La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    1/15

    Ponencia: Persona competente

    Ponente: Mon tserrat del Pozo

    Con ferenc ia para el SIPEI: la persona competente

    RESUMEN

    Esta ponencia intenta, por un lado, iluminar lo que significa ser una personacompetente en el siglo XXI y, por otro lado, reflexionar sobre una nuevacomprensin del aprendizaje que surge a partir de las fuerzas de cambio de cadamomento y sobre cmo la escuela puede dar una respuesta adecuada.

    A partir de un desarrollo neurolgico armnico y equilibrado, es competente el

    alumno que puede tomar decisiones, resolver problemas, generar nuevos

    planteamientos en contextos reales y poner su conocimiento al servicio de la

    sociedad en la que vive.

    Los avances en neurociencia y neuropsicologa, el desarrollo cientfico ytecnolgico en esta era del conocimiento y de globalizacin junto a las teorasconstructivistas del aprendizaje son fuerzas que impulsan al cambio de paradigmaen educacin. La reflexin sobre la forma de llevarlo a la prctica nos ha llevado atransformar el curriculum, la metodologa, la evaluacin, laorganizacin, el rol de las personas y los espacios arquitectnicos de nuestroscentros.

    Introduccin

    Porque la educacin siempre debe estar al servicio de la persona y esta vive enunas circunstancias concretas y siempre cambiantes, ya que responden a la vida,es fundamental a todo educador la actitud que el Papa Francisco reconoca a los

    jesuitas en su homila en la iglesia del Ges el pasado da 3 de enero 2014: serpersonas de pensamiento abierto para reconocer las fuerzas del cambio y saberdarles la respuesta adecuada.

    Por su vertiginoso y constante desarrollo tecnolgico y globalizador, el siglo XXIcon todo cuanto entraa de novedad, con las grandes y diferentes fuerzas decambio que presenta, requiere una educacin actualizada, es decir, pide a loseducadores la capacidad de crear un mundo de aprendizaje que converja en la

    formacin total de la persona, al servicio del bien comn. La explosin deconocimiento sobre el cerebro y la naturaleza del aprendizaje, combinado con elcreciente poder de la tecnologa y los grandes cambios sociales en cuanto adiversidad y movilidad de la poblacin presentan a los educadores circunstanciasnuevas y cambiantes.

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    2/15

    La atencin a las fuerzas del cambio urge una respuesta adecuada a los retos queestas plantean. La educacin ha de ser capaz de descubrir un aprendizaje que

    ponga al alumno en el centro, que le ayude a crecer en autonoma y que le

    permita ser el verdadero protagonista de este proceso, aprovechando todas las

    ventajas que le ofrecen tanto los recursos humanos como las tecnologas, y debe

    tener la creatividad suficiente para incorporar nuevas estructuras que lo faciliten.Para obtener resul tados di ferentes no se puede hacer siempre lo mism o.

    La educacin de hoy es para un maana desconocido, por esto el cambio deparadigma educativo exige reflexionar sobre todas las oportunidades y retos queel futuro presenta para hacer posible que todos los alumnos desarrollen, junto a unconocimiento profundo, las competencias que necesitarn a lo largo de su vida,competencias que deben hacerles capaces de responder adecuadamente asituaciones nuevas. El siglo XXI requiere un alumno competente, un alumno al quela educacin le ofrezca la personalizacin del aprendizaje (learner-centred,personalised lifelong learning); un alumno que disponga de un entorno personal de

    aprendizaje (Personal Learning Environment PLE) con las herramientas,conexiones, servicios que le permitan gestionar el propio aprendizaje, fijar susobjetivos, comunicarse con otros durante el proceso, incluyendo aprendizajesformales e informales; un alumno dispuesto a aprender siempre y en cualquierlugar, un alumno que sepa utilizar la tecnologa con fines precisos y concretos y,

    por supuesto, un alumno capaz de poner su conocimiento al servicio de la

    sociedad en la que vive.

    Cmo podemos preparar a los alumnos para esta sociedad global en la queviven? De quin, qu, cmo y dnde aprender? Cmo intervenir en eseproceso, facilitando el protagonismo del alumno? Cmo plantear valores, visin ymisin para contribuir a un cambio real en el mundo? Cmo disear de maneracreativa y colaborativa este cambio en el siglo XXI y para el siglo XXI? Qu ideassobre el aprendizaje procedente de la psicologa y las pedagogas actualesdebemos incorporar en la pedagoga ignaciana? Qu tenemos que aprender dela neurociencia? Qu tiene que aportar la espiritualidad ignaciana en todo esto?Qu podemos aprender de las pedagogas actuales tanto a nivel de la pedagogaignaciana como a nivel de la espiritualidad ignaciana?

    Es un hecho que hoy la sociedad es global, que la posibilidad de relacionarse congrandes maestros va ms all del tiempo y el espacio, que la informacin est al

    alcance de todos. Todo ello plantea nuevas preguntas para las que ya no sirvenlas antiguas respuestas.

