20
UNIVERSIDAD DE VALENCIA INSTITUTO DE LA MUJER MÁSTER EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD MÓDULO: EL SISTEMA SEXO/GÉNERO COMO PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO PROFESORAS: AMPARO BONILLA YOLANDA AIXELÁ PRESENTADO POR: JÚLIA ARAÚJO VALENCIA SEPTIEMBRE/2009

La Perspectiva de Genero en El Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo presentado a la asignatura "El sistema sexo/género como principio de organización social", en el marco del Máster en Género y Políticas de Igualdad, impartido por la Universitat de València.

Citation preview

  • UNIVERSIDADDEVALENCIAINSTITUTODELAMUJER

    MSTERENGNEROYPOLTICASDEIGUALDADMDULO:ELSISTEMASEXO/GNEROCOMOPRINCIPIODEORGANIZACINSOCIAL

    LAPERSPECTIVADEGNEROENELDESARROLLO

    PROFESORAS:AMPAROBONILLAYOLANDAAIXEL

    PRESENTADOPOR:JLIAARAJO

    VALENCIASEPTIEMBRE/2009

  • NDICE

    Introduccin.................................................................................................... 3

    1.Elsistemasexo/gneroylareificacindelconceptodegnero................. 3

    2.Laconcepcindedesarrollo....................................................................... 6

    3.Laincorporacindelafiguradelamujeralasteorasdeldesarrollo........ 9

    4.Gneroeneldesarrollo(GED):unanuevaconcepcindelmundo........... 13

    5.Conclusiones.............................................................................................. 17

    6.Bibliografa.................................................................................................. 18

  • INTRODUCCIN

    Lasteorasdeldesarrolloaparecieronjuntoalprocesodedescolonizacindepasesasiticos,africanosydelCaribedespusdelasegundaguerra.Durantemuchosaos,laconcepcindedesarrolloestuvodirectamenteasociadaalosnivelesdedesarrollopuramenteeconmicos,alacapacidaddelaspersonasenadquirirbienesmaterialesya lamodernidadtecnolgica.Msquenada,eranconcepcionesdedesarrolloexcluyentesyelitistasynoestabanpensadasparalospasesempobrecidos.

    Tampocolasperspectivasdedesarrolloincluanalossectoresmarginadosdelasociedadcomoagentesybeneficiadosdeldesarrollo.Lasmujeresnoeranparteintegrantedeesasconcepciones.Yfueapartirdelosaos70quelasteorasdeldesarrolloempezaronatenerlasmujeresencuenta.

    Actualmente,secuentaconlosdebatesdesdeunaperspectivadegneroysuincorporacin a las acciones de cooperacin al desarrollo levanta nuevascuestiones:quseentiendeporperspectivadegneroeneldesarrollo?lasacciones de cooperacin que integran a esa perspectiva cumplen con lapropuesta?esposiblehaberlaintegracindeunenfoquedegneroenlanuevaconcepcindedesarrollohumano?

    1.ELSISTEMASEXO/GNEROYLAREIFICACINDELCONCEPTODEGNERO

    Elgnero,esasimbolizacinculturalconstruidaapartirdela diferenciasexual,rigeelordenhumanoysemanifiestaenla vidasocial, polticayeconmica. (...) Lanormatividadsocial encasillaalaspersonasylassueleponerencontradiccinconsus deseos, y a veces incluso con sus talentos ypotencialidades.Enesesentidoelgneroes,almismotiempo, unfiltroatravsdelcualmiramoseinterpretamoselmundo,y unaarmadura,queconstrienuestrosdeseosyfijalmitesal desarrollodenuestrasvidas.

    EstaafirmacindeLAMAS(1996) traduceenpocaspalabrasel sentidodel

    sistemasexo/gneroysuinfluenciaenelordensocialvigente.Laidentificacin

    delsexoylaconsecuenteatribucindelgnero,recibidapasivamenteporcada

    uno/adenosotros/as,eslaprimerarelacinestablecidaentreelserhumanoy

    lasociedad.Deformaquenuestraintroduccincomoseressocialesyaviene

    conunacargaculturalpreestablecida,fuertementebasadaenlasrelacionesde

    2

  • gnero,ytodanuestraformadeentenderelmundo,depresentarnosenlyde

    relacionarnosconlsedaratravsdeestefiltro,comocomentaLAMAS.

