43
LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL: EL REGRESO A UN TEMA OLVIDADO Norma Samaniego Febrero de 2016

LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL:

EL REGRESO A UN TEMA OLVIDADO

Norma Samaniego

Febrero de 2016

Page 2: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Carl Marx

Después de haber sido una pregunta central para los economistas clásicos…

¿Qué explica la riqueza de las

naciones?

¿Cómo se distribuye el

ingreso de una nación?

…El tema de la distribución del

ingreso fue enterrado a fines del

siglo XX

Page 3: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Durante parte del siglo XX la desigualdad fue un tema olvidado

• Las teorías económicas lo hicieron aparecer como "una situación pasajera e irrelevante”

• Se llegó a convertir en un

fenómeno socialmente tolerado

• Se dio un discurso de legitimación

de la desigualdad

• “La desigualdad no importa

mientras haya crecimiento y

disminuya la pobreza”

• “En un sistema meritocrático es

la respuesta justa al logro

individual”

Ingreso per cápita

De

sig

ua

lda

d

CURVA DE KUZNETZ

Page 4: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

El tema de la desigualdad ha saltado al centro de la atención mundial

Page 5: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

LA DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJO Y CAPITAL (FUNCIONAL)

Page 6: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

¿Cómo se distribuye el ingreso nacional?

Empleadores, 4.6

Cuenta propia, 22.2

Asalariados, 73.1

Población ocupada %

Capital y mixtos, 73

Trabajo, 27

PIB %

Page 7: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

La participación del trabajo en los años setenta…

38.3%

37.6%

39.0%

40.7%

39.0%

37.3%

42.6%

41.3%

40.0% 39.8%

38.0%

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

MÉXICORemuneraciones de asalariados en PIB

FUENTE: INEGI, SCNM.

Page 8: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Un patrón distributivo distinto

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

REINO UNIDOTRABAJO Y CAPITAL

PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO NACIONAL %

Capital

TRABAJO

FUENTE: piketty.pse.fr/capital21.c

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

18

20

18

30

18

40

18

50

18

60

18

70

18

80

18

90

19

00

19

10

19

20

19

30

19

40

19

50

19

60

19

70

19

80

19

90

20

00

20

10

FRANCIATRABAJO Y CAPITAL

PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO NACIONAL %

CAPITAL

TRABAJO

FUENTE: piketty.pse.fr/capital21.c

Page 9: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Si se ajustan los ingresos mixtos…

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

55.0%

60.0%2

00

3

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

MÉXICO. TRABAJO Y CAPITALPARTICIPACIÓN AJUSTADA EN EL PIB

TRABAJO (REMUNERACIONES + 75% INGRESOSMIXTOS)

TRABAJO (AJUSTE GOLLIN)

CAPITAL (EXCEDENTE + 25% INGRESOS MIXTOS)

CAPITAL (AJUSTE GOLLIN)

NOTA: El ajuste tipo Gollin consiste en distribuir los ingresos mixtos suponendo que los trabajadores no asalariados reciben un ingreso por trabajo similar al de los asalariados y el resto es ingreso de su capital.

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI, SCNM. y ENOE-

Page 10: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

En todo el mundo la participación del trabajo ha descendido

60.0%

65.0%

70.0%

75.0%

80.0%

85.0%

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

PARTICIPACIÓN AJUSTADA DE LAS REMUNERACIONES AL TRABAJO EN EL PIB

1970-2013

OCDE (13)

Japón

RU

Francia

EEUU

FUENTE: Elaboración propia con datos de AMECO, UE.

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

MÉXICO. PARTICIPACIÓN DE LAS REMUNERACIONES EN EL PIB2007-2012

Sin ajuste

Ajustada

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI, SCNM.

Page 11: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

La distribución funcional en México

Page 12: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

A nivel internacional, con datos de OCDE, es de las más bajas

0

10

20

30

40

50

60

70

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS REMUNERACIONES AL TRABAJO EN EL VALOR AGREGADO BRUTO 2011

FUENTE: Elaboración propia con datos de OCDE.Stat

Page 13: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

A nivel de rama, la participación también ha caído

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013R

REMUNERACIONES TOTALES Y EXCEDENTE BRUTO DE OPERACIÓN. Millones de pesos corrientes

Rama 3361: Fabricación de automóviles y camiones

Excedente bruto de operación Remuneración de los asalariados

FUENTE: INEGI (SCNM).

Page 14: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

La dinámica del empleo y los salarios

¿Por qué es tan baja la participación del trabajo?

¿Qué ha determinado su magnitud?

