12
1 LA PENÍNSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA. Preparado para 2ºESO. IES La Ribera. Preparado por: Dpto. de Sociales Fecha: enero de 2012 Fachada de los Reales Alcázares de Sevilla.

La Península Ibérica en la Edad Media

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este texto resumen los dos temas de Historia de la Peninsula Ibérica del libro de Vicens Vives

Citation preview

Page 1: La Península Ibérica en la Edad Media

1

LA PENÍNSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA.

Preparado para 2ºESO. IES La Ribera. Preparado por: Dpto. de Sociales Fecha: enero de 2012

Fachada de los Reales Alcázares de Sevilla.

Page 2: La Península Ibérica en la Edad Media

2

INTRODUCCIÓN

Los musulmanes entraron en la península Ibérica en el año 711 y en pocos años la ocuparon casi por completo.

Hasta el año 1000 aproximadamente, Al-Andalus fue superior en el aspecto militar, económico y cultural a los pocos reductos cristianos que resistieron en el norte de la península. Sin embargo, desde principios del siglo XI la situación cambió: mientras Al-Andalus se disgregaba en reinos taifas, los núcleos cristianos comenzaron una expansión imparable hacia los terrenos del sur. Se inició de esta manera LA CONQUISTA, (algunos historiadores la llaman Reconquista) es decir, la expansión de los reinos cristianos del norte de la península por el territorio en poder de los musulmanes, que culminó en 1492 con la expulsión del último rey nazarí de Granada por los Reyes Católicos.

En este proceso de conquista influyó de manera notable el aumento demográfico en los núcleos cristianos, las nuevas tácticas militares y, sobre todo, la mentalidad de cruzada imperante contra los enemigos del cristianismo. Los monarcas cristianos se consideraron herederos de los reyes visigodos y, por tanto, con derecho a recuperar sus antiguos territorios: se formaron así los distintos reinos cristianos.

1. EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS

Los núcleos cristianos formaron en el norte de la península ibérica un reducto de oposición al poder musulmán de Al-Andalus y, con el tiempo, se constituyeron en reinos que evolucionaron de forma distinta.

El reino de asturleonés. Se originó cuando algunos nobles visigodos que se habían refugiado en Asturias (en la zona montañosa de la Cordillera Cantábrica) eligieron como jefe a Don Pelayo que venció a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722). Este hecho ha sido considerado tradicionalmente como el inicio de la Reconquista. A su muerte, Alfonso I se proclamó rey de Asturias y manifestó su independencia del Emirato. Este reino se expandió hacia el dominio de Galicia y hacia el sur llegó hasta la zona del Duero trasladándose su capital a León y formándose el reino asturleonés.

El reino de Castilla. En sus orígenes, Castilla era frontera oriental del reino asturleonés, una zona despoblada y muy expuesta a los ataques musulmanes. Para protegerse, sus habitantes levantaron una línea defensiva de castillos frente a los ejércitos musulmanes y esta región empezó a denominarse Castilla. En el siglo X, el conde Fernán González consiguió hacer independiente al condado de Castilla y transmitirlo a sus descendientes. Logró, de este modo, la independencia de Castilla. Fernando I se autoproclamaría rey y consiguió la unión de Castilla y León. Con posterioridad, hubo una época de ruptura y quedaron definitivamente unidos en el siglo XIII. Este reino llegó a extenderse por Extremadura primero, y por las cuencas del Guadiana y el Guadalquivir, después.

Page 3: La Península Ibérica en la Edad Media

3

El reino de Portugal. Fue en sus inicios un condado perteneciente a Castilla y León. Se separó a principios del siglo XII y se convirtió en reino independiente con Alfonso Henríquez. Con el avance de la Reconquista se expandió hacia el sur.

