5
La Paz significa: · Tranquilidad · Quietud · Ajuste · Armonía · Equilibrio La paz es la que se refiere a la armonía del hombre del consigo mismo. LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ SERA EL DESARROLLO DE NUESTRAS COMPETENCIAS, CAPACIDADES, Y ACTITUDES PARA VIVIR EN PAZ Con la paz se construye mientras que con la violencia se destruye. Así fue siempre desde los albores de esa sociedad políticamente organizada que es el Estado. La historia nos ofrece múltiples precedentes en tal sentido. Las guerras solo traen dolor”, dijo el 2 de abril pasado la presidenta en su discurso de conmemoración en Ushuaia de los treinta años de los trágicos sucesos de la guerra de Las Malvinas. El concepto no revela solo el espíritu pacífico del reclamo que la Argentina hace de su soberanía sobre aquellas islas, recoge también el más profundo de los sentimientos expresado por la humanidad a través del tiempo: el de una civilización expurgada de las contiendas bélicas que la han desangrado a lo largo de la historia y que aún hoy siguen teniendo manifestaciones atroces, de una ferocidad inaudita. El pacifismo es también un principio consustancial del cooperativismo, la filosofía que inspira a nuestro movimiento solidario. Los pueblos detestan las guerras, porque en ellas mueren sus mejores hijos, mientras se enriquecen las corporaciones que buscan apropiarse de las riquezas ajenas o los

La Paz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

t

Citation preview

Page 1: La Paz

La Paz significa: · Tranquilidad · Quietud · Ajuste · Armonía · Equilibrio

La paz es la que se refiere a la armonía del hombre del consigo mismo.

LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ SERA EL DESARROLLO DE NUESTRAS COMPETENCIAS,

CAPACIDADES, Y ACTITUDES PARA VIVIR EN PAZ

Con la paz se construye mientras que con la violencia se destruye. Así fue siempre

desde los albores de esa sociedad políticamente organizada que es el Estado. La

historia nos ofrece múltiples precedentes en tal sentido.

Las guerras solo traen dolor”, dijo el 2 de abril pasado la presidenta en su discurso de

conmemoración en Ushuaia de los treinta años de los trágicos sucesos de la guerra de

Las Malvinas. El concepto no revela solo el espíritu pacífico del reclamo que la

Argentina hace de su soberanía sobre aquellas islas, recoge también el más profundo

de los sentimientos expresado por la humanidad a través del tiempo: el de una

civilización expurgada de las contiendas bélicas que la han desangrado a lo largo de la

historia y que aún hoy siguen teniendo manifestaciones atroces, de una ferocidad

inaudita. El pacifismo es también un principio consustancial del cooperativismo, la

filosofía que inspira a nuestro movimiento solidario.

Los pueblos detestan las guerras, porque en ellas mueren sus mejores hijos, mientras

se enriquecen las corporaciones que buscan apropiarse de las riquezas ajenas o los

traficantes de armas, siempre tácitamente asociados y respaldados por los ejércitos de

los Estados más poderosos del mundo. En la comprensión de esta verdad se forjó la

tradición pacifista de la mejor política exterior argentina y latinoamericana, la que se

expresó en las voces de Carlos Saavedra Lamas y otros líderes de la región. Esa es la

orientación que sigue la política que se aplica hoy en el país en las condiciones de una

época en la que muchos parámetros han cambiado en el contexto global, pero no el

humano sentimiento de oponerse a las carnicerías bélicas en cualquier punto del

planeta.

La paz es una actitud interior de armonía, una armonización con nosotros mismos, con

la naturaleza y por supuesto con el hombre mismo, es decir, con el prójimo. Una

armonía justa, que se base en la verdadera armonía de las relaciones sociales, en la

Page 2: La Paz

que el hombre no se vea como un elemento aislado, enemigo del hombre y de la

naturaleza, sino como amigo de todo. En concordia.