    Lossereshumanossomosbiolgicamentediferentesy,desdeelpuntodevisto

    reproductivo, somos de dos sexos distintos. La forma como percibimos el

    mundoestdirectamenterelacionadaalaformacomopercibimosnosotros/as

    mismos/as y, consecuentemente, a la forma como percibimos nuestros

    cuerpos. De modo que esta relacin identidadcuerposexo result en la

    construccindelgnero.

    Socialmentesehanormativizadoquecadaserhumanodebepertenecerauna

    categora sexual y su correspondiente categora de gnero, de forma que

    somos machos o hembras y hombres o mujeres. As que cuando nos

    reconocemos sexualmente adoptamos comportamientos caractersticos

    masculinosofemeninos.

    Lasrelacioneshumanastambinsonrelacionesdepoderyenunaestructura

    socialdondedoscategorassepresentan(varones/mujeres)unadebeserla

    dominante y la otra la dominada. Y como nos percibimos nosotros/as

    mismos/asatravsdel/delaotro/aseestableceunarelacindeopuestos,

    unadicotoma.Lacategoradominadaestodoloquelaotranoloes.Enla

    sociedadoccidental,ladiferenciasexualydegneroestablecilarelacinde

    dominacinentrehombresymujeresytambindejmarcadoloquesonlos

    rasgosfemeninosylosmasculinos.VolviendoaLAMAS(1996),

    La dificultad para aceptar las diferencias entre los seres humanos sin establecer un criterio de superioridad oinferioridadesunacaractersticahumana.Toleramospocolaambigedad, no comprendemos la equidad y nuestro afn clasificatorioestregidoporunnimojerarquizador,porloquetraducimosdiferenciapordesigualdad.

    Estas diferencias, por lo tanto, son lo que han venido determinando las

    3

  • relacionesdesometimientodelasmujereshacialoshombres,generandolas

    desigualdadesypatologassociales,talcomoelsexismo.Tambinelrechazoa

    todo lo que rompecon estos padrones, comoes el caso de las personas

    homosexuales que tambin son vctimas de otro tipo de patologa , la

    homofobia.

    Esasrelacionesdesigualessonpasiblesdeobservacinentodalaestructura

    deorganizacinsocial:conlafeminizacinomasculinizacindelafuerzade

    trabajo;conlamayoromenorpresenciademujeresyhombresenlapoltica,

    en cargos directivos; con la constatada feminizacin de la pobreza: con la

    explotacin del imagen del cuerpo de la mujer; con la tipificacin de los

    comportamientosdignosdemujeresyhombresetc.

    Actualmente,conlasconquistasdelmovimientofeministaalolargodelltimo

    siglo y la ampliacin del debate sobre la necesidad de igualdad de

    oportunidadesparatodosytodas, la llamadaperspectivadegneroseha

    vueltopautacasiqueobligatoriaenlaspolticaspblicasdelamayoradelos

    pases, principalmente bajo la exigencia y fiscalizacin de organismos

    internacionales,comolasNacionesUnidas.

    Pero delante de tanto hablar sobre perspectiva de gnero, lo quese debe

    plantearessihayclaridadsobreloqueseesthablando.Sielconceptode

    gneroysuaplicabilidadesalgoquesetieneclaroosiespuraretrica.De

    esta forma, es preciso tener cuidadopara no caer en una redundancia de

    trminossinningnsignificadoreal.LAMAS(2003)habladeunareificacindel

    conceptodegnero,suusotanseguidoquelo llevaaunabanalizacin,al

    olvido,unailusinfabricadasocialmente,quesueleservirparamantenerel

    statusquo,yqueignoraladimensinsubjetiva(LAMAS,2003).

    En las polticas de cooperacin para el desarrollo, por ejemplo, desde la

    dcadade60empezahaberunapreocupacinsobrelasituacinsocialdela

    4

  • mujerymejorarestasituacinpasaserprioridadestratgica.

    El debate de la reificacin nos lleva a reflexionar sobre las polticas de

    cooperacinquesevienenllevandoacaboysobrelaspautasdeintroduccin

    delaperspectivadegneroenlasmismas.Sehabladelaprecariedaddela

    situacinsocialdelamujer,delafeminizacindelapobreza,deviolenciade

    gneroydelaigualdaddeoportunidadesquesebuscaenlasrelacionesde

    gnero. Pero mepregunto se est correcto plantear perspectiva de gnero

    cuandosehabladesituacinde lamujer.Mepregunto,sobretodo,si hay

    conciencia sobre qu es gnero y qu relaciones y paradigmas son estos

    establecidos culturalmente. Para, por fin, preguntarme si, de hecho, hay

    inclusindeunaperspectivadegneroenlaspolticasdecooperacin.