La Marca Hispánica. En el siglo VIII, Carlomagno, rey de los francos, realizó varias expediciones en territorio hispánico contra los musulmanes de Al-Andalus y consiguió controlar ciudades como Pamplona, Gerona o Barcelona. Los francos sintieron la necesidad de proteger la frontera sur de su reino y crearon una franja protectora fuertemente fortificada a lo largo de los Pirineos A esta franja la llamaron Marca Hispánica gobernada por un marqués al frente de una gran ejército, y la dividieron en condados gobernados por condes que, en teoría, dependían de Carlomagno. Pero, tras la muerte de Carlomagno, los condes que gobernaban los diferentes territorios de la Marca Hispánica tendieron a convertir su cargo en hereditario y desvincularse del reino franco.

o El reino de Navarra. A principios del siglo IX, un conde de Pamplona, Iñigo Arista, logró expulsar a los gobernadores francos de su territorio e independizarse. Desde Pamplona el pequeño reino consiguió expandirse pero solo a las actuales provincias de Álava y la Rioja, por lo que prácticamente no participó en la Reconquista.

o El reino de Aragón. Estuvo bajo dominio de Navarra hasta que, en el siglo XI, se hizo independiente y comenzó su expansión con Ramiro I,

o Los condados catalanes. Estuvieron integrados en la Marca Hispánica hasta que, en el siglo IX, Wifredo el Velloso, Conde de Barcelona, consiguió independizarse del reino franco y transmitir el condado a sus descendientes. Posteriormente quedaría unido a Aragón.

1. Estudiar el punto 1 a través de los mapas de la página 65 y 66 y realizar los ejercicios de los mismos.

2. Colorea los distintos reinos cristianos y la zona musulmana escribiendo todos los nombres correspondientes.

Page 4: La Península Ibérica en la Edad Media

4

2. GRAN EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLO XIII)

En el siglo XIII, los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón consiguieron realizar una gran expansión militar. Fue el período álgido de la Reconquista.

Anteriormente el califato musulmán había intentado detener los ataques comprometiéndose a entregarles anualmente una cantidad de oro y objetos preciosos: las parias. Estas eran, por tanto, una especie de tributo con el que los jefes musulmanes pretendían comprar la paz. Con el ingreso de las parias, los reinos cristianos reforzaron su poder militar, construyendo castillos y fortificaciones defensivas y equipando mejor a los guerreros.

Durante muchos años, el reino de Castilla y León se enfrentó a los almohades por el control de las tierras situadas entre el río Tajo y Sierra Morena. La victoria definitiva tuvo lugar en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que lucharon conjuntamente los reyes de Castilla, Navarra y Aragón.

Tras la victoria sobre los almohades, los reyes cristianos emprendieron el camino hacia el sur:

El reino de Portugal terminó, con la ocupación de Faro, la conquista de su territorio actual.

El reino de Castilla y León ocuparon las actuales tierras extremeñas y con Fernando III ocuparon el valle del Guadalquivir (Sevilla la conquistó en 1248), y con su hijo Alfonso X alcanzó Cádiz y Murcia.

El rey de Aragón, Jaime I, ya unido a los condados catalanes, ocupó Valencia apoderándose también de las islas Baleares.

A finales del siglo XIII solo quedaba en la península un reino musulmán: el reino nazarí de Granada, que se mantendrá independiente hasta finales del siglo XV debido a las dificultades por las que atravesaron los reinos cristianos durante los siglos XIV y XV.

1. Estudiar el punto 2 a través del mapa de la página 85 y realizar los ejercicios 1, 2 y 3 de dicha página.

3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Con el tiempo, los reinos cristianos desarrollaron sus propias instituciones políticas de gobierno. Los tres grandes reinos peninsulares (Castilla, Navarra y Aragón) presentaban una estructura política similar basada en dos instituciones:

1. La Monarquía Tenía un carácter feudal, ya que establecía relaciones de vasallaje con sus súbditos, y el monarca era bendecido por los obispos, lo que significaba que recibía su poder de Dios. En Castilla, la monarquía gozó de poderes más extensos que en los otros reinos, si bien la nobleza intentó enfrentarse a la autoridad del rey.

