19
LA PARTICIPACI LA PARTICIPACI LA PARTICIPACI LA PARTICIPACIÓ Ó ÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACI DESIGNACI DESIGNACI DESIGNACIÓ Ó ÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 2000 2000 2000 LA PARTICIPACI LA PARTICIPACI LA PARTICIPACI LA PARTICIPACIÓ Ó ÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACI DESIGNACI DESIGNACI DESIGNACIÓ Ó ÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 2000 2000 2000

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IV jornadas de naturaleza en el País Vasco Red natura 2000: la declaración de las Zonas Especiales de Conservación y aprobación de sus instrumentos de conservación Escuela Agraria de Fraisoro (Zizurkil, Gipuzkoa) 28-29 de noviembre de 2013

Citation preview

Page 1: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

LA PARTICIPACILA PARTICIPACILA PARTICIPACILA PARTICIPACIÓÓÓÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE

DESIGNACIDESIGNACIDESIGNACIDESIGNACIÓÓÓÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA

2000200020002000

LA PARTICIPACILA PARTICIPACILA PARTICIPACILA PARTICIPACIÓÓÓÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE N SOCIAL EN EL PROCESO DE

DESIGNACIDESIGNACIDESIGNACIDESIGNACIÓÓÓÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA N DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA

2000200020002000

Page 2: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

MARCO DE REFERENCIA

� Artículo 2 del Real Decreto-ley 17/2012 , de medidas urgentes en materia de medio

ambiente, modifica el apartado 1 del artículo 45 de la LPNyB y establece que los

planes o instrumentos de gestión de los espacios Natura 2000 deberán tener en

especial consideración las necesidades de aquellos municipios incluidos en su totalidad o en un gran porcentaje de su territorio en estos lugares.

� Ley 27/2006 , por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de

participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente

� Libro Blanco de Gobernanza de la UE COM (2001) 428 final

� Artículo 41 de la Ley 42/2007 , LPNyB establece que la gestión de las Zonas Especiales de

Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial

Protección para las Aves (ZEPA), tendrá en cuenta

las exigencias económicas, sociales y culturales, asícomo las particularidades regionales y locales.

Page 3: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

MARCO DE REFERENCIA – Directrices de Conservación de la Red Natura 2000

Principio General 2:Los instrumentos de gestión de los espacios RN2000 deberán ser elaborados a

través de un proceso formal, que incluirá la participación pública -en particular de los colectivos y sectores más directamente implicados- la información al

interesado, y la aprobación por parte de la administración responsable.

� Planificación participativa: marco normativo de referencia. La información debe plantearse en términos claros e inteligibles para el público.

� Implicación de las partes interesadas: Las administraciones públicas afectadas y el público interesado (en sentido amplio) participarán desde las fases iniciales del proceso. Se prestará especial atención a la implicación de las poblaciones locales directamente relacionadas con el espacio, así como a aquellos colectivos o sectores que gestionen sus recursos naturales.

� Diseño del proceso de participación: Se recomienda diseñar la participación como un proceso abierto y continuo desde el inicio, así como la creación de equipos multidisciplinares, con participación de técnicos de conservación de la naturaleza, de desarrollo rural, agronomía, selvicultores y otros ámbitos.

Page 4: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

� La experiencia ha demostrado que cuanto mayor es el conocimiento sobre la Red Natura 2000 mayor es el grado de aceptación y apoyo a la red ecológica

� Una amplia mayoría de la ciudadanía vasca no ha oído nunca hablar de la Red Natura 2000

� Entre quienes han oído hablar de la Red Natura 2000 existen algunas ideas equivocadas que han provocado un percepción negativa .

SITUACIÓN DE PARTIDA

Page 5: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS

http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-natura/es

Exposición itinerante

Page 6: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000
Page 7: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

INFORMACIÓN GENERAL (1)

Page 8: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

INFORMACIÓN GENERAL (2)

Page 9: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

Contexto de la ZEC:

� Superficie: 2,158 ha.

