1
El objetivo de este trabajo consiste en analizar las respuestas, que los estudiantes de actividad física y deporte de la UPV/EHU, nos aportan en el Lumbar Spine Questionaire (NASS) 1 . Los resultados muestran que a pesar de la especialidad se da un 57% de estudiantes que manifiestan tener dolor de espalda. RESULTADOS D. Iñaki Arratibel.; Dra. Aurora Fernández del Valle.; Dra. Margarita Gomendio y la alumna colaboradora Natalia García Corada Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Vitoria UNIVERSITY OF THE BASQUE COUNTRY (UPV/EHU) 1- Sarasqueta, C.; Gabaldon, O.; Iza, I.; Béland, F.; Paz, P.M. (2005)- Croos-cultural and validation of the in Spanish patients with low back pain. Eur Spain.J. 2005 14:586-594. 2- Pfeifer, Bernard.; Daltrov, L.; Holley Fossel, A. (2002). NASS/COSS/AAOS Patient-based outcomes assessment c volume 2, Issue 5, Supplment, pp 116-117. 3- Fotolia- Ilustración imagen dolor columna vertebral. 110_F_22202016_Mlrnz6B2JTCRKrAtba5hat8M9iNd9RYM.jpg Der DISCUSIONES 21% de los estudia ntes varones de actividad física re spondió no te ner dolor en otras part es del cuerpo ; el 15,2% muy poco; el 33% un poco; el 15,2% niveles moder ados de dolor ; el 12,1 mucho y el 3% restante much ísimo dolor en otras part es del cuerpo . Mientras que en las mujeres el n ivel desciende al 14,3% en relación a l pri mer ítem; aumenta a un 35,7% en el segundo; 7,1 en el tercero; sube a un 42, 9 en el nivel cuarto; no se produce dolo r en otras partes ni en el nivel mucho ni el muchísimo. Serí a conveniente con este tipo de es tudios en otr facultades de acti vidad físic deporte. REFERENCIAS ABSTRACT CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN En el estudio participaron 47 alumnos (33 varones y 14 mujeres) de la Facultad mencionada con una media de edad de 21,5. La media de la altura es de 174,1 y en peso de los estudiantes es 68,4. 1. Alrededor de la mitad de los encuestados refiere padecer de manera habitual alguna dolencia de espalda. 2. Este dolor limita en alguna medida la actividad diaria, disminuyendo algo el porcentaje de los encuestados que refiriendo un dolor de espalda, consideran que éste les limita en su actividad. 3. Alrededor del 50% de los encuestados refiere padecer alguna otra enfermedad, lo cual llama la atención en personas de su edad y actividad (bronquitis, asma y similares; cardiopatías; luxaciones; espondilitis; alergias, etc.) 4. De todas maneras, y a pesar de esas enfermedades, la percepción de salud es entre buena y excelente en todos los casos. 5. De los datos puede deducirse que a pesar de referir en muchos de los casos dolor de espalda, e incluso otras enfermedades, la percepción de dolor y la limitación que supone a la actividad diaria no se percibe en estos estudiantes como un problema de salud. VARO N ES n = 33 Media SD Máx Min Edad 21,2 1,0 24,0 20,0 Altura 178,5 6,6 192,0 165,0 Peso 73,5 8,3 94,0 51,1 MUJERES n = 14 Media SD Máx Min Edad 22,2 2,4 27,0 20,0 Altura 163,5 5,8 171,0 150,0 Peso 56,4 6,3 64,0 44,0 En el análisis de las respuestas sobre el dolor de espalda que presentaban los participantes y las dificultades que dicho dolor supone en la vida diaria: un 45,5% de los varones y un 57,1% de las mujeres refieren dolor de espalda. Al confrontar estos datos con lo que ese dolor supone de dificultad en la vida diaria en ambos casos es algo menor (varones 39,4% y mujeres 42,9%). Sin embargo, la percepción de salud que tienen se encuentra en la franja entre buena y excelente. A la pregunta de si dichas enfermedades limitan sus actividades, el 100% respondió que no. Varones % Mujeres % Varones % Mujeres % 15 Sí 45,5 8 Sí 57,1 13 Sí 39,4 6 Sí 42,9 18 No 54,5 6 N o 42,9 20 No 60,6 8 N o 57,1 DO LO R DE ESPALDA DIFICULTADESEN LA VIDA DIARIA Instrumentos de evaluación: Cuestionario NASS, 2005. Versión 2.0, española 1 . Patología de la columna lumbar. LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR DE ESPALDA EN ESTUDIANTES DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. El ob jetivo de est e trabajo consiste en analizar las respuestas, que los estudiantes de la UPV/EHU, n os aportan en el Cue stionario (NASS) 1 . Los resultados muestran que a pe sar de la especialidad practicada y de la juventud de l os parti cipantes se da un porcentaj e super ior al 45% en los varones y 57% de las mujeres que manifiestan tener dolor de espald a. La versió n del NAS S en español se desar rolló a parti r del cuestionario original en Inglé s North American Spine Society s iguiendo un proceso de traducción-retro-translation rea lizado por un comité de expertos. Las escalas de NASS fueron sensibles a los camb ios y predicha por los propios pacientes. El índice de fiabili dad oscila entre .86 y . 96 2 MÉTODO yes platform +m author author

