7
CUALIDADES FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD La personalidad es una categoría psicológica que constituye la estructura fundamental del hombres, es su esencia, lo verdaderamente humano. Esta estructura es información social que el hombre va asimilando a lo largo de su vida y que en la adolescencia logra conformarse en su base con el temperamento, el intelecto y la moral. Para poder lograr que el hombre, desde niño capta suficiente información debe de organizar un proyecto de vida, y ese tal proyecto tiene como pilares fundamentales ,el medio social, el tiempo y las actividades. Es actividad, en un espacio definido y dentro de un cronograma ,que se construye el proyecto en el que lo social, las relaciones que se traban son determinantes. Estos elementos permiten captar mayor información y forman las cualidades de la personalidad de cada individuo en especial. Todo el aparato psicológico va a estar formado por la más variada información que la vida organizada le proporciona al hombre y de ellas destacan sus cualidades fundamentales que son: La confianza en sí mismo, la seguridad, la decisión y la perseverancia. Construir una personalidad es como construir una casa. En primer lugar el constructor tiene que aprender a hacerlo. Igualmente el padre debe aprender como construir la personalidad de su hijo y para ello debe aprender salud mental. El ingeniero, solo él, sabe calcular los materiales que va a usar para que la casa sea fuerte y resista toda presión o fuerza externa y el peso de los años. La casa tiene bases, y columnas. En la personalidad las bases y columnas son los tres elementos que hemos señalado: el medio social, el tiempo y las actividades. Veamos cada una: l.-Las actividades.- Son los actos, todo lo que el hombre hace diariamente. Inicialmente ,cuando infante, depende del adulto mover al hijo, sacarlo a la calle, ponerlo en contacto con objetos y personas y hablarle ,darle el nombre de las cosas, hacerlo ver tocar, sentir, oler, oír, y ayudarlo a conocer todo lo que hay en la casa ,en la calle y las personas de la sociedad familiar. El niño ya va al nido y allí actúa solo, la profesora le organiza sus tareas en un horario y sigue captando información. Hay un conjunto de actividades que va haciendo desde el juego, estudio, deportes, cultura, recreación, relaciones sociales , relaciones laborales, afectivas ,etc. Es en cada edad , que se organiza el programa partiendo de una actividad principal y otras complementarias. Así en el niño la actividad principal es el juego, en el adolescente y joven es el estudio y en el adulto y adulto mayor es el trabajo. Hay una actividad fundamental que todos deben hacer que es el sueño, cuyo horario debe abarcar 8 horas como mínimo . 2.- El TIEMPO.- se trata de usar adecuadamente las 24 horas del día y en base a un cronograma distribuir las actividades. Así son 8 horas de sueño, 8 horas de la actividad principal, y 8 horas para las actividades complementarias . No se pueden robar horas a cada actividad y creer que solo la principal es la importante y las otras no . Todas las actividades son importantes y cada una debe tener su horario . 3.- El MEDIO SOCIAL.- se trata del lugar donde vivimos ,estudiamos y trabajamos. En ese ambiente vamos a estar en contacto con gente y con objetos. Se establecen relaciones y ellas son la base de la información que se va a recibir. Hay que ver bien en que sitio uno vive y que influencia tiene en la persona. El medio social es determinante en la formación de la personalidad, porque de él va a depender todo lo que uno aprenda. En base a todo lo anterior se van a formar ,en especial las cualidades fundamentales como:

La Personalidad y La Salud Mental Andres Zevallos-5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SALUD MENTAL

Citation preview

  • CUALIDADES FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD

    La personalidad es una categora psicolgica que constituye la estructura fundamental

    del hombres, es su esencia, lo verdaderamente humano. Esta estructura es informacin

    social que el hombre va asimilando a lo largo de su vida y que en la adolescencia logra

    conformarse en su base con el temperamento, el intelecto y la moral. Para poder lograr

    que el hombre, desde nio capta suficiente informacin debe de organizar un proyecto

    de vida, y ese tal proyecto tiene como pilares fundamentales ,el medio social, el tiempo

    y las actividades. Es actividad, en un espacio definido y dentro de un cronograma ,que

    se construye el proyecto en el que lo social, las relaciones que se traban son

    determinantes. Estos elementos permiten captar mayor informacin y forman las

    cualidades de la personalidad de cada individuo en especial. Todo el aparato psicolgico

    va a estar formado por la ms variada informacin que la vida organizada le

    proporciona al hombre y de ellas destacan sus cualidades fundamentales que son: La

    confianza en s mismo, la seguridad, la decisin y la perseverancia.