Page 15: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

La década de los ochenta

• Se rompe la dinámica del crecimiento

• Se desboca la inflación

• El costo principal recae en los salarios

Page 16: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

El patrón de crecimiento se rompe

Page 17: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

La creación de empleo formal se debilita

2,355,290

2,690,482

3,855,078

3,376,678

1,846,692

10.8

5.74.9

2.9

1.3

0.0

12.0

0

4,500,000

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010

CRECIMIENTO DEL EMPLEO FORMAL

EMPLEO ASALARIADO FORMAL TASA MEDIA ANUAL

FUENTE: Elaboración propia con datos de IMSS, ISSSTE y PEMEX

Page 18: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Se desborda la inflación y se desploman los salarios

98.8

159.2

52.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

INFLACIÓN ANUALVariación del INPC al mes de diciembre %

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

SALARIO MEDIO FORMAL Y SALARIO MÍNIMO

Índice 1972 = 100

SALARIO MEDIO DE COTIZACIÓN

SALARIO MÍNIMO

FUENTE: Elaboración propia con datos de IMSS, CONASAMI e INEGI.

Page 19: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

La década de los noventa(los dos quinquenios)

1ª mitad:

• Se contiene la inflación

• Se frena la incorporación a la formalidad

• El salario medio inicia una leve recuperación

2ª mitad

• Crisis de 94-95

• TLCAN.

• Crecimiento acelerado del empleo en la maquila

• Destrucción masiva de empleo en el campo

• Se desborda la informalidad

• Crece la emigración laboral y cambia su composición

Page 20: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Una década marcada por la convulsión

50.6

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

8,000,000

8,500,000

9,000,000

9,500,000

10,000,000

10,500,000

11,000,000

% 1

97

6 =

10

0

EMPLEO FORMAL Y SALARIO MEDIO EN LOS AÑOS NOVENTA

ASEGURADOS PERMANENTES ÍNDICE DE SALARIO MEDIO REAL

Crisis 94-95

FUENTE: Elaboración propia con datos de IMSS e INEGI

Page 21: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Auge del empleo en la maquila y caída del empleo en el campo

5,000,000

5,500,000

6,000,000

6,500,000

7,000,000

7,500,000

8,000,000

8,500,000

9,000,000

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

FUENTE: INEGI, ENE-ENOE, datos ajustados a proyecciones CENSO 2010

155.5%

267.8%

209.9%

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

EMPLEO EN LAS PRINCIPALES RAMAS MAQUILADORAS

ASEGURADOS PERMANENTES ÍNDICE 1990=100 Al mes de junio

Total nacional Prendas de vestir

Eléctricos y electrónicos

FUENTE: Elaboración propia con cifras del IMSS

Page 22: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Se acelera la emigración laboral

• 378 mil en 1990

• 575 mil en 2000

• Cambia su composición 378,738

575,999

530,458

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

550,000

600,000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

EMIGRANTES INTERNACIONALES DE 14 AÑOS Y MÁS

FUENTE: Elaboración propia con cifras de CONAPO. Indicadores de la Dinámica Demográfica

Page 23: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Década de los noventa:

• 1er Quinquenio: el salario se vuelve un instrumento de ajuste ante el procesoinflacionario

– El salario se convirtió –de hecho- en el instrumento macroeconómico deajuste por excelencia.

• 2º Quinquenio: El salario pasa a convertirse en elemento clave en lacompetencia global

– En los noventa, al darse la apertura comercial en todo su apogeo, el salario -que ya se encontraba en un nivel anormalmente bajo- se convierte en unelemento clave, funcional para el modelo exportador maquilador.

Page 24: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

La primera década del siglo XXI

• El desplome del empleo en la industria

• China + Recesión en EEUU 2001-2003

• Magro crecimiento del empleo formal y estancamiento del salario

• Gran recesión 2007-2009

• Se desborda el desempleo

• Precarización

• El bono demográfico se convierte en pasivo laboral juvenil

Page 25: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

El desplome del empleo en la industria de transformación

3,300,000

3,500,000

3,700,000

3,900,000

4,100,000

4,300,000

4,500,000

4,700,000

19

97-8

19

98-1

19

98-6

19

98-1

1

19

99-4

19

99-9

20

00-2

20

00-7

20

00-1

2

20

01-5

20

01-1

0

20

02-3

20

02-8

20

03-1

20

03-6

20

03-1

1

20

04-4

20

04-9

20

05-2

20

05-7

20

05-1

2

20

06-5

20

06-1

0

20

07-3

20

07-8

20

08-1

20

08-6

20

08-1

1

20

09-4

20

09-9

20

10-2

20

10-7

20

10-1

2

20

11-5

20

11-1

0

20

12-3

20

12-8

20

13-1

20

13-6

20

13-1

1

20

14-4

FUENTE:FUENTE: Elaboración propia con datos del IMSS

AUGE DE LA MAQUILA

CHINA Y RECESIÓN EUA2001-2003

GRAN RECESIÓN Y RECUPERACIÓN RECIENTE

Page 26: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Retroalimentó el crecimiento de la informalidad

