213
SEP UPN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 096 D.F. NORTE LA PLANEACION DIDÁCTICA EN LOS PROCESOS ÁULICOS Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS ASIGNATURAS DE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN PLANEACIÓN EDUCATIVA PRESENTA GUADALUPE SALGADO MORENO Asesor de tesis: Dr. Wenceslao Sergio Jardón Hernández MÉXICO D.F. ABRIL DEL 2007

La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

SEP UPN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 096 D.F. NORTE

LA PLANEACION DIDÁCTICA EN LOS PROCESOS ÁULICOS Y SU EFECTO

EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO BASADO EN EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS EN LAS ASIGNATURAS DE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS DEL

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON CAMPO

EN PLANEACIÓN EDUCATIVA

PRESENTA

GUADALUPE SALGADO MORENO

Asesor de tesis:

Dr. Wenceslao Sergio Jardón Hernández

MÉXICO D.F. ABRIL DEL 2007

Page 2: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

INDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

EL ÁMBITO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UN

ABORDAJE INTERNACIONAL Y NACIONAL COMO REFERENTE

DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1.1 La influencia de los organismos internacionales en educación

1.2 La educación orientada a las necesidades básicas de

aprendizaje desde los organismos internacionales

1.3 Las políticas de los organismos internacionales en su impacto

dentro del contexto mexicano.

1.4 El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica

1.5 Programa Nacional De Educación 2001-2006

CAPÍTULO II

LA PLANEACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Y SU

RELACIÓN CON EL PROYECTO ESCOLAR Y LA PLANEACIÓN

DIDÁCTICA.

2.1 Niveles de Planeación del Sistema Educativo Nacional

2.2 Estructura orgánica y descripción de funciones de planeación

en la escuela primaria

2.3 El Proyecto Escolar

I

1

1

7

8

12

14

17

21

21

22

26

29

Page 3: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

2.4 El Programa Anual de Trabajo

2.5 Plan y programas de estudios de educación primaria

CAPÍTULO III

BASES TEORICO METODOLOGICAS DE LA PLANEACIÓN

DIDÁCTICA EN EL ÁMBITO DE LA ESCUELA PRIMARIA.

3.1 Diseño educativo

3.1.1 El currículo

3.1.2 Principios educativos que alimentan las concepciones

docentes

3.1.3 Medios didácticos: Programa, programación y

planeación didáctica

3.2 Elementos de la planeación didáctica

3.3 Bases para una propuesta de planeación didáctica

3.3.1 Características de la planeación didáctica

3.3.2 Eficacia de la planeación didáctica

3.3.3 Pertinencia de la planeación didáctica

3.4 Organización del trabajo académico

3.4.1 Plan de clase

3.4.2 Carta descriptiva

3.4.3 Correlación de contenidos

3.4.4 Unidad didáctica

32

33

36

36

39

40

48

54

58

68

69

70

70

72

72

74

74

75

Page 4: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

CAPÍTULO IV

LOS PROCESOS AÚLICOS

4.1 Clima de clase

4.2 La relación maestro-alumno

4.2.1 Perfil del maestro mediador

4.2.2 Aprendizaje y desarrollo de los niños del primer ciclo de

educación primaria

4.3 Enseñaza –aprendizaje como proceso áulico

4.3.1 Fases del proceso enseñanza-aprendizaje

4.3.2 Concepto de aprendizaje

4.3.3 Aprendizaje significativo dentro del enfoque

constructivista

CAPITULO V

RENDIMIENTO ACADÉMICO BASADO EN EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS

5.1 La educación basada en el desarrollo de competencias

5.2 Rendimiento académico.

5.3 El rendimiento académico determinado por el desarrollo de

competencias

CAPÍTULO VI

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

76

76

76

78

83

91

97

98

100

101

104

104

109

113

116

116

Page 5: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

6.1 Población objetivo y marco contextual

6.2 Instrumentos de investigación

6.2.1. Análisis de contenido

6.2.2. Guía de observación

6.2.3. Escala de actitudes

6.2.4. Test de competencias

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

Planeación didáctica

Procesos áulicos

Rendimiento académico basado en competencias

CONCLUSIONES

PROPUESTA

BIBLIOGRAFIA

118

121

122

123

124

125

126

139

147

167

182

192

199

Page 6: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

6

CAPITULO I

EL ÁMBITO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UN

ABORDAJE INTERNACIONAL Y NACIONAL COMO REFERENTE

DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

La planeación en el sistema educativo es un proceso determinado por la política

educativa. La Política Educativa es ante todo Política Social y por tanto se orienta

a garantizar la articulación entre aspectos económicos, culturales y de

administración del Estado para responder a una condición de la época, en

términos generales, se podría afirmar que la orientación de la política educativa

busca responder a exigencias económicas, sociales, culturales y de organización

social, que obedecen a una lectura particular del momento histórico.

Los principales componentes de las políticas sociales son: las ideologías del

modelo existente en cada época, la morfología social y la población objetivo a la

que se dirige.

Aunque el surgimiento de las políticas sociales en América Latina no es preciso,

es posible distinguir en su evolución la influencia de los estilos de desarrollo

Keynesiano, Fordista y Neoliberal.

En México la influencia del modelo Keynesiano se da entre los años 1930 y 1970,

en este modelo el Estado interviene en diversos ámbitos y es regulador de la

Page 7: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

7

actividad económica. Las políticas sociales desempeñan su función de apoyo al

proceso de acumulación mediante la reproducción de la fuerza de trabajo. En este

modelo el papel de la educación en el marco de las políticas sociales es entendido

como una inversión.

A partir de 1950 se comienza a estudiar la influencia de la educación en el

desarrollo económico de los países entendiendo la inversión educativa como

inversión del capital humano, partiendo del supuesto de que una mayor inversión

educativa implica una mejoría en la mano de obra, generando como consecuencia

una mayor productividad y un mayor crecimiento económico, así mismo, con el

aumento de los salarios de la mano de obra calificada se mejora la distribución del

ingreso en el país.

En algunos países, la cuantificación de la contribución de la educación en el

crecimiento económico arrojó resultados positivos, sin embargo en México la

mayor inversión en educación no significó un efecto positivo e importante en la

distribución del ingreso y crecimiento económico.

El estilo de desarrollo industrial seguido por México de 1940 a 1980 (Estado

nacional desarrollista), el cual tuvo una economía muy protegida basada en la

política de sustitución de importaciones, elevados derechos arancelarios y política

restrictiva de la inversión extranjera, propició que el sistema educativo no generara

una demanda por mano de obra calificada y creativa que fuera capaz de asimilar,

utilizar y desarrollar nuevas tecnologías y aunque, se da un impulso especial a la

Page 8: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

8

educación básica ( ya que esta es considerada la de mayor índice de rentabilidad,

la que aporta mayores beneficios a la nación y la que sirve de base a la

instrucción especializada), la orientación de las políticas educativas fue hacia la

expansión del servicio, descuidándose el aspecto de la calidad.

En la década de los setenta las contradicciones de este modelo económico se

hacen cada vez más evidentes. A nivel mundial el modelo Keynesiano-fordista

cambia el rumbo y se da inicio a la tendencia neoliberal. En nuestro país la

economía mexicana cae en un manifiesto declive.

“La del Estado nacional desarrollista, fue una crisis fiscal sin duda, pero también, y ante todo una

crisis política, a causa de las presiones ejercidas por los actores carentes de representación para

poder expresarse institucionalmente y convertir sus intereses sociales o económicos en políticas

públicas. Dictaduras militares, autoritarismo exacerbado y, después, la crisis que estalló en

1982,pusieron punto final a este ciclo y a las políticas sociales que le fueron propias.”1

En 1982 la crisis económica en la que se encuentra nuestro país, pone de

manifiesto la mala situación en la que se encuentra la educación, esto se refleja

en diversas problemáticas: la baja calidad, ineficiencia escolar y social,

desarticulación en los niveles educativos, rezago educativo y la desviculación de

la función educativa con las exigencias del desarrollo.

1CASA, CASTILLO y otros. De ambulancias, bomberos y policías: la política social del neoliberalismo en Las políticas sociales de México en los años noventa. 1996.

Page 9: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

9

Es en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en donde surgen cambios

importantes en las orientaciones de las políticas sociales. En educación se

realizan reformas sustanciales enfocadas desde la perspectiva del modelo

neoliberal, que aunque su aplicación en nuestro país se había venido gestando

en sexenios anteriores, es en el gobierno salinista donde su influencia se hace

evidente.

En la expansión mundial, este modelo de globalización económica al que se ha

denominado también como “capitalismo salvaje”, se ve influido por factores como

la revolución de las fuerzas productivas, el desarrollo de las tecnologías de

comunicación y transporte, etc., los cuales han proporcionado a los procesos de

producción, una movilidad y flexibilidad geográfica que jamás se había visto en la

historia. Estas facilidades de comunicación y transporte han hecho posible

concebir y utilizar al planeta como un lugar de producción trasnacional, en

beneficio de los países centrales.

La estrategia económica neoliberal se fundamenta en el postulado de que la

economía de mercado es el camino más efectivo para promover el desarrollo

económico de los países. En este modelo se disminuye el papel del Estado y lo

deja en el plano de promotor de un ambiente económico que permita la operación

eficiente de los mercados competitivos, motivando la inversión de los particulares

y la generación de empleos productivos.

Page 10: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

10

Para llevar a cabo la modernización del Estado y de las políticas gubernamentales

dentro de este modelo se deben seguir las siguientes reglas: la desregulación

amplia de la economía y libre circulación de capitales; el desmantelamiento del

sector público; la transferencia de responsabilidades por parte del Estado a las

empresas privadas (las cuales hacen negocio con las demandas sociales); así

como la aplicación de políticas fiscales que favorecen al gran capital (lo cual

provoca el cargo de costos al contribuyente menor y una incapacidad para generar

un mercado interno).

La política social es un gasto y es considerada como algo transicional, ya que

después de una etapa de ajuste los programas sociales solo serán útiles para

prevenir situaciones que puedan desajustar el orden establecido. La participación

social es una estrategia que permite la reducción de costos, por medio de mano

de obra gratuita.

"El sentido objetivo de las nuevas políticas sociales [del Banco Mundial], más allá de las

verdaderas intenciones o de su marketing, puede interpretarse de tres formas principales.

Las políticas sociales están dirigidas a continuar el proceso de desarrollo humano que se dio a

pesar del fallido proceso de industrialización y desarrollo económico.

Las políticas sociales –ya sea por razones de equidad o de cálculo político– están dirigidas a

compensar coyunturalmente los efectos de la revolución tecnológica y económica que caracteriza a

la globalización. Inicialmente pensadas para los afectados por la transición, ahora se focalizan en

los más pobres.

Las políticas sociales, antes que para continuar o compensar, están pensadas para instrumentar la

política económica. Su principal objetivo es reestructurar el gobierno, descentralizándolo a la ves

Page 11: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

11

que reduciéndolo, dejando en manos de la competitiva sociedad civil la asignación de recursos, sin

mediación estatal"2

Las políticas sociales pretenden compensar, no solucionar la situación de los

sectores menos favorecidos. El lineamiento de la política social es la

racionalización y el supuesto en el que se basa este modelo es que “...la

reactivación y el saneamiento de la economía de mercado reduce el espectro de la

población pobre.”3

Bajo este esquema, la educación requiere ser abordada con una visión que

permita desde un análisis global ir descendiendo en el proceso de articulación

entre el contexto y educación para llegar a una explicación del fenómeno

específico que tiene que ver con la planeación directriz del ámbito didáctico en los

procesos de educación del plantel escolar.

Por ello el presente capítulo desarrolla los referentes contextuales internacionales

en un primer momento y en un segundo momento su anclaje en el contexto

nacional.

2 CORAGGIO, José Luis. Las propuestas del Banco Mundial.¿Sentido oculto o problemas de concepción? p.15 3 BADILLO. Islas ,Luis Felipe. Neoliberalismo y Políticas De Educación Superior .p.4.

Page 12: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

12

1.1. La influencia de los organismos internacionales en la educación.

La influencia que ejercen los organismos internacionales en la orientación de la

política educativa del Estado mexicano es muy importante, es parte del Programa

de Ajuste Estructural que el capital financiero internacional: Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) imponen a los países deudores en

América Latina desde 1982.

La orientación de la educación que plantea el Banco mundial es la redefinición

del rol del gobierno y el uso más eficiente de los recursos públicos, este organismo

se encuentra estrechamente relacionado con el Fondo Monetario Internacional en

el rediseño de las macropolíticas educativas enfocadas básicamente a aspectos

económicos.

“No es que el BM dedique mucho dinero a la educación; desde luego nada regala, sólo presta;...Su

influencia es cualitativa y se ejerce de dos maneras: presiona, a través de las condiciones de sus

créditos a adoptar estrategias de desarrollo educativo que trascienden los programas convenidos

y, por otra parte, sus expertos interactúan con los países en cuestión, de modo que el organismo

se ha convertido en “la principal fuente de asesoría en política educativa”, como se jacta de serlo

el mismo en varios documentos.”4

A partir del proceso de apertura comercial de México con Estados Unidos y

Canadá , se hace más evidente la necesidad de ajustar la educación al nuevo

modelo económico en el que se estaba insertando nuestro país. Se requiere de

4 LATAPI,Pablo. Tiempo educativo mexicano V.p.106

Page 13: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

13

trabajadores capacitados para poder competir en los mercados internacionales.

Los gobiernos (entre los cuales se encuentra el nuestro), que adquieren

compromisos con estos organismos deben comprobar, que el gasto social y

educativo se encuentra efectivamente orientado a la reestructuración de la

educación para que ésta sea compatible a las condiciones de desarrollo

económico planteadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En la década

de los años ochenta estos organismos plantean la necesidad de realizar una

reforma global al sentido social de la educación. La Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),ha planteado

medidas que coinciden con las orientaciones de estos organismos, entre ellas:

La reforma del currículum y de las prácticas de enseñanza

El uso de modernas tecnologías en educación

La introducción de programas de estudio flexibles

Desarrollo de una más intensa colaboración con la industria

La necesidad de promover la cultura de la evaluación.

1.2. La educación orientada a las necesidades básicas de aprendizaje desde

los organismos internacionales.

En el año de 1990 se llevó a cabo en Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial

sobre Educación para Todos, en la cual se realiza la Declaración Mundial sobre

Educación para Todos y se establece el marco de acción para satisfacer las

necesidades básicas de aprendizaje, convocada conjuntamente por el Fondo de

Page 14: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

14

las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUPD), la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Banco Mundial ( BM) y contó

con la participación de 155 países entre ellos el nuestro.

En esta conferencia la posición de estos organismos internacionales esta

abiertamente dirigida a la necesidad de realizar profundas reformas educativas,

principalmente en los países menos favorecidos. Jomtien fue un acuerdo mundial

para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de todos

los niños, jóvenes y adultos en un lapso de tiempo de diez años. La mayoría de

los países activó planes y reformas educativas para la educación básica, tomando

en consideración las metas y objetivos de Educación Para Todos, en los cuales

se puede apreciar como eje de la política educativa a la modernización; la

educación es ubicada en el centro de la decisión orientada a promover efectos

masivos en la población.

En Dakar, Senegal , en abril del 2000 se llevó a cabo el Foro Mundial de

Educación, con el propósito de presentar la evaluación de la década de Educación

para Todos, así como aprobar el nuevo marco de acción, con el cual se da

continuidad a ese proyecto educativo internacional. Los resultados de la

evaluación indicaron que no se alcanzaron todas las metas y por ello se corre el

plazo hasta 2015, para concretizarlas. Entre los resultados de esta evaluación se

informa que solo el 5% de los alumnos de primaria en 60 países lograron alcanzar

o sobrepasar el nivel mínimo de aprendizaje y que una de las causas de la baja

Page 15: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

15

calidad de la educación continúan siendo los bajos salarios de los profesores y la

débil capacitación docente.

“En realidad, en Dakar pasó poca cosa. Fue una reunión sin expectativas y sin brillo, masiva y

costosa, de logística complicada, sin grandes sorpresas y con final conocido, como es lo usual en

este tipo de eventos, donde lo que se trata es esencialmente de discutir y aprobar documentos que

han sido preparados de antemano y han pasado ya por múltiples discusiones y borradores.”.

resultan documentos que tranquilizan e incluyen a todos, pero que no representan ni satisfacen a

nadie en particular. Así es como se construyen los conocidos documentos y declaraciones

internacionales, que hablan de generalidades, vuelven eternamente sobre los lugares comunes,

sacralizan la vaguedad y la ambigüedad, y crean ilusión de ideario compartido, de consenso, de

compromiso común.”5

Dentro de las sesiones plenarias se aborda como tema importante y concurrente

el de mejorar la calidad y la equidad de la educación y el uso efectivo de los

recursos para la educación y se enfatiza expresamente la obligatoriedad y calidad

de la escuela primaria; se procura mejorar todos los aspectos de la calidad de la

educación de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y

medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades

esenciales para la vida. Dentro de las metas podemos observar que una de las

diferencias respecto a las planteadas en Jomtien en el que se expresa el acceso

universal a la educación básica, en Dakar se plantea el aseguramiento para el

2015, del acceso y terminación de la educación primaria a todos los niños y niñas

especialmente en circunstancias difíciles.

5 TORRES, Rosa María. Foro mundial de educación: una mirada crítica.Ensayo A:/Ensayo.htm.

Page 16: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

16

A la educación se le asigna la tarea de “fabricar” individuos que posean

habilidades y destrezas que les permitan desempeñarse efectivamente en el

terreno productivo, es decir, en este modelo la educación es considerada como

un bien de mercado.

“Las reformas administrativas orientadas a la educación se basan en la lógica del mercado, el

empleo de mecanismos competitivos y meritocráticos; la selección y jerarquización tanto de

instituciones como de trabajadores de la educación y de alumnos. Con base a estas reformas se

trazan planes técnicamente perfectos sin considerar el contexto en el que se aplican.”6

La escuela es vista como una empresa que ensambla y organiza insumos de la

educación y produce recursos humanos con un cierto nivel de aprendizaje y se

pretende que lo haga como cualquier empresa sometida a competencia, al mínimo

costo posible , implementando controles que garanticen la calidad de la educación.

En la dirección del desarrollo de los alumnos se establece el manejo de

“competencias básicas” como modelo valorativo, en educación básica el desarrollo

de competencias fundamentales, en educación media superior competencias

laborales-técnicas para que los jóvenes se integren tempranamente al mundo del

trabajo (se pone en práctica la teoría del capital humano, en el sentido de generar

niveles de competitividad individual entre los aspirantes a ingresar al mercado

laboral). La educación superior queda al libre juego de la competencia en el que

6Ibid. p 5

Page 17: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

17

se espera mejore la calidad y su productividad, lo que significa seleccionar los

usuarios por criterios de capacidad y provocar en aquellos que no logren acceder,

vías alternativas (educación técnica o tecnológica). En el nivel de posgrado se

privilegia la investigación científico-tecnológica.

1.3. Las políticas de los organismos internacionales en su impacto dentro

del contexto mexicano

La planeación educativa sirve como “puente” entre la política y la administración.

Los proyectos educativos que se han llevado en nuestro país, han presentado

contradicciones, rupturas, búsquedas y adaptaciones que han sido elaboradas en

su mayoría con una orientación reactiva y con una falta de interrelación de estas

tres dimensiones o aspectos: política, planificación y administración .Para que se

lleve a cabo una transformación educativa, se requiere visualizar las

interrelaciones de esas tres líneas ya que son tres dimensiones del mismo

proceso.

