9
La pina

La pina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Profesor David. EF 6º. U7.

Citation preview

Page 1: La pina

La pina

Page 2: La pina

INDICE

• 1. PORTADA• 2. INDICE• 3. INTRODUCCION• 4. ORIGEN• 5. DESCRIPCION DEL JUEGO Y NORMAS• 6. MATERIALES DEL JUEGO• 7. CONCLUSION• 8. FOTOGRAFIAS• 9. AUTORES

Page 3: La pina

Introducción de la pina• Pina

La pina es una manifestación isleña de los juegos de equipo que estuvieron en los orígenes de los deportes modernos como el jockey (más cercano a la pina), y se le suele considerar un origen europeo, no obstante tiene notables paralelos en el Magreb.

Tuvo un gran arraigo popular, en sus diversas variantes locales y bajo varias denominaciones (pina, cueca...), hasta mediados del s. XIX; luego se fue confinando paulatinamente en el ámbito de los juegos infantiles, del que se han vuelto a diferenciar sólo en las últimas décadas con la promoción institucional de finales del s. XX.

Actualmente existen practicantes habituales en varias islas, aunque no una organización específica deportiva que la ampare.

Page 4: La pina

Origen • Sus antecedentes se encuentran en el juego de la crosse, del que

ya existen evidencias en miniaturas francesas del siglo XIV y más remotamente en la antigua Grecia.

• La entrada del juego de la pina en Canarias tuvo que deberse a la difusión del juego de la chueca, que era una manifestación lúdica común en la España Peninsular ya en el siglo XV. Las primeras referencias que se conocen de la pina en Canarias son un poco tardías y corresponden al siglo XIX. La práctica de la pina, hoy desaparecida, se conoce, además de en Fuerteventura, en Tenerife, La Palma y en El Hierro, aunque se presume que su práctica pudo abarcar a todo el Archipiélago.

• Este juego se practica igual en todas las islas del archipiélago excepto en Fuerteventura, donde el terreno para practicar el juego es de tierra y tiene un agujero pequeño en el centro del campo para sacar.

Page 5: La pina

Descripción del juego y normas• Juego en el que dos equipos de número variable de jugadores, tratan de

hacer que varias bolas o trozos de madera pasen de un campo al otro, con la ayuda de un palo con forma similar a los que vemos a continuación

• Bethencourt Alfonso (1912) dedica un pequeño relato a la pina en Tenerife:

• «Un número indeterminado de mozos armados de cayados o estacas, se dividen en dos bandos con fuerzas iguales, para situarse en un llano en dos filas paralelas ocupando en extensión lineal un centenar de varas más o menos. Lucha cada bando porque llegue a estacazos la pina o séase una bola de madera, el uno al extremo izquierdo del recorrido señalado y el otro extremo derecho para ganar la partida».

Page 6: La pina

MATERIAL DE JUEGO

• 1.Un trozo de madera o una bola de madera.

• 2.Palo o bastón de madera .

• 3.Tiza para dibujar el campo.

• 4.Dos porterías.

• 5.Seis jugadores en cada equipo.

Page 7: La pina

Conclusión

• Con este trabajo hemos aprendido mucho sobre los juegos autóctonos de canarias.

• Lo hemos practicado, es divertido y cansa bastante.

Page 8: La pina

Page 9: La pina

AUTORES• A.F Y J.G 6º-A