    Esta ponencia intenta, por un lado, iluminar lo que significa ser una personacompetente en el siglo XXI y, por otro lado, reflexionar sobre una nuevacomprensin del aprendizaje que surge a partir de las fuerzas de cambio de cadamomento y sobre cmo la escuela puede dar una respuesta adecuada.

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    3/15

    Un alumno competente

    La Modificabilidad Cognitiva, tan claramente expuesta por el Dr. ReuvenFeuerstein (1990), ha permitido comprobar que siempre es posible conseguir

    buenos resultados con cualquier alumno, ya que todos son, por esencia,modificables.

    La investigacin en neurociencia y la experiencia nos ha demostrado que elaprendizaje es personal y que depende del fomento de una organizacin cerebralque permita alcanzar un desarrollo neurolgico armnico y equilibrado. Estaorganizacin neurolgica requiere estmulos -informacin que pueda ser adquiridapor las vas aferentes- y mltiples oportunidades para favorecer el desarrollo delas vas motoras y todo este proceso tiene lugar de los 0 a 6 aos.

    Un alumno competente es el que es capaz de interactuar con la realidad, es un

    alumno al que la educacin le ha preparado para asombrarse, para hacersepreguntas y para poder plantear y resolver problemas, es decir, es una personaque ha aprendido para la vida. El concepto de inteligencia que propone HowardGardner va en esta direccin y coincide con la etimologa de la misma palabrainteligencia, qu es inter-legere en latn sino saber leer, saber escoger lo mejorpara lo que se me plantea? El alumno que consigue estas competencias, podrtomar decisiones, sabr valorar opciones diferentes y elegir la que considere msadecuada a partir de unas razones convincentes y podr generar nuevosplanteamientos en contextos reales. La capacidad de extrapolar conocimientos aprocesos diferentes es propio de la persona competente.

    Cuando a un alumno se le facilita la investigacin, el pensamiento de perspectiva yel pensamiento divergente, la comunicacin de ideas, la colaboracin y la accinse le est permitiendo alcanzar el mximo de su propio potencial para ponerlo alservicio de la transformacin del mundo. No sera competente el alumno que notuviera la sensibilidad suficiente para descubrir las necesidades sociales de su

    entorno y no tratara de darles respuesta.

    Una caracterstica del ser humano es precisamente el hecho de ser relacional. Lacapacidad de relacionarse consigo mismo, con los otros y con el Otro, conmaysculas, llmesele Dios o se le d el nombre que algunos le quieran dar, esuna de las competencias que ha de adquirir porque est preparado para ello. La

    persona est diseada para la relacin y afortunadamente el siglo XXI le ofrece

    muchas posibilidades de optimizarla. La complementariedad con los dems, eltrabajo cooperativo, la colaboracin, la capacidad de saber marchar juntos,consciente de que lo importante es llegar todos a la meta propuesta es otracaracterstica de la persona competente que, si bien, est al alcance de todos, noes innata.

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    4/15

    Descubrir las fuerzas del cambioEducar un alumno competente hoy requiere un cambio de paradigma coherentecon los nuevos paradigmas que surgen en las dems reas de la sociedad. Eneducacin, las fuerzas de cambio surgen sobre todo desde los avances enneurociencia y neuropsicologa, el desarrollo cientfico y tecnolgico en esta eradel conocimiento y de globalizacin.

    Desde finales del siglo pasado son muchas las investigaciones que se han hecho

    y se siguen haciendo sobre el cerebro humano. La neurologa confirma laimportancia de los seis primeros aos de vida en los que se lleva a cabo lamaduracin neurolgica del cerebro humano. El cdigo gentico marca lasposibilidades de desarrollo cerebral, pero quien decide si este se produce o no esla educacin, ya que esta es el principal medio para conseguir un desarrollocerebral adecuado.

    Porque el cerebro es un rgano vivo, es dinmico, cambia, no es el mismo elcerebro con el que nacemos que el que tenemos al morir, pero para crecernecesita estmulos y oportunidades. Conocer todas las posibilidades que ofrece elcerebro y no dar la oportunidad sera no ser un profesional de la educacin.

    La aportacin neuropsicolgica del Dr. Howard Gardner de la Universidad deHarvard y los estudios realizados por los componentes del Project Zero sobre las

    Inteligencias Mltiples, que han supuesto un cambio total del concepto deInteligencia basada en el coeficiente intelectual es otra de las grandes fuerzas queexigen la innovacin educativa.

