12
LA PERMANENCIA DEL INSTANTE Por María Rincón Gallardo Villarreal ANTECEDENTES El carácter temporal del hombre ha incitado a buscar formas de combatir esta condición y buscar, de alguna manera, perdurar el mayor tiempo posible. De reflexionarlo un poco, llegamos a la conclusión de que toda obra de arte, de algún modo u otro, refleja este intento de permanecer sea cual sea el motivo principal de la obra. Pero, ¿Qué sucede cuando el transito del tiempo pasa de ser un oponente a ser el objeto estético y motivo que impulsa a la obra? Cuando tiempo, reflexión y memoria se conjugan, ¿Cuál es el resultado? Desde el 2006 Ramiro Chaves ha propuesto a través de sus fotografías el mostrar su proximidad con la localidad de Miramar, mismo nombre que lleva su serie fotográfica, y por medio de la cual materializa el reconocimiento y reflexión sobre ese espacio que desde su infancia visita (Fig. 1). A partir de temas que conciben tanto paisajes naturales como arquitectónicos, Chaves logra concentrar en imágenes su propio pasado y presente. Lo interesante de esta serie es que el artista no sólo 1 Ramiro Chaves, Cohete,

La Permanencia Del Instante

Embed Size (px)

Citation preview

LA PERMANENCIA DEL INSTANTEPor María Rincón Gallardo Villarreal

ANTECEDENTES

El carácter temporal del hombre ha incitado a buscar formas de combatir esta

condición y buscar, de alguna manera, perdurar el mayor tiempo posible. De

reflexionarlo un poco, llegamos a la conclusión de que toda obra de arte, de algún

modo u otro, refleja este intento de permanecer sea cual sea el motivo principal de

la obra. Pero, ¿Qué sucede cuando el transito del tiempo pasa de ser un oponente

a ser el objeto estético y motivo que impulsa a la obra? Cuando tiempo, reflexión y

memoria se conjugan, ¿Cuál es el resultado?

Desde el 2006 Ramiro Chaves ha propuesto a través de sus fotografías el

mostrar su proximidad con la localidad de Miramar, mismo nombre que lleva su

serie fotográfica, y por medio de la cual materializa el reconocimiento y reflexión

sobre ese espacio que desde su infancia visita (Fig. 1). A partir de temas que

conciben tanto paisajes naturales como

arquitectónicos, Chaves logra concentrar en

imágenes su propio pasado y presente. Lo

interesante de esta serie es que el artista no

sólo registra visualmente los espacios de la

localidad y sus alrededores, sino, a la vez,

imprime en la serie la propia sensibilidad

personal que lo lleva a capturar éstas; las

fotografías de Chaves no fungen sólo como

documento paisajista, expresan la reminiscencia

del sitio donde se formó.1

Por otro lado, Martí Llorens, originario de Barcelona, se dedicó a

documentar la metamorfosis que sufrió la zona industrial del sector de Icària para

1 Chaves, R. (2012). Miramar. http://www.vice.com/es_mx/read/miramar-0000206-v5n6

1 Ramiro Chaves, Cohete, Miramar, 2008.

convertirse

posteriormente en Villa

Olímpica. La ejecución

de la serie fotográfica

PobleNou duró 2 años,

entre 1987 y 1989, y

tenía un propósito

paralelo al proyecto

documental que se

llevaba a cabo bajo el mismo tema.2 El proyecto de Llorens surgía de una idea

personal dado que él mismo vivía en esa área. Su propósito era el de registrar el

cambio inaplazable del barrio de una manera más íntima; “Sólo deseaba

hablarnos del apego a un territorio sentido como propio que inminentemente iba a

dejar de serlo” comenta Joan Fontcuberta.3 El autor fotografió a través de una

cámara estenopéica la desaparición de diversas construcciones en el paisaje

arquitectónico. Este sencillo método fue el más propicio para captar mediante

obturaciones largas -que van desde 5 hasta 90 minutos de exposición- el pesar

que generaba la modificación impuesta de un lugar considerado familiar (Fig. 2).

Si bien las obras de estos dos artistas son presentadas de una manera

diferente es evidente la forma en que ambos resultados conservan semejanzas.

Sin embargo, la que parece ser la mayor de las similitudes es la reflexión que

surge a partir de la acumulación de los instantes que se captan en las imágenes.