La percepción del dolor de espalda en estudiantes de actividad física y del deporte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La percepción del dolor de espalda en estudiantes de actividad física y del deporte

El objetivo de este trabajo consiste en analizar las respuestas, que los estudiantes de actividad física y deporte de la UPV/EHU, nos aportan en el Lumbar Spine Questionaire (NASS)1. Los resultados muestran que a pesar de la especialidad se da un 57% de estudiantes que manifiestan tener dolor de espalda.

RE

SU

LT

AD

OS

D. Iñaki Arratibel.; Dra. Aurora Fernández del Valle.; Dra. Margarita Gomendio y la alumna colaboradora

Natalia García CoradaFacultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Vitoria

UNIVERSITY OF THE BASQUE COUNTRY (UPV/EHU)

1- Sarasqueta, C.; Gabaldon, O.; Iza, I.; Béland, F.; Paz, P.M. (2005)- Croos-cultural and validation of the NASS, versión 2.0 outcomes instrument in Spanish patients with low back pain. Eur Spain.J. 2005 14:586-594.2- Pfeifer, Bernard.; Daltrov, L.; Holley Fossel, A. (2002). NASS/COSS/AAOS Patient-based outcomes assessment cervical instrument. The Spine Journal, volume 2, Issue 5, Supplment, pp 116-117.3- Fotolia- Ilustración imagen dolor columna vertebral. 110_F_22202016_Mlrnz6B2JTCRKrAtba5hat8M9iNd9RYM.jpg Derechos comprados.

DISCUSIO

NES

21%

de l

os es

tudi

antes

var

ones

de a

ctivi

dad

física

resp

ondi

ó no

tene

r dol

or en

otra

s par

tes d

el cu

erpo

; el

15,2

% m

uy p

oco;

el 3

3% u

n po

co; e

l 15,

2% n

ivele

s

mod

erad

os d

e dol

or; e

l 12,

1 m

ucho

y el

3%

resta

nte

muc

hísim

o do

lor e

n ot

ras p

artes

del

cuer

po. M

ientra

s que

en la

s muj

eres

el n

ivel

desc

iende

al 1

4,3%

en re

lació

n al

prim

er ít

em; a

umen

ta a u

n 35

,7%

en

el se

gund

o; 7

,1 en

el

terce

ro; s

ube a

un

42,9

en el

niv

el cu

arto

; no

se p

rodu

ce

dolo

r en

otra

s par

tes n

i en

el ni

vel m

ucho

ni e

n el

muc

hísim

o. S

ería

conv

enien

te se

guir

con

este

tipo

de

estu

dios

en o

tras f

acul

tades

de a

ctivi

dad

física

y d

e

depo

rte.