    Construir una personalidad es como construir una casa. En primer lugar el constructor

    tiene que aprender a hacerlo. Igualmente el padre debe aprender como construir la

    personalidad de su hijo y para ello debe aprender salud mental. El ingeniero, solo l,

    sabe calcular los materiales que va a usar para que la casa sea fuerte y resista toda

    presin o fuerza externa y el peso de los aos. La casa tiene bases, y columnas. En la

    personalidad las bases y columnas son los tres elementos que hemos sealado: el medio

    social, el tiempo y las actividades. Veamos cada una:

    l.-Las actividades.- Son los actos, todo lo que el hombre hace diariamente. Inicialmente

    ,cuando infante, depende del adulto mover al hijo, sacarlo a la calle, ponerlo en contacto

    con objetos y personas y hablarle ,darle el nombre de las cosas, hacerlo ver tocar, sentir,

    oler, or, y ayudarlo a conocer todo lo que hay en la casa ,en la calle y las personas de la

    sociedad familiar. El nio ya va al nido y all acta solo, la profesora le organiza sus

    tareas en un horario y sigue captando informacin. Hay un conjunto de actividades que

    va haciendo desde el juego, estudio, deportes, cultura, recreacin, relaciones sociales ,

    relaciones laborales, afectivas ,etc. Es en cada edad , que se organiza el programa

    partiendo de una actividad principal y otras complementarias. As en el nio la actividad

    principal es el juego, en el adolescente y joven es el estudio y en el adulto y adulto

    mayor es el trabajo. Hay una actividad fundamental que todos deben hacer que es el

    sueo, cuyo horario debe abarcar 8 horas como mnimo .

    2.- El TIEMPO.- se trata de usar adecuadamente las 24 horas del da y en base a un

    cronograma distribuir las actividades. As son 8 horas de sueo, 8 horas de la actividad

    principal, y 8 horas para las actividades complementarias . No se pueden robar horas a

    cada actividad y creer que solo la principal es la importante y las otras no . Todas las

    actividades son importantes y cada una debe tener su horario

    .

    3.- El MEDIO SOCIAL.- se trata del lugar donde vivimos ,estudiamos y trabajamos. En

    ese ambiente vamos a estar en contacto con gente y con objetos. Se establecen

    relaciones y ellas son la base de la informacin que se va a recibir. Hay que ver bien en

    que sitio uno vive y que influencia tiene en la persona. El medio social es determinante

    en la formacin de la personalidad, porque de l va a depender todo lo que uno aprenda.

    En base a todo lo anterior se van a formar ,en especial las cualidades fundamentales

    como:

  • a.- La confianza en s mismo.- se trata de la autoestima, de que la persona reconoce

    cuanto vale y como debe desarrollarse como ser humano para ser mejor cada vez. Se

    culturiza, se cultiva y evita deteriorarse.

    b.-Decisin.- aprende a actuar tomando sus propias opiniones y sacando sus propias

    conclusiones de los hechos diarios. No espera que le den ordenes , ni permite que otros

    decidan por l. Asume la responsabilidad de sus actos.

    c.- Seguridad.- se siente confiado de lo que ha decidido y no vacila en avanzar .Tiene

    aplomo, firmeza y no se siente menos ante los dems.

    d.- Perseverancia.- se trata de saber actuar de manera constante ,no flaquear,

    entendiendo que el xito est en la perseverancia no en la inteligencia.

    As ,la personalidad ha logrado un desarrollo adecuado y el hombre tendr salud

    mental.

    LA PERSONALIDAD Y LA AUTOESTIMA

    El hombre necesita tener una adecuada valoracin de s mismo . En el proceso del

    desarrollo psicolgico ,la valoracin se va logrando en la medida en que se lleguen a

    conseguir algunos objetivos y metas trazadas . Mucho de ello depende de las

    oportunidades que nos brinde la sociedad.