    2.LACONCEPCINDEDESARROLLO

    LasteorasdeldesarrolloaparecieronconlaEconomadelDesarrollo,ciencia

    quesurgi en losaosdel segundoposguerramundial, conel procesode

    descolonizacindeAsia,fricayelCaribe.Loseconomistasclsicos,como

    AdamSmith,eransubstancialmenteagraristas,hablabandelprogresomaterial,

    enloquesereferanaldesarrollocomoexplotacindelosrecursosnaturales

    de la tierra. As que todos los individuos podan obtener sus medios de

    subsistenciaconsutrabajo.

    La Economa del Desarrollo, sin embargo, tena como foco los problemas

    econmicosdelosdichospasessubdesarrollados,partadelapremisade

    que(...)losproblemasdelatrasoosubdesarrollonopodananalizarseconel

    instrumentaltericotradicional,unateoraeconmicainventadadesdeypara

    lospasesdesarrollados(BERZOSA,BUSTELOyDELAIGLESIA,1996).As

    que se hizo necesario un anlisis econmico que tuviera en cuenta las

    particularidadesdelosllamadospasesdelTercerMundo,buscandolarelacin

    5

  • entre el desarrollo y el subdesarrollo y las formas para terminar con esa

    disparidad.

    A partir de entonces, las teoras del desarrollo estuvieron subdivididas en

    ortodoxas y heterodoxas. Las ortodoxas, o convencionales, estn basadas

    fundamentalmenteendospresupuestos:eldequeunanlisisgeneraldela

    economaessuficienteyaplicabletantoalospasesdesarrolladoscuantoalos

    subdesarrollados; y el de que hay un beneficio mutuo en la relacin entre

    centroyperiferiaenlasrelacionesinternacionales1.

    LasideasKeynesianas(PionerosdelDesarrollo,19451957;lateorafavorable

    al mercado, desde 1990), basadas en un Estado proteccionista, y las

    Neoliberales(Neoclsicos,19571969;lacontrarrevolucinneoclsica,1878

    1991),defensoresdeunaautoregularizacindelmercado,serelevaronenms

    omenosextremistashastallegaralmodelovigente:unaeconomaliberalpero

    pasibledeintervencinestatalsiemprequehayaelinsuficientedesarrollodel

    mercadooelfracasodelmismo.Apartedelanecesidad de inversiones

    pblicas para mantener la estabilidad macroeconmica; crear un entorno

    competitivo para las empresas; efectuar inversiones en capital fsico

    (infraestructura) y humano (educacin y sanidad); y potenciar el desarrollo

    institucional(BERZOSA,BUSTELOyDELAIGLESIA,1996).

    Los enfoques heterodoxos formaron una oposicin extrema a los

    planteamientos anteriores. El enfoque de la Dependencia (1957 1975),

    defendaqueelproductodelaimplantacindeuncapitalismodevorador,erael

    desarrollo de algunos territorios en detrimento de otros, de forma que

    subdesarrolloydesarrolloeran,entonces,doscarasdeunamismamoneda

    (BERZOSA,BUSTELOyDELAIGLESIA,1996).Asqueapostabanporuna

    rupturacompletaconelsistemacapitalistahaciaunarevolucinsocialista.

    1 Talcomohabamosvisto,lasrelacionesdepodersemultiplicanentodaslasesferas,seamicroomacrosocialmente.

    6

  • LosNeoestructuralistas(80'sy90's),sinembargo,tomaroncomoejemplolas

    economas asiticas, considerando justificable tanto la proteccin selectiva

    como la poltica industrial estratgica (BERZOSA, BUSTELO y DE LA

    IGLESIA,1996).

    As que el desarrollo debera estar basado en una transformacin de las

    estructurasproductivasenelsectoragrario,elapoyoalaindustriacomopunto

    dedespegueyunasinergiaentreEstadoymercadoconunintervencionismo

    estatalplanificadordelasustentacindelaactividadmercadolgica,sinolvidar

    de la consolidacin de una poltica interna que promueva una base social

    capacitadayconiniciativa.

    Ms o menos ortodoxas, las teoras del desarrollo estuvieran identificando

    desarrollo con crecimiento del PIB, con industrializacin, con avances

    tecnolgicos etc, supervalorando la formacin de capital social para el

    mantenimientodelmercadoliberal.