    La experiencia ya pona de manifiesto que todos los alumnos son distintos, y sin

    embargo, en las escuelas se segua enseando los mismos contenidos, de igual

    manera y en el mismo momento para todos.Conocer la teora de las InteligenciasMltiples lleva a crear una nueva cultura en el Centro Educativo, una manera deproceder diferente que en lugar de sancionar la diferencia la reconoce, la acepta ybusca nuevos caminos para poder responder a la diversidad, y facilitar a cadaalumno la posibilidad de desarrollar al mximo aquellas inteligencias que son susfortalezas a la vez que estimular las que son sus debilidades.

    Cuando en el siglo XX las teoras constructivistas orientan la educacin a que stasea un proceso en el que se le den al alumno las herramientas que necesita parapoder resolver problemas y seguir aprendiendo, sin pretenderlo, se estabanponiendo las bases que desarrolla la educacin en el siglo XXI.

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    5/15

    Las intuiciones de Piaget, Ausubel, Vygotsky ofrecieron al mundo de la educacin,el concepto de la construccin de nuevos conocimientos a partir de la experienciay del descubrimiento (J. Piaget y J. Bruner), la significatividad del aprendizaje quese sustenta en aprendizajes anteriores y posibilita aprender ademsprocedimientos, normas y valores (D. Ausubel) junto con la importancia de la

    interaccin social (L. Vigotsky). Una educacin basada en el aprender haciendo,tal como pide el enfoque constructivista, va encaminada a ayudar a aprenderdesde la vida y para la vida ya que slo se posee aquello que se lleva a cabo.Podramos aadir tambin a S. Papert (construccionismo), C. Rogers o J. Dewey(aprendizaje experiencial), B. Bloom (dominios cognitivos) o J. Flavell(metacognicin). La educacin en el siglo XXI reconoce el protagonismo delalumno, le ayuda a desarrollar su autonoma y lo pone en el centro de su

    aprendizaje, ofrecindole todas las oportunidades posibles de llevarlo a cabo

    concreta y personalmente.

    Que se aprende mediante la interaccin con los otros, tal como afirm Vigotsky, es

    de una evidencia tal que ha llevado a las aulas del siglo XXI la necesidad delAprendizaje Cooperativo, del cual se ha comprobado que adems de favorecer el

    desarrollo de la Inteligencia Interpersonal, facilita la capacidad de relacin y crea

    verdaderas comunidades de aprendizaje, en las que cada uno aprende con los

    dems y de los dems. La experiencia ha comprobado que los alumnoshabituados al aprendizaje cooperativo son alumnos competentes, no competitivos,que saben encajar, valorar y sumar las diferencias.

    Ms all del constructivismo, las constantes investigaciones de la ciencia acercadel funcionamiento del cerebro humano y las oportunidades que ofrece internetpara acceder a todo el mundo descubren hoy nuevas posibilidades para elaprendizaje.

    Una de las teoras emergentes es el llamado Conectivismo (George Siemens y Stephen Downes) que quiere ir ms all del constructivismo y considera elaprendizaje en la era digital como un proceso de conexin de nodos o de fuentesde informacin.

    El siglo XXI tiene unas caractersticas especficas y propias que no se parecen asiglos anteriores; los cambios han sido y van a ser, muy rpidos, no se puedemantener hoy una educacin que fue vlida para el siglo XIX. El nuevo milenioest siendo marcado por una revolucin tecnolgica. Y la globalizacin hace quelos avances sean de alcance mundial. Vivimos en una sociedad cada vez msdiversa, globalizada, compleja y saturada de medios. El volumen de informacinaumenta exponencialmente cada da y los nuevos medios de comunicacinpermiten difundirla de forma instantnea a todo el mundo. Es un procesoeconmico, tecnolgico, social y cultural a escala planetaria que permite lacreciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundounificando sus mercados, sociedades y culturas.

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    6/15

    La globalizacin de nuestro mundo es patente y es para este mundo que han deaprender los alumnos y es para este mundo que han de ser competentes.Nuestros alumnos se enfrentan a problemas tales como el calentamiento global, elhambre, temas de salud, una explosin demogrfica global y otros problemassociales y medioambientales. Estas cuestiones implican la necesidad de que las

    nuevas generaciones tengan la posibilidad de comprender, comunicar, liderar ycrear el cambio, sea a nivel local, nacional o global, tanto en el mbito personal,social, econmico como poltico.

    El Informe a la Unesco de la Comisin Internacional para la educacin del sigloXXI (1996), conocido como Informe Delors, ya enfatizaba principios educativostales como el potencial democratizador de la educacin, la autonoma del alumnoy la importancia del dilogo alumno-profesor, y la necesidad de una formacin

    permanente en un mundo que cambia rpida y continuamente.Estableca cuatro pilares de una educacin que pudiera seguir

    desarrollndose a lo largo de toda la vida. Estos pilares son el germen de

    las competencias bsicas recogidas posteriormente en la legislacineducativa de muchos pases: aprend er a saber o c onocer, aprender a hacer,

    aprender a ser y aprender a co nviv i r .