    Desde nio ,el desarrollo psicolgico debe orientarse positivamente a estimular la

    autoestima . Ello se logra resaltando los xitos y olvidndose de los fracasos . Es una

    regla de oro de la psicopedagoga.

    Hoy da ,que nos enfrentamos a grandes retos y que se busca la excelencia y la calidad

    total ,solo se puede lograr preparando al hombre para la vida diaria.

    Hay necesidad de estar optimizados para competir en la vida y poder enfrentar los retos

    que ella nos plantea.

    La autoestima es la valoracin que tenemos de nosotros y que nos da seguridad y

    confianza en la vida para enfrentar todo tipo de situaciones . Es un componente central

    de la personalidad.

    Los factores para el desarrollo de la autoestima son varios :

    a.-La vida familiar.- El ambiente familiar es muy importante. El nio en principio

    requiere seguridad bsica . Contar con un adulto para imitarlo, y aprender . El adulto es

    su modelo. Es importante no sobreprotegerlo . No criticarlo, no insultarlo ,no ponerle

    apodos ,darle la oportunidad para comunicarse . Reforzarlo positivamente. .

    b.- El colegio.- Es importante afirmar la autoestima en el colegio. El grupo incide

    seriamente. El maestro y los adultos deben cuidar que el nio no sea maltratado por

    personas mayores a l, y que sea motivado en sus logros personales.

    c.- en la sociedad.- Operan hasta seis factores que van a favorecer la autoestima:

  • l.-El reto, 2.- la libertad para elegir,3.- respeto,4.- afecto,5.- control, y 6.- xito.

    Hay cinco actitudes bsicas para el desarrollo de la autoestima :

    1.-un sentimiento de seguridad

    2.- un sentimiento de identidad o autoconcepto

    .

    3.- un sentimiento de pertenencia

    4.- un sentimiento de propsito o meta

    5.- un sentimiento de competencia personal

    .

    Veamos cada uno:

    l.- sentimiento de confianza.- tiene dos implicancias

    l.a.-limites bien definidos : en el hogar saber claramente lo que est permitido y no.

    Reglas claras en la casa.

    1.b.- sentimiento de confianza : es decir ,confiar en el adulto.

    2.- sentimiento de identidad .- ello implica;

    2.a- retroalimentacin positiva .-Reconocer sus logros

    .

    2.b.- reconocimiento de la fuerza o valor. No ver sus demritos

    .

    2.c.-amor y aceptacin

    2.d.-autovaloracin.- ser realista.

    3.-sentimiento de pertenencia.-

    ser socialmente aceptado. Ello implica

    .

    3.a.-unidad familiar. Historia familiar

    .

    3.b.-conciencia de grupo, preocupacin social

    .

    4.-sentido de propsito.- sentido de metas realistas. Implica

    4.-a.-expectativas de proceso . Esperar que se vaya mejorando

    .

    4.b.-identificando ,manteniendo y sustituyendo metas: confiar en los nios

    .

    5.- sentido de competencia personal.- capaz de afrontar los problemas . Comprende:

  • 5.a.-consejo y retroalimentacin. Dejarlos que ellos decidan.

    5.b.-recompensa y alabanza.-reforzar al nio.

    As la autoestima, se va a desarrollar dependiendo de como la sociedad le da

    oportunidades al nio para su realizacin total, integral como ser humano. Ello solo se

    lograr cuando en el colegio se ensee salud mental al escolar.

    LA TEORIA DEL MOSAICO O MENSAJE A MEDIAS Y LA PERSONALIDAD

    Mucho se habla del papel del lenguaje en el desarrollo de la personalidad. En el siglo 21

    en el que se ha dado un desarrollo explosivo de los medios de comunicacin que han

    convertido al planeta en una aldea ,se ha dicho que lo ms importante va ser el cerebro y

    la informacin. No es casual que en Francia se haya creado una nueva ciencia llamada

    la Mediologa, que estudia la influencia que tiene la tecnologa en el desarrollo humano

    .Se viene hablando de la ludopata, condicionada por las mquinas de los casino, igual

    como la dependencia de la televisin que afecta en especial a los nios y tambin de la

    dependencia a la internet que lanza sus ondas al ciberespacio llenndolo de informacin.