    Alfinaldelos90,AmartyaSenplanteaunenfoquedeldesarrollodesdeuna

    perspectiva humana. Defendiendo el desarrollo como un proceso de

    expansindelaslibertadesrealesdequedisfrutanlosindividuos(SEN,1999).

    Undesarrollosostenible,conampliaparticipacinciudadanaenlosprocesos

    polticos,econmicos,culturalesyadministrativos.Laconstruccindebases

    realmentedemocrticas, del alcancedeunasinergia entre sector privadoy

    pblicosinqueunoestsometidoalotro.

    DUBOIS2dicequeelelconceptodedesarrollonopuededefinirsedemanera

    atemporal(...)Cadasociedadycadapocatienensupropiaformulacinde

    qu es el desarrollo, que responde a las convicciones, expectativas y

    posibilidadesquepredominanenellas.Paraelautorlaideadedesarrolloes

    loqueesperaunasociedadparasufuturo,loquesepresentacomometapara

    2 EnDiccionariodeAccinHumanitariayCooperacinalDesarrollo:http://dicc.hegoa.efaber.net/

    7

  • elcolectivohumano.

    SibienestoyenacuerdoconDUBOIS,creoquelapropuestadeAmartyaSen,

    del desarrollo como libertad, responde a cuestiones que s deberan estar

    presentes en cualquier momento de la humanidad. Las metas para el

    desarrollohumanodeben,sindependerdetiempoyespacio,estarbasadasen

    unprocesodeintegralizacineigualdaddederechosenlassociedades.Yesto

    suponequecadapersonapuedaaccederalosserviciosdesalud,educacin,

    transporteyviviendas,quetengaelderechoalatierra,quepuedaproduciry

    sacarprovechosdelosfrutosdesuproduccin,queexistanpolticaspblicas

    que involucren a los ciudadanos y ciudadanas y que construyan bases

    democrticas,quelaspersonaspuedanexpresarsusideasdeformalibrey

    manifestarsuculturasinningntipoderepresin.

    3.LAINCORPORACINDELAFIGURADELAMUJERALASTEORASDELDESARROLLO

    Apartirdelosaos70,lasteorasdeldesarrolloempezaronaconsiderarel

    papeldelasmujeresenlaeconoma.Principalmentecuandoseconstatauna

    relacinnegativaentrecrecimientodemogrficoycrecimientoeconmico.Bajo

    estaperspectivaesqueseempiezanlosacercamientosdelasMujeresenel

    Desarrollo(MED).

    ElprimerenfoquedeMED,eldelbienestar,contemplabaalasmujeresporsu

    papelcomoamasdecasa,madresyreproductoras.Conlosefectosnegativos

    del desenfrenado crecimiento demogrfico, las mujeres eran vistas como

    protagonistasenelcambiodeestarealidadatravsdeplanesyprogramasde

    control de natalidad, polticasde ayudaalimentaria, nutriciny planificacin

    familiar.

    Lanocindebienestarsocialrelacionabacrecimientoindividualconelesfuerzo

    8

  • decadapersonaparaunamejoradelmercado.Enestesentido, losgrupos

    considerados vulnerables, los pobres, eran vistos como incapaces de

    desarrollarse solos y por esto necesitaban la asistencia al bienestar. Las

    condicionesdelasmujeresestabanrelegadasexclusivamenteaestaspolticas

    que,frenteaunanocindedesarrollorelacionadaalcrecimientoeconmico,

    tenanuncarctermeramenteresidual.

    Enestecaso,lasmujeres,dehecho,noeranvistascomoprioridadesyssu

    papelcomoconectorentresociedadyhogar.Apenasfigurabanenlaspolticas

    deasistenciaalbienestarydeformamuypasiva,comoreceptorasynocomo

    contribuidoras,comoclientesmsqueagentes,ycomoreproductorasenlugar

    deproductoras(KABEER,1998).

    Entre1975y1985, lasmujerespasaronaserreconocidascomoesenciales

    para el factor de produccin de la economa, sealando que ellas tenan

    importancia,principalmente,enlossectoresinformalesydesubsistencia.La

    meta era promover una integracin productiva de la mujer al desarrollo,

    priorizando,paraesto,laeducacinycapacitacincomoformadegeneraruna

    igualdaddeoportunidades.Esteenfoque,delaequidad,estuvoimpulsadopor

    agenciasinternacionales,principalmentelaUSAIDdelosEstadosUnidos.