Page 5: La Península Ibérica en la Edad Media

5

Por el contrario, en Aragón, el monarca seguía una tradición pactista, es decir, la autoridad real se fundamentaba en el consentimiento de los gobernados, por lo que el rey debía comprometerse a respetar las instituciones, leyes y costumbres de los tres reinos asociados (Aragón, los Condados Catalanes y Valencia).

2. Las Cortes Tuvieron su origen en la Curia Real, órgano consultivo constituido por personas cercanas al rey, al que se incorporaron burgueses representantes de las ciudades dado su gran poder económico gracias al comercio. En Aragón llegaron a tener más capacidad de decisión que en Castilla porque la monarquía aragonesa debía contar con las cortes para gobernar (pactismo) dado que el rey no podía establecer impuestos ni nuevas leyes sin su aprobación.

1. Copia en el cuaderno y trabaja el esquema del funcionamiento de las Cortes Medievales de la página 87.

2. Busca información sobre las Cortes españolas actuales. ¿Qué grandes diferencias existen con las Cortes de la Edad Media?

4. LA ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS

Inicialmente, la base de la economía era una agricultura de subsistencia destinada básicamente al autoconsumo y que usaba métodos y técnicas muy rudimentarias. Se practicaba la rotación bienal y era una economía autosuficiente en la que los intercambios eran escasos.

Pero a partir del siglo XII, con el inicio de la Baja Edad Media, la economía se fue transformando, si bien las diferencias entre los reinos fueron notables:

A. CASTILLA Y LEÓN

La mayoría de las tierras castellanas se dedicaban al cultivo de cereales (trigo, cebada…) y de productos para la exportación (vino, aceite).

Pero fue la ganadería lanar la que llegó a tener mayor importancia debido a la introducción, desde el norte de África, de una nueva raza de ovejas, la merina, que producía una lana abundante y de calidad destinada a la exportación.

Esta ganadería pertenecía mayoritariamente a la nobleza castellana que, para defender sus intereses, fundó el Consejo de la Mesta, una asociación que agrupaba a los propietarios de ganado ovino encargada de regular la trashumancia de las ovejas que transitaban por unos caminos llamados cañadas, En verano subían a los prados de la Cordillera Cantábrica y del Sistema Central, y en invierno regresaban a las tierras bajas de Castilla y Extremadura.

La invasión de las tierras de cultivo por los rebaños provocó numerosos conflictos entre los intereses de los campesinos y los ganaderos. En estas disputas, los monarcas favorecieron casi siempre a los nobles de la Mesta, que consiguieron muchos privilegios.

Page 6: La Península Ibérica en la Edad Media

6

La exportación de la lana fomentó un intenso comercio exterior que, con centro en Burgos y a través de los puertos del Atlántico (Bilbao, La Coruña y Sevilla), canalizó los productos hacia los Países Bajos, especialmente a Brujas donde se hilaba y tejía, y hacia el Mediterráneo. Este comercio impulsó el desarrollo de mercados y ferias en Castilla, entre las que destacó la de Medina del Campo.

1. Coloca las principales ciudades y ferias que participaban de la actividad comercial castellana.

2. Desde Burgos, colorea las rutas del Atlántico de la lana castellana y pon los nombres hacia donde se dirigían.

B. ARAGÓN

En la Corona de Aragón, en las zonas sin salida al mar, prevaleció la agricultura de cereales, vid y olivo, que se compaginaba con la ganadería trashumante, sin que este llegase nunca a alcanzar el desarrollo que tuvo en Castilla, y en las ricas huertas valencianas la agricultura de regadío era muy próspera.

Page 7: La Península Ibérica en la Edad Media

7

Pero, desde el siglo XIII al XV, la Corona de Aragón desarrolló un comercio muy floreciente por el Mar Mediterráneo impulsado desde los puertos de Barcelona, Palma de Mallorca y Valencia.