    Como dice David Perkins (2013), el universo de la educacin est en expansin.Hay sntomas de que esto es as ya que se est viendo un movimiento que intentair ms all del contenido (competencias, habilidades del siglo XXI ), ms all delo local (inters por las perspectivas globales), ms all de los temas (centrndoseen las herramientas), ms all de las disciplinas tradicionales (con una nuevavisin de las propias disciplinas), ms all de las disciplinas concretas(interdisciplinariedad) y ms all de los estudios prescritos (hacia lapersonalizacin del propio curriculum).

    Son muy ambiciosas las metas de la educacin, para ello son necesarios lderes

    inteligentes para escuelas inteligentes que permitan desarrollar nuevos perfiles

    humanos y tcnicos de maestros y de alumnos y que posibiliten ensanchar las

    paredes de las aulas de modo que los mbitos de aprendizaje sean cada vez ms

    amplios y se pueda aprender a muchos kilmetros de distancia y a partir de otras

    instituciones que no sean nicamente la escuela.

    Cmo llevarlo a cabo

    Conscientes de que las necesidades de los alumnos de hoy son distintas a las deayer, ya que responden a una serie de realidades muy diferentes y teniendo encuenta las fuerzas que hoy empujan al cambio, se hace urgente un nueva manerade educar, un cambio en nuestras escuelas porque si el mundo ha cambiado, la

    educacin debe ofrecer a cada alumno lo mejor para que pueda llegar a ser la

    persona competente que est llamado a ser, de acuerdo con sus posibilidades en

    el momento en que le toca vivir.

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    7/15

    Para que no vaya por un lado la pedagoga y teora y por otro las prcticasdocentes e institucionales es necesario una cultura para el cambio. La preguntaque asoma inmediatamente a quien se plantea la necesidad del cambio es: cmohacerlo?, por dnde empezar? Qu hay que transformar para preparar a losalumnos a vivir y trabajar en los nuevos contextos de la sociedad del conocimiento

    del siglo XXI?Por la experiencia vivida a lo largo de estos aos, nos atrevemos a afirmar quepuede ayudar para esta reflexin el marco de cuatro transformacionesinterrelacionadas que sugiri Jaap Westbroek y cita Ferrn Ruiz en su libro La

    nueva Educacin (2007): a) Currculo, metodologas y evaluacin; b) Rol del

    alumno y del profesor; c) Organizacin del centro; d) Espacios arquitectnicos. Este marco nos permite plantearnos una serie de preguntas que nos lleven aconcretar acciones: Cmo podemos ofrecer a todos los alumnos la posibilidad dedesarrollar sus capacidades y de ser competentes en un mayor nmero de

    mbitos? Cmo podramos configurar las materias para que puedan ayudar a

    integrar contenidos y desarrollar competencias y pensamiento crtico y creativo?Cmo podramos ofrecer un currculo interdisciplinar y contextualizado? Qu

    materias nuevas se podran introducir (y en que cursos / etapas) para desarrollar

    de forma equilibrada las inteligencias de los alumnos, para ofrecer un aprendizaje

    ms contextualizado y comprometido con el mundo? Cmo podemos ofrecer al

    alumno una experiencia de aprendizaje personalizado, activo y significativo?

    Cmo podemos valorar la profundidad de la comprensin de los contenidos, la

    capacidad de aplicarlo en situaciones de la vida real, la competencia en la

    utilizacin de los mtodos propios de cada disciplina mediante las formas de

    comunicacin especficos de cada una de ellas? Cmo podemos pasar de una

    evaluacin del aprendizaje a un tipo de evaluacin que tambin sea evaluacinpara el aprendizaje? Cul ha de ser el rol del profesor y del alumno en la

    educacin del siglo XXI? Cmo podemos organizar el centro para poder llevar a

    cabo las transformaciones curriculares, metodolgicas y de evaluacin teniendo

    en cuenta los nuevos roles de las personas? Qu tipo de espacios son

    necesarios? Qu principios hemos de tener en cuenta al disear espacios

    adecuados para las nuevas metodologas?

    a. Transformaciones curriculares, metodolgicas y de la evaluacin

    Llevar a las aulas la teora de las Inteligencias Mltiples (Howard Gardner, 1983)

    significa estar convencidos de que los alumnos tienen mltiples capacidades(Inteligencias Mltiples) y a medida que estas inteligencias se desarrollan graciasa las mltiples oportunidades que les ofrecemos, el alumno puede utilizarlas ennuevos contextos. Al ofrecer distintas oportunidades para experimentar en cadauno de los campos relacionados con las ocho inteligencias, al poder trabajar reasde mayor dificultad, desde las inteligencias en las que el alumno destaca, yacrecentar aquellas que no tiene tan desarrolladas, al fomentar una mejorcomprensin mediante la profundizacin de los temas desde diversos puntos de

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    8/15

    entrada yofrecer experiencias de aprendizaje basadas en problemas de la vidareal, el alumno puede potenciar sus capacidades para llegar a ser cada vez mscompetente.

