3
“LA PERSISTENCIA DE LA LENGUA Y CULTURA PURÉPECHA FRENTE A LA EDUCACIÓN ESCOLAR” fragmento tomado de; Maria de la luz Valentinez Bernabe, la persistencia de de la lengua y cultura p´urhepecha, frente a la educación escolar, Mexico. SEP/INI 1982. Dirección general de educación indígena. Col. Etnolingüística, num. 24. Se tomaron las Pp 139-142: 144-150. Identifique los conocimientos de los niños y las niñas que el maestro no considero en la planeación y su desarrollo de sus clases. ¿A que se atribuye que el maestro desconozca dichos conocimientos? ¿Por qué no considero las condiciones climáticas y priorizo el cumplimiento del programa? ¿Por qué no aprovecha las posibilidades del aprendizaje por cooperación entre los niños y niñas? ¿Qué le enseñaron los niños y las niñas al maestro? .

La persistencia de la lengua y cultura purépecha frente a la educación escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La persistencia de la lengua y cultura purépecha frente a la educación escolar

“LA PERSISTENCIA DE LA LENGUA Y CULTURA PURÉPECHA FRENTE A LA EDUCACIÓN ESCOLAR”

fragmento tomado de; Maria de la luz Valentinez Bernabe, la persistencia de de la lengua y cultura p´urhepecha, frente a la educación escolar, Mexico. SEP/INI 1982. Dirección general de educación indígena. Col. Etnolingüística, num. 24. Se tomaron las Pp 139-142: 144-150.

Identifique los conocimientos de los niños y las niñas que el maestro no considero en la planeación y su desarrollo de sus clases.

¿A que se atribuye que el maestro desconozca dichos conocimientos?

¿Por qué no considero las condiciones climáticas y priorizo el cumplimiento del programa?

¿Por qué no aprovecha las posibilidades del aprendizaje por cooperación entre los niños y niñas?

¿Qué le enseñaron los niños y las niñas al maestro?

.

Page 2: La persistencia de la lengua y cultura purépecha frente a la educación escolar

El maestro no considero en su planeación y en el desarrollo de sus clases el entorno cultural y lo mas importante le puso poca importancia a la lengua materna de los niños, que sería algo primordial para establecer una comunicación eficiente, todo lo contrario se les impuso el uso de la segunda lengua que es el español, lo cual genero un problema de enseñanza – aprendizaje ya que capacuaro es una comunidad donde predomina mas el monolingüismo en lengua P´Urhépecha

Se pone de ejemplo una situación en como los niños desarrollaron una técnica para resolver ejercicios de aritméticas usando su lengua materna como apoyo y medio de comunicación entre ellos mismos sin involucrar al maestro, para dar con las soluciones de los ejercicios, pero cuando el maestro pasa al pizarrón unos niños al azar para resolver los mismos ejercicios, explicando el procedimiento en español, estos se les dificulta bastante y provoca que los resultados a veces no sean los correctos, aun habiéndolo resuelto bien en el cuaderno.

Lo que atribuye que estos sucesos se presenten en las aulas, es la falta de conocimiento que tiene el maestro sobre la comunidad donde esta localizado su centro de trabajo y el poco interés que les pone a sus alumnos, al no considerar dentro de su planeación la lengua materna. Se podría decir que al no considerar la lengua materna de los niños en el proceso de aprendizaje, se dificulto más los objetivos a cumplir por el maestro.

Como maestro nos enfocamos mucho a trabajar los contenidos como lo marca el programa de estudio, pero muy pocas veces tomamos en consideración, que no es lo mismo trabajar en una ciudad y en una zona rural, aun de comunidad en comunidad hay aspectos que pueden variar (la ideología, el clima, la flora, la fauna, las tradiciones, las costumbres, el aspecto económico, etc.) y por consecuencia amerita replantear algunos puntos del programa y adecuarlos al entorno actual de la manera que mejor convenga, en el caso de la actividad del maestro, el de plantar ciertas semillas, raíces de diferentes especies de plantas ignorando el factor clima, aun cuando los niños le advirtieron que era poco probable que crecieran ya que no se cumplían algunas condiciones que por experiencia ellos han adquirido por medio de la practica, el maestro simplemente no tomo en consideración todo eso y simplemente se enfoco a cumplir con la actividad como lo marcaba el programa, sin ponerle mucha intensión si daba resultado o no.

Si el maestro hubiera propiciado un ambiente de colaboración, de intercambio de opiniones y experiencias y más aun, tomado en cuenta el conocimiento de los niños adquiridos por herencia cultural, la actividad se hubiera desarrollado exitosamente y posiblemente haberse logrado con el objetivo de la actividad bajo las condiciones adecuadas. Pero sin embargo por falta de interés y compromiso del docente, este simplemente se sujeto al programa asiendo a un lado la colaboración de los niños.

Page 3: La persistencia de la lengua y cultura purépecha frente a la educación escolar

El maestro después de haber vivido esas experiencias con sus alumnos, aprendió que dentro del desarrollo de la práctica docente es necesario tomar en cuenta el entorno cultural de los educandos y más importante aun, al respetar sus tradiciones y costumbres ideológicas propicia un ambiente de enseñanza e aprendizaje exitoso.