Las rutas más frecuentadas se dirigían hacia Cerdeña y Sicilia, para alcanzar a continuación el Mar Egeo, el Imperio Bizantino y el norte de África. Los barcos salían cargados de tejidos, aceite e instrumentos o armas de hierro y, de regreso, traían especias, tejidos de seda y azúcar.

Para defender los intereses de los comerciantes de la Corona de Aragón, en los puertos principales del Mediterráneo se crearon Consulados del Mar, donde un representante o cónsul, tenía poder para resolver los litigios y actuaba como delegado ante las autoridades del país.

El importante desarrollo comercial de la Corona de Aragón empujó a sus monarcas a protegerlo mediante una política de conquistas militares. Esta expansión se inició a finales del siglo XIII con la ocupación de Sicilia y Cerdeña. Más adelante, una expedición de mercenarios, llegaron a controlar los ducados de Atenas y Neopatria, que se mantuvieron vasallos de la Corona de Aragón hasta finales del siglo XIV. Finalmente, ya en el siglo XV, el rey Alfonso el Magnánimo conquistó Nápoles e incorporó sus territorios a la Corona.

Page 8: La Península Ibérica en la Edad Media

8

Señala en el mapa las rutas del comercio marítimo aragonés y la expansión militar que llevó a cabo en el Mediterráneo.

5. LA SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS

Como en el resto de Europa, la sociedad de los reinos cristianos se dividía en estamentos: los nobles, el clero y los campesinos, a los que se añadía un nuevo grupo de personas que vivían en las ciudades dedicados a la artesanía y el comercio. Todos ellos se organizaban en una estructura piramidal, en cuya cúspide se encontraba el rey.

A. GRUPO DE LOS PRIVILEGIADOS a. Alta nobleza o ricos hombres (condes, marqueses, duques).

Eran dueños de extensas tierras. En Castilla, estas se transmitieron intactas al imponerse el mayorazgo, por el que toda la herencia pasaba al hijo mayor. Las extensiones de tierra que poseían eran enormes gracias a la Reconquista y, como el peso económico en Castilla recaía en la agricultura y, especialmente, en la ganadería, se consolidaron como el grupo social más rico y poderoso del reino.

b. Baja nobleza. Eran nobles de segunda categoría. Algunos eran segundones, que en Castilla se vieron perjudicados por la implantación del mayorazgo, que les dejaba sin herencia. Para subsistir, muchos de ellos se ponían al servicio de un señor, al que ayudaban en labores de administración o defensa, o bien se dedicaban al comercio.

c. El clero (obispos, abades). Eran dueños de grandes extensiones de tierras y percibían las rentas de esas posesiones (el diezmo).

B. GRUPO DE LOS NO PRIVILEGIADOS a. Burguesía. Dedicada al comercio, adquirió un gran poder

económico en los distintos reinos peninsulares, especialmente en Cataluña por su intensa actividad comercial en el Mediterráneo. Esta burguesía apoyó la expansión mediterránea llevada a cabo por los monarcas, facilitándoles recursos monetarios y naves.

b. Artesanos. Viven en las ciudades y son una gran masa popular destinada a distintos oficios.

c. Campesinos. Son los que poblaban y cultivaban una tierra de su propiedad, si bien tenían una serie de obligaciones con el señor.

d. Siervos. No podían elegir profesión ni domicilio; algunos eran siervos personales del señor, y otros, siervos adscritos a la tierra.

Explica en una breve redacción por qué la nobleza fue el grupo social predominante en Castilla y por qué no se desarrollo una burguesía. Explica también por qué si se desarrolló en la Corona de Aragón una incipiente burguesía comercial.

Page 9: La Península Ibérica en la Edad Media

9

6. PENINSULA IBERICA: ENCUENTRO DE CULTURAS

En la Península Ibérica en la Edad Media convivieron, con épocas de paz y con períodos de enfrentamientos, culturas, religiones y pueblos diversos: cristianos, musulmanes y judíos. Como resultado de esa convivencia se produjo un influjo de unas culturas sobre otras y un enriquecimiento del patrimonio cultural de los reinos cristianos. La ciudad de Toledo fue el mejor exponente de la convivencia de estos tres pueblos durante gran parte de la Edad Media.

