La Pedagogía Emancipadora Del MST

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sin descripción disponible

Citation preview

  • :: portada :: Otro mundo es posible :: Resistencia Global04-05-2015 La docente Rosa Caadell participa en las "Jornadas Anticapitalistas" del Sindicato AcontracorrentLa pedagoga emancipadora del MSTEnric LlopisRebelin

    Nada de lo aparece en el documental "Educar es la mejor manera de luchar" est precocinado.Rosa Caadell, profesora de secundaria jubilada y portavoz durante siete aos del sindicatoUSTEC-STEs, y Agust Corominas, maestro que abandon la docencia y mont una pequea productora, visitaron cmara y libreta en mano los asentamientos del Movimiento de los Sin Tierra(MST) de Brasil, sus escuelas itinerantes, los colegios de primaria, secundaria y adultos; tambin los centros de formacin poltica y agroecolgica. El MST les concedi todos los permisos y losautores, con ganas de aprender y empatizar, produjeron el audiovisual "Educar es la mejor manerade luchar", presentado en las Jornadas Anticapitalistas del sindicato Acontracorrent.

    "Ocupar, resistir y producir" es el lema del MST desde su fundacin en 1985. Nada ms ocuparsela tierra, empieza la autoorganizacin del asentamiento, una de cuyas prioridades es la escuela.Los primeros educadores sern los jvenes con mayor formacin del campamento. Muchos deellos realizaron cursos de pedagoga "alternativa" y obtuvieron el ttulo oficial de maestros (a partirde convenios suscritos con las universidades). A estos jvenes docentes los formaron profesoresuniversitarios -normalmente de Pedagoga-, que colaboran con el MST. Y se les forma en elcurrculo oficial, pero tambin en la pedagoga emancipadora del MST y las ideas de Paulo Freire.

    page 1 / 4

  • Consumado el asentamiento, se le insta al estado a que construya una escuela, a lo quenormalmente los poderes pblicos acceden (si las ratios de alumnos son las requeridas). "Es mscomplicado que estos nios vayan a la escuela del pueblo ms cercano, que a lo mejor se halla a60 kilmetros sin carretera ni autobs; al estado le sale a cuenta implantar la escuela dentro delcampamento", explica Rosa Caadell. Agrega la docente que las escuelas de los asentamientos del MST "son muy buenas; las cuidan, las miman y en ellas participa toda la comunidad; los maestrosson gente formada". Es ms habitual que los menores de los pueblos cercanos vayan a lasescuelas de los asentamientos, que al contrario.

    Estos colegios tienen el rango de escuela pblica, e imparten las titulaciones de primaria ysecundaria. Pero a los contenidos "oficiales", se les superponen las materias especficas del MST:cmo se planta un rbol o se recoge la cosecha; la historia del asentamiento, del Movimiento delos Sin Tierra, las canciones de la organizacin... Todo ello se integra en la escuela "normal". A ellose agregan las escuelas de capacitacin (Agroecologa, Cooperativas y Magisterio), dirigidas a losdiferentes asentamientos.

    La prioridad que el MST otorga a la educacin se manifiesta, por ejemplo, en las escuelas"itinerantes". Cuando se produce un desalojo o el campamento se traslada, los menores no sequedan sin formacin. Se les matricula en una escuela (por ejemplo la del pueblo ms cercano) y,mientras, reciben las lecciones en la escuela "itinerante" (que viaja con los pobladores).

    Rosa Caadell, quien particip a mediados de los 90 en la creacin del primer grupo de apoyo alMST de Europa, en Barcelona, destaca la calidad del material pedaggico, propio, que elabora elMST. Libros de pedagoga, de metodologa de la educacin o de historia, en los que se exponen losmismos contenidos que en la escuela convencional, pero con otra perspectiva (la Repblica, lacolonizacin o la descolonizacin, desde el punto de vista de los de "abajo"). Tambin se refuerzala formacin de los maestros mediante encuentros, en los que se discute sobre contenidos,actividades y metodologas.

    En un documental sin imposturas, montajes, ni falsas interpretaciones, tiene gran valor lacaptacin del instante. Rosa Caadell recuerda haber entrado en un aula y, de modo espontneo,descubrir el mtodo de alfabetizacin en las escuelas de los asentamientos. Los menores estabanaprendiendo a leer con la palabra "lucha" (una palabra "generadora"). Las ideas de Paulo Freirepenetran hasta las entraas del aula, pues la educacin ha de servir para la emancipacin personal y para la justicia social. Adems, la idea de la autoorganizacin, principio rector de loscampamentos, no slo se extiende a la produccin en cooperativas, sino tambin a la escuela.Para pintar, limpiar, trabajar en grupo, organizar asambleas de clase... Las aulas, con pocosalumnos, permiten una formacin individualizada.

