5
BLOQUE I: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA HISTORIA DE ESPAÑA REFORMULACIÓN TEMARIO PARA CURSO 2017/18. BLOQUE I 1

LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA ... · PDF filebloque i: la penÍnsula ibÉrica desde los primeros humanos hasta la desapariciÓn de la monarquÍa visigoda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA ... · PDF filebloque i: la penÍnsula ibÉrica desde los primeros humanos hasta la desapariciÓn de la monarquÍa visigoda

BLOQUE I: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA

HISTORIA DE ESPAÑAREFORMULACIÓN TEMARIO PARA CURSO 2017/18.

BLOQUE I �1

Page 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA ... · PDF filebloque i: la penÍnsula ibÉrica desde los primeros humanos hasta la desapariciÓn de la monarquÍa visigoda

1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE.

• Los periodos de la Prehistoria están organizados en base al avance tecnológico de los utensilios y demás restos localizados. Esta evolución determina el progreso socioeconómico.• Paleolítico (800.000 - 8.000 a.C.) -> hechos:

• Últimas cuatro glaciaciones.• Proceso de hominización: evolución del género homo desde los primates hasta el

ser humano actual unido a la evolución de las técnicas en la creación de herramientas.

• Sociedad: grupos nómadas que vivían de la caza, la pesca y la recolección -> depredadores. Habitan en cuevas (provisionales) desde el Paleolítico Medio.

• Neolítico (7.000 - 4.000 a.C.) -> revolución:• Paso a una economía productora que se basa en la agricultura y la gandería -> da

lugar a la sedentarización, la división del trabajo y la diferenciación social.• Pintura rupestre ->

• Paleolítico Superior (35.000 - 10.000): obra del Homo Sapiens.• Aparece en Cantabria (Altamira, Tito Bustillo): pinturas realizadas en cuevas,

relacionadas con rituales mágicos o religiosos -> se representan animales aislados, muy naturalistas y policromos (uso de varios colores).

• Neolítico -> pintura levantina (Valltorta, Cogull): no tienen relación con la pintura cántabra -> se efectúa en abrigos rocosos, utilizan la figura humana y forman escenas con sentido narrativo. Sus figuras son más esquemáticas y casi monocromas.

BLOQUE I �2

Page 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA ... · PDF filebloque i: la penÍnsula ibÉrica desde los primeros humanos hasta la desapariciÓn de la monarquÍa visigoda

1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y

GRIEGOS. TARTESOS.

• Los tartessos son la cultura más antigua de la Protohistoria peninsular (los inicios de la Edad Antigua) -> tenemos vestigios del siglo XII a.C. • Formaron el primer estado de la península, se situarion en el valle del Guadalquivir.

Su economía era agropecuaria, desarrollaron el comercio y la minería. • Estaban gobernados por reyes y desaparecieron en el siglo V a.C.

• A partir del siglo V, en la Edad del Hierro, diversos pueblos se asentarán en la Península:• Íberos (VI-I a.C.): vivían en la costa mediterránea, en pueblos fortificados, con una

economía agrícola y ganadera. Desarrollan cerámica y metalurgia. • Celtas (V-III a.C.): de origen indoeuropeo, se sitúan en la costa atlántica y la Meseta.

Su sociedad está menos desarrollada, organizada en tribus, y su economía se basa en la recolección, la pesca y el pillaje.

• Celtíberos (V-III a.C.): su contacto con los pueblos iberos es menor que su contacto con los pueblos del norte. Son sociedades tribales más cohesionadas, dedicadas a la agricultura.

• Las colonizaciones históricas, durante el I milenio a.C.:• Fenómeno colonizador, caracterizado por una intensa actividad comercial, por parte

de algunos pueblos que vienen a la Península en busca de metales, que cambiarán por objetos de lujo. Estos pueblos eran:• Fenicios (VIII a.C.): fundan Gadir y Malaka, aportan el torno de alfarero, el alfabeto

y generalizan el uso del hierro.• Griegos (mediados VII a.C.): fundan Emporion y Rhode, introducen la vid y el

olivo y el uso de la moneda.• Cartagineses (mediados VI a.C.): fundan Cartago Nova, y su enfrentamiento con

Roma en las guerras púnicas traerá importantes consecuencias.