En el recorrido histórico de la educación en nuestro país se distinguen cinco

proyectos educativos que se han implementado y que a continuación se

mencionan y describen sus características más sobresalientes:

a) El proyecto de educación Nacionalista (1921-1934). Este proyecto se

caracterizó por su sentido nacionalista y fue realizado por José Vasconcelos. A el

se sumaron las experiencias de la educación rural e indígena

Page 18: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

18

b) El proyecto de educación socialista (1934-1940). Su característica esencial es

la necesidad de vincular la educación con el trabajo productivo.

c) Proyecto de unidad nacional y preponderancia de la educación urbana. (1940-

1958) La unidad nacional es entendida como la tolerancia y aceptación del

pluralismo. Las condiciones del contexto mundial y el acelerado crecimiento

industrial provocaron la concentración de la población y de los servicios educativos

en las ciudades, provocando el abandono de las áreas rurales.

d) El proyecto de modernización de la educación (1970-1993) Se caracteriza por

la preocupación por el trabajo y la productividad, el pragmatismo y el énfasis por

la formación científica y tecnológica. En estas dos décadas se pueden apreciar

líneas de acción que responden a una misma estrategia.

e) El proyecto educativo actual. El proyecto en el que nos encontramos inmersos

en la actualidad, surge de la modernización acelerada y la globalización; en él la

educación debe responder a las exigencias económicas y políticas de los países

centrales, es el sector estratégico para la formación de mano de obra que pueda

responder a los requerimientos de organización internacional.

Este proyecto da inicio en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari con nuestro

ingreso declarado dentro de organizaciones internacionales que hacen de México

un país abierto a la economía de mercado. EN 1993 en el campo de la educación

tal política adquiere consolidación con el ANMEB, ésta condición adquiere

Page 19: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

19

continuidad en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León y de forma más

abierta con la entrada del PAN ( Partido Acción Nacional), como partido de

derecha en el contexto de nuestra política económica a nivel nacional buscando

con ello tener las condiciones de un modelo económico que abre las puertas a la

inversión extranjera y por lo tanto la educación como un servicio al proceso de

producción, condición que se refleja en el Programa Nacional de Educación 2001-

2006.

1.4. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

El documento en el que se manifiesta el rumbo de la reforma educativa es el

Programa para La Modernización Educativa (1989-1994), en el cual se expresa

que para llevar a cabo la modernización educativa es necesario definir prioridades,

revisar y racionalizar los costos educativos y ordenar y simplificar los mecanismos

para su administración. Los retos planteados en este programa son: la

descentralización, el rezago, el reto demográfico, el cambio estructural, la

vinculación de los ámbitos escolar y productivo, el avance científico y tecnológico y

la inversión educativa, así mismo se indica que estos cambios han de realizarse

considerando la vinculación de cada uno de los elementos del sistema educativo

desde tres perspectivas :democracia, justicia y desarrollo (este ultimo término se

vincula con el aumento de la productividad).

El ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica) se

desarrolla en el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari ( 1988-1994), la

Page 20: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

20

firma del mismo se da en el año de 1992, su meta es el lograr mejores resultados

educativos en términos cualitativos y cuantitativos; por ello los planes, programas

y materiales educativos, están orientados al dominio de las llamadas habilidades

básicas. Las líneas de estrategia son:

• La reorganización del sistema educativo

• La reformulación de contenidos y materiales educativos.

• La revaloración social del magisterio

Con la reorganización del sistema educativo se busca la descentralización y una

mayor participación y responsabilidad de las entidades educativas en la

conducción y operación del sistema de educación básica. Cabe mencionar al

respecto que ya en el plan Nacional de Desarrollo se introduce el concepto de

“rectoría del Estado”, es decir, con la orientación de eliminar peso de su

estructura.

En lo que se refiere a la revaloración social del magisterio, se implementó un

mecanismo de estímulos y reconocimientos, entre los que destaca la creación de

un escalafón horizontal para los docentes de educación básica con el propósito de

mejorar su desempeño denominado Carrera Magisterial. En estas reformas

basadas en la lógica del mercado se instrumentan mecanismos meritocráticos y

competitivos para la jerarquización y selección de los trabajadores, proceso que va

a repercutir directamente en su salario.

Page 21: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

21

Los planes y programas de estudio que se habían venido aplicando hasta ese

momento contaban con ya casi veinte años de haber entrado en vigor, por lo

cual eran ya obsoletos, una reformulación era inevitable, los contenidos debían

adecuarse a la adquisición de las llamadas necesidades básicas de aprendizaje.

“Se ha considerado que es indispensable seleccionar y organizar los contenidos educativos que la

escuela ofrece, obedeciendo a prioridades claras, eliminando la dispersión y estableciendo la

flexibilidad suficiente para que los maestros utilicen su experiencia e iniciativa y para que la

realidad local y regional sea aprovechada como elemento educativo.

Los planes y programas de estudio cumplen una función insustituible como medio para organizar la

enseñanza y para establecer un marco común del trabajo de las escuelas de todo el país”.7

En la reformulación de los planes y programas de estudio de educación primaria

se consideró como parte fundamental, el fortalecimiento de conocimientos y

habilidades básicas entre las cuales se destaca la capacidad de lectura y

escritura, la aplicación de las matemáticas en la solución de problemas, temas

relacionados con la preservación de la salud y la protección del ambiente

vinculados al conocimiento científico y el conocimiento más amplio de la historia y

geografía de México, por medio de la estimulación de habilidades necesarias para

el aprendizaje permanente.

La reformulación del Plan y programas de estudio en educación básica que se

encuentran vigentes hasta la fecha, implicó la necesidad de la reformulación de

7 SEP. Plan y programas de estudio de educación primaria .p. 10

Page 22: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

22

materiales didácticos y libros de texto, también se elaboraron y proporcionaron a

los maestros libros de apoyo.

1.5 Programa Nacional de Educación 2001-2006

En México, la educación presenta graves problemas entre ellos el que concierne

a la calidad que, en términos generales es mala y que difícilmente puede enfrentar

los desafíos que el contexto internacional actual le impone.

La Política educativa Foxista, representa una continuidad del proyecto educativo

neoliberal, representa la continuidad de las estrategias instrumentadas por los

anteriores gobiernos y pretende extremar la aplicación de las medidas y

recomendaciones de los organismos financieros internacionales, entre ellas la

implementación de mecanismos de control de calidad.

Algunos objetivos de la política educativa del actual Gobierno Federal son:

a) La necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad, la eficacia y la

productividad de los sistemas educativos.

b) Flexibilizar la oferta educativa, cambiar el sistema de gestión de la

educación y el perfil profesional del profesorado, reformando el currículo al

dar prioridad a los aspectos puramente técnicos.

c) Introducir la competencia interna y desarrollar un sistema que tenga

como base el esfuerzo individual como mecanismo que garantice los

servicios que se ofrecen.

Page 23: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

23

d) Establecer mecanismos de control y de evaluación de la calidad de los

servicios educativos.

e) Articular y subordinar las promociones educativas a las necesidades

impuestas por el mercado laboral nacional e internacional

f) Promover las contribuciones privadas a los costos educativos.

g) Flexibilizar las formas de contratación y las retribuciones salariales de los

docentes, pero a la vez desarrollar sistemas sociales de evaluación

h) Disminuir los gastos educativos estableciendo medidas de optimización

de la gestión de los recursos para aumentar la eficiencia del sistema

educativo.

En la presentación del Programa Nacional de Educación 2001-2006 el presidente

pronunció la siguiente idea que sintetiza la orientación del mismo:"Equidad, sí,

pero con calidad; calidad, sí, pero con evaluación externa; evaluación, sí, pero con

rendición de cuentas para su verificación; rendición de cuentas, sí, pero con la

participación corresponsable de los ciudadanos y de la comunidad educativa".8

La evaluación del aprendizaje es propuesta como palanca de la calidad y su

garantía quedó a cargo del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación,

organismo autónomo de la SEP. Con este organismo, no únicamente se evaluarán

los conocimientos de los alumnos, sino también la eficacia de otros aspectos

como lo son: la escuela, su organización y administración (gestión). 8 LATAPI, S. Pablo. Programa Nacional de Educación 2001-2006.Proceso No.1301.

Page 24: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

24

“Hasta la fecha la citada concepción de evaluación de la calidad continúa vigente y se inscribe en

el marco del proceso de modernización de nuestro país, ya que constituye una herramienta que,

según dicen los documentos de las agencias que orientan la educación (UNESCO, CEPAL, OEI,

etc.), contribuye a recabar información sectorial para poder tomar decisiones políticas acertadas.

Sólo que dichas políticas lejos de ser resultado de la información recogida, más bien son las que

determinan qué tipo de información es la que debe tenerse en cuenta a la hora de dar cuenta por la

mentada Calidad de la educación, donde los únicos responsables resultan siendo las propias

instituciones, los docentes y los padres de familia, y no la precariedad de la acción del Estado que

ha dejado la educación al arbitrio de la lógica del mercado [libre juego de la oferta y la demanda]

para no tener que intervenir financiando la compensación de las diferencias iniciales que explican

la variabilidad del logro. 9“

En el Programa Nacional de Educación del actual gobierno, en el cual se

establecen la visión y los objetivos de la educación básica hacia el 2025, se

plantea que los esfuerzos de los profesores, la escuela y el sistema deben

dirigirse al desarrollo de las competencias básicas y al logro de aprendizajes,

estos son los propósitos centrales en una educación básica de calidad

“El maestro de educación básica dispondrá de las capacidades que le permitan organizar el

trabajo educativo, diseñar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas con el fin de que

todos sus educandos alcancen los propósitos de la educación; reconocerá la diversidad de los

niños que forman el grupo a su cargo y atenderá a su enseñanza por medio de una variedad de

estrategias didácticas, las cuales desarrollará de manera creativa.”10

El docente es el encargado de llevar a cabo la implementación de los planes y

programas de estudio, para que esto se lleve a cabo de una manera eficiente es

9 ORNELAS, Carlos.”El sistema educativo mexicano” Conferencias .p.43 10 SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006.

Page 25: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

25

necesario realizar un proyecto de trabajo, es decir, el planeamiento didáctico, en el

cual se concretiza la aplicación del currículo.

“El planeamiento didáctico es un proceso dinámico y se encuentra sujeto a modificaciones y

rectificaciones sobre la marcha, en otras palabras, es un proceso de anticipación en la toma de

decisiones . Estas decisiones se refieren al qué, cómo, con qué y para qué enseñar”11

Lo anterior implica que el docente debe poseer capacidades para la realización

del planeamiento didáctico, ya que este es un proyecto orientador que determina

en buena medida la eficacia del proceso enseñanza- aprendizaje.

11MOLINA BOGANTES, Zaida. Planeamiento didáctico: fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para el desarrollo EUNED,1997, San José C.R. p 11.

Page 26: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

26

CAPITULO II.

LA PLANEACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Y SU

RELACIÓN CON EL PROYECTO ESCOLAR Y LA PLANEACIÓN

DIDÁCTICA.

El Sistema Educativo Nacional esta constituido por, educandos y educadores,

autoridades educativas y planes, programas y materiales educativos. Tiene como

finalidad ofrecer educación a todos los individuos en sus diferentes modalidades y

niveles: básica (preescolar, primaria y secundaria), media superior y superior. Por

ello, en el proceso de planeación educativa se establecen objetivos, metas y

políticas que determinarán el desarrollo de las acciones y se realiza la prevención

de los recursos humanos, materiales y financieros para el logro de sus finalidades.

El Artículo Tercero Constitucional y La Ley General de Educación como marco

filosófico y jurídico que define el tipo de mexicano que con la intervención

educativa se pretende formar, establece el derecho del que goza toda persona a

recibir educación y la obligación del Estado a impartirla, indicando que ésta debe

tender al desarrollo armónico de las facultades del ser humano, fomentando el

respeto a su nación y la conciencia de solidaridad internacional. El criterio

orientador es que la educación debe basarse en los adelantos del progreso

científico; las características de ese criterio es el ser laica, democrática, nacional y

contribuir a la mejor convivencia humana.

Page 27: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

27

La Ley General de Educación comprende las disposiciones generales para llevar a

cabo el Artículo Tercero Constitucional, en sus capítulos se hace mención de:

disposiciones generales, el Federalismo educativo, la equidad de la educación, la

educación que imparte el Estado y los particulares, la validez oficial de estudios y

certificación de conocimientos, la participación social de la educación,

infracciones, sanciones y recursos administrativos.

En este documento se plantea a la educación como:

Factor determinante para la formación de conocimientos

Medio por el cual se adquiere, transmite y acrecienta la cultura

Proceso que contribuye al desarrollo de la persona y a la transformación de

la sociedad.

2.1 Niveles de planeación en el Sistema Educativo Nacional.

En la planeación del Sistema Educativo Nacional podemos distinguir dos niveles,

en el primer nivel encontramos el que se refiere a la responsabilidad macro-

educativa, cuya influencia abarca el nivel nacional o estatal y cuya elaboración es

de competencia directiva y generalmente parte de un diagnóstico educativo o

detección de necesidades. El segundo nivel de la planeación tiene una dimensión

micro-educativa, esta constituye un elemento que da factibilidad operativa al

macroplan educativo, por sus características técnico-pedagógicas en ella se hace

referencia al planeamiento didáctico( ver cuadro 1). En el proceso de planificación

educativa se elaboran los objetivos educativos en sus diversos niveles de

Page 28: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

28

concreción, es decir, macroplaneación y microplaneación, en este último

encontramos los objetivos específicos propios del aula.

NIVELES DE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.12

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN BÁSICA

MACROPLANEACIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA O ASIGNATURA

OBJETIVOS DEL ÁREA O ASIGNATURA PARA UN AÑO, CURSO O

GRADO

MICROPLANEACIÓN OBJETIVOS DE NIVEL DE AULA O DE APRENDIZAJE

En el nivel de microplaneación, la realización del planeamiento didáctico, permite

al docente realizar un análisis de congruencia entre objetivos específicos del

nivel de aula y los de nivel global que le permitirán descubrir y orientar mejor su

trabajo para el logro de las metas educativas preestablecidas.

El discurso político sobre educación a partir de los ochentas, en el cual se plantea

la necesidad de mirar hacia lo local ha influido en la forma en que se piensa y

orienta la planeación educativa. Se han considerado problemáticas que antes no

12 MOLINA BOGANTES,Zaida. “Planeamiento didáctico: fundamentos, estrategias y procedimientos para el desarrollo. p.10

Page 29: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

29

eran tomadas en cuenta y que eran de interés exclusivo de determinados

sectores, entre ellas encontramos las referidas a la gestión y al desarrollo de los

centros educativos.

En la planeación didáctica el docente debe considerar los objetivos con

intenciones educativas generales y dar paso hacia los objetivos que orientan la

práctica pedagógica.

“En el momento de la elaboración del planeamiento, generalmente el docente recurre a los

objetivos del año o del curso explícitos en los programas de estudio, sin establecer la

relación entre estos y los objetivos del área, de ciclo, y los objetivos y fines del sistema

como globalidad. Es muy valioso considerar el asunto. Sin duda, la comprensión de este

proceso de desagregación de objetivos permitirá a los docentes tener conciencia sobre el

aporte que les corresponde dar a la formación de las personas que demanda la sociedad, a

través de los fines y objetivos del nivel micro.”13

Generalmente los docentes deben asumir decisiones ya tomadas en el nivel de

macro planeación, para operarlas en el área o las áreas a su cargo y en el nivel o

grado en el cual orientan su práctica pedagógica. Lo esencial es que, al plantear

los objetivos, estos reflejen los aspectos propios del enfoque curricular que están

operando. El análisis entre la congruencia de los objetivos a nivel global y los

específicos propios de la planeación didáctica permiten al docente enfocar su

labor en el logro de las metas educativas más elevadas.

13 Ibid. p.12.

Page 30: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

30

La planeación didáctica es un proceso que permite organizar de manera

sistemática, adecuada y coherente, todos los elementos de la actividad educativa.

Es una herramienta que ayuda a estructurar el trabajo cotidiano del docente; es

por lo tanto, el complemento del proyecto escolar y una fase previa a la

instrumentación y realización de la práctica educativa.

Sin embargo, en el momento de construir la planeación didáctica, la manera en

que se aborda responde directamente al enfoque de planeación que el docente

maneja y aunque actualmente se pugna por el uso tanto del enfoque prospectivo

como del innovador, la realidad en la escuela primaria es diferente, hecho que

impacta la elaboración de la planeación en el aula.

Page 31: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

31

2.2 Estructura orgánica y funciones de planeación en la escuela primaria.

El Sistema Educativo tiene como base la escuela, su funcionamiento depende del

tipo de relaciones que se lleven a cabo en ella, considerando los diferentes

factores y problemas que presenta cada contexto en específico. (ver cuadro)

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL DISTRITO

FEDERAL

SUPERVISIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN DEL PLANTEL

COMITÉ DE SEGURIDAD CONSEJO TÉCNICO

ESCOLAR CONSULTIVO

COOPERATIVA ESCOLAR ASOCIACIÓN DE

PADRES DE FAMILIA

PERSONAL

DOCENTE

Las funciones de supervisión y dirección, si se llevan a cabo de acuerdo con lo

establecido en los documentos oficiales, promueven el mejor desarrollo de la

relación entre lineamientos educativos y didáctica, como se puede observar a

continuación:

Page 32: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

32

Descripción de funciones

Al Supervisor General de Sector, corresponde verificar que se realice la

supervisión, orientación y asesoría en materia pedagógica y administrativa

en las supervisiones de zona escolar y en las escuelas de educación

primaria a su cargo, con la finalidad de elevar la calidad del servicio

brindado. Para ello elabora y evalúa permanente su Plan de Trabajo, a

partir del diagnóstico que realice considerando las características y

necesidades de las escuelas y de la población estudiantil que atienden, con

el fin de elevar la calidad de la educación

El director es el responsable del funcionamiento general de la escuela, a el

corresponde la coordinación de la planeación, ejecución y evaluación de

las acciones, así como el reforzamiento y asesoría de las tareas y funciones

de los docentes, además de servir de asesor y guía en el proceso de

planeación del trabajo docente conforme a los lineamientos establecidos

por la Secretaría de Educación Pública, respecto al trabajo del colegiado

docente considera las propuestas de todos los profesores y sugiere

estrategias de trabajo en el aula, así como acciones tendientes al

mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos.

Según el “Manual de organización de la escuela de educación primaria en el

Distrito Federal”, la tarea fundamental en la escuela la realiza el maestro ya que

es este el responsable directo de llevar a cabo el proceso enseñanza- aprendizaje,

además de ser el encargado de propiciar que los alumnos adquieran los

Page 33: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

33

elementos necesarios para ser capaces de resolver problemas que les presenta

la vida cotidiana, seguir accesando a niveles educativos mas avanzados y lograr

un desarrollo integral como lo marca el Artículo Tercero Constitucional.

Dentro de las funciones del personal docente se encuentran , entre otras:

Planear el trabajo anual del grado que atenderá, tomando en cuenta el

calendario escolar y la normatividad actual encaminada al favorecimiento

del proceso enseñanza- aprendizaje.

Organizar las actividades curriculares a desarrollar (consideradas en el

plan y programas de estudio) y extracurriculares con el grupo que esta bajo

su atención, tomando en cuenta el medio y el calendario escolar.