    Dichas polticas de equidad, sin embargo, no solamente eran vistas con

    resistenciapor lasagenciasdedesarrollo, por losgobiernosypor lapropia

    sociedad,comotambinsealegabanlosaltoscostospolticosyeconmicos

    que suponan aplicarlas, con lo cual sus posibilidades de realizacin se

    reducanalasversionesmssuperficiales.

    Deunaformaodeotra,elenfoquedabaseguimientoalaperpetuacindelrol

    de la mujer como responsable por el bienestar de su hogar y por tareas

    productivasculturalmentetipificadascomofemeninas,marginadasymuchas

    vecesfinancieramenteinviables,apenassuponiendounaumentoenlacarga

    9

  • deresponsabilidaddelamujer,teniendoquecompaginarsusactividadesextra

    domsticasconsuspapelesreproductoresydomsticos.

    Frmulas que hasta el momento no lograban un resultado favorable a la

    integracindelamujereneldesarrolloynitampocoalasmejorescondiciones

    sociales. Luego empezaron a surgir modelos de economa y desarrollo

    alternativos,orientadosalaerradicacindelapobrezayconelloselenfoque

    antipobreza. stepartadel supuestodeque ladesigualdaddegnerono

    estabaligadaalasubordinacindelamujerantelasociedadpatriarcal,sino

    queeraunresultadodeladesigualdaddeingresos,deunapobrezacadavez

    msbrutal.

    Aun as, el modelo segua perpetuando la asociacin entre problemas

    econmicosyproblemasdelamujerconlaadministracindelasnecesidades

    bsicas de la familia, continuando a relegar a la mujer al mbito privado,

    reproduciendo la idea de que el desarrollo de la mujer est ntimamente

    conectadoalcumplimientofavorableconlasnecesidadesdelncleofamiliar.

    Laremuneracindelasmujereseratenidacomouningresoextraenlafamilia

    ylasactividadespromovidasporlosprogramasdeinsercindelamujerenel

    mercadoseguansinfomentarcambiosenladivisinsexualdeltrabajo.

    En los aos80, con la crisis econmica mundial ligadaa las prcticas de

    polticasneoliberales,losprstamosdelFMIylaconsecuentedeudaexterna

    de lospasesdel llamado tercer mundohacesurgir laspolticasdeajuste,

    llevandoaunnuevoenfoque,el dela Eficiencia. Losprincipalesdonantes,

    Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial, en cambio de ms

    prstamos,exigandelospasesreceptoresprivatizacionesyliberalizacindel

    mercado.

    Enestecontexto,lasmujerespasanaserconsideradaspiezasclavesenel

    desarrolloeconmico,dandocabidaaargumentoscomoeldequeelpotencial

    femeninoestaba,hastaelmomento,siendosubutilizadoconlasperspectivas

    10

  • delbienestar(KABEER,1998).Sinembargo,enlaprcticaloqueseveaera

    una transferencia de responsabilidades: con el desmantelamiento de los

    serviciossociales,elpapeldelamujerpasaserlodeamortiguadordeestos

    recortesenlosgastossociales.

    Enningnmomentohubounanlisisdeltiempoqueempleaba lamujeren

    todasesasactividades.Laideaerajustocontraria,visibilizandolaelasticidad

    del trabajo femeninocomoel nuevoconceptodemujermoderna: lasuper

    mujercapazdeadministrarambasvidasdomsticayprofesional.Loquese

    proponaeraquelaparticipacindelamujerenlasiniciativasdeldesarrollo

    favorecalaunindelaeficienciaylaequidad,asumiendoquelamujertiene

    bastantetiempolibreypuedeasumirtodaslasactividades,haciendoqueel

    desgastefemeninoseaintenso.

    A los principios de los aos 90, surgi una nueva teora, desarrollada

    principalmenteporlasmujeresdeltercermundo,conunapropuestadeque

    lasteorasdeldesarrolloabrazaranelfeminismo,cuestionandolossupuestos

    sobreelpoder.

    El enfoque del empoderamiento tena por objetivo el reparto y el mayor

    accesodelasmujeresalpoder,mejorandosuposicinsocialyaumentandosu

    autoestimacomopersona.Laideadepodereravistacomolacapacidadde

    controlarytomarlasdecisionessobresupropiavidaypropiocuerpoencuatro

    reasdemayorimportancia:

    Fsica:elcontrolsobrelapropiasexualidadyfertilidad;

    Econmica:accesoycontroldelosmediosdeproduccin;

    Poltica:autodeterminacinyparticipacinenelpoder;

    Sociocultural:elderechoalapropiaidentidadyautorespeto.