    A modo de ejemplo, en el Colegio Montserrat (Congregacin de Misioneras Hijas

    de la Sagrada Familia de Nazaret) se han configurado las materias para que

    puedan ayudar a integrar contenidos y desarrollar competencias y pensamiento

    crtico y creativo.

    Comunicacin. Esta nueva materia que integra el estudio de la lenguacastellana y catalana, desarrollando el uso de las lenguas mediante proyectos enlos mbitos de: creacin literaria, medio de comunicacin y usos cotidianos

    Entusiasmat. Una manera de estudiar matemticas desde las InteligenciasMltiples en Ed. Infantil y Primaria.

    Ludiletras. Una manera de estudiar lecto-escritura desde las Inteligencias

    Mltiples en Ed. Infantil.Matemticas con Steps.Personalizacin del estudio de las matemticas en

    Secundaria que permite a cada alumno avanzar a su ritmo y aprender con lasmetodologas ms adecuadas a su estilo de aprendizaje.

    Mltiples y proyectos.

    ria deCiencias Sociales programada enteramente por proyectos y dilemas.

    Ciudadana o tica.

    Tutora. En Secundaria se dedica una hora semanal a tutora grupal en la quese trabajan los programas de Competencia Social de M. Segura, You Can Do It!De Dr. Bernard, Educacin Emocional del Dr. Bisquerra, tica en Internet con elGood Play Project (Project Zero Harvard).

    La experiencia de aprendizaje interdisciplinar y contextualizado, se ofrece enEducacin Infantil mediante Proyectos de Comprensin que integran losaprendizajes y desarrollan la capacidad de trabajo cooperativo desde edades

    tempranas. En Educacin Primaria los alumnos dedican dos horas semanales a larealizacin de un Proyecto Interdisciplinar. En cada uno de estos proyectos planificados atendiendo a las Inteligencias Mltiples- se presta especial atencin aalgunos de los mbitos artstico, musical o naturalista. En Educacin Secundariahay diversos Proyectos Interdisciplinares segn los cursos, como por ejemplo,Sociales y Msica en 1 ESO, Naturales, tecnologa, Robtica y Film en 1 y 2ESO, Sociales y Ed. Visual-Plstica en 2 ESO, Biologa, Fsica y Qumica,Tecnologa, Robtica en 3 ESO, Biologa y Educacin Fsica en 3 ESO Msica y

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    9/15

    Educacin Visual Plstica en 3 ESO, Proyecto Humanstico en 4 ESO (Sociales,Religin y tica) o Proyecto Cientfico en 4 ESO: Biologa y Geologa, Tecnologa,Fsica y Qumica, Robtica, Educacin Visual-Plstica y Matemticas. Y enBachillerato podemos encontrar Proyectos Interdisciplinares combinando lasdiversas materias.

    El Aprendizaje es plurilinge en el Marco Europeo: (castellano, cataln, ingls,alemn, francs) integrando el aprendizaje de las lenguas con los contenidoscurriculares (asignaturas en ingls en todas las etapas) y ofreciendo itinerarioslingsticos (alemn, francs).

    Y hay un currculo nuevo con materias como: Formacin, Violn, Atelier, Ajedrez,Design for Change, Film, Proyecto Madame Curie, Being a social entrepreneur,Huerto Escolar, mbitos de aprendizaje, Aprendizaje y Servicio, Programa Mentor,Workshops, Robtica, Musical, Proyectos universitarios, EYPE (European YouthParliament Espaa).

    Una metodologa basada en la teora de las inteligencias mltiples (Dr. HowardGardner, 1983) que se aplica en el aula segn el marco de la Enseanza para laComprensin (Project Zero Harvard) genera un aprendizaje contextualizado queofrece a los alumnos oportunidades para aplicar los conocimientos y destrezasadquiridas. Es un aprendizaje basado en proyectos orientado hacia el aprendizajeservicio que hace del alumno el protagonista de su aprendizaje y le permite el

    desarrollo de las competencias necesarias para poder generar un cambio en el

    mundo.

    Un proceso de investigacin en la accin nos ha llevado a optar por una

    combinacin de metodologas interactivas que tiene como elementosfundamentales:

    Aprendizaje Experiencial, aprender haciendo (learning by doing) concretadoen un Aprendizaje basado en Proyectos y/o Aprendizaje basado en problemas(PBL). Estas experiencias de aprendizaje involucran a los alumnos en proyectoscomplejos y significativos, contextualizados en el mundo real, a travs de loscuales desarrollan habilidades y conocimientos y los aplican en el diseo ycreacin de un producto dirigido a satisfacer alguna necesidad social, lo cualfortalece sus valores y su compromiso con el entorno. Esta metodologa se utilizaen todas las materias y adems se ofrecen experiencias concretas de aprendizaje

    experiencial como Workshops, Being a social entrepreneur, mbitos deaprendizaje, Design for Change.