Proponer alternativas de solución a problemáticas que se presentan,

sugerencias para el mejor funcionamiento de la escuela y adecuaciones y

mejoras a los planes y programas de estudio .

En este documento se considera que el trabajo en colectivo del personal docente

y directivo, tiene la capacidad de decidir e incidir en la superación de algunas

problemáticas del plantel educativo, así como en la organización de actividades

adecuadas a la población estudiantil que se atiende.

La estrategia de planeación institucional para la superación de problemas

específicos y que se realiza a partir del diagnostico de la situación precedente en

la escuela es el Proyecto Escolar.

Page 34: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

34

2.3 El Proyecto Escolar

El marco normativo en el cual se fundamenta el proyecto escolar lo encontramos

en el Artículo Tercero Constitucional y en la Ley General de Educación. Es en el

Programa Nacional de Educación 2001-2006 en el que se enfatiza la

implementación del proyecto escolar en educación básica como instrumento para

llevar a cabo las tres líneas estratégicas (Reorganización del Sistema Educativo,

Reformulación de los Contenidos y Materiales educativos y Revaloración de la

Función Magisterial) emprendidas a partir del Acuerdo para las Modernización de

la Educación Básica (1993).

Aunque los propósitos educativos son de carácter nacional, la acción educativa

debe considerar la pluralidad socioeconómica y cultural de la población que se

atiende , estas diferencias exigen que cada plantel educativo defina las acciones

a tomar para el logro de dichos propósitos.

“Uno de los instrumentos que apoya en la definición de este camino, es el proyecto escolar, ya

que su diseño y ejecución implica el establecimiento de ciertos acuerdos respecto al enfoque para

trabajar y lograr los propósitos; estos acuerdos permiten avanzar hacia la construcción de estilos

de enseñanza y de relación congruentes”14

La promoción de un mejor funcionamiento de la escuela en beneficio de la

formación integral del alumnado es el propósito del proyecto escolar, el cual

consiste esencialmente en que directivos y maestros.

14 SEP. El Proyecto Escolar, Una Estrategia para Transformar Nuestra Escuela. p. 12 .

Page 35: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

35

Identifiquen y asuman profesionalmente los principales problemas que se

enfrentan en cada plantel, para cumplir con los propósitos educativos de la

primaria.

Tomen decisiones de manera colegiada respecto a la labor fundamental de

la escuela, es decir, la enseñanza.

Establezcan metas y estrategias comunes para alcanzarlas;

Realicen acciones específicas, adecuadas y pertinentes para solucionar los

problemas detectados.

Evalúen permanentemente las acciones realizadas y, con esa base, las

fortalezcan o reformulen para lograr mejores resultados.15

La elaboración del proyecto escolar implica la interacción, participación y

mejoramiento de todos los involucrados en el proceso educativo, constituyéndose

así, en un espacio de análisis y reflexión sobre el aprendizaje, la práctica docente,

el desarrollo de la escuela y el mejoramiento permanente del equipo de trabajo .

Este ejercicio de planeación permite la anticipación de las condiciones por

desafiar, el control de resultados que permitan la superación de problemas y la

transformación de la gestión en la escuela, con el propósito de que ésta cumpla

con su misión (establecida en el Artículo tercero Constitucional, en la Ley General

de Educación y en los planes y programas de estudio nacionales).

“...El proceso de ordenación de sus actuaciones debe tender hacia la innovación y el cambio del

sistema educativo, evitando caer en la utopía o en fundamentaciones falsas, considerando los

15 http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2925_el_proyecto_escolar obtenida el 22 Nov 2004 21:56:56 GMT

Page 36: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

36

medios disponibles y las necesidades que las actuaciones concretas exigen. El cambio exige

planeación no sólo prospectiva-estratégica, sino, de enfoque eminentemente participativo, que

permita la aplicación en el proceso tanto de actores directos (docentes y Directivos), como de

usuarios del servicio (alumnos, padres de familia y comunidad)”.16

En él se contemplan las estrategias de innovación y acciones definidas para cada

uno de los tres ámbitos de la acción educativa:

a) Organización y funcionamiento de la escuela.

b) Relación con padres de familia

c) Trabajo en el aula y sus formas de enseñanza

Un elemento referente para conocer si la escuela cumple con su misión es valorar

si todos los alumnos aprenden lo que se pretende enseñar, si desarrollan las

habilidades, actitudes y competencias esperadas y si lo anterior se logra a lo largo

de los seis ciclos escolares que comprende la educación primaria.

Debido a que no existe un centro educativo igual ya que cada uno de ellos

presenta diferencias en su organización y un cúmulo propio de experiencias, es

importante conocer cuales son los rasgos positivos de la escuela y los que

obstaculizan su intención (detección de las fortalezas, debilidades y problemáticas

jerarquizadas con sus posibles causas).

“Por ello el proyecto escolar (PE), visto como un instrumento de planeación de la escuela para

diseñar el proceso de cambio en el que intervienen todos los miembros de la comunidad escolar,

16 JARDÓN, Hernández Sergio Wenceslao . Planeación educativa: enfoques clásicos contemporáneos y proyecto escolar. pág 42.

Page 37: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

37

no implica la aplicación de una nueva técnica, sino mas bien un cambio de cultura ( es una forma

de entender la vida).Conllevando con ello la necesidad de incorporar la formación de los actores

como parte integrante del proceso de cambio, tanto en lo personal como en lo teórico-técnico.”17

La reflexión sobre el pasado, el presente y futuro deseable de la escuela

(realizada con la participación de toda la comunidad escolar),permite una mejor

toma de decisiones del presente. Es importante que el desarrollo del proceso se

someta a una evaluación permanente que permita su constante retroalimentación

y mejoramiento.

2.4 El Programa Anual de Trabajo

Debido a que un proyecto escolar puede abarcar varios ciclos escolares es

importante la elaboración del Programa anual de trabajo , en el cual se toman en

cuenta los recursos necesarios para el desarrollo adecuado de las actividades

planteadas y el cronograma en donde se especifican los periodos de realización

de cada actividad y los responsables de ellas. En este documento se describen las

metas, actividades específicas y recursos que se utilizarán en cada ciclo escolar,

en el marco del proyecto escolar. Al ser el principal referente para la organización

y verificación de la realización de las actividades, proporciona información para la

evaluación interna del proyecto escolar, así como para la elaboración del informe

técnico que se presenta al término del ciclo escolar a la autoridad educativa

correspondiente.

17 JARDÓN, Hernández Sergio Wenceslao . Planeación educativa: enfoques clásicos contemporáneos y proyecto escolar.- pág 42.

Page 38: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

38

Su elaboración se encuentra a cargo del personal docente y directivo de la

escuela, estos deben promover la participación de los padres de familia.

2.5 Plan y programas de estudio de educación primaria

Los planes y programas establecen un marco común de trabajo en todas las

escuelas primarias del país y tienen como propósito organizar la enseñanza y el

aprendizaje de los contenidos básicos.

“El plan y programa de estudios es el documento que contiene los lineamientos académicos para

los seis grados de educación primaria, con el fin de que los maestros y directivos tengan una visión de conjunto acerca de los propósitos y contenidos de cada grado y de todo nivel

educativo.”18

Los propósitos generales de los programas de las asignaturas que constituyen el

plan de estudios de educación primaria son los siguientes:

Español: Propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los

educandos, en los distintos usos de la lengua hablada y escrita.

Matemáticas: Propiciar el desarrollo de las habilidades necesarias para la

resolución de problemas y el razonamiento matemático en situaciones

prácticas.

Ciencias Naturales: Propiciar en el niño el desarrollo de una actitud que le

facilite una aproximación clara y precisa a los fenómenos naturales y que le

permita comprender las repercusiones de estos en su vida personal.

18 SEP.¿Cómo conocer mejor nuestra escuela?.Elementos para el diagnóstico. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. p. 17

Page 39: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

39

Historia: Realizar un estudio sistemático, no solo como elemento cultural,

sino como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos,

personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura

de la identidad nacional.

Geografía: Integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de

destrezas, la incorporación de actitudes y valores relacionados al medio

geográfico. Con el fin de propiciar la reflexión sobre las relaciones entre el

medio y las formas de vida de los grupos humanos, así como la alteración

del medio debido a la acción del hombre.

Educación cívica: Desarrollar las actitudes y los valores que formen bases

firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y los de los

demás, responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre,

cooperativo y tolerante; un ciudadano capaz de participar en la democracia.

Educación artística: Fomentar en el alumno el gusto y sensibilidad por las

manifestaciones artísticas, la idea de que las obras artísticas son patrimonio

colectivo, que debe ser respetado y preservado así como desarrollar la

creatividad y la capacidad de expresión artística.

Educación física. Contribuir al desarrollo armónico del educando, mediante

la estimulación motriz y física, así como fortalecer la integración social de

éste, mediante la formación de actitudes, valores, la conciencia de sus

posibilidades, las de los demás y el fomento de la solidaridad a través del

juego y de los deportes.

Page 40: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

40

Los programas de estudio se presentan de manera compacta y se encuentran

organizados por asignatura y por grado, en cada uno se exponen los propósitos

formativos de cada asignatura, los rasgos del enfoque pedagógico y los

contenidos de aprendizaje de cada grado.

Page 41: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

41

CAPITULO III

BASES TEORICO-METODOLÓGICAS DE LA PLANECION

DIDÁCTICA EN EL ÁMBITO DE LA ESCUELA PRIMARIA.

En el campo educativo de un país se realizan planes de diverso nivel, de acuerdo

a la dimensión de la tarea a realizar, el más amplio y general es el Plan Nacional

de educación, en el cual se prevé el funcionamiento total del Sistema educativo

del país, posteriormente los planes se van particularizando por jurisdicción nivel y

especialidad hasta llegar al nivel áulico en el cual se llevan a cabo las

planeaciones más particulares, es decir, cada plan toma elementos del anterior

para desarrollarlos con mayor especificidad.

Para cada nivel escolar ( tomando como eje el planeamiento general) se

proporcionan instrumentos que sirven como base al docente para la elaboración

de sus propios planes: los programas.

Hablar de planeación es adentrarse a un terreno amplio y complejo. Existen

diversas conceptualizaciones que varían de acuerdo al nivel contenido y formas

particulares de abordar este proceso, pero sin embargo podemos apreciar algunas

constantes como son: proceso, decisión, acción y fines, lo cual podemos visualizar

en las siguientes definiciones:

Page 42: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

42

Planeación es un proceso para determinar las acciones futuras más apropiadas a

través de una secuencia de decisiones19

Esta definición considera a la planeación como un proceso basado en la idea de

que se puede mejorar algo a través de la intervención activa actual, es decir,

proyectar un futuro deseado previendo los medios efectivos para conseguirlo.

Ackoff, definió a la planeación como:

“un proceso de toma de decisiones anticipadora, es decir, que en vez de esperar a que los

problemas se presenten para decidir sobre ellos, se puede organizar un proceso de decisiones

que anticipándose a los problemas futuros los evite logrando una situación deseable”20

Este concepto nos remite a que la planeación nos permite tomar resoluciones más

acertadas ante una realidad en constante movimiento y nos permite distinguir en

ella dos elementos:

“...la planeación tiene un elemento pesimista y otro optimista. El pesimismo consiste en la

creencia de que a menos que se haga algo, no es probable que ocurra un estado futuro deseado.

El optimismo es la convicción de que puede hacerse algo para aumentar la probabilidad de que

se logre alcanzar el estado deseado.”21

19 DAVIDOFF y REIMER en FUENTES Zenón, Arturo.”Concepto y facetas de la planeación.” Un sistema de metodologías de planeación. p.3 20 ACKOFF, L. R. Un concepto de planeación de empresas. p.15 21 Ibid, p.5

Page 43: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

43

En ambos elementos es necesario “... elegir, definir opciones frente al futuro,

pero también significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo”22

Esta definición nos remite a considerar a la planeación como un medio para

construir un futuro deseable factible, a través de la toma de decisiones en el

presente.

Llarena McGinn, Fernández y Alvarez la definen como:

“...el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos,

específica fines, objetivos y metas: permite la definición de cursos de acción y a partir de estos

determina los recurso y estrategias, más apropiados para lograr su realización.”23

La planeación es un proceso que permite la resolución de problemas complejos,

por medio de la selección de alternativas que orienten la acción para obtener

resultados deseables.

Según Prawda para llevar cabo el proceso de planeación que hará posible

alcanzar un futuro deseado se debe considerar la siguiente metodología:

Elaboración de un diagnóstico del presente, lo cual nos permitirá identificar

causas y efectos de ciertos problemas del sistema de estudio.

Elaboración de escenarios, que nos permitan proyectar el futuro.

Definición de fines es decir, objetivos y metas.

22 MICKLOS,Tomás. Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. p.159 23 LLARENA ,MCGINN, FERNÁNDEZ y ALVAREZ en DIAZ BARRIGA, Frida. Metodología del diseño curricular para educación superior. p.12

Page 44: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

44

Definición de medios, políticas, estrategias, programas, tácticas, acciones,

presupuestos.

Elaboración de mecanismos de evaluación y control, que nos permita dar

un seguimiento de los logros alcanzados.

Esta metodología puede ser retomada en su secuencia lógica dentro del diseño

educativo como medio para el desarrollo de contenidos programáticos en

congruencia con las líneas curriculares establecidas.

3.1. Diseño educativo

El diseño educativo es un instrumento para la planificación de la enseñanza ya

que permite al docente adecuar las necesidades de enseñanza a las condiciones

de la escuela.

Los elementos que conforman el diseño educativo son: el currículo( contenidos a

impartir),los principios educativos (concepciones educativas del docente),los

medios didácticos (métodos, estrategias y recursos), todos ellos estructurados a

partir del diagnóstico inicial del cual se derivan metas y objetivos.

Curriculo

Principios educativos Medios didácticos

DISEÑO

Proyecto a través del cual se lleva

a cabo la practica educativa

Objetivos generales, Diagnóstico inicial

Específicos y operativos

Page 45: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

45

La eficacia del diseño educativo depende de:

a) Que los objetivos y procedimientos sean concretos y precisos

b) Realismo y adecuación contextual

c) Que permita la realización de modificaciones con flexibilidad

d) Que haya una adecuada interrelación entre sus elementos

A continuación abordaremos cada uno de los elementos que constituyen el diseño

educativo.

3.1.1. El currículo

El currículo como elemento del Diseño Educativo se constituye como el cúmulo de

experiencias de aprendizaje que la escuela proporciona al alumno y que son la

base sobre la cual el docente elabora sus propios planes definidos como el

currículo institucional, por lo tanto es importante analizar el concepto de currículo.

Con base en su raíz latina, la palabra currículum se entiende como “carrera o

curso”. En términos de disciplina (orden estructural de contenidos y esquema de

estudios) aparece registrado aproximadamente en el año de 1633, pero es a

finales del siglo XIX y principios del XX cuando se considera que se da el punto de

partida del currículo científico.

La teoría curricular se presenta desde dos perspectivas, una de ellas lo considera

como una disciplina autónoma, la otra como una parte de la didáctica. En esta

Page 46: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

46

última perspectiva, se analiza el currículo y los planteamientos de la enseñanza,

desde los enfoques: tradicional, tecnocrátrico y crítico.

El currículum desde el enfoque tradicional, centra su interés en la conservación y

transmisión de los contenidos, en donde la relación sociedad escuela no es

considerada y el papel que se le asigna al alumno es el de receptor pasivo de los

conocimientos que el docente le transmite, como generación adulta socializante de

las generaciones jóvenes.

El enfoque tecnocrático se caracteriza por su reduccionismo y ahistoricismo;

reduccionismo porque un diseño curricular adecuado es una serie de

procedimientos técnicos para el logro de aprendizajes, en el que no se considera

el contexto y por lo tanto es ahistórico.

En un intento por reconceptualizar y reorientar la postura apolítica, ahistórica y de

racionalidad tecnocrática que dominaba el campo curricular, aparece lo que se

denomino “tercera fuerza” (postura a la que se le ha denominado

reconceptualista o crítica), la cual retoma tendencias intelectuales europeas como

el existencialismo, fenomenología, psicoanálisis y el neomarxismo, originando una

nueva perspectiva en la orientación del campo curricular. En esta nueva

orientación se hace presente un concepto importante para el entendimiento del

hecho educativo: el currículo oculto.

Page 47: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

47

Es difícil llegar a una definición consensual de lo que es currículo, su evolución se

caracteriza por una multiplicidad de significados y matices, que dependen de la

visión que se tiene sobre la problemática educativa. Algunos lo vinculan con la

práctica educativa concreta a nivel aula (proceso enseñanza- aprendizaje), otros lo

relacionan con el marco cultural amplio que incurre en la escuela.

Según Zabalza el currículo es “el conjunto de los supuestos de partida, de las

metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes etc. Que se considera importante trabajar en

la escuela año tras año.”24

En esta definición el currículo es considerado como el punto de partida que

determina la orientación de las acciones a realizar en un lapso de tiempo.

Para Escudero, Juan el currículum se refiere a “ todo el ámbito de experiencias.,

de fenómenos educativos y de problemas prácticos, donde el profesorado ejerce

su oficio y el alumnado vive su experiencia escolar”. 25

En esta definición se da al currículum una dimensión existencial en el ámbito

educativo, en donde se plantea como principales protagonistas al profesor y al

alumno.

Correa Uribe Santiago nos plantea que currículo es:

24 ZABALZA Beraza, Miguel. Diseño y desarrollo curricular.Para profesores de enseñanza básica.. p.14. 25 ESCUDERO, Juan M. y otros. Diseño, desarrollo e innovación del currículum. p.28

Page 48: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

48

“..una acción intencional, esto es, constitutiva de sentido. Es lo que hace inteligible los procesos

educativos. Es un acontecer, algo dinámico, participativo, crítico y creativo, que se materializa

cuando el estudiante se enfrenta a su ambiente escolar y desarrolla un universo significativo para

él, en relación con sus aspiraciones, con la de los diferentes grupos sociales y con la sociedad en

su conjunto, propiciando situaciones de equilibrio y transformación entre unos y otros. Podemos

entender como propósito básico del currículo servir de medio para alcanzar los objetivos,

propósitos, metas y fines que la institución educativa se propone alcanzar.”26

En esta definición podemos observar que el currículo es considerado un proceso

dinámico, en el que no solo se considera el aspecto enseñanza aprendizaje y los

elementos que intervienen en él, sino que se considera también la relación

escuela-sociedad.

Margarita Panza define al currículo como:

“Serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con

una finalidad concreta, el producir los aprendizajes deseados. Presenta dos aspectos diferenciados

y al mismo tiempo interconectados: el diseño y la acción. Implica una concepción de la realidad, del

conocimiento y del aprendizaje...el currículo esta inserto en un sistema escolar, que es

estructurado, intencional , y persigue siempre una finalidad, ésta bien puede propugar al cambio

social pero también tenderá a conservar el status quo”.27

Margarita Panza en su libro “Pedagogía y currículo “ nos plantea cinco rubros en

los cuales se agrupan las definiciones de currículum.

26 CORREA, Uribe José Santiago. Elementos Para Animar La Discusión En El Proceso De Transformación Curricular De La Universidad De Antioquia..File://A:”:’Reconstruccionismo.htm 23/11/2003. 27 PANSZA, Margarita, Pedagogía y currículo. p.16

Page 49: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

49

El currículo como contenidos de la enseñanza .- en el cual el currículum es

un listado de materias, asignaturas o temas que las instituciones educativas

están encargadas de transmitir.