    Las acciones bajo la perspectiva de este enfoque deberan priorizar los

    cambiosestratgicos,involucrandoalasmujeresenlatomadedecisionesyen

    11

  • laparticipacinenelprocesodeldesarrollo,perosinolvidardegarantizarlas

    necesidadesprcticasfemeninas.

    Sin embargo, y pese a su carcter emancipador y verdaderamente

    revolucionarioconrelacinatodoslosdemsenfoques,laspropuestassiguen

    siendoladelaintegracindelasmujeresaunmodelodedesarrollohechopor

    yparahombres.Nosecuestionanlasrelacionesdepoder, lajerarquizacin

    conbaseenelsexoyladivisinsexualdeltrabajo.Dehecho,estemodelo

    recaeenunodelosgraveserrorespresenteenlosotros:elriegodesubvalorar

    el papel del Estado, atribuyendo a la mujer una enorme carga de

    responsabilidadenellogrodecambiossociales.

    Aunas, estefueel nicomodeloquesac lamujeral protagonismo,aun

    papelactivoydedecisinsobresusacciones.Fueelpasonecesariohaciala

    propuesta de integracin de la perspectiva de gnero a las teoras del

    desarrollo,surgiendoelenfoquedeGneroenelDesarrollo(GED).

    4.GNEROENELDESARROLLO(GED):UNANUEVACONCEPCINDELMUNDO

    CuandoAmartyaSen(1999)presentaelconceptodedesarrollohumanoyla

    libertad y las capacidades como condiciones para alcanzarlo, lo hace

    defendiendolaexpansindelaslibertadesindividualescomoformademejorar

    lacalidaddevidahumana.Ademsapuntaqueacabarconlasprivacionesde

    capacidadeselementalesesrequisitofundamentalparaellogrodelalibertad.

    Y relaciona dichas capacidades con factores como: mortalidad prematura,

    desnutricin, morbilidad, analfabetismo etc, pero tambin con los derechos

    polticos y sociales, entendiendo que esas condiciones son esenciales al

    ejerciciodeunalibertadplenaporcadaserhumano.

    Romperconlosenfoquesdedesarrollobasadosnicamenteenlasatisfaccin

    delasnecesidadesprimariasdelaspersonasfue,sinduda,unavanceenla

    12

  • concepcindeldesarrollo.Yaunquelaideadelalibertadcomodesarrolloabre

    espacio para el debate de gnero, sta no favorece en si la revolucin

    necesariaparaundesarrollodesdelaperspectivadegnero.

    Amartya Sen habla de una expansin de libertades, de un aumento de

    capacidades.Esms,presentacomounodelosdiferentestiposdeprivacin

    la desigualdadentre lasmujeresy los hombres (que) afligea millonesde

    mujeres y a veces termina de manera prematura con su vida y limita

    gravemente de diferentes formas las libertades fundamentales de que

    disfrutan.Mipreguntaes:cmosepuedelimitaroexpandirunalibertadque

    histricamentenoexiste?Noveoposibilidadesdehablardelibertaddentroun

    modelosocioculturalqueesesencialmenteopresoryviolento.

    Antes de todo, pensar en gnero y desarrollo es pensar en cambiar las

    relaciones de gnero ms primitivas. Tal como propone LAGARDE (1996),

    implicaunarupturacontodaslasconcepcionesanterioressobreeldesarrollo.

    El cambio de las necesidades humanas, que stas se inscriban dentro de

    relacionesqueyanoatiendanalparadigmaopresinsumisin,queincluyande

    igual forma las necesidades de mujeres y hombres y las necesidades

    comunitarias,nacionalesymundialeshaciaundesarrolloconsentidohumano.

    DetalmaneraqueelGEDnopuedeserentendidocomounnuevoenfoqueys

    comounanuevaconcepcindelmundo.

    Las bases de la sociedad patriarcal son de dominacin, de opresin, de

    violencia.Ynosolamentedeloshombreshacialasmujeres,estemodelose

    reproduceentodaslasesferas,resultandoenpobreza,violencia,carenciaen

    diversosaspectos.ConstataLAGARDE(1996)

    Esevidentequeelpatriarcadosereproducetambinapartir de formas sofisticadas de opresin entre los hombres y tambinentrelasmujeres.Comoconfiguracindeformasde desarrollo, el patriarcado produce expropiaciones masivas,

    13

  • acumulacin reducida de bienes y posibilidades de vida estrechas y miserables para millones de mujeres, y genera deplorablescondicionesdevidaparalamayoradelagente. Como orden social y tipo de desarrollo el patriarcado crea pobreza de gnero y fortalece otros mecanismos de empobrecimientobasadosenotrosrdenesopresivoscomoel declaseoeltnicoyracial.