    Aprendizaje Cooperativo segn David W. Johnson y Roger T. Johnsondefinido en su libro: "El aprendizaje cooperativo en el aula",

    Aprendizaje basado en el Pensamiento mediante: o

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    10/15

    + Integracin del desarrollo del pensamiento de los alumnos en el estudio de lasreas curriculares. Los profesores utilizan diversas estrategias para documentar el

    pensamiento de los alumnos, enriquecen las aulas con la documentacin, ofrecen

    oportunidades para el uso de estas rutinas y ensean cmo usarlas.

    + Enseamos las destrezas de pensamiento crtico y creativo integradas de unamanera explcita en los contenidos curriculares. Con un proceso de metacognicinque permite hacer visible el propio pensamiento, se ayuda a los alumnos adesarrollar la competencia de aprender a aprender y, por tanto, aplicar a la vidalo que han aprendido. (R. Swartz).

    + Desarrollo de los cinco pensamientos mediante el Programa de CompetenciaSocial de R. Ross (basado en Spivack y Shure) que ayuda a los alumnos adesarrollar habilidades cognitivas y sociales.

    + Pensamiento de diseo (Design Thinking) que permite resolver problemas demanera creativa poniendo las necesidades humanas del problema o reto que

    trabajamos en el centro, para llegar a una solucin humanamente deseable,

    tcnicamente viable y econmicamente rentable.

    Si estamos convencidos de que todos los alumnos aprenden de manera diferente

    y nos preocupa que comprendan lo que estn aprendiendo, hemos de darles la

    posibilidad de ser evaluados de muchas maneras con el fin de ofrecerles la

    oportunidad de manifestar lo que han aprendido -demostrar que lo saben y que

    saben aplicar lo que saben y de facilitar al profesor la posibilidad de comprobar

    si ha sido adecuada o no su enseanza. Y dado que el desarrollo decompetencias se consigue a lo largo de un proceso, la evaluacin ha de ser

    continua y ha de ayudar al aprendizaje permitindonos valorar el progreso y a lavez tomar decisiones durante el desarrollo del mismo para mejorar su eficacia.

    Este tipo de evaluacin se realiza de manera formal e informal e incluye la prcticade la autoevaluacin, evaluacin entre pares y sobre todo la prctica reflexiva conla posibilidad de realizar mltiples borradores mejorados con el feedback entrecompaeros, lo que llamamos critical friends.

    Es una evaluacin que muestra el progreso del alumno y le da la oportunidad dehacer un seguimiento de su propio aprendizaje y demostrarlo con evidencias (porejemplo, mediante un portfolio); permite al alumno avanzar desde un nivel deprincipiante hasta el nivel de maestra o dominio del tema mediante las rbricas;tiene en cuenta que los alumnos poseen mltiples inteligencias pero que no todasse han desarrollado de igual modo y que no todos los alumnos aprenden de lamisma manera y por eso tenemos en cuenta el uso de actividades (exposiciones,mapas mentales, esculturas, inventos ...) y medios de documentacin (diarios,entrevistas, grabaciones, registros de observacin...) muy variados en funcin delas caractersticas de cada inteligencia y los diversos contextos en los que sepuede utilizar esta capacidad demostrando as la competencia desarrollada.

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    11/15

    Se evala si el alumno ha asumido el contenido, manifestado en la medida en quedemuestra ser capaz de relacionarlo con el conocimiento adquirido en otrasmaterias u otros aspectos de la misma, capaz de aplicarlo al desarrollo deactividades reales y de resolver problemas en un contexto real y contextualizado.

    Valoramos la profundidad de la comprensin y no slo la capacidad de recordar la

    informacin.

    Tambin se evala la competencia en la utilizacin de los mtodos y las formas decomunicacin propias de cada disciplina.

    b. Transformaciones en cuanto al rol del alumno y del profesor

    El alumno es el principal protagonista de su aprendizaje y los profesores son los

    facilitadores que modelan y estrechan el espacio entre el conocimiento y lashabilidades e ideas que ellos son capaces de imaginar, desarrollar y llevar a cabo.

    En una metodologa centrada en el aprendizaje y en el propio alumno, el profesortiene el papel de gua, tutor, coach, facilitador del aprendizaje que implica elseguimiento continuado de los alumnos. Estos tienen el protagonismo de suaprendizaje pero el profesor les ayuda en el proceso de planificacin y evaluacincontinua.

    El profesor disea, planifica y coordina el currculo personalizado, da soporte alproceso de aprendizaje, orienta, evala y dialoga con el alumno, modela con sus

    propia conducta, aporta sus propias aficiones, pasiones y destrezas cuandoelabora los proyectos, aprovecha las destrezas, aficiones y conocimiento de losalumnos, trabaja en equipo, est comprometido con su propia formacinpermanente e investiga en la accin. Y el alumno participa en el establecimientode su propio currculo, trabaja individualmente y en grupo en proyectos,investigaciones y actividades, aprende a comunicar el conocimiento adquirido,hace productivo su aprendizaje (enseando), es evaluado por sus competencias.