El currículo como plan de guía de la actividad escolar. En el cual se plantea

la necesidad de un modelo a seguir en el proceso enseñanza- aprendizaje.

El currículo entendido como experiencia.- Establece que el currículo oculto

se aprende además del currículo oficial y en ocasiones es más importante

que el mismo conocimiento.

El currículo como sistema.-Con la influencia de la teoría de sistemas se le

imprime un enfoque sistemático y lineal.

El currículo como disciplina, se plantea como un proceso activo y dinámico

en el cual es importante la reflexión sobre si mismo. (metateoría).

El proceso curricular es un medio para lograr objetivos, propósitos metas y fines

que la institución educativa pretende lograr y presenta una doble dimensión, una a

la que se denomina nivel sustantivo y en la cual se consideran los componentes

del currículum tales como metas, pasos y contenidos consideradas por las

intenciones oficiales y el nivel procesual que se refiere a los procesos para

llevarlo a cabo: planificación, implementación, evaluación y reconstrucción. Este

Page 50: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

50

proceso consta de cuatro subprocesos. diseño, desarrollo, ejecución y

evaluación.

Diseñar un currículo es planificarlo, estructurarlo, organizarlo, racionalizar la

acción y adecuarlo al contexto educativo en el que se pretende aplicar. Aunque

no existen recetas o formulas universales para su diseño, un aspecto que se

debe contemplar es la participación comprometida del profesorado, ya que esta

participación permite que la direccionalidad del proceso no se pierda, porque el

profesor, de esta manera sabe el porque de las acciones y domina la secuencia,

así mismo para los diseñadores educativos y técnicos especializados, la

perspectiva del profesorado, permite entender la práctica del diseño que se

realiza.

La amplitud del diseño es variable y depende de la pretensión y el nivel educativo

en el que se aplique, así pues, puede referirse a un proyecto educativo

globalizador o específicamente a un área concreta de conocimiento. A

continuación se presentan las diversas áreas del sistema curricular:

AMPLITUD DEL DISEÑO

Compendio de contenido cosas que hay que aprender.

Complejo entramado de experiencias (currículo oculto)

Conjunto de objetivos Que conseguir en los alumnos.

Page 51: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

51

Entre más complejo sea el sentido de currículo , más lo será también la actividad

de diseñarlo.

El diseño es el punto intermedio entre las ideas y la práctica, consiste en crear

situaciones ambientales en las que los alumnos puedan tener experiencias de

aprendizaje, su utilidad consiste en “...ayudarnos a disponer de un esquema que

represente un modelo de cómo puede funcionar la realidad, antes que ser una

previsión precisa de pasos a dar.”28

El proyecto curricular para fines operativos se encuentra plasmado en los planes

y programas de estudio, estos documentos oficiales señalan los propósitos y

contenidos a desarrollar en un determinado nivel educativo. El currículo es el

marco de referencia que el docente debe considerar para la planificación de la

enseñanza

En la planificación de la enseñanza el docente debe considerar los elementos que

contempla el currículo, es decir, qué enseñar (contenidos), cuándo enseñar (orden

y secuencia de los contenidos), como enseñar (estructuración de las actividades

de enseñanza, y qué, cómo y cuándo evaluar). Por ello es necesario que los

maestros conozcan el plan y programas de estudio, el enfoque de las asignaturas,

la secuencia temática, el avance programático, los libros del maestro por grado y

materia y los apoyos didácticos, entre los que se encuentran los ficheros.

28 GIMENO Sacristán, José y PEREZ Gómez, Angel. “Comprender y transformar la enseñanza”p. 231

Page 52: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

52

Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se requiere realizar a los

elementos básicos del currículum para adecuarlos a las situaciones, a los alumnos

y a las situaciones con las que se trabaja. Son estrategias de planificación y de

acción docente por medio de las cuales se intenta dar respuesta a las

necesidades de aprendizaje de los alumnos.

El vertiginoso avance tecnológico ha provocado una demanda de nuevas formas

de saber, que permea todas las actividades humanas, generando fuertes desafíos

a los sistemas educativos a nivel mundial, los cuales tienen como misión la

transformación de instrumentos y contenidos que satisfagan las necesidades

básicas de aprendizaje, las cuales fueron definidas en la Conferencia de Jomtien

(Tailandia) como:” los conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarios

para que las personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida y sigan

aprendiendo”, es decir ,la escuela debe servir para la satisfacción de los

requerimientos culturales demandados por la sociedad.

......”Cuando las relaciones entre las necesidades de aprendizaje y el curriculo aumentan...las

relaciones en la planificación se hacen horizontales. La capacidad adaptativa del currículo se

flexibiliza, incluyendo al entorno como un contexto funcional de aprendizaje, la funcionalidad social

de éstos aumenta. Las relaciones entre la cultura escolar y la del medio se hacen abiertas. El

aprendizaje aporta información relevante y propende la innovación”29

29 TORRES, Rosa María. Que y como aprender. Biblioteca de actualización del maestro.. p.189

Page 53: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

53

Es importante el establecimiento de la relación entre los contenidos curriculares

con las necesidades básicas de aprendizaje, pero entendiendo que estas últimas

abordan requerimientos más vastos que los meros contenidos. La relación entre

el currículo y las necesidades básicas de aprendizaje permite la integración entre

el conocimiento y el contexto social específico en el que se lleva a cabo la labor

educativa.

3.1.2. Principios educativos que alimentan las concepciones docentes

Los principios educativos se alimentan de diferentes teorías psicopedagógicas

entre las que destacan: informacionismo- culturista, conductismo, humanismo,

cognoscitivismo y constructivismo. Teorías que dan fundamento tanto teórico

como metodológico a los procesos curriculares y áulicos en el contexto del nivel

de educación primaria. Éstas concepciones son las teorías educativas que

orientan y han orientado los principios educativos que son representativos en la

racionalidad de los docentes normalistas.

Informacionismo-culturista

Es una teoría social que se nutre de enfoques psicológicos, en la cual se pretende

que los alumnos adquieran el acervo cultural, especialmente lo que es cultura

académica, erudita y científica. Hay un acentuamiento de los aspectos

reproductivos y formales en los cual se presenta una identificación con las

convenciones más tradicionales de la educación. El centro del diseño es el

Page 54: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

54

contenido, al grado tal de que se identifica con el temario (perspectiva

logocéntrica).

El maestro es considerado un experto cultural, transmisor y evaluador de

conocimientos (activo).El alumno es un ser inmaduro, receptor, incapaz de

elaboraciones propias (pasivo), pero contradictoriamente en el aprendizaje es el

responsable del éxito o fracaso de su rendimiento.

El método empleado es el expositivo deductivo-conclusivo. Los fines educativos se

dirigen a la conservación y propagación de la cultura, resaltando los fines

informativos más que los formativos y los reproductivos más que los productivos.

Los objetivos socioafectivos se dirigen a la disciplina y adaptación escolar de los

alumnos. Se da una importancia extrema a la cantidad de contenidos enseñados

y que el alumno los reproduzca lo más exactamente posible.

Conductismo

Es un enfoque científico propugnador de la tecnología y de cuyos principios se

llega a derivar una fuerte motivación ideológica. El empirismo es la tradición

filosófica de la que se deriva el conductismo; esta postura considera al

conocimiento como la copia que realiza el individuo de la realidad, la cual se lleva

a cabo por medio de mecanismos asociativos.

Page 55: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

55

“ Situándonos en el clásico problema epistemológico del sujeto y el objeto de conocimiento, el

sujeto cognoscente del empirismo es un ente pasivo, una tabula rasa, un “libro en blanco”, donde

se imprimen las aportaciones determinísticas de objeto. Recordemos que, según los empirístas, el

conocimiento está compuesto por sensaciones (materia prima de las impresiones del objeto),ideas

(copia directa de las sensaciones) y las asociaciones entre ellas. De cualquier manera, el origen

del conocimiento está en las sensaciones e impresiones que son meras copias o reflejos de la

realidad, por ello se descarta la posibilidad de que algún reducto racionalista tenga una

participación relevante en la determinación de las conductas del sujeto”30

Desde esta postura, la relación epistemológica entre el sujeto y el objeto ( O→S)

se da de manera unidireccional, pues el objeto de conocimiento ejerce una

influencia activa y externa sobre el sujeto, el cual es esencialmente un ser

reactivo.

Estudia los aspectos externos y manifiestos de la conducta, por tal motivo los

objetivos y los procedimientos para conseguirlos son muy rigurosos. Considera

que la conducta es producto del aprendizaje y se encuentra determinada por el

medio ambiente

La aplicación de este paradigma en el contexto educativo centra su interés en

depositar información en el alumno a través de una programación instruccional

eficaz, el papel del docente por lo tanto, consiste en programar apropiadamente

los insumos educativos para lograr el aprendizaje de las conductas académicas

anheladas. 30 HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación. p. 83.

Page 56: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

56

Humanismo

El humanismo tiene sus orígenes en el existencialismo y la fenomenología

corrientes filosóficas cuyo punto de interés son el entendimiento de la naturaleza

y existencia humana.

Aplicado al contexto educativo, el humanismo considera que el ser humano

posee una capacidad innata para aprender por lo que sustenta la postura de la

educación centrada en el alumno, opuesta a la llamada educación tradicional en la

cual el papel principal lo tiene el profesor.

“Usando el paradigma humanista se han esbozado importantes señalamientos sobre las carencias

de las prácticas educativas escolares, y se han hecho certeros comentarios que impugnan las

concepciones e innovaciones educativas de los demás paradigmas; así, a raíz de dichas críticas,

los otros paradigmas, se han visto en la necesidad de reconsiderar algunas de las posturas y de

ampliar sus horizontes teóricos-reflexivos y de aplicación.”31

La educación desde la postura humanista se preocupa por la adaptación y

realización personal de los alumnos, no limitándose meramente a lo cognitivo.

Centra su finalidad en que los alumnos aprendan a ejercer su sentido crítico, su

reflexión, sus propios puntos de vista, su autonomía, libertad y responsabilidad,

por lo tanto, la intervención educativa busca proporcionar al alumno experiencias

significativas, dando importancia a un aprendizaje que comprometa la

personalidad global.

31 Ibid. P. 100

Page 57: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

57

Cognoscitivismo

Estudia la forma en que el ser humano conoce, piensa y recuerda y como esos

conocimientos o modos de conocer afectan el comportamiento y la personalidad.

Concede importancia al papel del hombre como ser elaborativo, interpretativo y

creativo. Su preocupación es el desarrollo de las habilidades mentales.

Ausubel plantea la importancia de que el alumno aprenda significativamente, para

ello los contenidos curriculares deben ser mostrados y organizados de tal manera

que los alumnos encuentren en ellos sentido y valor funcional para aprenderlos.

“...hay que señalarlo , no basta con la mera transmisión de los contenidos por parte de los agentes

instruccionales ( profesor, materiales curriculares, software educativos, etc.), sino que son

necesarias la planificación y la organización de los procesos didácticos para que recreen las

condiciones mínimas para aprender significativamente. Además, se requiere la creación de un

contexto propicio para hacer intervenir al alumno activamente en su dimensión cognitiva ( uso de

conocimientos previos) y motivacional-afectiva (disposición para aprender y creación de

expectativas para hacerlo significativamente, de modo que logren una interpretación creativa y

valiosa”. 32

Constructivismo

Este paradigma se ha constituido como elemento básico del enfoque educativo

contemporáneo, recibiendo aportes de autores como Piaget, Vigotsky, Ausubel y

Bruner. 32Ibid. Pág.133

Page 58: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

58

Según Piaget el niño es un ser activo, que participa activamente en el proceso

interno de construcción de su conocimiento, adquiriendo estructuras cada vez

más complejas a las que denomina estadios.

Vigotsky incorpora a este paradigma dos conceptos: ZDP (zona de desarrollo

próximo) la cual es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea en forma

independiente y el nivel que pude alcanzar con la mediación de otro individuo más

experto, y DF (doble formación) proceso dual en el cual el aprendizaje se inicia a

partir de su interacción con los demás y luego pasa a ser parte de las estructuras

cognitivas del individuo, como nuevas competencias.

Ausubel aporta el concepto de “ aprendizaje significativo” según el cual el

educando relaciona los nuevos conocimientos con los anteriores en forma

significativa.

Bruner hace hincapié en la importancia de enfrentar al alumno a retos progresivos

para potenciar su capacidad para resolver problemas y así posteriormente hacer

transferencia de sus aprendizajes a situaciones nuevas.

El constructivismo actual no solo considera que la enseñanza sea significativa,

conectada a los esquemas cotidianos y con la experiencia de los alumnos, sino

que la educación debe garantizar un aprendizaje no divorciado de la realidad

transferible a situaciones reales El constructivismo permite orientar el proceso de

enseñanza aprendizaje desde una perspectiva experiencial, en la cual se

recomienda mayor actividad del alumno y menos mensajes verbales por parte del

maestro (mediador), quien es el encargado de propiciar estrategias

Page 59: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

59

metodológicas pertinentes que estimulen las potencialidades de los alumnos que

le permitan aprender a aprender

3.1.3 Medios didácticos: programa, programación y planeación didáctica

Los medios didácticos entendidos como programa, programación y planeación

didáctica, se constituyen como el último eslabón en el que se aterrizan las

concepciones teóricas sobre educación, teniendo una representación de los

programas como documentos escritos y constituyéndose como directrices de los

procesos programáticos y didácticos. A continuación se desglosan de manera más

detallada cada uno de estos componentes.

Programa

Los programas son la organización de contenidos, actividades, metodologías y

distribuciones de tiempo para un grado escolar determinado.

El programa según Zabalza:

“Constituye el punto de referencia inicial para cualquier profesor que quiera reflexionar sobre lo

que debe ser su trabajo”... ”En definitiva el Programa recoge los mínimos comunes a toda una

sociedad, lo que constituye la “estructura común de una cultura” y las previsiones generales

respecto a las necesidades de formación respecto al desarrollo cultural y técnico de esa misma

sociedad”33

33 ZABALZA Beraza, Miguel. Diseño y desarrollo curricular.Para profesotres de enseñanza básica.. p-14.

Page 60: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

60

El programa parte del supuesto de que con el desarrollo de experiencias comunes

y adecuadas a nivel nacional , se desarrolla un sentido común de valores.

Según Scurati34 las funciones que tiene el programa con respecto al proyecto

curricular se pueden referir a los siguientes destinatarios -beneficiarios.

FUNCIONES DEL PROGRAMA

Control.-Permite comprobar si los aprendizajes de los alumnos

satisfacen los mínimos exigidos.

Comparación.- Permite al docente confrontar lo que ha desarrollado en

su clase con otras.

RESPECTO AL PROFESOR:

Protección.-Protege al docente sobre exigencias administrativas que

sobrepasen al propio programa.

Contrato.- Hace efectivo el trabajo del maestro con lo exigido oficialmente.

Profesionalización.- Por medio de las exigencias temáticas y

metodológicas contribuye a la formación del profesorado.

RESPECTO AL ALUMNO Indicación.-Muestra al alumno el compromiso que se le exige, haciédolo

conciente del proceso y dirección del proceso formativo.

Fundamentación de las decisiones.-Es una fuente de criterios y principios

para la toma de alternativas y decisiones .

RESPECTO A LAS AUTORIDADES

EDUCATIVAS Control.-Medida de referencia respecto a los procesos didácticos y calidad

de los resultados.

34 Ibid p.17,18,19

Page 61: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

61

Selección.-Fija los perfiles de entrada y salida de un nivel educativo a

otro.

RESPECTO A LAS RELACIONES ENTRE

LOS DIVERSOS NIVELES ESCOLARES. Coordinación.-Constituye la seguridad de continuidad del sistema

educativo.

Innovación.-Oportunidad de hacer algo nuevo y mejor.

RESPECTO AL SISTEMA ESCOLAR Y

EDUCATIVO Estabilización.- Es un eje básico que hay que considerar ante cualquier

intento de novedad y experimentación

Programación

Otra parte a considerar dentro del desarrollo curricular es la programación, la cual

es consecutiva e interdependiente con el currículo. En ella se adecuan los

compromisos del programa a la situación específica en que se aplicara, la

programación es definida por Lordini como:

“...el instrumento principal para posibilitar que un proyecto general obtenga contenido de los

Programas nacionales y se caracteriza por una precisa dimensión institucional, que permite el que

pueda ir bajando poco a poco a la situación concreta presentada por cada una de las escuelas,

situada en un determinado contexto geográfico y social, con un determinado cuerpo docente, con

alumnos y estructuras particulares (...) La programación es, por tanto, una serie de operaciones

que los profesores, bien como conjunto bien en grupos de dimensiones más reducidas (por

secciones en la escuela materna, por ciclos en la elemental o por cursos en la escuela media),

llevan a cabo para organizar a nivel concreto la actividad didáctica y con ello poner en práctica

Page 62: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

62

aquellas experiencias de aprendizaje que irán a constituir el currículum efectivamente seguido

por los alumnos”35

El programa es el conjunto de prescripciones oficiales respecto a la enseñanza

surgida del poder central, la programación es un proyecto didáctico específico

desarrollado por los docentes para un grupo determinado de alumnos concreto en

una situación particular.

La relación dinámica entre programa y programación permite una adecuación

(interpretación y desarrollo didáctico) del currículum centralizado o base, y esto

puede conllevar a una relativa autonomía funcional del centro educativo.

La programación a nivel aula es la fase concreta de la adecuación curricular, el

encargado de llevarla a cabo es el docente. El maestro es quien da la perspectiva

al curriculum a través de lo que hace en el aula, es precisamente en este nivel en

donde se abre un campo fecundo de intervención para la creación de nuevas

propuestas, el currículo deja de ser concebido como algo impuesto, sino como

una posibilidad de resignificar la práctica docente considerando las necesidades y

expectativas del docente y del contexto donde realiza su práctica.

La planeación didáctica

La elaboración de la planeación didáctica, es un proceso creativo que se basa en

la capacidad de reflexión de los profesores sobre su propia actuación, cuando el

35 Op. Cit p. 20-21

Page 63: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

63

docente lleva a cabo el planeamiento: “ conversa con la situación en la que actúa,

reflexiona sobre una práctica, experimenta con una idea guiado por principios,

configura un problema, distingue sus elementos y elabora estrategias de acción” 36

Con este planeamiento, el docente organiza la tarea didáctica para que esta tenga

validez como instrumento técnico para favorecer la interacción del grupo y facilitar

el aprendizaje, que sea operativa, es decir que resulte práctica en su manejo y

viable para el desarrollo del evento educativo.

3.2 Elementos de la planeación didáctica

Aunque los esquemas de diseño del planeamiento son idiosincráticos para cada

docente, e independientemente del enfoque y de la corriente educativa que

maneje, los elementos básicos que el docente debe consideran en su

elaboración son:

Objetivos

Contenidos

Situaciones de aprendizaje (estrategias didácticas y recursos)

Evaluación

36 Schön, 1987 en Martín,María Luisa. Planeación, administración y evaluación de la educación. p.25

Page 64: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

64

A continuación plantearemos las características más relevantes de la formulación

de objetivos en la planeación didáctica, estos elementos pueden ser abordados

desde cuatro enfoques que a saber son: la escuela tradicional, tecnología

educativa, didáctica crítica y constructivismo.