    ElGEDproponeunanlisismsalldelaexclusindelasmujeresdelproceso

    dedesarrollo,mirandoelproblemanosolamentecomoladesigualdadentre

    sexos sino entre seres humanos. Propone romper con los esquemas de

    relacionesentreindividuosquehansidofundamentadosalolargodelahistoria

    humana.

    Volviendoa la reificacindel conceptodegnero,escadavezmscomn

    encontrar palabras como perspectiva de gnero, enfoque de gnero,

    relaciones de gnero etc en las acciones de cooperacin al desarrollo,

    cuandoenverdadsolointentanresponderaunaexigenciadelosorganismos

    financiadores,haciendoconstarqueeltemafuetratadoenlaaccin,perosin,

    dehecho,levantareldebatesobregnero.

    Ycmoirconstruyendoelcaminohaciaesanuevaconcepcindeldesarrollo?

    MURGUIALDAYyVZQUEZ(2005)apuntanque loqueseencuentraes la

    confusindetrminos,relacionandosituacindelamujercongnero.Yde

    ahsesacanlascuestionesnadamsrelativasalafaltadeoportunidadesde

    lasmujeres,lasobrecargadetrabajoylapobreza,yresaltansuespritude

    luchayel esfuerzoencombinar el trabajopor ingresosyel cuidadode la

    familia.

    Si bien es verdad que en el tratar las relaciones de gnero se resalta la

    opresinymarginacinsufridaporlasmujeres,nosepuedecaerenelerrorde

    aceptar que este argumento es suficiente. La perspectiva de gnero en el

    desarrollo debe, antes de todo, cuestionar las bases de las relaciones

    genricas culturalmente aceptadas, analizar y entender las relaciones entre

    sexoy lascreacionesde losestereotiposdegneroysu impactosobreel

    14

  • desarrollo, paraluegopensar lasuperacindelasrelacionesdesumisiny

    dependenciaconbaseenlasdiferenciassexuales.

    Enlamayoradeloscasosnimujeresnihombrestienendificultadenidentificar

    lasdiferenciasculturalesentreloqueesconsideradofemeninoymasculino.De

    talformaqueMURGUIALDAYyVZQUEZ(2005)proponenquelaintegracin

    delaperspectivadegneroestenactuarprecisamenteenloquesigueaesta

    identificacin,enpromoverelanlisisdelasdiferenciasentreestosmodelosy

    cuestionarlos. Ayudar en la comprensin del porqu de la construccin y

    atribucindeesasidentidadesyrolesdicotmicos,opuestosyjerrquicos,yde

    quformasepuedeevitarlareproduccindeestosrasgosyelcomportamiento

    discriminatorioresultantedeellos.

    En un ejemplo puesto por en la misma publicacin de MURGUIALDAY y

    VZQUEZ (2005), se relata el caso de proyectos desarrollados en

    comunidades indgenas de zonas rurales guatemaltecas y el testimonio de

    mujeresquehansufridovariascrticasenlacomunidadporsalirdecasaa

    hacertrabajosenbeneficiodesufamiliaytambindelacomunidad.

    YcontraponenconotrosproyectosconcomunidadesurbanasenNicaragua,

    dondelasmujeressepresentabanconorgullodelantedelasconquistaspor

    haberse convertido en las principales proveedoras del hogar, denotando,

    incluso,unciertogradoderespaldosocial.

    Dos puntos levantan las autoras en estos casos: uno es la necesidad en

    reconocerelgradodeflexibilidadorigidezdecadacomunidadendondese

    interviene, con la intencin de elaborar las estrategias adecuadas en la

    prevencinderespuestasnegativasalasacciones;yelotroeslaevaluacin

    delasaccionesatravsdeunamiradalomsampliaposible,buscandono

    solamenteelpuntodevistadelasmujeresdelacomunidad,perotambinde

    los hombres e intentar identificar si hubo, de hecho, un cambio en las

    15

  • relacionesycomolosnuevosrolesasumidospormujeresyhombreshansido

    tomadosporlacomunidad.