A. COMUNIDADES JUDÍAS En las ciudades de Al-Andalus vivían importantes minorías de judíos. Cuando los reyes cristianos ocuparon los territorios musulmanes de la península, estas comunidades permanecieron inicialmente en las ciudades y se convirtieron en médicos, prestamistas, científicos… al servicio de los nuevos monarcas cristianos, Las comunidades judías habitaban en barrios separados, llamados aljamas o juderías, en las que se encontraba la sinagoga, su centro de oración y culto. Los judíos pagaban unos impuestos especiales, pero gozaban de autonomía administrativa y judicial.

B. CRISTIANOS Muchos habían cristianos habían permanecido fieles a su religión a pesar de vivir en territorio musulmán. Eran, como sabemos, los mozárabes, si bien tenían que pagar unos tributos para conservar la práctica de su religión. A medida que avanzaba la Reconquista, muchos mozárabes emigraron hacia el norte a vivir en las tierras conquistadas, donde la iglesia cristiana y el clero tenían una gran influencia.

C. MUDÉJARES Recibieron el nombre de mudéjares los musulmanes que habitaban en territorios gobernados por reyes cristianos. Su número fue muy elevado en toda la Edad Media. Al final de la Edad Media serían obligados a convertirse al Cristianismo o marcharse y pasaron a denominarse moriscos.

La convivencia pacífica se mantuvo durante largos períodos de tiempo; sin embargo, hacia el siglo XIV se desataron las hostilidades de los cristianos contra los mudéjares y, sobre todo, contra los judíos que ocupaban cargos en la Administración o disfrutaban económico, alegando su responsabilidad en todas las situaciones catastróficas que ocurrían (malas cosechas, la peste…) e incluso responsabilizándolos de la muerte de Cristo. A raíz de estos conflictos, la conversión de judíos y mudéjares fue un objetivo prioritario de los reyes cristianos.

Con el tiempo, se acabó persiguiendo a estos conversos o cristianos nuevos y, a tal fin, se creó el Tribunal de la Inquisición encargado de descubrir a los “falsos conversos” que practicaban a escondidas su religión. Finalmente, judíos y moriscos serían expulsados definitivamente de la Península.

Tras realizar una lectura comprensiva, reflexiona qué aspectos positivos crees que tuvo esta diversidad cultural para nuestro país y si crees que en todo momento la religión cristiana ha sido tolerante con respecto a otras formas religiosas.

Page 10: La Península Ibérica en la Edad Media

10

7. LA CULTURA

En la Península Ibérica, la cristiandad entró en contacto con las obras filosóficas y científicas de la Antigüedad griega y latina gracias a las traducciones realizadas por los árabes y a la impresionante labor realizada por los monjes en los monasterios.

Posteriormente, cuando Toledo, ciudad muy próspera y punto de encuentro de intelectuales árabes, cristianos y judíos quedó en manos cristianas, se convirtió en la capital cultural de Occidente a partir de la creación de la Escuela de Traductores por Alfonso X el Sabio. Estas escuelas fueron verdadero punto de encuentro de todas estas culturas que trabajaban en un ambiente de tolerancia traduciendo textos literarios y tratados de medicina, matemáticas o astronomía.

Otro acontecimiento de suma importancia fue el nacimiento de las lenguas romances. Estas eran las que hablaba el pueblo y procedían del latín vulgar. Los monarcas estaban interesados en fomentarlas como seña de identidad de sus propios reinos. Los juglares y trovadores, con su incesante actividad y los continuos viajes, contribuyeron de manera fundamental a la difusión de las diferentes formas musicales y poéticas de la España medieval pero, sobre todo, propagaron las lenguas romances derivadas del latín, especialmente el catalán, el castellano, el galaico y el portugués.