Objetivos

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL PLANEAMIENTO DESDE EL ENFOQUE DE LA

ESCUELA TRADICIONAL, TECNOLOGÍA EDUCATIVA, DIDÁCTICA CRÍTICA Y

CONSTRUCTIVISMO

OBJETIVOS

ESCUELA TRADICIONAL TECNOLOGÍA EDUCATIVA DIDÁCTICA CRITICA CONSTRUCTIVISMO

Expresar los objetivos no es

necesario ni importante. Que

los alumnos aprendan los

contenidos preestablecidos

es, de hecho, el único objetivo

relevante

Descripción clara , precisa y

unívoca de conductas que se

esperan del sujeto al concluir

su aprendizaje

Su función es orientar y guiar

las actividades de este

proceso

Dentro de los objetivos se

plantea la razón de ser, la

justificación y la dirección del

proceso E-A-

Dentro de su formulación

debe quedar plasmada la

forma en que se puede

evaluar.

Se considera a los logros de

Tienden a modificar las

pautas de conducta. La pauta

de conducta implica la

internalización global, en la

mente, cuerpo y mundo

externo

Se pone más énfasis en el

proceso que en el resultado

Al definirse de manera

general se permite

adecuarlos en los distintos

niveles de planeamiento.

Reflejan competencias o

capacidades generales o

globales que pueden ser

aplicadas a situaciones

Los objetivos reflejan

competencias o

capacidades

fundamentales para el

desarrollo personal y social

de cada alumno.

Se definen de manera

general, de tal manera que

permitan adecuaciones y

especificaciones

necesarias en cada nivel

de planeamiento.

Su tendencia es propiciar el

desarrollo integral del

alumno(cognitivo,actitudinal

y lo valórico), así como su

integración a la vida social

Page 65: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

65

pensamiento cognitivo o de

pensamiento como los más

importantes a desarrollar en

los alumnos.

Los objetivos se clasifican en

generales y particulares Los

primeros se conciben y

formulan como una

descripción de los resultados

que se desean del proceso

Enseñanza-aprendizaje. Los

objetivos particulares se

desprenden del general y

corresponden a una parte de

los resultados que se

pretende alcanzar en cada

fase del proceso formativo.

El diseño de objetivos se

ubica en tres áreas de

aprendizaje: cognoscitivo,

afectivo y psicomotriz.

nuevas y diferentes.

Tienden a propiciar el

desarrollo integral de los

alumnos

Es importante que se

incluyan con precisión los

contenidos y objetos de

aprendizaje.

Se pretende que los

objetivos permitan al

docente la definición de lo

que se pretende lograr a lo

largo del proceso de

aprendizaje y esto

constituye un punto de

apoyo para la selección y

utilización de medios y

recursos, así como para

tener referentes para la

realización de la

evaluación, para ello los

objetivos deben incluir con

precisión los contenidos

objeto de aprendizaje.

El contenido

Existen diferentes posturas en relación al contenido, algunas opuestas entre sí,

dependiendo del enfoque educativo en el que se encuadren algunas lo consideran

como un elemento decisivo en el proceso curricular y otras mantienen la idea de

que es un elemento poco importante. A continuación se presentan las

Page 66: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

66

características del contenido de acuerdo al enfoque educativo en el que se ve

inmerso.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL PLANEAMIENTO DESDE EL ENFOQUE DE LA

ESCUELA TRADICIONAL, TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y DIDÁCTICA CRITICA

CONTENIDOS

ESCUELA

TRADICIONAL

TECNOLOGÍA

EDUCATIVA DIDÁCTICA CRÍTICA CONSTRUCTIVISMO

Los contenidos,

entendidos como

contenidos

conceptuales, son el

elemento curricular

básico que condiciona,

casi exclusivamente,

todo lo demás (

objetivos, metodología,

evaluación, etc...)

Los contenidos son

aquella parte de los

productos disciplinares

que todos los alumnos

deben aprender. Actúan

como metas terminales

y obligatorias.

Tienden a modificar las

pautas de conducta. La

pauta de conducta

implica la

internalización global,

en la mente, cuerpo y

mundo externo

Se opone más énfasis

en el proceso que en el

resultado

Al definirse de manera

general se permite

adecuarlos en los

distintos niveles de

planeamiento.

Los contenidos son la

columna vertebral de

los planes y programas

de estudio.

Se centra la atención

en la acción del

alumno, en el

desarrollo de sus

posibilidades y

potencialidades en lo

personal y social.

Se lleva a cabo un

análisis y

determinación del

contenido en el que

deben participar tanto

Los contenidos son

considerados un

medio y no un fin en

si mismos.

Esta perspectiva da

importancia especial

a la actividad del

alumno en la

construcción del

conocimiento , por lo

que se relativiza el

valor de los

contenidos por sí

mismos.

E problema del

contenido es

Page 67: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

67

Los contexto sociales e

históricos en que se

produce el conocimiento

disciplinar, así como los

procesos a través de los

cuales se ha llegado a

su formulación y

aceptación no son

contenidos relevantes.

El conocimiento

disciplinar es

jerárquicamente

superior a cualquier otra

forma de conocimiento.

Reflejan competencias

o capacidades

generales o globales

que pueden ser

aplicadas a situaciones

nuevas y diferentes.

Tienden a propiciar el

desarrollo integral de

los alumnos.

Es importante que se

incluya con precisión

los contenidos objetos

de aprendizaje.

en maestro como el

alumno.

planteado en

términos de qué se

enseña, como se

enseña y como se

aprende.

Se conceptualizan

como ...el conjunto

de saberes o formas

culturales cuya

asimilación y

apropiación por los

alumnos y las

alumnas se considera

esencial para su

desarrollo y

socialización”37

Dentro de la postura constructivista respecto al contenido es importante resaltar

algunos puntos, entre ellos, el que esta postura considera la participación de los

maestros y de los propios alumnos en el análisis y aplicación de los contenidos,

logrando con ello el dar sentido a su acciones y por lo tanto alcanzar aprendizajes

significativos.

Con esta perspectiva se considerara la posibilidad de que el alumno contemple la

realidad como una totalidad y no presentarla en fragmentos como se ha hecho por

37 Op. Cit COLL en MOLINA p. 20

Page 68: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

68

mucho tiempo. Los contenidos se definen como “..saberes culturales, se incluyen

en ellos hechos, conceptos, principios, habilidades, valores, creencias, actitudes,

destrezas, intereses, hábitos, pautas de comportamiento etc...38

A continuación se presentan tres categorías consideradas en el contenido

curricular:

CONTENIDO CURRICULAR

1.- HECHOS CONCEPTOS 3.-VALORES Y ACTITUDES

Y PRINCIPIOS

2.- PROCEDIMIENTOS

La planeación en la cual se enfoca esta perspectiva, fomenta la integración de

contenidos y no concede mayor importancia de unos sobre otros como sucede en

la tecnología educativa, donde se da prioridad al dominio de los contenidos de tipo

cognoscitivo

“Un aspecto fundamental que debe tenerse al planificar y ejecutar la práctica pedagógica,

es que los diversos tipos de contenido no se dan estrictamente separados. Es decir, el

aprendizaje de hechos, de conceptos, de principios, de procedimientos y de actitudes se da

38Ibid p.20

Page 69: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

69

generalmente en forma integrada. No se dan necesariamente todos a la vez, pero si en

forma complementaria, dos o más tipos de conocimiento.”39

En la elaboración de la planeación didáctica que permita a los sujetos educativos

adquirir capacidad de análisis y reflexión sobre su entorno social, es importante no

solo considerar la adquisición del conocimiento de hechos, conceptos y principios,

sino también dar importancia a los contenidos que tiendan a fortalecer el

aprendizaje de los procedimientos, las actitudes y los valores. Para lo anterior se

hace necesario que el docente trabaje en el autodesarrollo de una actitud apoyada

en la investigación, en el espíritu critico y en la autocrítica.

Situaciones de aprendizaje

Las situaciones de aprendizaje son las acciones que se emprenderán en la

adquisición del aprendizaje y que varían de acuerdo al enfoque pedagógico, el

cual es importante tener bien claro y definido.

En la didáctica tradicional, se parte del supuesto de que la explicación adecuada

de los contenidos del temario general por parte del docente y la memorización y

repetición por parte de los alumnos son situaciones suficientes para el

aprendizaje.

39PANZA, PEREZ Y MORAN Op.cit. p. 128.

Page 70: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

70

En la tecnología educativa se considera que la práctica de secuencias cerradas

de actividades vinculadas a los objetivos operativos y escalonados en el mismo

sentido son condiciones suficientes para el aprendizaje.

“En la corriente de la tecnología educativa las situaciones de aprendizaje son el conjunto de

actividades programadas que permitan al docente el control de estímulos, conductas y

reforzamientos. Esta concepción considera al salón de clase un auténtico laboratorio donde se

experimentan técnicas, recursos y experiencias de aprendizaje; como un espacio donde los datos,

las cifras y los fenómenos cobran vida y se convierten en facturas de eficiencia y eficacia en el

proceso enseñanza aprendizaje.” 40.

Desde el enfoque de la didáctica crítica se entiende como situaciones de

aprendizaje a las actividades orientadas a la adquisición y construcción del

aprendizaje. Porfirio Moran Oviedo, describe a las situaciones didácticas desde

esta perspectiva como “ una conjunción de objetivos, contenidos, procedimientos,

técnicas y recursos didácticos”, las actividades de aprendizaje son una expresión

operativa integradora de la estrategia docente”

En el planeamiento de situaciones de aprendizaje, estas deben permitir que el

alumno utilice estrategias que ya conozca o domine y que servirán como base

para la práctica de otras nuevas estrategias para la construcción de nuevos

conocimientos. Esto permite también que el alumno contraste o sustente los

nuevos aprendizajes con los adquiridos anteriormente.

40.Ibid.p.175.

Page 71: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

71

Existen diferentes tipos de actividades que se pueden incluir en las situaciones de

aprendizaje desde la perspectiva constructivista.

Actividades grupales e individuales

Actividades con técnicas expositivas ya sea por

parte del maestro o de los alumnos. En las que

haya una secuencia clara de ideas y en las que

se permita la interacción de los participantes.

ACTIVIDADES

Las que fortalecen la construcción y

reconstrucción del conocimiento, por ejemplo las

que implican investigación, observación, análisis

etc.

Page 72: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

72

La evaluación

Del concepto que se tiene sobre el aprendizaje se deriva directamente el de la

evaluación.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA DESDE EL ENFOQUE DE LA

ESCUELA TRADICIONAL, TECNOLOGÍA EDUCATIVA, DIDÁCTICA CRITICA Y

CONSTRUCTIVISMO.

EVALUACIÓN

ESCUELA TRADICIONAL

TECNOLOGÍA

EDUCATIVA

DIDÁCTICA CRITICA

CONSTRUCTIVISMO

Se tiende a preparar

mecánicamente los

exámenes, memorizando los

contenidos sin relacionarlos

con su estructura de

significados, lo que provoca

que los olviden pronto

Los exámenes crean el

problema de adiestrar a los

alumnos en un estilo rutinario

y mecánico de aprendizaje, lo

que supone un obstáculo para

cualquier estrategia de

cambio.

Tiene como finalidad la

verificación y comprobación

de los aprendizajes

planteados en los objetivos.

“Las preguntas o reactivos de

exámenes (pruebas) no son

otra cosa que definiciones

operacionales de los objetivos

de aprendizaje”41

Se conceptualiza a la

evaluación en un aspecto más

reducido al considerarla una

mera medición.

El uso de pruebas objetivas

en este enfoque cobra auge

Es un elemento que permite

orientar y mejorar la práctica

pedagógica.

Es un proceso de

aproximación que consiste en

atribuir un valor sobre algo o

alguien, en función a un

proyecto y el cual nos va a

permitir adoptar acciones y

determinaciones pertinentes a

un fin.

La función de la evaluación

desde el punto de vista de

Ausubel es determinar el

grado en que los objetivos ,de

importancia educativa, están

Es considerada parte

integral del proceso de

aprendizaje ya que

posibilita la toma de

decisiones, la

retroalimentación y el

enriquecimiento del

proceso.

La evaluación es el

proceso por el cual se

obtiene información

valiosa sobre la forma en

que el alumno construye

sus conocimientos.

La focalización de la

actividad evaluativa se

lleva a cabo durante todo

41 HUERTA, J. Especificación de objetivos, en Sistematización de la enseñanza.p.22.

Page 73: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

73

ya que imprimen a la

evaluación un carácter

medible y observable del

aprendizaje

siendo alcanzados en

realidad.

el proceso de

construcción realizado por

los alumnos.

En toda situación de

enseñanza se debe

aspirar al desarrollo de la

capacidad de

autoevaluación de los

alumnos y del docente.

La evaluación es un

proceso creativo y

cosntructivo, que permita

a los alumnos construir

respuestas, aplicar

conocimientos a nuevas

situaciones y solucionar

problemas.

La evaluación adecuadamente planeada y ejecutada puede mejorar la práctica

pedagógica. Dentro del aula la evaluación es un elemento que puede permitir a los

participantes reflexionar sobre su propia participación en el proceso de

aprendizaje.

3.3 . Bases para una propuesta de planeación didáctica.

De los conceptos revisados, tanto en el diseño didáctico como en los elementos

de la planeación didáctica se retoman aspectos considerados como los más

Page 74: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

74

importantes para una propuesta de la planeación didáctica en el aula de educación

primaria. Esta propuesta retoma tres condiciones para el desarrollo de la

propuesta didáctica de la tesis.

3.3.1 Características de la planeación didáctica.

Las características que debe reunir la planeación didáctica desde el enfoque

constructivista son las siguientes:

Coherencia. Debe existir en las actividades planificadas una adecuada

conexión entre si, para evitar la dispersión de estas en direcciones distintas.

El logro de los objetivos propuestos depende de su adecuada unidad y

correlación.

Secuencia: Debe haber desde la primera hasta la última actividad una

adecuada sucesión de estas.

Elasticidad. El planeamiento puede permitir la inclusión, sobre la marcha de

temas, subtemas o cuestiones no previstas que pueden enriquecer los

contenidos.

Realismo didáctico. La estructura flexible del plan envuelve una concepción

realista de posibilidades de llevarlo a cabo, no se debe perder de vista las

condiciones reales del lugar, tiempo, espacio, etc.,es decir, el contexto en el

que se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Page 75: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

75

Precisión y objetividad: La redacción debe ser clara, precisa y objetiva, para

evitar la doble interpretación, las sugestiones no deben provocar

equívocos.

3.3.2 Eficacia de la planeación didáctica

Un planeamiento educativo estratégico es eficaz si:

Permite la selección de los contenidos escolares de acuerdo a las

necesidades de la comunidad educativa.

Establece secuencias didácticas que faciliten el intercambio conceptual, la

progresión de habilidades, el cambio de actitudes de los alumnos de

acuerdo con las metas establecidas.

Contextualiza el aprendizaje para que resulte útil y funcional.

Establece hipótesis de trabajo para diseñar las actividades que orientarán

las acciones.

3.3.3 Pertinencia de la planeación didáctica

Consideramos pertinente un planeamiento educativo estratégico si este:

Forma parte fundamental para realizar un trabajo educativo de

calidad.

Page 76: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

76

Se enriquece en la medida en que intercambiamos ideas y

experiencias con otros docentes.

Promueve la profesionalización evitando la improvisación.

Permite la evaluación de las acciones y la autogestión del

equipo docente

Permite desarrollar la creatividad docente y el establecimiento

de compromisos de acción.

La planeación didáctica, permite la prevención tanto de las actividades, los

materiales y los propósitos de la clase y representa también un elemento de que

propicie la reflexión del profesor sobre su quehacer pedagógico para lograr que los

alumnos modifiquen conductas dentro de la clase que ayuden a su formación

integral Sin embargo, su elaboración no implica una obligación estricta en su

cumplimiento; ya que de lo contrario, más que una ayuda didáctica, representaría

un elemento limitante que impidiera al profesor dar una intención pedagógica, a

todo tipo de motivaciones que espontáneamente se presentarán durante la clase.

Este proyecto, permite la dosificación de cada unidad del plan anual y se enlaza

con otras asignaturas, formando un todo congruente que evita el descuido de

alguno de los componentes y elementos del programa. Por ello, en el desarrollo

del Proyecto Escolar y el Plan Anual, la articulación del currículo, los principios

educativos y los medios didácticos es la base para la planeación educativa del

plantel escolar, desde una perspectiva tanto vertical como horizontal en el trabajo

de los docentes, que posibilite una gestión pedagógica que tome como centro de

Page 77: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

77

interés al aprendizaje de los alumnos y por ende el enriquecimiento de la calidad

educativa.

3.4 Organización de trabajo académico

El director del plantel es el responsable del correcto funcionamiento, organización,

operación y administración de la escuela. El docente es el encargado de llevar a

cabo la implantación del currículo base en cada grupo así como de informar a las

autoridades, padres de familia y alumnos los resultados del proceso.

Para el logro de estas actividades se tienen cuatro instrumentos que hacen

operativa la acción y que de llevarse a cabo pueden permitirle al docente una

adecuada planeación didáctica en el aula. Estos elementos son: el plan de clase,

la carta descriptiva, la correlación de contenidos y la unidad didáctica. Elementos

que se describen a continuación.

3.4.1 El plan de clase

Un instrumento para la organización del trabajo docente es el plan de clase, este

es el producto que concreta y materializa la reflexión sobre qué, cómo, cuándo y

con qué estrategias asistir el aprendizaje de los alumnos.

El plan de clase es considerado como el proyecto de trabajo que: prevé tanto las

actividades, los materiales y los propósitos de la clase y representa también una

guía de actividades que propicie la reflexión del profesor sobre su quehacer

pedagógico, para lograr que los alumnos modifiquen conductas dentro de la clase

Page 78: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

78

que ayuden a su formación integral. Sin embargo, su elaboración no implica una

obligación estricta en su cumplimiento, ya que de lo contrario, más que una ayuda

didáctica, representaría un elemento limitante que impedirá al profesor dar una

intención pedagógica, a todo tipo de motivaciones que espontáneamente se

presentarán durante la clase. El plan de clase, contiene la dosificación de cada

unidad del plan anual y se enlaza con otras asignaturas, formando un todo

congruente que evita el descuido de cada uno de los componentes y elementos

del programa.

Recomendaciones metodológicas para la elaboración del plan de clase :

1.- Seleccionar el formato que facilite el registro y la consulta de los elementos que

considere en la clase cómo:

Grado escolar que establece el para quién es la clase.

Contenidos o ejes temáticos, que determinan que temas se pretenden

abordar en la clase tomados del plan.

Propósitos a nivel de indicadores, que señalan el para que de las

actividades de la clase.

Actividades en secuencias metodológica, que representan el cómo se

abordarán los componentes para favorecer el logro de los propósitos.

Material didáctico requerido, que indica con qué se apoyarán las

actividades.

2.- Identificar los tiempos aproximados que corresponden al tratamiento de cada

uno de los ejes temáticos del grado que se atenderá, así como el número de la

clase, éste último con propósitos estadísticos.

Page 79: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

79

3.4.2 Carta descriptiva

La carta descriptiva es un documento que tiene como finalidad organizar el

trabajo docente. En ella se señalan la signatura, el tema de estudio, subtema,

objetivos, métodos y técnicas de enseñanza, experiencias de aprendizaje,

evaluación, observaciones y bibliografía.

Aunque su uso cobró mayor auge en la década de los setenta, algunos docentes

la siguen utilizando como apoyo para realizar su planeamiento, aunque con

variantes. Contenidos, propósitos, actividades y evaluación de acuerdo con el

enfoque educativo actual, que tiende hacia el constructivismo.