    Es imposible pues dejar de lado el rol de la comunicacin en el desarrollo de la

    personalidad . La educacin del nio se da especialmente en el hogar. Se ha dicho

    concretamente que si desaparecieran todos los adultos, los nios menores de dos aos,

    que an no hablan nunca podran convertirse en seres humanos. Precisamente ,un

    problema que preocupa es la forma como el adulto se comunica con el nio. El lenguaje

    se conoce que es una seal de seales, es decir , sirve para interiorizar todo lo que hay

    en la sociedad. El lenguaje representa las cosas, las situaciones, las relaciones que se

    dan fuera ,en la sociedad y al aprender las palabras ,el nio va conociendo el mundo que

    lo rodea y va aprendiendo las normas de convivencia social y con ello va formando su

    estructura psquica, y en especial su personalidad. Todo el mundo interno del hombre se

    forma de fuera para adentro ,porque afuera ,el hombre tiene codificada toda la

    informacin social y el aprendizaje ,dirigido por el adulto ,en el hogar va a permitir que

    el nio lo asimile. Es por ello que se que lo psquico es lo social internalizado

    Por otro lado, el nio necesita seguridad bsica. Es decir que ,como el nio infante,

    tiene como actividad anticipatoria la ansiedad, que es la que orienta sus actuaciones

    personales , debe tener apoyo del adulto para que no se desequilibre. La seguridad

    bsica implica que el nio cuenta con el adulto para que lo ayude cuando l lo necesita,

    en cualquier momento de su vida. El nio es un sujeto dependiente del adulto. Cuando

    el nio no cuenta con ese apoyo, su desarrollo se hace inadecuado, inseguro, con graves

    problemas. Lo anterior tiene que ver con las propiedades de la corteza cerebral de

    excitarse y de inhibirse y a la vez ambas estn en equilibrio ,movindose

    constantemente en funcin de los estmulos del medio. As ,el nio necesita que el

    adulto le garantice ste equilibrio y ello depende de que el adulto conozca, sepa salud

    mental y no ignore lo que el nio necesita para un desarrollo sano, adecuado.

    La teora del mosaico, propuesta por la Doctora Curbelo, propone que en nuestro medio,

    el adulto habla de una manera inadecuada. Generalmente dice las cosas a medias, no

    completa el concepto y no permite que el nio capte de manera real lo que el quiere

    decir lo cual no le permite al nio organizar bien sus reacciones y de esa manera su

    estructura psicolgica sufre deficiencias. Por ejemplo el adulto le dice al nio ya

  • vengoy luego ,el nio lo espera, y se duerme y lo ve al da siguiente.as el nuo no pude interiorizar el tiempo ni la verdad de lo que propone el adulto, no define sus

    mensajes. Ello crea inseguridad en el nio. Mejor es completara el mensaje y decirle

    que va a trabajar y que va a regresar a tal hora, y cumplir con lo que se dice. Igualmente

    se usan frases o palabras como: me voy a morir por tu culpa.,esprame ( y nunca llegan).., me voy y se van pero no dicen a donde van ., no lo toques.pero no dicen porque no se debe tacar.,ven para ac o te estoy llamandoy como no viene se le pegapero no se le dice que quieren ,para que lo llaman y no comprenden que el nio est jugando y si ha creado un plan de juego no puede desengancharse

    rpido de ello y demoran en actuar, . As se maltrata al nio y se le da tambin ordenes

    para todo..No hables con nadie..,no salgas, no te ensucies.est mal esono seas ocioso, no vales para nada, tu no sabes .etc.. Hay quienes lo llaman por apodo y se olvidan de su nombre y si es mujer le critican si est subida de peso ignorando que

    las nias suben y bajan de acuerdo a la edad y le crean bulimia y la pueden llevar a una

    anorexia y al nio a un cuadro de fobia social o peor an, ms adelante a un cuadro

    obsesivo.