Consideremos que los dos autores presentan en su obra la condensación de esta

porción de tiempo y que se materializan en la toma. El sólo hecho de observar en

ambas series la utilización de exposiciones largas nos habla de la espera del

fotógrafo para captar desde el momento que se abre el obturador hasta el cierre

de éste la inmensa cantidad de instantes que pasan frente al lente4 creando un

2 Llorens, M. (2013) Viaje a Icària. Transformación urbanísitca de Barcelona 1987-1992. http://bcn87-92.tempusfugitvisual.com/sobre-la-web/informacion-sobre-el-proyecto-de-documentacion/3 Fontcuberta, J. (2011) El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili, p. 704 O del estonopo en el caso de Llorens.

2

Martí Llorens, Derribo de un edificio ferroviario en la avenida Icaria, Barcelona, 1989

vínculo entre los dos lados de la cámara, es decir, la alusión de un diálogo

personal entre autor y entorno.

Del mismo modo, a partir de esta similitud nace su mayor diferencia; resulta

divergente la forma en que cada artista aborda esta reflexión. Por un lado, Chaves

a través de la introspección del transcurso del tiempo en su localidad natal figura

en su resultado final paisajes que generan intriga y tranquilidad a la vez. Se podría

decir que su interacción con el entorno es de un modo pasivo y es esto lo que se

refleja en sus imágenes; un reconocimiento del espacio natural de forma plácida.

Por otro lado, Llorens aborda esta contemplación de forma activa: es el registro

final de los elementos que componen su contexto urbano, es imposible que dicho

documento quede sólo como una fotografía estática si lo que se quiere mostrar es

la pena que genera el cambio y extinción de estos elementos. Es por esto que

opta por la sobreposición de planos, la mutación y, por lo tanto, la comparación en

una sola toma.

“El

tiempo sólo

tiene una

realidad, la

del instante”

menciona

Bachelard

al

interpretar las

palabras de Roupnel5 y es esto mismo lo que artistas

han intentado capturar desde varios siglos atrás; la

fugacidad del tiempo llega a ser tema de interés para

la creación de obras. De tal manera, se pueden

concebir dos vertientes importantes que se han dedicado a representar esta

inquietud: de cierta forma podemos encontrar las obras que concentran todo el

suceso a representar en un solo instante preciso y culminante, el instante decisivo

(Fig.3). Mas, también, existen las obras encaminadas a volver lo efímero del

momento en el sujeto a retratar con el fin de compendiar el continuo cambio que

se observa y jamás puede detenerse (Fig. 4) Es justo aquí donde pertenecen las

series fotográficas de Chaves y Llorens ya que ambos artistas manifiestan tal cual

como se aprecia en el transcurso la propiedad genuina del tiempo.

Si consideramos la premisa de Roupnel al mencionar que “Tenemos

conciencia del presente y sólo del presente”6 y éste existe solamente en el

instante, al igual que nuestra realidad, es preciso recalcar el ejercicio de Llorens y

Chaves al buscar comprender su pasado con base en el presente, es decir, a

través de los instantes que se acumulan en sus obras ya que ambos artistas

meditan sobre la sensación ilusoria de la memoria al mismo tiempo que destacan

la permanencia de su realidad.

5 Bachelard, G. (1999) La intuición del instante. México; Fondo de Cultura Económica, p. 116 Roupnel, G. (1927) Siloë. p. 109

3 Henri Cartier-Bresson, Tras la estación

de St. Lazare, Paris, 1932

4 Ernst Haas, Wild Horses, 1957

JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se busca que la serie fotográfica adquiera el sentido de

una reflexión sobre la memoria a partir de la conjugación de los instantes

transcurridos durante la captura de la imagen. Es decir, que se exhiba el transitar

del tiempo como símbolo de metamorfosis y, a la vez, de eternidad ya que al

condensar todos los instantes de manera etérea a través de la superposición de

planos pero, al mismo tiempo, inmaterializándolos debido a la mera acumulación

que se capta; el tiempo se vuelve alusión del pasado aparente y no sólo como

duración.

Se plantea que este proyecto sea llevado a cabo fundamentalmente en las

playas de Mazatlán y sus alrededores ya que es mi ciudad natal y donde he vivido

la mayor parte de mi vida pero por un tiempo se convirtió también en la proyección

de muchos sucesos de los cuales decidí rehuir. Me fui a vivir a otra ciudad en un

intento por negar todo lo que me afectaba del puerto. Sin embargo, considero que

es imposible continuar intentando evadir todos esos recuerdos. El poder crear

imágenes con este sentido, para mí significa meditar sobre la memoria que yo

misma tengo del puerto y, de igual manera, permitir que los recuerdos que

perduran queden conjuntados y manifestados metafóricamente en el producto

final. Así, la obra expuesta representaría una reconciliación con Mazatlán, para mí,

como significante y significado.