Finalmente, en el siglo XIII, nacieron las Universidades, cuyas enseñanzas se impartían en latín culto. Las primeras fueron las de Santiago de Compostela Toledo, Salamanca y Sevilla.

1. Busca información sobre el “Cantar de Mio Cid” y el personaje histórico que refleja.

2. ¿Qué fue el ótr co Isabelino?. Busca ejemplos de edificios.

8. LA UNIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS

En 1469 se unieron en matrimonio el príncipe Fernando, hijo y heredero del rey de la Corona de Aragón, y la princesa Isabel, hermana del rey de Castilla. A la muerte de su padre, Fernando se convirtió en rey de la Corona de Aragón. Ese mismo año, Isabel se impuso como reina de Castilla, tras una guerra civil que la enfrentó a su sobrina Juana la Beltraneja en 1479. Se les conoce como los Reyes Católicos.

La unión de los territorios castellano y aragonés no comportó su unificación en un mismo reino, sino que fue solo una unión dinástica en 1479. Ambos reinos mantuvieron sus propias fronteras, su moneda, su sistema fiscal, sus leyes y sus cortes. Las dos piezas de la monarquía católica serán gobernadas independientemente, pero con el tiempo la Corona

Page 11: La Península Ibérica en la Edad Media

11

aragonesa verá como comenzará su disolución institucional hacia lo castellano.

Lo que si realizaron, casi desde el principio, fue la uniformidad religiosa, por lo que serán los Reyes Católicos quienes expulsarán a los judíos de la península en 1492 y, posteriormente, obligarán a los musulmanes a convertirse al cristianismo o marcharse. Para controlar el mantenimiento de la ortodoxia cristiana, serán los Reyes Católicos quienes instituyeron el nuevo Tribunal de la Inquisición, que se convirtió en el principal instrumento para conseguir la uniformidad religiosa.

A. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL Los Reyes Católicos pretendieron unir el resto de los territorios peninsulares bajo su corona. Para ello llevaron a cabo la siguiente política de expansión territorial:

Tras una guerra que se prolongó durante diez años, en 1492 conquistaron el Reino Nazarí de Granada, último reducto musulmán de la Península.

El Reino de Navarra, que se había aliado con Francia y que prácticamente no intervino en la Reconquista, fue invadido por el ejército castellano. Finalmente, en 1515, quedó incorporado a Castilla pero conservando sus leyes e instituciones.

Los Reyes Católicos desarrollaron una política de enlaces matrimoniales para tratar de anexionarse Portugal. Estos enlaces darían su fruto con en el futuro con Felipe II que heredó el reino de Portugal y lo incorporó a la Corona, pero solo sería temporalmente.

B. LA POLÍTICA EXTERIOR Los Reyes Católicos también desarrollaron un importante papel en el exterior y orientaron su política internacional en varias direcciones

Continúa su tradicional intervención la Corona de Aragón en el ámbito mediterráneo y, como ya dijimos, en 1505 se conquistó el reino de Nápoles, que abarcaba todo el sur de Italia.

También se ocuparon diferentes plazas en el norte de África con el objetivo de frenar a la piratería que se practicaba en el mar. De este modo se conquistó el puerto de Melilla, Orán y Bugía.

La última dirección expansionista miró hacia el Atlántico y sentó las bases del futuro imperio castellano. La expansión atlántica se inició con la conquista de las islas Canarias (1482) y diez años después, en 1492, con el descubrimiento de un nuevo mundo, América.

1. Busca información sobre qué les ocurrió a los musulmanes granadinos tras la toma de Granada.

2. Realiza los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de la página 137. 3. Elabora el mapa sobre el desarrollo político de la monarquía de los

Reyes Católicos en la Península y en Europa. 4. Busca información sobre los siguientes personajes históricos de la

Edad Media en España: Isabel “La Católica”, Torquemada, Fernando III “El Santo”, Alfonso X el Sabio y Pedro I.

Page 12: La Península Ibérica en la Edad Media

12