    Es frecuente que entre los padres no hay acuerdo sobre como educar a los hijos y dan

    ordenes contradictorias. As la madre se niega a que la nia salga a la calle y el padre le

    dice que salga no ms. La madre le ordena que coma todo y el padre le dice ..ya est

    bienes suficiente.La madre lo manda a estudiar y el padre le dice sal a jugar o mira tu programa de televisin.

    El nio no sabe de miedos, de fantasmas. El adulto le inculca temor a la gente y le

    cuenta historias de fantasmas. Lo deja ver pelculas terrorficas, de muerte..y no le

    explica que son fantasas .

    Muchas veces los padres discuten y amenazan con separase ,ello crea mucha angustia en

    el nio por temor a quedarse solo.

    Cuando los padres son separados ella le dice.eres igual que tu padre.o habla mal del padre.tu padre es un haragn, un flojo o un drogadicto, o un desgraciado. Muchas veces no se miden las palabras que le dicen.ojal te mueras.no vales para nada.como no te desaparecesTodo ello crea incertidumbre en el nio El lenguaje es vehculo del pensamiento y dirige la conducta y ello depende de lo que el

    adulto exprese para que el desarrollo del nio sea adecuado.

    LA BIOGRAFIA COMO INSTRUMENTO DE AUTOANALISIS Y

    REESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD

  • Cuando el gran psiquiatra Vienes Sigmund Freud, cre su famosa teora del

    Psicoanlisis ,us una teora del inconsciente que tom de varios autores filsofos como

    Kant, Harman, sobre las ideas . Esta teora ha sido estudiada y ha llevado a crear la

    llamada teora del Set, que sirve para explicar cientficamente todo lo que se hace

    involuntario y se guarda en la memoria y se repite en la vida diaria sin necesidad de la

    participacin de la voluntad. Se dice que el hombre forma sets a lo largo de su vida.

    Los sets seran las informaciones que se captan en una situacin determinada ,en

    relacin a un estmulo determinado. As frente a un ruido fuerte, se pone en juego una

    serie de conductas, y luego esa informacin va a servir de base para que ,de manera

    probabilstica se organicen las respuestas ,en otras situaciones parecidas. Este set

    corresponde a la organizacin de un conjunto de clulas del cerebro que forman como

    un racimo de uvas para guardar la informacin. Desde el punto de vista de la teora de

    la informacin vendran a ser la codificacin de informacin en las redes nerviosas y

    que forman los llamados sistemas funcionales . Estos sets pueden ser buenos o malos, es

    decir que se pueden tratar de situaciones agradables y en otros casos de situaciones

    negativas, problemas vividos, gritos, peleas en la casa entre los padres, los malos tratos

    en el colegio, las frustraciones en el colegio, en el trabajo, los fracasos en el estudio, en

    los negocios etc. Los sets llevan, en su contenido todo lo que la persona vive ,como el

    hombre usa el tiempo, el medio social en el que vive, las actividades que ha realizado

    diariamente y en general todo lo que sucede desde su nacimiento ,incluso desde que

    estuvo en el tero materno ,desde los cuatro meses de embarazo.

    El especialista necesita que el paciente haga su biografa para saber porque se ha

    enfermado. El mismo paciente ,haciendo su biografa conoce porque se ha enfermado.

    Una persona normal ,debe hacer su biografa y evaluar como va yendo, que va

    haciendo, diariamente y debe corregir lo que sea inadecuado . Es una manera de llevar

    un control de la vida y asegurarse que la salud mental y el desarrollo de la personalidad

    sea adecuada. En cada da se revisa el rbol de la vida, sus actividades ,el uso del

    tiempo, los lugares donde vive, a donde va, con quin va. Todo ello le da la seguridad

    de que su vida va a estar siempre bien ,con calidad total.

    PERSONALIDAD

  • 1) Historia - Griega

    - Hipcrates

    - Sheldon - Kretschmer - Pavlov - Freud - Conductismo - Sistmica

    2) Concepto

    3) Estructura

    4) Esencia --------- El proyecto personal

    5) El motor --------- A N A

    6) Conciencia

    7) Capacidades

    8) El Proyecto personal