ejercicio de ciudadanía consiste en que maestros/as y estudiantes puedan hablar abiertamente sobre la estructura del colegio, por qué hay disciplina y discutir también las normas para, entre todos, hacerlas mejor. Es importante también que los profesores trabajen los unos con los otros de forma respetuosa y colaboradora para poder inculcar a sus estudiantes un ejemplo de cooperación, relaciones horizontales y solidaridad. Escuela Nueva Hart presenta el modelo de Escuela Nueva que surgió como alternativa para las necesidades de maestros multi áreas en zonas rurales. Escuela Nueva propicia un aprendizaje activo, participativo, colaborativo y la formación en la paz, la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la responsabilidad. Promueve estrategias vivenciales como el gobierno estudiantil para el aprendizaje de la democracia, la participación, la vida cívica y la convivencia pacífica. Así mismo, los niños y niñas aprenden a actuar con responsabilidad en la organización y administración de la escuela a través de comités y al cumplir planes de trabajo. Su metodología se basa en el aprendizaje cooperativo, para el fomento de hábitos de colaboración, compañerismo, solidaridad, participación y tolerancia. Participación e investigación Para Hart, las oportunidades de participación de los estudiantes deben ir más allá de solo el gobierno escolar y de los personeros para la educación ciudadana. Para esto, propone el modelo de participación-acción. Uno de los aspectos centrales de la ciudadanía es que los estudiantes tengan la capacidad de reflexionar y actuar para hacer respetar y valer sus propios derechos y los derechos de los demás. Un método eficiente para que los estudiantes sean independientes, competentes, críticos y reflexivos de su vida consiste en pensar sobre problemas cotidianos y buscar soluciones a los mismos.

Page 4: La participación de los niños en la escuela y en la · PDF fileHart presenta el ejemplo de Escuela Nueva como proyecto en ... los participantes anotan en una cartelera ... capacidad

Page 4 of 5

Proceso participación- acción: Comienzo � Identificación de problemas � Análisis � Planeación � Acción

En el proceso de investigación-acción, los estudiantes trabajan en grupos. Cada grupo debe identificar un problema en su comunidad. Posteriormente, hacen un análisis de esta problemática a partir de esquemas y diagramas. Este análisis detallado del problema, les permite planificar lo que van a hacer para tratar de solucionarlo. Después del análisis, cada grupo presenta sus conclusiones a los demás y reciben sugerencias de sus compañeros. Al final, llegan a un acuerdo sobre el plan de acción, el cual puede incluir a instancias del gobierno. En este momento del proceso, es importante que el maestro/a guíe a los estudiantes en su primera experiencia para que sean acciones realistas y con posibilidad de éxito. Después del proceso, los estudiantes deben tener la oportunidad de discutir qué pasó con su proyecto, analizar los puntos positivos y negativos, lo que los puede llevar a la identificación de otro problema u otra estrategia. Este ejercicio promueve la participación activa de los estudiantes para identificar problemas de su entorno, tomar conciencia de ellos, trabajar su voz política y buscar soluciones. De la mano con estudiantes, profesores y padres de familia, necesitamos repensar la escuela como un lugar para desarrollar la ciudadanía y como centro de práctica activa de la misma. Experiencias de participación Hart comparte con los participantes un ejemplo del proceso de participación- acción en el cual, muchachos trabajadores en Ecuador investigaron su casa y las calles a su alrededor. En grupo, identificaron el problema de las basuras y propusieron un plan de acción para influenciar a la comunidad poniendo mapas donde mostraban cuáles eran las calles más sucias y las que contaminaban más. A través de este proyecto, consiguieron comprometer a los ciudadanos para tomar una mayor responsabilidad sobre el medio ambiente. Basándose en este ejemplo de Ecuador, Hart propone que una de las formas más efectivas para iniciar un proceso de investigación- acción es pedir a los niños y las niñas que lleven un registro de su viaje desde el colegio hasta su casa, mostrando todos los problemas a los que tienen que enfrentarse o que los afectan en su vida cotidiana tales como falta de lugares de diversión, basuras, inseguridad, etc. En base a esta información se determinan cuáles problemas son comunes a todos y, en grupos pequeños, comenzarán el proceso de buscar soluciones a problemas que los afectan día a día. Otro ejemplo que muestra Hart es el de niños y niñas en Brooklin, Nueva York, que tomaron fotos de los asuntos que les preocupaban e hicieron un collage para decidir en qué problema querían trabajar juntos. Sugerencia Se puede aprovechar este momento del taller para que los participantes compartan experiencias de participación que hayan desarrollado en su escuela y que hayan sido útiles para crear ambientes y espacios de construcción ciudadana.

resolución positiva del problema planeación posterior para identificar otro problema

Page 5: La participación de los niños en la escuela y en la · PDF fileHart presenta el ejemplo de Escuela Nueva como proyecto en ... los participantes anotan en una cartelera ... capacidad

Page 5 of 5

Para concluir el taller, Hart recomienda a los maestros/as diseñar lecciones que involucren la participación activa de sus estudiantes. Les pide diseñar acciones que promuevan el trabajo en equipo, el debate y la búsqueda de soluciones comunes. Los profesores deben, en lo posible, dar a sus estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre su ambiente local y la calidad de su vida cotidiana, y crear un espacio en la escuela para mejorarlas, especialmente en colaboración con las organizaciones de la comunidad de base que la rodean. Este ejercicio con la comunidad les permite tener mayor conciencia acerca de la complejidad de los asuntos y sentirse miembros activos de la misma. Se trata de promover en los estudiantes el deseo de hablar, pensar sobre problemas que afectan a su comunidad y fomentar su voz política. Materiales que acompañan el taller: Información sobre el Proyecto Ciudadano que desarrolla la Fundación Presencia y se basa en el proceso de investigación- acción. (Anexo1) Información sobre la metodología y el enfoque del modelo de Escuela Nueva. (Anexo 2). Bibliografía complementaria: DABS (Departamento Administrativo de Bienestar Social el Distrito). (2003). Proyecto Nuevas Voces Ciudadanas: Experiencia de Intervención Pedagógica. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito. UNICEF. (2004). Hacia la construcción de una ciudad más amable y justa. Bogotá: UNICEF. Para más información puede consultar en internet: www.cerg1.org Para conocer la propuesta de la Fundación Presencia que trabaja en Colombia el Proyecto Ciudadano, consultar: [email protected] Para conocer el modelo de Escuela Nueva, consultar: www.volvamos.org ¿Qué estándares de competencias ciudadanas considera que se trabajan con este taller?