3.4.3 Correlación de contenidos

La correlación de contenidos es la relación que se establece entre los contenidos

de dos o más asignaturas en torno a un tema. Esto da al maestro la oportunidad

de poner diversos contenidos al servicio de un tema, problema o situación; de esta

forma se evita hacer el estudio de la realidad a través de disciplinas aisladas, es

decir, segmentando el conocimiento. La correlación permite potenciar el desarrollo

integral por medio de un tratamiento en espiral o recurrente de los contenidos. La

función de la correlación entre diferentes contenidos en torno a problemas o

hipótesis es facilitar al alumnado la construcción de sus conocimientos y la

transformación de distintos saberes disciplinarios en conocimientos sin parcializar.

Page 80: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

80

3.4.4. Unidad didáctica

Unidad didáctica es una estrategia de la planeación que facilita la globalización al

integrar los contenidos de diferentes asignaturas y grados. Así permite organizar el

qué, cómo y cuando y con qué enseñar y el que , cómo, cuando y con qué evaluar

al hacer posible la concreción y el desarrollo curricular en el aula. Las unidades

didácticas permiten integrar contenidos de diferentes asignaturas, permitiendo

realizar planes de clase más coherentes y pertinentes ya que contribuyen a

aprovechar los espacios y los recursos del aula, organizar mesas de trabajo y

desarrollar estrategias para propiciar la interacción entre niños de diferentes

ciclos.

Con este planeamiento, el docente organiza la tarea didáctica para que esta tenga

validez como instrumento técnico para favorecer la interacción del grupo y facilitar

el aprendizaje, que sea operativa, es decir que resulte práctica en su manejo y

viable para el desarrollo del evento educativo.

Page 81: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

81

CAPÍTULO IV

LOS PROCESOS ÁULICOS

Los procesos áulicos, son los fenómenos que se dan dentro del salón de clases,

en los que se involucran directamente alumnos y maestros y en los que el

contexto escolar es influyente.

“El aula escolar es concebida como una microsociedad donde tiene lugar el encuentro de un

conjunto de niños y niñas y en el que se produce la vivencia compartida de experiencias,

conocimientos, valores, normas y afectos...Por ello es importante resaltar el tipo de relaciones

que tienen lugar en este contexto para llevar a cabo un óptimo desarrollo del alumno, tanto en el

ámbito académico como personal.”42

El aula como grupo social posee su propia “personalidad”, a la cual

denominaremos clima de clase.

4.1 El clima de clase

Podemos definir al clima de clase como las interacciones que se llevan a cabo en

el aula y que componen una forma más o menos permanente, es decir, la índole

preponderante de las relaciones interpersonales en el aula. “El clima es una

definición de la situación”43

42 ALCAIDE, Ma. Antonia, Barranco Ma. Carmen, Canto Mercedes y otros. Relaciones sociales en el aula de primaria.http://www.uco.es/organiza/centros/educación/revistabru/brujula/artículos/alcaide5.pdf. 43 HARGREAVES en URIA, Ma Esther. Estrategias didáctico- organizativas para mejorar los centros educativos. p.53

Page 82: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

82

Podemos categorizar las relaciones que se llevan a cabo en el aula en tres tipos:

RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA

PROFESOR-ALUMNO ALUMNO-ALUMNO

PROFESOR-ALUMNO-CURRICULUM

En la relación profesor-alumno el docente es una fuente de motivación e

interés en la tarea del alumno, pudiendo servir como modelo en su

desarrollo sociomoral.

La relación profesor-alumno-currículum se caracteriza por que en ella se

ponen en marcha roles, subsistemas de poder, adquisición de normas,

valores y actitudes entre otras, lo cual es influyente en la definición de la

vida académica.

La relación alumno-alumno es muy importante en el ajuste o adaptación a

la escuela ya que la comunicación y los lazos afectivos que surgen de la

relación entre iguales, permiten el surgimiento de valores, normas e

inquietudes compartidas.

Page 83: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

83

Algunos estudios como el realizado por el Laboratorio Latinoamericano de

Evaluación de la Calidad de la Educación, organismo coordinado por la UNESCO

y en el cual se analizan los factores que se asocian a la variación de los

resultados escolares, puntualizan que aunque existen variables influyentes que

están fuera del alcance del profesor (como familiares) existen otras en las que si

se puede incidir, entre ellas la relacionada con el clima o ambiente del aula de

clases, dicho estudio arroja datos que permiten considerar que al clima de clase

es un factor muy importante en el desarrollo del proceso educativo.

“El clima favorable para el aprendizaje en el aula, influye más que el efecto combinado de todos los

demás factores. De ahí que los alumnos que experimentan una convivencia cordial y amistosa

dentro del aula de clases -no pelean, no se molestan mutuamente y hacen buenas amistades-

logran mejores resultados académicos.”44

Si el clima de clase es un aspecto importante e influyente en el rendimiento

académico de los alumnos, es importante analizar la calidad de las relaciones

interpersonales que se desarrollan en el aula.

4.2 La relación maestro-alumno

El término docente no puede concebirse en abstracto, sino como un sujeto de lo

que se denomina pareja educativa,(docente-alumno), ya que hay una dependencia

recíproca entre ambos

44 Fundación Chile Unido. Logros escolares: la pobreza no impide llegar lejos. No. 79 Chile, 2002 http://www.chileunido.cl/corrientes/docs_corrientes/CdeOp79climaeduc.pdf.

Page 84: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

84

George Kerschendsteiner45, elaboró una clasificación de los tipos de docente,

tipos ansiosos, tipos indolentes, tipos ponderados y tipos natos. A continuación se

presentan características de cada tipo:

TIPOS ANSIOSOS TIPOS INDOLENTES TIPOS PONDERADOS TIPOS NATOS

A.-Frenan la iniciativa

del alumno.

B. Imponen el orden

lógico de su

pensamiento sobre la

vivencia del alumno.

C. Sus criterios

didácticos son los de

las rígidas

prescripciones

metodológicas.

D. Se esfuerzan por

cumplir totalmente el

programa de acuerdo

con su propio ritmo

docente y sin tener en

cuenta “el tiempo de

aprendizaje del

alumno”.

E. Aplican el tradicional

criterio de disciplina

A. Deja totalmente

libres a los educandos

a sus propias

iniciativas.

B .Deambulan por el

programa sin un orden

lógico que confiera

coherencia a su labor

docente.

C. Carecen de método

y de criterios didácticos

más o menos aptos

para alcanzar objetivos

definidos.

D.”Se dejan llevar” por

las lecciones

graduadas del

compendio o manual

escolar cuyos

contenidos y

ordenamientos

A. Saben equilibrar

autoridad y libertad

B. Estimulan la

iniciativa personal

C Promueven la

responsabilidad y la

ejercitan.

D. Son permeables a

las sugestiones del

alumno en cuanto a la

inserción de nuevos

contenidos de

enseñanza.

E. Cumplen a

conciencia las

prescripciones

programáticas, sin

convertirse en siervos

del programa escolar

F. Aceptan lo nuevo,

pero no desechan

A. Son los maestros

por excelencia.

B. Poseen un natural

tacto pedagógico e

innata capacidad de

penetración

psicológica.

C. Aman

fervientemente los

valores culturales y se

proponen realizarlos en

sus alumnos.

D. Ennoblecen y

fortalecen la conciencia

ética de los

educandos.

E. Viven y hacen vivir

los valores

fundamentales de su

tiempo.

F. Encarnan el tipo

45 KERSCHENSTEINER en NASSIF, Ricardo .Pedagogía General. pp.220,221.

Page 85: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

85

heterónoma(impartida

desde fuera del

alumno).

F. Crean condiciones

de pasiva receptividad

en el alumno para

imponer su arbitrio en

la marcha de la

enseñanza.

temáticos hace suyos

con exclusión de toda

otra obra consultada

bibliográfica y técnica.

E. Por su indiferencia

el alumnado cae en la

indisciplina y malos

hábitos.

valores permanentes

de la cultura

tradicional.

G. Encarnan el orden a

través de su acción,

ofrecen al alumno una

imagen ordenada del

mundo y la vida.

social de educador

moderno

La relación maestro-alumno influye en el tipo de enseñanza y puede presentarse

bajo tres estilos de liderazgo:

Estilo autoritario (Conducta autocrática).En este estilo el maestro es el

líder, indica las tareas y la manera de llevarlas a cabo, realiza juicios de

aprobación y reprobación hacia la forma de ejecución de dichas tareas

por parte del alumno y ordena lo que en cada caso se debe hacer.

Estilo democrático.(Conducta integradora social activa). En este estilo los

alumnos participan activamente en la elaboración de proyectos y en la

toma de decisiones para la realización de diferentes actividades. El

maestro participa como uno más en las diferentes actividades grupales y

en lugar de elogios o reprobaciones personales, da instrucciones

técnicas de mejoramiento del trabajo o reconoce la labor realizada.

Page 86: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

86

Estilo laissez-faire (conducta integradora social pasiva).En este estilo la

conducta del profesor es pasiva, su actuación se lleva a cabo cuando lo

solicitan los miembros del grupo.

Otra clasificación corresponde a una tipología basada en tres tipos de maestro: el

coordinador, el facilitador y el mediador. Para el maestro coordinador , los

objetivos son el elemento curricular básico, por lo cual la enseñanza implica la

elaboración de una programación que se basa en objetivos operativos

escalonados que conducen a objetivos de carácter terminal, es decir se busca

que el alumno asimile primero los conocimientos más concretos y después los

más generales y complejos, de tal manera que una organización adecuada del

trabajo en el aula sería la que gira en torno a una secuencia cerrada de

actividades que propician la adquisición de los objetivos de aprendizaje previstos.

La función del docente se traduce en un mero conductor de un proceso

enmarcado en una obsesión eficientista, rígida y uniformizadora.

En el caso del maestro facilitador lo primordial es promover el desarrollo de la

capacidad potencial de autorrealización, autoconciencia y responsabilidad de los

alumnos desde un enfoque holístico de la capacidad de la persona. El aprendizaje

se cimenta sobre problemas del contexto del propio alumno, el maestro

proporciona los recursos para la vivencia de la experiencia estableciendo un

acuerdo entre él y el alumno, y fungiendo como intermediario entre la libertad del

alumno y la exigencia del programa, propiciando que se presente el aprendizaje

significativo ya que el alumno ve al conocimiento como necesario para su

Page 87: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

87

desarrollo personal; el maestro además debe crear un clima de confianza,

fomentando la de cooperación y el respeto e implementando las bases para la

autoevaluación.

Por último, en el caso del maestro mediador la relación educativa de interacción

entre el maestro y el alumno busca además de servir de guía y provocar la

reflexión y la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, el generar la

interacción adecuada para lograr el desarrollo de estrategias de pensamiento

orientadas a la solución de problemas, el proporcionar soluciones y proponer

cambios y propuestas a partir de procesos de construcción del conocimiento en el

propio alumno; constituyéndose en un proceso más acabado dentro de la relación

educativa.

Se considera que cada tipo de maestro esta fundamentado en un determinado

paradigma psicológico, así por ejemplo, el maestro coordinador representa el

paradigma conductista, el maestro facilitador el paradigma humanista, el maestro

mediador esta fundamentado en el paradigma sociocultural (Vigotsky), cognitivo

(Piaget) y constructivista (c. Coll). Considerando que para el enfoque actual de los

planes y programas de estudio, el tipo de maestro más acorde a este sería el

maestro mediador.

Page 88: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

88

4.2.1 Perfil del maestro mediador

El constructo de aprendizaje mediado fue desarrollado por Feuerstein para

explicar la interacción entre el alumno y la persona encargada de hacer posible el

aprendizaje intencional y significativo, ya que considera que para lograr el

desarrollo y progreso del alumno es necesaria la Experiencia de Aprendizaje

Mediado (EAM) .En este planteamiento el profesor es considerado mediador y

facilitador de la interacción entre el alumno y el medio.

“El papel del mediador consiste en servir de guía y provocar la interacción adecuada para lograr el

desarrollo de estrategias de pensamiento orientadas a la solución de problemas. El mediador ha de

considerar las habilidades cognitivas esenciales en cada área de conocimientos, evaluar la

maestría de los alumnos para usarlas y diseñar modelos para superar las incapacidades cuando

éstas aparezcan”46

El mediador facilita el paso de un estado inicial a uno esperado potencial (zona de

desarrollo próximo), por medio del empleo por parte del alumno de estrategias

acordes a su nivel, estilo y ritmo de aprendizaje.

Partiendo de que la mediación es un proceso intencionado y de reciprocidad de

interacción entre los sujetos que llevan a cabo una determinada tarea. Esta

interacción permite el compartir experiencias significativas trascendentes, este

proceso requiere de la regulación de la impulsivilidad. 46 PRIETO S.,Ma.Dolores y PEREZ, S. Luz El aprendizaje mediado:el profesor como mediador de las experiencias de aprendizaje y procesos cognitivos en el PEI. En Programas para la mejora de la inteligencia, Teoría aplicación y evaluaciónp.p33

Page 89: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

89

La mediación es un proceso que exige la autoevaluación de los sujetos del

aprendizaje (maestro –alumno).

Ferreiro Gravié y Calderón Margarita (2000) consideran las siguientes etapas en el

proceso de mediación.

Proceso de Mediación47

1.-PREMISA La modificabilidad cognitiva y

afectiva

2.-FORMA DE ORGANIZAR EL TRABAJO Individual

Grupal cooperativa

3.-METODOLOGÍA GENERAL De lo que se sabe a lo que se

debe saber

De lo que se hace a lo que se

debe saber hacer.

De lo que se es a lo que se debe

ser.

4.-ESTRATEGIA Identificar variables

Determinar el problema

Establecer pasos

Actuar, hacerlo.

Lo verifica

5.-CRITERIO DE EVALUACIÓN Si se sabe, se es capaz de

explicarlo, demostrarlo, etc.

Si se sabe hacer, debe resolver

Si se es, debe mostrarse como

tal.

47 FERREIRO G,, Ramón Y CALDERÓN ,E. Margarita.El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender.p.53

Page 90: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

90

De acuerdo a los autores anteriores para que un maestro medie entre los

alumnos y los contenidos de la enseñanza es necesario seguir las siguientes

reglas.

1.-Reconozca las potencialidades en las diferentes áreas de desarrollo que

poseen sus alumnos.

2.-Investigar conocimientos, habilidades, actitudes, valores e intereses de los

alumnos.

3.-Orientar al alumno para que este sienta la necesidad de aprender.

4.-Proporcionar la ayuda necesaria y oportuna al alumno a partir de dificultades

manifiestas. Ni más ni menos.

5.-Otorgar libertad responsable y comprometida para hacer y crear

(autorregulación individual y grupal y autogestión del equipo de trabajo).

6.-Propiciar que el alumno aprenda a procesar la información o contenido de la

enseñanza.

7.- Utilizar al error como una posibilidad para perfeccionar, aclarar, completar,

aprender.

8.-Conocer y respetar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los

alumnos.

9.-Ser preciso en los resultados de las actividades

10.-Fomentar la expresión de nuestros alumnos por diferentes vías, es decir

propiciar la expresión por medio de los diferentes tipos de lenguaje (corporal,

hablado, gráfico, visual, plástico, musical y simbólico).

El proceso de mediación se basa en los siguientes criterios:

Page 91: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

91

CRITERIOS PARA EL PROCESO DE MEDIACIÓN

INTENCIONALIDAD TRASCENDENCIA

Y RECIPROCIDAD

MEDIACIÓN

COMPETENCIA EXPERIENCIA

SIGNIFICATIVA

REGULACIÓN DE LA

IMPULSIVIDAD

El criterio de intencionalidad y reciprocidad, implica un propósito claro,

metas precisas, planeación adecuada y orientaciones oportunas. Para ello

se requiere que el maestro mediador seleccione actividades, y las adecue

a la edad, nivel y condiciones del alumno tratando de compartir las

intenciones de este proceso mutuo, implicar al alumno en la experiencia de

aprendizaje, es decir, considerar el enseñar y aprender como un mismo

proceso, se refiere a la intencionalidad compartida de los sujetos del

aprendizaje. Se requiere la interacción mediador-mediado. Feuerstein

plantea las siguientes estrategias para favorecer un aprendizaje recíproco

organizadas 48.

48Op.cit. FEUERSTEIN en PRIETO p.34

Page 92: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

92

CUADRO 1

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE RECIPROCO

Llegue e a tiempo a clase

Prepare bien las tareas

Organice bien la clase para favorecer el aprendizaje cooperativo.

Mantenga un clima cálido y de respeto entre los compañeros.

Fomente la motivación intrínseca

Haga que los estudiantes se escuchen entre ellos

Invierta el tiempo necesario corrigiendo y comprobando los trabajos.

Explicite y recompense la competencia y progresos de sus alumnos.

Explique todo lo que el alumno no entienda, pero use solamente la información necesaria, deje

que la otra la descubran los alumnos.

Escuche con paciencia y con respeto cualquier sugerencia de sus estudiantes.

Trascendencia se refiere a la relación con aprendizajes anteriores y

situaciones futuras. Ir más allá del aquí y del ahora. Para ello se necesita de

la programación de actividades las cuales deben estar acordes al lugar y el

momento así como tener secuencia y orden. (ver cuadro 2)49.

49 Ibid.p.35

Page 93: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

93

Cuadro 2

ESTRATEGIAS PARA FAVORECERE LA TRASCENDENCIA

Relacione los contenidos con la lección con los hechos pasados y futuros.

Relacione los contenidos de la lección con los objetivos establecidos.

Pregunte siempre al estudiante por qué llegó a la solución del problema y como lo resolvió.

Fomente el uso de procesos básicos y superiores del pensamiento. Estos se construyen

sobre los otros.

Enseñe a inferir y generalizar reglas y principios.

Facilite el “puenteo” o trandsfer desde un instrumento a otro, desde una lección a la siguiente y

desde una disciplina a otra.

Experiencia significativa. Se refiere a la construcción de sentido y

significado, las situaciones de aprendizaje deben plantearse de manera

interesante y relevante para el alumno. En esta experiencia significativa se

requiere: despertar el interés del niño por la tarea, argumentar con el

alumno la importancia y finalidad de esta tarea.50

Cuadro 3

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Organice y estructure toda la información según el nivel, intereses y necesidades de los

estudiantes.

Proporcione l “Feedback” necesario.

Diseñe situaciones para fomentar la enseñanza cooperativa.

Explicite la importancia de las tareas.

Enseñe a los estudiantes a evaluar sus actividades con múltiples criterios.

Use la explotación de alternativas o tanteo sistemático.

50Ibid. p.36

Page 94: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

94

Competencia, Enriquecer en el alumno la imagen positiva y real de si

mismo, potenciar el sentimiento de “ser capaz” y fomentar un interés

constante por ser mejor y alcanzar nuevas metas. La competencia se

encuentra estrechamente vinculada con la motivación (Ver cuadro 4).

Cuadro 4

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPETENCIA DE LOS ESTUDIANTES.

Transforme los aprendizajes adecuándolos al nivel de desarrollo del estudiante.

Seleccione, materiales apropiados.

Secuencie gradualmente las fases del aprendizaje

Utilice el “feedback” de acuerdo a la competencia.

Informe siempre al alumno de sus progresos, por pequeños que éstos sean.

Responda siempre a todas las preguntas de los alumnos.