24,000,000

25,000,000

26,000,000

27,000,000

28,000,000

29,000,000

30,000,000

20

05

-1

20

05

-2

20

05

-3

20

05

-4

20

06

-1

20

06

-2

20

06

-3

20

06

-4

20

07

-1

20

07

-2

20

07

-3

20

07

-4

20

08

-1

20

08

-2

20

08

-3

20

08

-4

20

09

-1

20

09

-2

20

09

-3

20

09

-4

20

10

-1

20

10

-2

20

10

-3

20

10

-4

20

11

-1

20

11

-2

20

11

-3

20

11

-4

20

12

-1

20

12

-2

20

12

-3

20

12

-4

20

13

-1

20

13

-2

20

13

-3

20

13

-4

20

14

-1

OCUPACIÓN INFORMAL

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI, ENOE.

Page 27: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

La precarización del trabajo asalariado

-2,000,000

-1,000,000

0

1,000,000

2,000,000

3,000,0002

00

8-I

V

20

09

-I

20

09

-II

20

09

-III

20

09

-IV

20

10

-I

20

10

II

20

10

-III

20

10

-IV

20

11

-I

20

11

-II

20

11

-III

20

11

-IV

20

12

-I

20

12

-II

20

12

-III

20

12

-IV

20

13

-I

20

13

-II

20

13

-III

20

13

-IV

20

14

-I

CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPLEO ASALARIADO DESDE EL INICIO DE LA CRISIS

VARIACIÓN RESPECTO AL TERCER TRIMESTRE DE 2008

Hasta 3 salarios mínimos Más de 3 salarios mínimos

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI, ENOE.

Page 28: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

La precarización alcanza a ramas que emplean personal más calificado

540.00

560.00

580.00

600.00

620.00

640.00

660.00

680.00

700.00

Jun2000

Jun2001

Jun2002

Jun2003

Jun2004

Jun2005

Jun2006

Jun2007

Jun2008

Jun2009

Jun2010

Jun2011

Jun2012

Jun2013

SERVICIOS FINANCIEROSSALARIO MEDIO REAL DE

COTIZACIÓN AL IMSSPesos de 2a quincena de

diciembre de 2010

FUENTE: Elaboración propia con datos del IMSS

700.00

750.00

800.00

850.00

900.00

950.00

1000.00

1050.00

Jun2000

Jun2001

Jun2002

Jun2003

Jun2004

Jun2005

Jun2006

Jun2007

Jun2008

Jun2009

Jun2010

Jun2011

Jun2012

Jun2013

COMUNICACIONESSALARIO MEDIO REAL DE

COTIZACIÓN AL IMSSPesos de 2a quincena de diciembre

de 2010

FUENTE: Elaboración propia con datos del IMSS

Page 29: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Crece el índice de pobreza laboral

Page 30: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

ALGUNOS FACTORES QUE PUEDEN HABER INCIDIDO EN

LA DECLINACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SALARIAL

En resumen:

Page 31: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Factores que han incidido en el declive de la participación salarial (1)

• La globalización y el efecto “China” en los países maquiladores

– La movilidad del capital ha reducido el poder de negociación del trabajo. La entrada de China al mercado americano a principios del siglo XXI constituye un nuevo factor que aumenta presión para mantener bajos los salarios en los países exportadores de productos de la maquila.*

• La Gran Depresión y la precarización del empleo

– A partir de este siglo y especialmente, a partir de la Gran Recesión, parte de la debilidad del salario medio real se explica también por la progresiva sustitución de empleos de niveles medios y altos de salario por puestos de nivel bajo.

• El cambio tecnológico

– Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han creado oportunidades de innovación en multitud de campos. Ha elevado la productividad pero ha ocasionado una sustitución importante o polarización de mano de obra.

* Furceri y Loungany, Opening up to Inequity. IMF, Finance and Development March 2016

Page 32: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Factores que han incidido en el declive de la participación del trabajo (2)

• Proliferación de contratos atípicos y “outsourcing”

• El debilitamiento de las agrupaciones laborales

– Las agrupaciones sindicales, por su parte, han visto menguar su membresía ante el crecimiento de la contratación de servicios por honorarios y de la figura del outsourcing, y en las negociaciones contractuales, ante el despido masivo o el cierre de empresas, han privilegiado el empleo que pugnar por la mejora del salario.

• Distorsión de la figura del salario mínimo

– En la distorsión de la figura del salario mínimo, que de un piso de la estructura salarial y una garantía social mínima ha pasado a convertirse el un indicador guía, en términos porcentuales, para la contención en la contratación colectiva, y en un ancla para numerosas prestaciones sociales vinculadas al salario mínimo.