� Territorio Histórico de Gipuzkoa

� Región Biogeográfica atlántica

� El 96% de la superficie es privada

� Principales valores: bosques (hayedos,

robledales, bosques riparios); pastizales y

matorrales; cuevas; fauna saproxílica;

quirópteros, …

� Principales interesados: 9 municipios, asociaciones de desarrollo comarcal y rural,

ganaderos, cazadores, propietarios

forestales, montañeros, otros.

Ejemplo: HERNIO GAZUME

Page 10: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

TIPOS DE ESPACIOS Y PROCESOS DE PARTICIPACIÓN

OBJETIVOS�Informar directamente a la población local sobre las medidas de conservación, su justificación y los resultados esperados.�Consultar directamente con propietarios y usuarios para incorporar las perspectivas y expectativas de las comunidades locales en las medidas de conservación.

�Identificar los factores y agentes sociales que puedan afectar a la ejecución y el éxito del plan.�Identificar los individuos o grupos que pueden promover/colaborar en el desarrollo del instrumento de conservación.Decidir conjuntamente, en la medida de lo posible.Facilitar la participación activa de las partes interesadas en la gestión del espacio (gestión conjunta).

RESULTADOS�Las comunidades locales conocen los valores que justifican la designación del espacio y las medidas necesarias para su conservación.

�Se incorporan propuestas locales que mejoran las probabilidades de éxito de las medidas de conservación.

�Se incluyen medidas específicas para mejorar el apoyo o reducir la oposición a la ZEC.�Los actores locales apoyan la ZEC y su conservación y, como consecuencia obtienen logros en su conservación.

�Se incluyen medidas para alcanzar acuerdos de gestión y conservación.

�Se proponen foros eficaces para la participación de las comunidades locales en el seguimiento y cumplimiento del instrumento.

Page 11: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

METODOLOGÍA (1)

FASES DEL PROCESO

1. Búsqueda e identificación de actores y creación de base de datos de los participantes (especialmente los grupos, agencias de desarrollo, Ayuntamientos, etc)

2. Entrevistas con potenciales líderes de opinión y creación de grupos de enfoque: agrícola

y agencias de desarrollo social y sesiones en los ayuntamientos. Los objetivos de estas

entrevistas son:

� Solicitar información u opiniones sobre el proceso.

� Obtener información valiosa para la participación social: diagnóstico de situación,

obtener información de contacto de las personas que puedan estar interesadas en elproceso, detección de posibles experiencias de conservación existentes ...

� Analizar las expectativas, prioridades y detectar los puntos débiles y las posibles

amenazas.

� Obtener información para la elaboración de un documento informativo sobre las

preguntas y dudas más frecuentes sobre el espacio Natura 2000.

� Obtener el apoyo del proceso de las entidades locales.

Page 12: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

METODOLOGÍA (2)

FASES DEL PROCESO3- Sesión de presentación sobre las características del espacio y explicación sobre el proceso de participación para todos los actores interesados:

Convocatoria lo más dirigida posible (Importante el trabajo realizado por los propios ayuntamientos para informar a sus vecinos del inicio de este proceso).

No se utilizan medios de comunicación convencionales. Debe ser una difusión que tenga en cuenta la realidad local.

Utilización de PPT para proporcionar información sobre Natura 2000, centrada en los valores específicos del espacio y en el desarrollo del proceso de participación.

Entrega de documento sobre preguntas frecuentes.

Inscripción y toma de datos de los interesados en el proceso (la participación es siempre voluntaria).

4 - Talleres temáticos para la identificación de problemas y propuestas para la acción:

Grupo objetivo: agricultores/ganaderos, forestales y de uso terciario (cazadores, excursionistas, ambientalistas, turismo rural, etc).

A partir de un documento de síntesis (en lenguaje claro) sobre objetivos y medidas.

Page 13: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

METODOLOGÍA (3)

FASES DEL PROCESO5.- Aprobación inicial e inicio del Período de exposición pública formal y trámite de audiencia .6.- Sesión de fin del proceso de participación con los participantes:

Presentación de las medidas definitivas y la justificación de las propuestas no incluidas.