Regulación de la impulsividad y control de la conducta. Se refiere a ayudar

al alumno a ajustar su conducta impulsiva por medio de estrategias de

planificación. Esta planificación implica la obtención de información, su

utilización proporcionándole cierta coherencia y su expresión mediante

procesos de razonamiento, es decir, que hacer, cómo, cuándo y por qué

hacerlo.51

51 Ibid.p.37

Page 95: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

95

Cuadro 5

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA IMPULSIVIDAD

Pida a los estudiantes que concreten sus respuestas.

Haga que lean la información detenida y repetidamente.

Enseñe a sus alumnos a pensar antes de contestar.

Enseñe a sus alumnos a revisar y comprobar siempre el trabajo.

Enseñe a sus alumnos estrategias de planificación.

Exija a sus alumnos una cierta organización de sus trabajos.

Mantenga el orden y la disciplina en el aula.

Enseñe a sus alumnos a no interrumpir cuando sus compañeros hablen.

Considere los errores como fuente de aprendizaje.

Se puede concluir en que el proceso de mediación, el maestro participa

compartiendo experiencias de aprendizaje con los alumnos, el maestro mediador

se incluye como uno más del grupo, para favorecer discusiones reflexivas. Este

tipo de relación educativa, de interacción entre el maestro y el alumno , permite

además de la reflexión, la sistematización, el proporcionar soluciones y proponer

cambios y propuestas.

Para que un maestro pueda propiciar el aprendizaje y el desarrollo del

conocimiento de sus alumnos es primordial que comprenda como se llevan a cabo

estos procesos en sus alumnos.

Page 96: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

96

4.2.2. Aprendizaje y desarrollo de los alumnos del primer ciclo de educación

primaria.

En la planeación didáctica el docente debe considerar las características de los

alumnos con los que esta trabajando, ya que esto le permite adaptar sus acciones

con el fin de que las experiencias escolares sean satisfactorias y enriquecedoras.

Piaget distingue cuatro grandes periodos del desarrollo de la inteligencia del ser

humano:

• Periodo sensoriomotor Este periodo que va del nacimiento hasta los dos

primeros años de edad aproximadamente. Es un período de ejercicio de los

reflejos en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus

tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen los

primeros hábitos elementales. Bastará que una acción aporte satisfacción

para que sea repetida constantemente por el niño, a esta repetición por

medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende, Jean Piaget le llama

reacción circular. Los primeros aprendizajes están totalmente unidos a los

objetos que los niños conocen.

• Período de pensamiento preoperacional. Se identifica este período que va

de los 2 a los 6 años, cuando se empieza a consolidar el lenguaje, y con

este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento

como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la

manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en

lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos. El

Page 97: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

97

lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos

que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza

a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos.

• Operaciones concretas, se sitúa entre los 6 y 11 años, señala un gran

avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento ya que es

capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las

consecuencias. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con

otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera

gustoso en los juegos basados en reglas. El abanico de sus juegos se

enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los

símbolos, práctica los juegos de mesa y de construcción y es capaz de

jugar solo y con sus amigos. Las operaciones del pensamiento son

concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser

manipulada, aun no puede razonar fundándose en hipótesis.

• Período de la operaciones formales El cuarto y último período propuesto

por Jean Piaget llamado de las operaciones formales, que se presenta

cuando llega el niño a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de

toda la vida adulta. Aparece el pensamiento formal, que tiene como

característica la capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable

de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto,

ofreciéndole un amplio esquema de posibilidades.

Page 98: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

98

Desde la perspectiva constructivista el sujeto que aprende tiene un papel activo al

hacer suyos los contenidos que la realidad le propone, por ello el docente debe

reflexionar sobre lo siguiente:

A.-Que es lo que se desarrolla

B.-Cómo se efectúa ese desarrollo

C.-Que factores intervienen en el desarrollo

A.- Que se desarrolla

Par entender el desarrollo del conocimiento es importante considerar dos

aspectos: las estructuras de la inteligencia y los contenidos del conocimiento.

Las estructuras de la inteligencia son los instrumentos por medio de los cuales el

sujeto organiza el conocimiento, estas se van formando a partir de los reflejos

innatos y de la interacción del sujeto con el medio. Del nivel de desarrollo de las

estructuras de la inteligencia van a depender los contenidos del conocimiento o

comprensión y explicación de la realidad.

A continuación se presenta una breve enumeración de las Estructuras de la

inteligencia y de los contenidos del conocimiento de las etapas pre-operatoria y

de las operaciones concretas que son en las que se ubican los niños de

educación primaria que cursan específicamente el primer ciclo y cuyas edades

oscilan entre los 6 y 7 años de edad.

Page 99: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

99

ESTRUCTURAS DE LA INTELIGENCIA O

INSTRUMENTOSE DEL CONOCIMIENTO

CONTENIDOS DEL CONOCIMIENTO O

COMPRENSIÓN Y EXPLICACIÓN D E LA

REALIDAD

ETAPA PRE-OPERATORIA (2-6) AÑOS)

-El sujeto pasa a la representación Simbólica

-Uso de la evocación

-Uso de la anticipación

-Lógica Elemental

-Establecimiento de la Función Semiótica

-Uso del lenguaje verbal

-Inicio del lenguaje escrito. Pseudo letras –

Escritura figural.

-Cuenta cuentos.

-Describe eventos

-Puede prever lo que necesita y pedirlo.

Pensamiento transductivo (del particular al

particular)

-Comunicación verbal.

-Escritura elemental:

-Pseudo-letras sin control de cantidad.

-Necesidad de diversidad de grafías.

- Trabajo más con estados que con

transformaciones.

OPERACIONES CONCRETAS (6-11 AÑOS)

Page 100: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

100

-Interiorización progresiva de las representaciones.

Comienzo de las Operaciones Lógicas (pensamiento

reversible).

Razonamiento lógico Concreto:

Inductivo ( de lo particular a lo general)

Deductivo ( de lo general a lo particular)

-Afirmación de la función semiótica

-Posibilidad de trabajar con transformaciones.

-Conservación de la cantidad.

-Conservación del peso.

-Noción de número

-Operaciones aritméticas elementales

-Conservación del volumen

-Nociones del espacio, tiempo y velocidad

-Posibilidades de enriquecer el lenguaje como formas

de comunicación.

- Lectura comprensiva.52

B.- Cómo se efectúa el desarrollo

Según Piaget el desarrollo consiste esencialmente en una marcha hacia el

equilibrio, un continuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de

equilibrio superior. El desarrollo de las estructuras de los contenidos se lleva a

cabo a través invariantes funcionales que son los procesos de interacción

adaptativa que llamamos Asimilación y Acomodación.

“La asimilación designa la acción del sujeto sobre el objeto. Esta acción va a depender de los

instrumentos de conocimiento que tiene el sujeto, es decir de sus estructuras cognoscitivas. Así

una acción de clasificación será diferente si la realiza un niño de 3 o 4 años (etapa preoperatoria),

que si la realiza un niño de 7 u 8 años que ya maneja las operaciones concretas.”53

La acomodación consiste en las modificaciones que el sujeto realiza sobre sus

propias estructuras a fin de adaptarlas mejor al medio.

52 Secretaria de Educación Pública (SEP). Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Manual. P. 30-31 53 Idem.

Page 101: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

101

La acomodación y la asimilación, se complementan y a través de coordinaciones

recíprocas se logra que el sujeto funcione en forma más adaptada a la realidad, a

esta adaptación se le denomina equilibración y es lo que permite el paso de un

nivel de conocimiento a otro nivel más complejo, es decir más evolucionado. El

sujeto se desarrolla al ampliar sus estructuras y los contenidos de las mismas .Al

igual que el desarrollo, el aprendizaje se logra a través del doble sistema de

asimilación y acomodación.

C.-Que factores intervienen en el desarrollo

De acuerdo a la teoría Constructivista piagetiana hay dos clases de aprendizaje el

aprendizaje simple o de contenidos y el aprendizaje amplio (formación de las

estructuras del conocimiento). El aprendizaje amplio contiene al aprendizaje

simple.

“El sujeto asimila una gran cantidad de contenidos en forma de objetos, de operaciones o de

relaciones, el nivel de asimilaciones de un sujeto depende de sus esquemas de asimilación, es

decir, de sus estructuras cognoscitivas. Si sus estructuras cognoscitivas son muy simples, no podrá

asimilar más que contenidos simples; pero si el sujeto actúa sobre esos contenidos y los

transforma, si logra “forzar” sus estructuras tratando de comprender más y logrando mejores

razonamientos, entonces amplía sus estructuras y asimila más aspectos de la realidad. A esa

ampliación de las estructuras le llamamos acomodación..54

54Ibid .p.35

Page 102: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

102

Por lo tanto el aprendizaje es el conocimiento cada vez más extenso del objeto

que se asimila y que sirve para que la persona se adapte mejor a las necesidades

del medio en el que se desenvuelve.

Es importante que el docente ubique en que nivel de desarrollo se encuentran sus

alumnos, así como saber la evolución de los procesos de conocimiento que desea

que el niño adquiera, ya que esto le permite organizar su labor en pro de un

verdadero aprendizaje y del desarrollo de una personalidad armónica en sus

alumnos.

4.3 Enseñanza-aprendizaje como proceso áulico.

El proceso enseñanza- aprendizaje es una transacción humana que une al

maestro, al alumno y al grupo en un conjunto de interrelaciones dinámicas y tiene

como fin la formación del estudiante.

La enseñanza es una actividad interactiva y reflexiva. Como actividad interactiva la

enseñanza es el intercambio, debate, confrontación y comunicación de ideas que

permiten que el alumno trascienda los conocimientos adquiridos y genere nuevas

estructuras mentales. Como actividad reflexiva implica una profesionalidad

didáctica que permita el crecimiento mental del alumno (planeando y promoviendo

situaciones en las que el alumno organice sus experiencias, estructure sus ideas,

analice sus procesos y exprese sus pensamientos), es decir, enseñar es hacer

pensar.

Page 103: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

103

El aprendizaje es un cambio formativo, es “un proceso complejo y mediado y en

esta mediación, el alumno es más importante por cuanto que el filtra los estímulos,

procesa la información, la organiza, reacciona, etc...”55

4.3.1 Fases del proceso enseñanza - aprendizaje

En el proceso enseñanza aprendizaje el docente debe consideran las siguientes

fases:

A.- La Fase de Preparación

La Fase de Preparación de la actividad docente previa al contacto con los alumnos

obliga a tomar decisiones respecto de cada uno de los apartados que debe tener

una programación de aula: los objetivos didácticos de las áreas que vamos a

trabajar, los contenidos, las actividades que consideramos más adecuadas para

conseguir los objetivos propuestos, las estrategias y los recursos suficientes y

variados que resulten más congruentes con los objetivos y con la realidad

concreta de los alumnos a quienes van dirigidos. También resulta imprescindible,

asimismo, concretar los criterios, procedimientos, instrumentos y técnicas de

evaluación, mediante los que se va a comprobar que los alumnos realmente van

aprendiendo a la vez que desarrollan las habilidades y capacidades

correspondientes a su etapa educativa.

55 Op. Cit. ZABALZA, 1991 en MARTÍN, María Luisa.

Page 104: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

104

Es muy importante, además, prever las condiciones de tiempo y de espacio que

tanta importancia tiene para garantizar que los alumnos logren aprendizajes

relevantes de forma eficaz.

Resulta esencial en esta fase de preparación de las clases, tener muy presentes

tanto los objetivos curriculares, como los de las diferentes áreas, especialmente

cuando seleccionamos los objetivos didácticos. Las decisiones que cada uno de

nosotros toma al preparar sus clases deben tener como referencia el Plan y

programa de estudios vigente

B.-Fase de ejecución y / o desarrollo de la actividad educativa

La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad,

recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se

concreta en un tiempo y en un espacio.

Para el análisis de la realización y desarrollo de las clases distinguimos cuatro

aspectos:

a) Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a

aprender.

b) Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las

diferentes secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender

de los alumnos.

c) Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se

efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos.

Page 105: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

105

d) ) Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y

mejora del proceso de aprendizaje (ampliación, recuperación, refuerzo)

C.-Fase de evaluación

Es un elemento importante dentro del proceso enseñanza aprendizaje y de la

actividad del profesor, y en este momento el docente puede valorar que tan

efectiva ha sido su intervención en el hecho pedagógico.

Estos tres aspectos están teóricamente diferenciados aunque se interrelacionan

en la práctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante.

Se suele comenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y

el seguimiento.

4.3.2 Concepto de aprendizaje

El concepto de aprendizaje no es unívoco ya que se considera desde distintas

perspectivas según las interpretaciones que cada escuela psicológica hace de él.

En general se consideran dos formas de aprender el aprendizaje significativo

dentro del enfoque constructivista y el aprendizaje repetitivo, este último consiste

en adicionar unos conocimientos a otros sin considerar los conocimientos previos

del alumno, lo que provoca una falta de integración entre las ideas que se van

aprendiendo, este tipo de aprendizaje fomenta la memorización pero no una

memorización comprensiva que al no dejar huella en la estructura conceptual del

alumno propicia el olvido.

Page 106: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

106

La memorización es una facultad importante para la formación de la persona,

pero como se indicó anteriormente, siempre y cuando se trate de una

memorización comprensiva. El aprendizaje memorístico y el significativo en lugar

de representar una dicotomía, representan un “continuum”.

“La memoria constructiva o comprensiva está, desde este punto de vista, muy ligada al proceso de

construcción del conocimiento, a su reestructuración continuada y al mantenimiento de lo conocido.

No es un proceso único, sino dinámico, y sus procesos se precisan y desarrollan con la edad”56

Una memoria comprensiva es aquella que da sentido al conocimiento de datos

que permitan un aprendizaje de contenidos más amplio, en otras palabras cuando

un nuevo conocimiento llega a insertarse en un esquema de conocimiento y pasa

a formar parte de él, no se pierde y puede recuperarse cuando se requiera.

4.3.3 Aprendizaje significativo dentro del enfoque constructivista

Todas las propuestas curriculares son influyentes en la manera de conceptualizar

el aprendizaje y por consiguiente en la forma de comprender la enseñanza, en

ocasiones estas concepciones se presentan de manera implícita y se puede

acceder a ellas mediante un análisis de los componentes de la propuesta (fines,

contenidos, secuenciación, evaluación etc.), en otras ocasiones se plantean de

manera explícita, lo cual facilita la comprensión de la propuesta en su conjunto.

56 MAURI, T. En Coll y otros ¿Qué hace que el alumno aprenda los contenidos escolares?. El constructivismo en el aula,. p 83

Page 107: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

107

Analizando la propuesta curricular planteada en los planes y programas de estudio

podemos darnos cuenta que su fundamento psicopedagógico se basa en la

perspectiva cognoscitiva y la concepción constructivista del aprendizaje escolar,

según la cual, la enseñanza se debe encaminar a la promoción de aprendizajes

significativos.

El aprendizaje significativo se logra cuando los nuevos conocimientos se pueden

relacionar con los que el alumno ya posee. La característica central de este tipo de

aprendizaje es que la adquisición de nueva información depende de las

estructuras cognoscitivas que posee el alumno y, se va a producir por medio de la

interacción entre la nueva información y las ideas relevantes que existen en su

estructura cognitiva. La asimilación entre nuevos y viejos significados forma

estructuras cognitivas más complejas.

“..aprender significativamente supone la posibilidad de atribuir significado a lo que se debe

aprender a partir de lo que ya se conoce. Este proceso desemboca en la realización de

aprendizajes que pueden ser efectivamente integrados a la estructura cognitiva de la persona que

aprende con lo que se asegura su memorización comprensiva y funcional.”57

En la adquisición de aprendizajes significativos se deben considerar las

preconcepciones del alumno ya que estas son el punto de partida del proceso de

aprendizaje, pero también se debe considerar la influencia de las teorías

implícitas que el docente tiene sobre la enseñanza .

57 COLL, César y Solé , Isabel. Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía 168. p.17

Page 108: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

108

El proceso enseñanza aprendizaje desde este enfoque consiste en crear

contextos educativos, contextos en los que haya referencias compartidas por el

alumno y el profesor, una condición necesaria es que el contenido a aprender sea

potencialmente significativo( desde el punto de vista lógico y psicológico) , así

como la motivación del alumno. La función del docente es orientar y guiar la

actividad mental constructiva del alumno, proporcionando ayuda pedagógica de

acuerdo a las competencias que se quieran desarrollar dentro de la planeación

didáctica definida.

Page 109: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

109

CAPITULO V

RENDIMIENTO ACADÉMICO BASADO EN EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS.

5.1. La educación basada en el desarrollo de competencias

La Globalización de la economía es la tendencia en la que se desenvuelve la

economía internacional, provocando un mayor énfasis en la búsqueda de una

mayor competitividad. La velocidad, diversidad y cantidad de información

desbordante que caracteriza el actual panorama mundial, representan un reto

importante para la escuela, la formación de educandos en una lógica

interdisciplinaria requiere que estén preparados para enfrentarse a los nuevos

lenguajes científicos y tecnológicos.

“En la Sociedad de la Información, también llamada Sociedad del Conocimiento por la importancia

creciente de éste en todas las actividades humanas y como cuarto factor de producción, la

formación continua y la gestión del conocimiento (renovación de los saberes de las personas,

conversión de los saberes en conocimiento explícito y funcional, aplicación eficiente, compartición

y conservación del conocimiento que van generando las personas y las organizaciones...) pasan a

tener un papel capital para la competitividad en el mercado y el progreso económico y cultural de la

sociedad, constituyendo una garantía para el futuro de las personas “58

58 MAJÓ en PERÉZ, Marqués “Nueva cultura nuevas competencias para los ciudadanos”.http:://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm.

Page 110: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

110

Con la educación basada en las competencias entendidas como ...”conjunto de

habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos que unidos nos ayudan a

encontrar la solución, en forma flexible y autónoma, a los problemas que

enfrentamos en nuestra vida cotidiana, a la capacidad de colaboración, al dominio

de tareas y contenidos así como, a la generación de comportamientos orientados

para integrar y fortalecer el grupo al que pertenecemos”59, se pretende dar

respuesta a los requisitos de la demanda del mundo actual, ya que se plantea que

esta educación permite la adecuada asociación entre el sector productivo y el

entorno en el que el individuo vive y se desarrolla, es decir, tiene como reto el que

el alumno adquiera y desarrolle competencias personales, sociales y profesionales

que, aunque en gran medida siempre han sido necesarias, hoy en día resultan

imprescindibles.

Jacques de Delors en su informe "La educación encierra un tesoro" 60(1996),

menciona que las habilidades que se deben cultivar en los alumnos son:

Aprender a ser, desarrollar la personalidad para actuar con una cada vez

mayor capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.

Aprender a saber, conocer, compaginar una cultura amplia con la

posibilidad de estudiar a fondo algunas materias; y aprender a aprender

para poder seguir este proceso a lo largo de toda la vida.-

59 SEP. Fichas de apoyo para el diagnóstico inicial. Ciclo Escolar 2001-2002. Coordinación Sectorial de Educación Primaria, México, D.F.Hoja de presentación s/no 60 DELORS, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Page 111: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

111

Aprender a hacer, de manera que se puedan afrontar las diversas (y

muchas veces imprevisibles) situaciones que se presenten.

Aprender a convivir, a vivir juntos, conociendo y comprendiendo mejor a los

demás, al mundo y a las interdependencias que se producen a todos los

niveles. También es necesario saber trabajar en equipo.

En la educación basada en competencias (EBC) y sus implicaciones en el

currículo, la enseñanza y la evaluación son motivo de debates entre educadores.