Paz interior es poder encontrarse a sí mismo, reconocer que en esta gran sabiduría

divina, no todos hemos nacido para la misma cosa, y que cada cual tiene su camino, su

destino y su forma de ser y de expresarse. Tenemos que construir un mundo nuevo,

recrear un mundo diferente. Esa recreación de un mundo distinto, de un mundo

nuevo, pasa por cada uno de nosotros, cambiando nuestra forma de pensar, sentir y

actuar.

La paz es el instrumento de desarrollo más poderoso que existe, y por ello se pide a los

líderes de Bolivia que se encuentran enfrentados ideológicamente, políticamente, que

dejen a un lado sus ambiciones y piensen en su pueblo, puesto que el gobierno

pacífico les traerá a ellos y a sus pueblos generosas recompensas, ya que la paz es un

punto fundamental para el desarrollo. Con la paz se construye mientras que con la

violencia se destruye. Así fue siempre desde los albores de esa sociedad políticamente

organizada que es el Estado.

El Derecho está ligado a la paz social, por la misma justicia que desarrolla en el control

del bienestar social, se mantiene perpetua en un sistema organizado facultando a

poderes de su Estado para garantizar el buen desenvolvimiento del Derecho en su

Nación. Las diferentes fuerzas políticas tienen que coincidir en la necesidad de que la

paz sea una política de Estado, que permita la reconciliación de los bolivianos y la

solución de los diferentes conflictos que día a día se presentan. Este es un proceso de

construcción conjunta que implica la búsqueda de acuerdos entre todos los actores

sociales. Es necesario tener presente la vinculación de otros elementos entre ellos la

de algunos sectores como la salud, la educación, la justicia o la seguridad,

considerados estos últimos como los ejes del proceso de paz.

La dinámica social de la paz se compone de muchos frentes. Un comienzo sencillo es la

construcción del entendimiento entre conciudadanos. Tenemos que aprender a

escuchar al otro sin interrumpir. Hay que escuchar lo que dice el otro y respetarlo.

Page 3: La Paz

Toda reacción acalorada o agresiva, incluso como respuesta a una agresión, perpetúa

la violencia.

Conflictos de Paz: El terrorismo

Uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines políticos que se dirige no solo

contra víctimas individuales sino contra grupos más amplios y cuyo alcance trasciende

con frecuencia los limites nacionales. El termino implica una acción llevada a cabo por

grupos no gubernamentales o por unidades secretas o irregulares, que operan fuera

de parámetros habituales de las guerras y a veces tienen como objetivo fomentar la

revolución. El terror de Estado, ejercido por un estado contra sus propios súbditos o

comunidades conquistadas, se considera a veces como una modalidad de terrorismo.

Más que la realización de fines militares, el objetivo de los terroristas es la propagación

del pánico en la comunidad sobre la que se dirige la violencia. En consecuencia, la

comunidad se ve coaccionar a actuar de acuerdo con los deseos de los terrorista. El

terrorismo extremo busca a menudo la desestabilización de un Estado causando el

mayor caos posible, para posibilitar así una transformación radical del orden existente.

Que debemos hacer para que haya paz en la mayor parte de las regiones del mundo,

llevar una política democrática, en la que cada uno tenga su voto y puedan opinar. Y

no llevar ni una política, extremo - izquierdista ni extremo - derechista.

También debemos enseñar desde la escuela, Educar para la paz, solidaridad y la

interculturalidad. Se interrelacionan entre sí.

En las relaciones humanas podemos hacernos mucha cosas: Podemos matarnos,

excluirnos, marginarnos y cometer injusticias.

También es cierto que podemos crear instituciones para llegar a acuerdos, hacer

política y justicia y tratarnos con cura y ternura

http://html.rincondelvago.com/paz.html

Page 4: La Paz

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20070115/importancia-de-

la-paz_1100_1155.html

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/1004/noticias.php?id=73274