    Todos los profesores del centro son tutores y de esta manera pueden atender a ungrupo ms reducido de alumnos (3 - 4 profesores cada 60 alumnos) y trabajar enequipo (teamteaching) con los dems profesores que son tutores en el mismo

    nivel.De la misma forma, el hecho de trabajar de forma interdisciplinar en AprendizajeBasado en Proyectos hace que los profesores tambin colaboren y se organicencomo equipos (teams). Estos equipos se renen semanalmente para planificar ydisear los proyectos en funcin de los objetivos curriculares, el grupo de alumnosy el momento histrico y para reflexionar sobre su prctica.

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    12/15

    c. Transformaciones organizativas

    Organizar el currculum de todo el colegio de acuerdo a la teora de lasInteligencias Mltiples para ayudar a los alumnos a ser ms capaces ycompetentes, ha trado consigo una serie de cambios, que afectan no slo a lametodologa y a la evaluacin sino tambin a la organizacin espacial fsico yvirtual- y temporal de los contextos escolaresque ha de contemplar la flexibilidady creatividad requerida por la naturaleza de las tareas reales y contextualizadas.

    Algunas de estas transformaciones incluyen:

    s en funcin de proyectos y tareasde una manera flexible y dinmica (das dedicados a proyectos, bloques de dos otres horas seguidas, materias que coincidan en horario).

    Agrupacin de cursos en grupos que no distinguen entre A y B, sino en un nicogrupo con diversas maneras de agruparse y varios profesores

    duranteunos das, (mini-cursos de 18-30 horas sobre temas diversos).

    Landscapes en Moodle que permiten al alumno escoger y seguir su propioitinerario con actividades obligatorias y opcionales; itinerarios para los alumnos debachillerato).

    aplicaciones, acceso a repositorios de materiales personales y colectivos (iPads yporttiles en sustitucin de los libros de texto).

    plataforma online

    plataforma de gestin, google apps, moodle) que permiten hacer el seguimiento decada alumno, compartir informacin y gestionar conocimiento.

    trimestrecon los padres).

    ofrezcanentre s el apoyo y la ayuda necesarios para progresar acadmicamente.

    visitas culturales integradas en los proyectos, de tal manera que elaprendizaje tiene lugar no solo en el aula sino tambin en muchos otros espaciosdel entorno o la ciudad.

    deproyectos con alumnos de otros colegios e incluso de otros pases.

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    13/15

    d. Transformaciones relacionadas con los espacios arquitectnicos

    Para poder facilitar que el alumno pueda ser el protagonista de su propioaprendizaje es necesario una adaptacin de los espacios educativos. Lacontextualizacin de aprendizajes, la interdisciplinariedad y el desarrollo de laautonoma en el propio proceso exige la creacin de espacios flexibles. El colegiose encuentra en un proceso de rediseo de estos espacios para permitir tanto lainstruccin directa a grupos de diverso nmero de alumnos como los ambientesadecuados para el aprendizaje cooperativo y la atencin personalizada. De lamisma manera, el diseo quiere facilitar que el mismo espacio sea educativo yherramienta de aprendizaje por sus posibilidades de descubrimiento einvestigacin. Los espacios generados responden a lo que podramos llamar auladel siglo XXI siguiendo los principios de diseo que favorece el aprendizajecontextualizado y basado en competencias: flexibilidad, adaptabilidad y posibilidadde trasladar las instalaciones dentro de un entorno escolar; espacios sociales yreas de estudio informal; entorno inspirador, que estimule la imaginacin y

    promueva el respeto; diseo accesible y adaptado a los alumnos con necesidadesespeciales; diseo cmodo y sostenible (uso eficaz de la energa, iluminacinnatural, ventilacin, acstica y materiales sostenibles). Con el estudio y lainvestigacin sobre estos principios se ha podido crear un tipo de aulas msadecuadas para las diversas metodologas.

    Siguiendo las ideas de D. Thornburg (1999), en las aulas encontramos espaciosfuego de campamento para que los expertos puedan compartir sus narrativas,espacios fuente para colaborar y compartir y espacios cueva para aprender deforma individual. Los espacios suscitan as respuestas emocionales que afectan lapsicologa del alumno y potencian la expresin, la participacin, y la iniciativaindividual y grupal. Son entornos innovadores de aprendizaje para los trabajadoresdel conocimiento del maana.

    Los alumnos disfrutan de espacios abiertos (con amplitud para albergar 60 70alumnos), flexibles y adaptados mltiples formas de ensear y aprender. Lastradicionales aulas se han transformado en un nuevo tipo de reas de aprendizajepara permitir el trabajo cooperativo, el aprendizaje personalizado, los seminarios,el trabajo por proyectos, conferencias, tecnologas.