    5.CONCLUSIONES

    Talcomolosconceptosdedesarrollohanidocambiandoalolargodeltiempo,

    tambinlaparticipacindelasmujeresenesteprocesohaidotomandoforma

    distinta.Msquenadahubo,dehecho,suparticipacin.Sianteslasvisiones

    de integracin de las mujeres fueron presentadas y elaboradas desde una

    perspectiva masculina, ahora el debate gan las aportaciones de tericas

    feministasydeestudiosdegnero.

    Conlosestudiosfeministasyelsurgimientodelaperspectivadegneroenel

    desarrollo,inclusoelenfoquedeldesarrollodeunaescalahumanagananuevo

    significado. De hecho, se encuentran lagunas en la actual concepcin de

    desarrollohumanosilecomparamosalGED.

    Comohemosvisto, tampoco se puede considerar el GEDcomoun nuevo

    enfoque, ya queel desarrollo desdeuna perspectiva de gnero implica un

    cambio en todas las relaciones sociales, implica sobretodo romper con los

    paradigmasdelactualmodelodesociedadpatriarcal.

    Elsistemasexognerovamsalldeladesigualdadentresexosconbaseen

    losmodelosgenricos, sereproduceen todos los tiposderelacionesentre

    personas,entrecomunidades,entrepases.Brindaunordensocialquedebe

    responderalmodelodedominacindiscriminatoriaquehanestadosometidas

    las personas que difieren del perfil

    hombre/masculino/blanco/burgus/occidental. Un modelo que se reproduce

    microy macro socialmente, de formaquesehace imposible pensar en un

    cambio en la concepcin del desarrollo, en la valoracin de los derechos

    16

  • humanossinuncambioradicalenlasrelacionesdepoderdictadasporese

    sistema.

    Deestaforma,lacooperacinaldesarrollodesdeunaperspectivadegnero

    debeasumirunperfilcompletamentedistintodeloquevieneasumiendohasta

    ahora, fomentandoaccionesquesiguenatadasal enfoquedebienestar. La

    cooperacin al desarrollo debe pensar formas de actuacin que puedan

    proporcionaralaspersonasconcienciacinymecanismosdeliberacindelas

    relacionesdeopresin.

    6.BIBLIOGRAFA

    LAGARDE,Marcela. Gneroy feminismo.Desarrollohumanoydemocracia.Madrid:1996,Horasyhoras.

    KABEER, Naila. Realidades trastocadas: las jerarquas de gnero en el pensamientodeldesarrollo.Mxico,D.F.:1998,Paids.

    MURGUIALDAY, Clara & VZQUEZ, Norma. Unpaso ms: evaluacin del impactodegnero.Barcelona:2005,Cooperacci.

    AFSHAR,Haleh.Mujeresydesarrollo:unaintroduccin.En:VILLOTA,Palomade(ed.).GlobalizacinyGnero.Madrid:1999,Sntesis.

    AJAMIL, Menchu. Enfoques y estrategias sobre gnero y desarrollo. En: VILLOTA,Palomade(ed.).GlobalizacinyGnero.Madrid:1999,Sntesis.DELACRUZ,Isabel.AntropologayGnero.En:DELACRUZ,Isabel(coord.).Introduccinalaantropologaparalaintervencinsocial.Valencia:2002,TirantloBlanch.

    ZUBIZARRETA, Itzar Hernndez. Desigualdaddegneroendesarrollo. En: VILLOTA,Palomade(ed.).GlobalizacinyGnero.Madrid:1999,Sntesis.

    BERZOSA,C.,BUSTELO,P.yDELAIGLESIA,J. Laspolmicastericassobreel desarrollo. En: BERZOSA, C., BUSTELO, P. y DE LA IGLESIA, J. Estructuraeconmicamundial.Madrid:1996,Sntesis.

    LAMAS,Marta.Gnero,claridadycomplejidad.CiudaddeMxico,diciembrede2003.

    17

  • _______. ProblemassocialescausadosporelGnero. CiudaddeMxico,mayode1996.

    SEN,Armatya. Desarrolloylibertad. Barcelona:1999,Planeta.TraduccindeEstherRabascoyLuisToharia.

    AIXEL,Yolanda&BONILLA,Amparo.Materialesdedossier.

    Referenciaselectrnicas

    Diccionario de Accin Humanitaria y Cooperacin al Desarrollo

    HTTP://DICC.HEGOA.EFABER.NET/

    18