Fin del proceso.

7.- Elaboración del informe final sobre el proceso de participación, que forma parte del expediente administrativo.

Page 14: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Criterios de evaluación:� Monitorización continua del proceso a través de la comunicación interna en la Dirección de Medio Natural para analizar los resultados de las sesiones, el número de asistentes, número de consultas, características de las preguntas, etc

� Reuniones internas entre el equipo dinamizador y el equipo técnico

� Monitoreo y evaluación de los grupos de enfoque, si es el caso� Evaluación de los grupos destinatarios

Acciones específicas: Después de cada taller con los grupos destinatarios, se realiza una actividad dinámica llamada "Las Dianas", a través de la cual los participantes evalúan las cuestiones básicas de la sesión del 1 al 4. Cuestiones a evaluar:

� Organización y duración de la sesión

� Recursos materiales usados� Recursos humanos usados

� Metodología de trabajo

� Satisfacción con respecto a la labor realizada durante el período de sesiones

Page 15: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

LECCIONES APRENDIDAS

� A pesar de partir de tener un esquema

metodológico, cada proceso es una realidad diferente.

Hay que adaptarse.

� Los procesos son impredecibles y, por lo tanto, debe ser posible incorporar nuevas posibilidades para

hacer frente a las nuevas demandas.

� Deben diferenciarse los diferentes niveles de participación (municipal, social)

�No hay muchas aportaciones interesantes desde el punto de vista técnico. Sin

embargo, el valor de la comunicación del proceso es muy alto.

�Los principales destinatarios de los procesos deben ser personas que trabajan en la

zona o aquellas personas cuya actividad se puede ver afectada por la gestión del espacio.

Page 16: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

RESULTADOS (1)

� A las presentaciones asistieron un total de 63 personas; 47 personas asistieron a las talleres sectoriales.

� Los asistentes tiene perfiles muy variados, principalmente ganaderos, cazadores y

propietarios forestales. En menor medida, excursionistas y montañeros. Ausencia total del

sector turístico y grupos ecologistas.� Se recibieron un total de 24 contribuciones a las actuaciones de conservación

propuestas.

� Se añadieron un total de 7 sugerencias.

Page 17: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

RESULTADOS (2)

Ejemplos de contribuciones a las medidas de conserv ación:Directriz: “Los procedimientos para la regeneración o el controlar del matorral o la restauración de pastizales se realizarán mediante desbroces, que preferentemente se centrarán en áreas en las que el mantenimiento puede ser asegurado por el pastoreo o de aquellas en los que existe una amenaza de colonización por especies arbóreas. Los desbroces deben hacerse de forma que:

•No afecten a una superficie superior a 1 ha, y que la cobertura arbustiva no disminuya por debajo del 30%.

•Se mantenga pequeñas manchas de forma irregular sin desbrozar.”

Contribución recibida:No es posible realizar los desbroces como se señala en esta directriz. Un propietario puede tener mucha superficie de matorral mientras que otro puede tener poca. Se propone que, en lugar de citar las proporciones y superficies, se redacte algo como lo siguiente: “Los desbroces se realizarán de forma planificada, mediante acuerdo."

Page 18: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

RESULTADOS (3)

Ejemplos de sugerencias incorporadas:

�Para que la gente conozca el documento, se requiere una gran campaña de comunicación.

�Si el propietario tiene que poner en práctica las

medidas, se requerirá de ayuda financiera

concreta y completa necesaria para cubrir los

gastos. Si se ponen en práctica las medidas por parte de la Diputación, será ésta quien decida

como aplicarlas y que medios precisa para

ejecutar las medidas de conservación.

�Las ayudas para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural son muy limitadas. Debe

incrementarse la financiación para poder ejecutar

todo lo previsto.

Page 19: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

CONCLUSIÓN

El mejor proceso es el que se adapta a la situación d esde el principio y promueve su desarrollo a través del

aprendizaje, hacia procesos m ás complejos y ricos en el futuro