REFERENCIAS

ABSTRACT

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓ

N

En el estudio participaron 47 alumnos (33 varones y 14 mujeres) de la Facultad mencionada con una media de edad de 21,5. La media de la altura es de 174,1 y en peso de los estudiantes es 68,4.

1. Alrededor de la mitad de los encuestados refiere padecer de manera habitual alguna dolencia de espalda.

2. Este dolor limita en alguna medida la actividad diaria, disminuyendo algo el porcentaje de los encuestados que refiriendo un dolor de espalda, consideran que éste les limita en su actividad.

3. Alrededor del 50% de los encuestados refiere padecer alguna otra enfermedad, lo cual llama la atención en personas de su edad y actividad (bronquitis, asma y similares; cardiopatías; luxaciones; espondilitis; alergias, etc.)

4. De todas maneras, y a pesar de esas enfermedades, la percepción de salud es entre buena y excelente en todos los casos.

5. De los datos puede deducirse que a pesar de referir en muchos de los casos dolor de espalda, e incluso otras enfermedades, la percepción de dolor y la limitación que supone a la actividad diaria no se percibe en estos estudiantes como un problema de salud.

VARONESn = 33

Media SD Máx Min

Edad 21,2 1,0 24,0 20,0

Altura 178,5 6,6 192,0 165,0

Peso 73,5 8,3 94,0 51,1

MUJERESn = 14

Media SD Máx Min

Edad 22,2 2,4 27,0 20,0

Altura 163,5 5,8 171,0 150,0

Peso 56,4 6,3 64,0 44,0

En el análisis de las respuestas sobre el dolor de espalda que presentaban los participantes y las dificultades que dicho dolor supone en la vida diaria: un 45,5% de los varones y un 57,1% de las mujeres refieren dolor de espalda. Al confrontar estos datos con lo que ese dolor supone de dificultad en la vida diaria en ambos casos es algo menor (varones 39,4% y mujeres 42,9%). Sin embargo, la percepción de salud que tienen se encuentra en la franja entre buena y excelente. A la pregunta de si dichas enfermedades limitan sus actividades, el 100% respondió que no.

Varones % Mujeres % Varones % Mujeres %15 Sí 45,5 8 Sí 57,1 13 Sí 39,4 6 Sí 42,9

18 No 54,5 6 No 42,9 20 No 60,6 8 No 57,1

DOLOR DE ESPALDA DIFICULTADES EN LA VIDA DIARIA

Instrumentos de evaluación: Cuestionario NASS, 2005. Versión 2.0, española1. Patología de la columna lumbar.

LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR DE ESPALDAEN ESTUDIANTES DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

El objetivo de e

ste tra

bajo co

nsiste e

n analiz

ar las

respuest

as,

que los e

studian

tes de la

UPV/EHU, nos aporta

n en el

Cuestionari

o (NASS)1 . L

os resultad

os muest

ran que a

pesar

de la es

pecialid

ad practica

da y de la

juventud de los

particip

antes se

da un porce

ntaje su

perior al

45% en los

varones

y 57% de las m

ujeres

que manifie

stan ten

er dolor d

e

espald

a.

La vers

ión del NASS en

español se

desarro

lló a p

artir d

el

cuestionari

o original e

n Inglés

North

American

Spine

Society sig

uiendo un proces

o de traducci

ón-retro

-transla

tion

realiza

do por un co

mité de e

xpertos. L

as esc

alas d

e NASS

fueron se

nsibles

a los cambios y

predich

a por los p

ropios

pacientes

. El ín

dice de fi

abilidad osci

la entre

.86 y .96 2

MÉTODO

yesplatform+mauthorauthor