    Conclusiones

    Ninguna profesin tan fascinante como la de ser maestro, la de compartir el ttulocon Dios que es Maestro por excelencia.

    Educar, ayudar al crecimiento y formacin de una persona junto a una gran

    responsabilidad lleva consigo la exigencia de estar atento no slo a las

    posibilidades de cada alumno, sino adems a todos los recursos disponibles y a

    todas las circunstancias concretas que le rodean para poderle ayudar a aprender

    para la vida.

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    14/15

    La necesidad de que nuestros alumnos sean personas competentes en el ms

    amplio sentido de la palabra, unida a las fuerzas del cambio que piden resultados

    diferentes son los dos elementos que nos llevan a transformar el curriculum, lametodologa, la evaluacin, la organizacin, el rol de las personas y los espacios

    arquitectnicos de nuestros centros. Estas transformaciones nos llevan a un

    proceso de innovacin sostenible generando una espiral de crecimiento que tieneen cuenta las fuerzas de cambio de cada momento. La atencin al mundo en quevivimos y las nuevas tendencias que se vislumbran en estudios como el InformeHorizon, nos invitan a la reflexin y nos empuja a la accin, que a su vez nos hacevolver a la reflexin para seguir en una espiral cada vez ms amplia. Las accionesse consolidan mediante el desarrollo profesional y seguimiento ofrecido alprofesorado.

    La evaluacin de las innovaciones implementadas lleva a nuevos planteamientosque permiten descubrir nuevas fuerzas de cambio. Por eso no termina nunca latarea de la educacin.

    Un alumno con una buena organizacin neurolgica que sea protagonista de su

    aprendizaje, un profesor que lo acompaa y orienta, un aprendizaje cooperativo

    que le permita relacionarse con todos y con todo, no importa a qu distancia se

    encuentren, la capacidad de utilizar cuantos recursos estn a su alcance para

    crecer y ahondar en el conocimiento, la investigacin y la creacin, la formacin de

    un pensamiento crtico y creativo capaz de llegar a una buena metacognicin, la

    posibilidad de desarrollar todas las Inteligencias Mltiples para ponerlas al servicio

    del bien son los objetivos de una educacin que quiere ser adecuada para que los

    alumnos de hoy sean maana ciudadanos inteligentes, buenos y felices capaces

    de transformar la sociedad en la que les toque vivir.

    Todo ello nos confirma en la conviccin de que educar es la mejor tarea a la quese puede dedicar una persona, ya que en palabras del papa Francisco a lossuperiores generales la tarea educativa hoy es una misin clave, clave, clave.

    Referencias

    Del Pozo, M. 2005. Una experiencia a compartir. Las inteligencias mltiples en elColegio Montserrat. Barcelona: Alts.

    Del Pozo, M. 2009. Aprendizaje Inteligente. Barcelona: TekmanBokks

    Del Pozo, M. 2011. Inteligencias Mltiples en accin. Barcelona: TekmanBooksDel Pozo, M. 2013. La danza del Yo. Barcelona: TekmanBooks

    Delors, J. 1996. La educacin encierra un tesoro. UNESCO InternationalCommission on Education for the Twenty-first Century. Documento en lnea enformato pdf disponible: http://www.unesco.org/delors/delors_s.pdf

  • 7/26/2019 La Persona Competente. Hna. Montserrat Del Pozo

    15/15

    Doman, G. 2004. Como multiplicar la inteligencia de su beb. Barcelona: EDAFGardner, H. 1983. Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. NY: BasicBooks

    Johnson, D. & Johnson, R. El aprendizaje cooperativo en el aula Perkins, D. 2013.Educating for the unknown, Project Zero Perspectives: Thinking and Learning inthe 21st Century, London

    Ruiz Tarrag, F. 2007 La nueva educacin. Madrid: LID Editorial empresarial.

    Thornburg, D. 1999. Campfires in Cyberspace. Starsong Publications Referenciasen video online:www.think1.tv

    En ingls

    http://www.think1.tv/videoteca/en/index/0-44/four-transformations-montserrat-del-

    pozohttp://www.think1.tv/videoteca/en/index/0-44/Transformations-for-sustainable-innovation

    http://www.think1.tv/videoteca/en/index/0-46/english-talentia-montserrrat-del-pozo

    Castellano

    http://www.think1.tv/videoteca/es/index/0-29/montserrat-del-pozo-im-entornos-inclusivos-2

    http://www.think1.tv/videoteca/es/index/0-46/ikashub-entrevista-montserrat-del-pozo

    http://www.think1.tv/videoteca/es/index/0-29/montserrat-del-pozo-ponencia-cambioeducativo

    http://www.think1.tv/http://www.think1.tv/http://www.think1.tv/http://www.think1.tv/