Por último, en cuanto a un contexto social y cultural, considero incitante el

hecho de presentar obra que va más allá de lo figurativo. Ya que con esto, me

gustaría pensar que conduzco a los espectadores a abrir un poco más la mente,

permitiéndose indagar en las posibles cuestiones o temas que se puedan rescatar

de mi obra. Al igual que cada uno refleja en el producto una parte de sí, el público

encuentra reflejos de uno mismo en la obra, lo cual, a mí punto de vista, enriquece

más el trabajo ya que no sólo se encasilla en una sola posibilidad de significado,

sino que engloba todas las connotaciones que pueda tener proviniendo de cada

persona que observa. Del mismo modo, creo que la mayoría de la obra que se

presenta del paisaje de Mazatlán cae únicamente en retratar la belleza del puerto,

sin buscar ahondar en lo que se puede recuperar más allá del aspecto físico de la

ciudad. Es así que considero atractiva la idea que se presenta en este proyecto de

proponer una conciliación entre el paisaje mazatleco y una reflexión introspectiva y

personal de la autora.

OBJETIVO GENERAL

- Realizar una serie fotográfica en blanco y negro que conste de 30 imágenes

y registre a través de obturaciones largas el transcurso del tiempo en las

playas de Mazatlán simbolizando la reflexión sobre la memoria personal del

puerto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Hacer las adaptaciones necesarias para que la cámara réflex (de 35 mm) a

utilizar realice tanto su función natural como la función de una cámara

estenopéica.

- Adquirir los materiales necesarios para la adecuada ejecución del proyecto.

- Realizar los viajes necesarios para efectuar la toma de las fotografías.

- Realizar fotografías en blanco y negro de larga obturación por medio de una

cámara réflex análoga de formato pequeño.

- Fotografiar imágenes en blanco y negro de exposición prolongada a través

de una cámara estenopéica con un formato de negativo de 35mm.

- Capturar fotografías en blanco y negro de larga exposición con una cámara

de fuelle con un formato de negativo de 120mm.

- Ampliar y revelar todo el conjunto de imágenes en formatos variables que

vayan desde 5x7’’ hasta 11x14’’.

METAS

- Crear una serie fotográfica del paisaje natural de Mazatlán en la que no

sólo se aprecie la belleza de éste si no, además, se logre manifestar el

transitar del tiempo a través de la superposición de planos logrado debido a

la larga obturación de las fotografías.

- Lograr captar en cada una de las imágenes la conjugación de los instantes

y, al mismo tiempo, simbolizar la condensación de todos los recuerdos; la

memoria.

- Considerar que cada viaje realizado para la captura de las imágenes es un

proceso íntimo para conciliar el pasado y el presente de mi experiencia de

la ciudad.

PRODUCTO FINAL ESPERADO

Al final, se pretende presentar en una exposición la selección de 30

fotografías que concilien a la perfección -en cuanto a técnica y concepto- la

reflexión personal sobre la memoria que se tiene de Mazatlán y la significación de

esto mismo en la captación del tránsito del tiempo en las playas del puerto.

Se desea la simbolización material de la meditación introspectiva acerca de

los recuerdos y la memoria en sí que se tienen de la ciudad; un intento de

reconciliación. Se busca llegar a ello a través de fotografías tomadas con

exposiciones largas; por medio de las cuales se capte el paso del tiempo

representado en el movimiento, en las estelas, barridos, las huellas que van

dejando los objetos al cambiar de posición y que por la luz que reflejan quedan

impresos en la fotografía.

Se estima que las fotografías sean en blanco y negro capturadas en

pequeño y mediano formato por medio de tres distintas cámaras: una cámara

réflex análoga, una cámara estenopéica y una cámara de fuelle. Y que las

imágenes resultantes sean impresas y montadas en distintos tamaños.

CRONOGRAMA

2014 2015

Actividad/ Mes 10

11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Adquisición de ampliadora x x xCompra de material de trabajo x x x x x xAcondicionamiento

de lugar para laboratorio fotográfico x x x

Adaptación de cámara réflex en

cámara estenopéica x

Captura de fotografías x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xRevelado de fotografías x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xImpresión de fotografías x x x x xCatálogo/ Selección de obras x x x xMontaje de fotografías x x x xGestión de exposición x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xExposición x x x x

Las actividades del proyecto han sido distribuidas a razón de semanas considerando que cada mes cuenta con poco más de cuatro de ellas.