BLOQUE I �3

Page 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA ... · PDF filebloque i: la penÍnsula ibÉrica desde los primeros humanos hasta la desapariciÓn de la monarquÍa visigoda

1.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN

LOS ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL.

A raíz de la II Guerra Púnica, Roma se irá adentrando paulatinamente en la Península siguiendo las siguientes fases:• 1º Fase: Segunda Guerra Púnica (219-201 a.C.) -> sumisión del mundo ibérico -> se

tomaron varias ciudades importantes (Sagunto, Cartago Nova, Gades) y ocuparon la costa mediterránea y los valles del Ebro y del Guadalquivir.

• 2ª Fase: guerras lusitano - celtíberas -> Viriato, líder de los lusitanos, y la ciudad de Numancia por parte de los Celtas, fueron los grandes protagonistas de la resistencia. Los romanos llegaron hasta la Cordillera Cantábrica.

• 3ª Etapa: guerras cántabras y astures -> serán sometidos por Augusto.Los pueblos indígenas se romanizaron -> asimilaron los modos de vida de los romanos en diversos aspectos:• El latín -> se difundió de las ciudades al mundo rural, se mezcló con las lenguas locales

y dará lugar a las lenguas romances (castellano). • Derecho romano -> base del derecho moderno.• Religión romana -> no desplazó a las religiones autóctonas hasta la llegada del

cristianismo. • Obras públicas -> teatros (Mérida), acueductos (Segovia), templos, foros y sobre todo

calzadas.

BLOQUE I �4

Page 5: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA ... · PDF filebloque i: la penÍnsula ibÉrica desde los primeros humanos hasta la desapariciÓn de la monarquÍa visigoda

1.4 EL REINO VISIGODO: ORGIEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS

• El Imperio romano es invadido en el siglo V por los pueblos bárbaros. En las fronteras de Hispania se asientan suevos, vándalos y alanos -> Roma envía a sus aliados, los visigodos, a expulsaros. Estos se establecerán en la Península tras la caída del Imperio Romano de Occidente y la derrota de los francos -> establecerán en Toledo la capital a principios del siglo VI d.C.

• Durante el periodo visigodo se acentúa el proceso de ruralización, se hace patente la decadencia de la vida urbana y surgen los primeros rasgos del feudalismo.

• Consolidación de la monarquía visigoda en tres ámbitos:• Unifcación del territorio -> Leovigildo (569) contuvo a los francos, replegó a los

vascones y expulsó a los suevos.• Unificación religiosa -> Recaredo (589) efectúa la conversión al catolicismo en el III

Concilio de Toledo -> el reino y sus pobladores adoptan el catolicismo.• Unificación jurídica -> Fuero Juzgo (654) -> visigodos e hispanorromanos serán

juzgados por el mismo código y los mismos jueces.• Organización política -> mantienen su herencia germánica:

• Monarquía de carácter electivo -> inestabilidad política permanente -> el monarca era elegido por la aristocracia, representada en la Asamblea de los Hombres Libres.

• El monarca gobernaba con dos instituciones :• Aula Regia: consejo privado -> alta nobleza -> asesora al rey en asuntos políticos,

militares y en la elaboración de leyes.• Officium Palatinum -> algunos individuos de la alta nobleza lideran servicios de

la administración central (tesoro, recaudación de impuestos, etc.)• Concilios eclesiásticos -> unión de la potestad del estado y de la autoridad moral de

la Iglesia -> formarán leyes -> Iglesia como legitimadora de la monarquía.• Culturalmente continuarán con la tradición latina, crisitana e imperial en la sociedad

ruralizada -> cultura reducida al ámbito religioso -> San Isidoro de Sevilla intenta mantener el legado cultural romano en su obra Etimologías.

BLOQUE I �5