Page 33: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Caída de la masa salarial

Page 34: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

25

45

65

85

105

125

145

25.0%

27.0%

29.0%

31.0%

33.0%

35.0%

37.0%

39.0%

41.0%

43.0%

45.0%

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

SALARIO MEDIO Y REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS/PIB

REMUNERACION DE ASALARIADOS/ PIB DALARIO MEDIO ÍNDICE 1089=100

La caída de los salarios y la participación de las remuneraciones al trabajo

Page 35: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Vínculo entre la distribución factorial y la distribución interpersonal

Page 36: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Concentración de capital en la distribución funcional y transmisión a la distribución interpersonal del ingreso

• Milanovic* encuentra que la transmisión puede variar de acuerdo al tipo de sistema imperante.

• Entre más concentrado esté el capital, la elasticidad de transmisión es más intensa. Estudia tres casos: economía socialista, capitalismo clásico y nuevo capitalismo.

• Propone como una de las políticas adicionales a la impositiva de Piketty, la de propiciar la mejor distribución del capital y penalizar su alta concentración

*Milanovic, B. Increasing capital income share and its effect on personal income inequality. LIS,

Working Paper Series, Luxembourg Income Study (LIS), No. 663, Feb. 2016..

Page 37: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

La principal razón de la disminución de la desigualdad a mediados del siglo XX

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Share

of to

p d

ecile

in tota

l (incom

es o

r w

ages)

La desigualdad del ingreso total (capital y trabajo ha caído en Francia durante el siglo XX, en tantoque la desigualdad en ingresos por salario ha permanecido igual. FUENTE:

piketty.pse.ens.fr/capital21c.

DESIGUALDAD DE INGRESOS EN FRANCIA, 1910-2010

Share of top incomedecile in total income

Share of top wage decilein total wage bill

Page 38: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Reflexiones finales

Page 39: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Reflexiones (I)• La débil participación de los salarios en el PIB no es inocua

– Su compresión tiene efectos importantes en el potencial de desarrolloy en la desigualdad. Es producto y de una debilidad progresiva en lacreación de empleo de calidad y en el deterioro significativo yprolongado de los salarios. Sus efectos rebasan el ámbito económico yen un momento de alta oferta juvenil de fuerza de trabajo, originanfrustración, descontento y ruptura del tejido social.

• Esta caída encuentra gran parte de su explicación en elcomportamiento del mercado de trabajo en los últimostreinta años

– Hay un fuerte correlato entre lo que ha sucedido con el empleo formaly el salario medio respecto la tendencia que se refleja en laparticipación agregada de los ingresos del trabajo en las cuentasnacionales

Page 40: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Reflexiones (2)

• Ha menguado el papel del mercado interno– La existencia simultánea de una progresiva debilidad en la creación de empleo

formal con una pronunciada baja en el salario medio real han impactado de maneradirecta el tamaño y composición del mercado interno y han menguado su potencialcomo elemento impulsor del desarrollo.

• Producto de un cambio en el modelo de crecimiento

– La debilidad del mercado interno, que ya no es una situación coyuntural,sino que se ha venido consolidando en las últimas décadas, no podríaentenderse más que como el producto de un cambio deliberado en laconducción de la política económica hacia un modelo de crecimiento basadopreponderantemente en la demanda externa y sustentado en un bajo salariocomo elemento central de competitividad.

Page 41: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Reflexiones (3)

• El modelo no ofrece mejores perspectivas– Este modelo no ha resultado en el crecimiento esperado, ni ofrece mejores perspectivas al

estar atado de manera casi unidimensional a una economía, bajo un esquema centradofundamentalmente en el ensamblaje o la manufactura fincada a en bajos salarios, en unmercado sujeto a una intensa competencia salarial internacional a la baja.

– No contempla la transición hacia una estructura de exportación de mayor valor agregado, nicontiene elementos de convergencia hacia niveles más elevados de desarrollo, como los quehan acompañado a otros esquemas de integración económica.

• ¿Hay alguna salida?– El fortalecimiento del salario, del empleo y del mercado interno están estrechamente

ligados. No se les puede abordar de manera aislada. Retomar la dinámica de crecimiento con creación de empleo de calidad y mejores salarios demandan un cambio articulado y de fondo en la estrategia de desarrollo.

Page 42: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

¡Gracias!

Page 43: LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN EL INGRESO NACIONAL

Mexico compared, 2011 data

USA

Brazil

ArgentinaSpain

Mexico

11

02

03

04

05

06

07

08

09

01

00

perc

entile

of w

orl

d in

com

e d

istr

ibutio

n

1 20 40 60 80 100percentile of country distribution