    Segn Rosa Caadell, "la escuela es muy participativa y terico-prctica; a los chavales de ocho ynueve aos que estudian el ciclo de la naturaleza, se les ensea la teora pero al mismo tiempo siembran una semilla o plantan un rbol". La participacin de la mujer es paritaria en lasestructuras del MST, igual que en las asambleas. Sin embargo, se mantiene una divisin del trabajo con roles fuertemente marcados ya que son muchas ms las mujeres que se dedican a loscomedores, la enseanza o la sanidad (en cada asentamiento se organizan pequeos dispensariosde atencin primaria, en los que se recupera en buena medida la medicina tradicional; lospequeos huertos de hierbas y plantas tradicionales, as como la elaboracin de ungentos yjarabes se integran en la atencin mdica).

    En 2005 se construy, a 90 kilmetros de Sao Paulo, la Escuela Nacional Florestan Fernades. Setrataba de centralizar la formacin que hasta el momento se imparta de manera diseminada(agrcola, tcnica, poltica), y a la compra de terrenos ayud el dinero obtenido por las fotografasde Sebastiao Salgado sobre el MST. En cinco aos se construy la escuela, en cuyas obrasparticiparon brigadas de jvenes que laboraban y se formaban. La Escuela Nacional Florestan Fernades ha terminado centrndose en la Poltica y la Pedagoga; all se formaban jvenes del MST

    page 2 / 4

  • (por ejemplo en cursos de espaol para quienes se iban a estudiar Medicina en Cuba; o en cursosde cooperativas para ayudar a su implantacin en los asentamientos; tambin en liderazgopoltico); en una segunda fase, la escuela abri las puertas a otras organizaciones de Brasil ("sintecho", grupos feministas...); finalmente, es posible que asistan movimientos sociales de todaAmrica Latina.

    En sus conversaciones con los

    maestros de los campamentos, Rosa Caadell resalta algunos argumentos que nunca faltaban:"Hablaras con quien fuera, siempre sala la importancia de ensear para la toma de conciencia,explicarles a los alumnos por qu estaban all, a quin le haban ocupado las tierras, qu es el MST,cmo era la situacin anterior a la ocupacin (las favelas donde vivan); y, despus, la lucha y laocupacin; eso estaba siempre presente".

    Al visitante occidental, aleccionado en el racionalismo, podan llamarle la atencin las "msticas"."Esa concepcin de que a la lucha hay que ponerle corazn, alegra, creatividad", explica lacoautora de "Educar es la mejor manera de luchar". Las "msticas" son unas pequeasrepresentaciones, muy habituales en el aula pero tambin en otros espacios, en las que se canta,se pone msica, se recitan poemas y se atava la gente con disfraces. Adems, seala Caadell,"nunca empieza una clase en el aula sin que alguien cante y grite (por ejemplo "victoria" o"reforma agraria"); es algo absolutamente cotidiano".

    En el ltimo congreso del MST, celebrado en 2014 en Brasilia, pudo constatarse la gran capacidadde autoorganizacin del movimiento. Llegaron a Brasilia representantes del MST de todos losestados, y en slo un da se arm un campamento para 20.000 personas. Por la noche lafotografa evocaba un pueblo con carpas, espacios para el debate poltico y el arte, cocinas,dormitorios... El congreso poda perfectamente empezar con una "mstica" a cargo de 400

    page 3 / 4

  • personas.

    Si se trata de extraer alguna leccin de la experiencia pedaggica del MST, mucho han deaprender los docentes. "Se trata de recuperar la funcin ideolgica de la escuela; no deberamosnicamente transmitir los contenidos objetivos del currculo, pues la escuela ha de ensear a laspersonas a pensar, analizar e implicarse en los problemas de la sociedad, para transformarla; y esono lo estamos haciendo", explica Rosa Caadell. No slo consiste la educacin en "fabricar"ingenieros, sino formar a personas solidarias, creativas y que se "indignen" ante las injusticias,aade. Adems, "los nuevos movimientos sociales han de tener en cuenta que es prioritaria laformacin poltica y el anlisis crtico". De otro modo, no habra sido posible el MST y todos susaos de lucha.

    Imgenes: Rosa Caadell

    Rebelin ha publicado este artculo con el permiso de los autores mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    page 4 / 4