Algunos consideran a la educación basada en competencias desde una

perspectiva atomista según la cual se trata de la manifestación de un programa

político conservador en el cual las empresas y el gobierno buscan la satisfacción

de las necesidades de la industria, lo anterior se enfatiza aún más por

experiencias llevadas a cabo en países como el Reino Unido, en el cual la

conceptualización inicial de la naturaleza de las competencias fue

extremadamente mecanicista. Otros teóricos reconocen en los enfoques

educativos basados en competencias elementos progresivos.

“Algunos sugieren que la EBC está en contra del predominio tradicional de los currícula

educativos por medio del conocimiento abstracto y las disciplinas...Otros la consideran como una

forma de proporcionar, al mismo tiempo, tanto educación general como vocacional y reducir la

brecha entre la teoría y la práctica en los currícula ocupacionales...Algunos otros la catalogan

como una manera de reducir el dominio del aprendizaje institucional ( y el credencialismo), así

como de democratizar la educación”.61

61 GONZI, Andrew. Enfoques de la educación basada en competencias: La experiencia Australiana. http://www.Hemerodigital.UNAM.mx/ANUIES/ipn/academia/12/sec

Page 112: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

112

De cualquier modo para considerar la educación basada en competencias como

una alternativa para la satisfacción de las necesidades del desarrollo económico y

social que permita realizar una adecuada interacción entre la educación y el

trabajo, a dicha alternativa le corresponde un modelo educativo que se realiza con

base en los siguientes elementos: educación- sociedad, cultura organizacional,

diseño curricular y docencia. Por lo tanto, la implementación de este modelo

educativo necesita teorías que den sustento al saber y al hacer, al actuar sobre

los elementos antes mencionados.

a)Teoría de la educación binomio educación-sociedad

b)Teoría organizacional relativo a la cultura

c) Teoría curricular sustento del diseño

curricular

d) Teorías de enseñanza-aprendizaje Modelos pedagógicos

implicados en la

formación de

competencias.

La fluidez de esta propuesta debe basarse en un sólido sustento teórico. De

acuerdo con Ruiz ( 2000)62 debe partir de elementos fundamentales que a saber

son :

62 cfr.RUIZ, Iglesias Magalys .El enfoque integral del currículo para la formación de profesionales competentes. IPN.2000.p123.

Page 113: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

113

Una adecuada interrelación entre investigación, innovación y formación

constante de los profesores para mejorar el proceso y calidad de la

educación.

Clasificar los diferentes tipos de competencias y establecer el nivel de

compromiso de las áreas del conocimiento con cada una de ellas con el fin

de llevar a cabo la materialización de la intención y finalidad de la

aplicación del modelo.

Concretar en un plan de estudios de manera clara los objetivos

encaminados a la formación de competencias.

Mejorar los vínculos entre sistema laboral y sistema productivo.

Esta propuesta no implica incluir nuevas asignaturas o un nuevo diseño curricular

sino la necesidad de una reorganización y articulación de los contenidos

programáticos, así como la resignificación de propósitos, enfoques y metodologías

propuestos en los Planes y Programas de estudio.

Para que la planeación didáctica sea un proceso que facilite prospectar el trabajo

en el aula tendiente al desarrollo de competencias, se requiere de la apropiación

por parte del maestro de saberes que le permitan orientar el proceso, este

conjunto de saberes requieren de bases; filosóficas, curriculares, psicológicas y

pedagógicas.

• Base filosófica. En esta base se consideran los propósitos educativos

propuestos en el Plan y Programas de estudio y los fines de la educación

marcados en el artículo 3° Constitucional.

Page 114: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

114

• Base curricular. En ella se consideran los contenidos programáticos y los

enfoques que se señalan en el programa. Se deben trabajar contenidos

para el desarrollo de competencias es decir, articular los enfoques y

metodologías de las diversas asignaturas curriculares con la concepción de

competencias para la vida, entendidas como la interiorización de procesos

de aprendizaje, valoración y acción que tiene el sujeto para enfrentar y

resolver problemas de la vida cotidiana.

• Base psicológica. El docente debe poseer elementos conceptuales que le

permitan identificar y comprender los diferentes momentos en el desarrollo

del alumno y como se apropia del conocimiento.

• Base pedagógica. En esta se considera el repertorio de estrategias

didácticas y habilidades metodológicas que posee el docente.

Así mismo las practicas evaluatorias deben aportarnos indicadores de los logros

que los educandos van mostrando en el proceso educativo, así como actividades

áulicas que sean significativas , es decir que partan de los intereses y saberes

previos de los alumnos y que sirvan para enfrentar problemáticas presentes y

futuras.

5.2 Rendimiento académico

Los discursos educativos oficiales expresan constantemente la preocupación por

la importancia de elevar la calidad de la educación, esta se enmarca y da sentido

al problema del rendimiento escolar

Page 115: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

115

Martticoli define al rendimiento académico como

“El grado o medida con que un alumno o grupo de alumnos logra los fines propios de un nivel

determinado del sistema educativo sobre la base de que esa medida general resulta de una

medición, o de la combinación de dos o más medidas parciales propias de cada materia o actividad

y que integra dicho nivel educativo.” 63

Como podemos observar en la definición anterior, se considera al rendimiento

académico como una medida de las capacidades respondientes indicativas que

manifiestan de manera estimativa lo que el alumno ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación ,es decir, el rendimiento

académico es una capacidad respondiente del alumno frente objetivos o

propósitos educativos pre-establecidos. Al ser el determinante de los niveles

mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o

aptitudes, estamos hablando también de la efectividad de la institución educativa

en el grado de logro de los propósitos establecidos en los programas oficiales de

estudio.

En términos generales podemos considerar al rendimiento académico como la

expresión de la calidad del proceso de vida académica de los alumnos en la

escuela, en función de los requerimientos sociales que se pretende cubrir.

El rendimiento académico basado en el desarrollo de competencias implica el

desarrollo de saberes, conceptos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y

63MARTTICOLI, E.A. Metodología de la investigación pedagógica .Depalma, Buenos Aires,1972.p.13

Page 116: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

116

estrategias que permitan al sujeto afrontar los diversos desafíos que la vida

actual le presenta. Las competencias no solo implican la adquisición de

conocimientos, sino el desarrollo de la capacidad para utilizarlos como

herramientas que les permitan la solución de problemáticas.

El rendimiento escolar presenta una relación muy estrecha con el currículo, el

cual es un elemento fundamental de la institución escolar. La determinación del

rendimiento académico requiere del proceso de evaluación, este proceso permite

dar valor a una cosa. La evaluación implica recolectar información y analizar los

datos sobre los logros y dificultades para saber si se resolvieron los problemas

detectados, las expectativas y en qué medida se atendieron las necesidades y

demandas.

La evaluación pedagógica es el conjunto de acciones organizadas y

sistematizadas que se realizan para reconocer los avances y logros de un

propósitos educativos determinados es una...” medición cuidadosa, acompañada

por un juicio de valoración de los resultados, permite planificar adecuadamente los

procedimientos de enseñanza y modificarlos según las necesidades de las

diferencias individuales”.64

La evaluación permite, saber cuanto se ha avanzado y cuanto falta para lograr los

objetivos y metas para responder a una necesidad, así como identificar cuáles son

los logros y los resultados positivos. 64 SILVA y ORTIZ, María Teresa.”Psicotécnica pedagógica”ENEP ACATLAN, México.

Page 117: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

117

La evaluación fija un valor a la actividad escolar comprobada, por medio de

ejercicios, problemas, actividades y pruebas pedagógicas, esto permite reunir e

interpretar evidencias de los cambios presentados en el alumno como resultado

del desarrollo del programa escolar, permitiendo una reflexión sobre el proceso

educativo, en pocas palabras, es la acción que permite inferir juicios a partir de la

información indirecta y directa de la realidad que se evalúa.

La evaluación en el aula es un proceso necesario, dentro de sus funciones se

encuentran:

El mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje

La comprobación del dominio de los conocimientos

El establecimiento de criterios o pautas para el curso

La autoevaluación.

La valuación por criterios permite medir y enjuiciar el rendimiento de cada

persona, según los objetivos logrados en comparación con los establecidos en el

programa o actividad. Las pruebas son instrumentos que facilitan este proceso si

se preparan con criterio y sistemáticamente, permiten obtener mediciones válidas

sobre las cuales basar la evaluación.

El éxito o fracaso del rendimiento académico de los alumnos, se fija en función

del logro de metas académicas, en términos de logro de objetivos o propósitos de

aprendizaje alcanzados, en las calificaciones obtenidas individual o grupalmente,

Page 118: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

118

en relación con las habilidades psicológicas, etc. Actualmente se plantea una

educación orientada al desarrollo competencias básicas.

5.3 El rendimiento académico determinado por el logro de las competencias

En el proyecto educativo actual se propone una educación que le permita al

individuo el manejo integrado de habilidades, conocimientos y actitudes enlazados

con afectos valorativos y sociales, es decir, se considera necesario el desarrollo

de competencias para la vida.

“Ser competente es la habilidad de una persona para reconocer, analizar y resolver, sus

problemas; en consecuencia, ser competente es la habilidad de una persona para reconocer,

analizar y resolver lo mismo situaciones conocidas de la vida cotidiana que otras novedosas y

complejas a partir de sus experiencias y conocimientos previos, que se enriquecen de manera

permanente”.65

Se considera que el desarrollo de competencias básicas permiten.

Romper con el esquema tradicional de la enseñanza en el cual se

presentaban modelos específicos y patrones de conducta para la solución

de cierto tipo de problemas, generalmente desvinculados o

descontextualizados de la realidad del alumno. Una finalidad es que los

SEP.SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTITO FEDERAL .Lineamientos para la organización y funcionamiento de los servicios de educación primaria 2003-2004,México 2003

Page 119: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

119

alumnos elaboren sus propios procedimientos para la solución de

problemas, así como el desarrollo de habilidades para la búsqueda e

identificación de información útil para sus fines. El desarrollo de estas

habilidades se logra cuando las áreas de aprendizaje se encuentran

interrelacionadas y se considera el contexto en el que se labora. El currículo

para el desarrollo de competencias pretende evitar la fragmentación de las

áreas y disciplinas del conocimiento, para el logro de la formación integral

del alumno.

Formar alumnos capaces de responder a altas expectativas, de trabajar

efectivamente con otros y aceptar la responsabilidad de su propio

aprendizaje, así como de expresarse de manera creativa. Se debe lograr un

balance entre los intereses individuales de los estudiantes y los

requerimientos de la sociedad, para poder enfrentar los constantes

cambios y retos que se le presenten en la vida.

Formar alumnos que puedan aprender por sí mismos ( autogestión).

Se pretende el desarrollo de habilidades y destrezas cognoscitivas generalizables,

que permitan su aplicación en diversas situaciones, entre ellas: capacidades para

identificar e interpretar información relevante, identificar relaciones entre la

información que ya la persona posea y la información nueva, desarrollo de

hipótesis y establecimiento de conclusiones así como la habilidad para aprender a

expresar sus opiniones y escuchar las de otros.

Page 120: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

120

El rendimiento escolar se encuentra íntimamente relacionado con el currículo. A

continuación se presentan las competencias planteadas en el “Currículum basado

en las Competencias”, determinado por la Secretaría de Educación Pública para

el ciclo escolar 2003-2004, el cual comprende los siguientes ejes curriculares.

Comprensión del medio natural, social y cultural.

Comunicación

Lógica matemática

Actitudes y valores para la convivencia.

Aprender a aprender.

Cada uno de estos ejes comprende competencias generales que el alumno

adquirirá al término de la educación primaria y las cuales se obtendrán

paulatinamente, para ello están diseñadas por niveles, considerando el proceso

de desarrollo del alumno. Cada nivel tiene sus indicadores, los indicadores son el

medio por el cual el maestro obtiene datos sobre el desarrollo de los alumnos,

permitiéndole apoyar su aprendizaje.

Page 121: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

121

CAPITULO VI

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La ausencia o deficiencia en la realización de la planeación provoca un uso

inadecuado de los recursos, la improvisación y la práctica de rutinas escolares que

conllevan a la apatía, desinterés y bajo aprovechamiento de los alumnos.

“...corresponde al docente de acuerdo con las características de la institución, del grupo y de la

disciplina, diseñar estrategias para lograr buenos aprendizajes, dichas estrategias se darán a

diversos niveles y pueden ir desde la sugerencia de los criterios generales que deben orientar el

plan de estudios, la elaboración del programa, la planeación didáctica de una sesión con los

alumnos, hasta el diseño de un plan de evaluación-acreditación del curso.”66

Aunque sabemos que muchos problemas a los que se enfrenta el maestro están

fuera de su control y que repercuten necesariamente en el proceso de aprendizaje

(exceso de alumnado que atender, falta de apoyo o desinterés por parte de los

padres de familia, pobreza, etc, por mencionar solo algunos), hay otros aspectos

que si dependen de él como la elaboración de un planeamiento didáctico que le

permita “transformar y modificar el currículum para adecuarlo a las características

particulares de cada situación de enseñanza”.67

66PANZA, PÉREZ y MORAN. Fundamentación de la Didáctica. p. 30 67MARTÍN, María Luisa. Planeación, administración y evaluación de la educación. p.29.

Page 122: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

122

Considerándolo como elemento influyente en el hecho educativo, la pregunta

fundamental en la definición del problema de esta investigación es:

• ¿Que efecto produce la aplicación de una planeación didáctica como base

de procesos áulicos en el rendimiento académico de los alumnos del primer

ciclo de educación primaria?

De lo anterior desprendemos como objetivo de investigación el siguiente:

Analizar el impacto del planeamiento didáctico como base de procesos áulicos y

su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del primer ciclo de

educación primaria.

Esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo con carácter exploratorio y

descriptivo en la cual se analizó la planeación didáctica que los maestros realizan,

su aplicación en el aula y el impacto de esta en el rendimiento de los alumnos.

Para lograr el propósito de esta investigación se eligió una muestra de profesores

de este nivel educativo y se elaboraron diferentes tipos de instrumentos de

recolección de datos.

La hipótesis central que guió el proceso metodológico de esta investigación es:

Page 123: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

123

La planeación didáctica como base de procesos áulicos permitirá mejorar el

rendimiento académico basado en competencias de los alumnos del primer ciclo

de educación primaria.

Las variables son:

• Antecedente:

Planeación didáctica

• Consecuente

Rendimiento académico

• Interviniente

Procesos áulicos

6.1. Población objeto de estudio y marco contextual

Se consideró como universo de estudio al conjunto de maestros de educación

primaria de la Delegación Azcapotzalco en el Distrito Federal y como muestra a

los maestros que actualmente laboran en el primer ciclo (1° y 2° grados),

pertenecientes a la zona No. 6 del sector 01 de esa demarcación. Las escuelas

que participaron en la investigación se encuentran ubicadas en zonas

completamente urbanas y con condiciones económico- sociales medianas

contando con instalaciones antiguas pero suficientemente equipadas. Se eligió

Page 124: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

124

esta zona ya que conozco a algunos maestros que trabajan en el sector 01 al cual

pertenece la zona 006, esto me permitió realizar la investigación sin la necesidad

de llevar a cabo demasiados trámites para poder entrar a las escuelas.

La zona cuenta con 39 maestros frente a grupo, de los cuales 12 atienden el

primer ciclo de educación primaria (1° y 2° grados).

Las escuelas que integran esta zona son:

a) “Magisterio Mexicano” turno matutino, en la cual se atiende 170

alumnos en total, distribuidos en 6 grupos de los cuales 2 son de

primer grado y 2 de segundo.

b) “Magisterio Mexicano” turno vespertino en la cual se atiende 96

alumnos en total, distribuidos en 6 grupos de los cuales 1 es de primer

grado y 1 de segundo.

c) “Roberto Owen” en la cual se atiende 192 alumnos en total, distribuidos

en 6 grupos de los cuales 1 es de primer grado y 1 de segundo.

d) “Kioto” en la cual se atiende 190 alumnos en total, distribuidos en 6

grupos de los cuales 1 es de primer grado y 1 de segundo

e) “Enrique Corona Morfín” en la cual se atiende a 186 alumnos distribuidos

en 6 grupos de los cuales 1 es de primero y 1 de segundo.

Page 125: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

125

Total de maestros que participaron en la investigación:

De primer grado: 6

De segundo grado: 6

Alumnos que participaron en la investigación:

De primer grado: 111

De segundo grado: 132

Las técnicas para la recolección de datos que se aplicaron fueron las siguientes:

El análisis de contenido, observación, entrevista y test de competencias, las

fuentes de obtención de datos fueron, maestros, alumnos y documentos de

planeación docente (avance programático).

Page 126: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

126

MÉTODO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS FUENTES

1. Planeamiento

didáctico

Elementos

Características

Eficacia

Pertinencia

Análisis de contenido

Cuadro de

análisis

Avance programático

maestros

maestros

2. Procesos aulicos

Enseñanza

aprendizaje

como proceso

Áulico

Modos de

relación

maestro-

alumno.

Organización

del trabajo

académico.

Entrevista

Observación

Observación

Observación

Escala de actitudes

Guía de observación

Guía de observación

Guía de observación

Maestros

Alumnos

Maestros

Alumnos

Maestros

Alumnos

Cualitativo/ cuantitativo

3. Rendimiento

académico de los

alumnos.

Análisis de

competencias

Test de competencias

Alumnos

6.2. Instrumentos de investigación

Los datos obtenidos por medio de la aplicación de los instrumentos (mencionados

más adelante con mayor detenimiento), se analizaron considerando las variables

que orientaron el proceso: planeación didáctica, procesos áulicos y rendimiento

académico basado en competencias.

Page 127: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

127

6.2.1 Análisis de contenido.

Es definido por Krippendoff como una técnica de investigación para hacer

inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto”68

Se considera una técnica útil para el análisis de procesos de comunicación por

ejemplo: libros, conversaciones, escritos, discursos, artículos de prensa, etcétera.,

es decir, puede ser aplicado a cualquier forma de comunicación. En esta

investigación se utilizó para analizar el documento que los docentes presentan

como proyecto de trabajo para el aula.

“El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación, el proceso en virtud del cual las

características relevantes del contenido de un mensaje son transformadas a unidades que

permitan su descripción y análisis preciso. Lo importante del mensaje se convierte en algo

susceptible de describir y analizar”69

Para llevar a cabo la codificación es preciso puntualizar el universo, las unidades

de análisis y las categorías de análisis.

El universo considerado para esta investigación es la planeación didáctica. La

unidad de análisis fue el avance programático y las categorías de análisis que se

tomaron en cuenta fueron: Elementos, características y elementos de eficacia y

pertinencia de la planeación didáctica. 68 Krippendorff en Sampieri .Metodología de la investigación . p.293 69 Sampieri p. 296

Page 128: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

128

6.2.2. Guía de observación estructurada de clase

Esta técnica consiste en observar con intencionalidad ( es decir con un objetivo

definido y preciso ), un fenómeno, hecho o caso, se sabe lo que va a observar y

para que se desea hacerlo.“La observación consiste en el registro sistemático,

válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse

como instrumento de medición en muy diversas circunstancias “70

Las características de la observación llevada a cabo en este trabajo de

investigación fueron las siguientes:

a) Directa; ya que se tuvo contacto directo con el hecho.

b) De campo; debido a que se realizó en el aula.

c) Estructurada o sistémica; se realizó con la ayuda de un elemento técnico

(instrumento de registro) cuya preparación fue importante para el posterior

análisis de datos.

La guía de observación estructurada de clase permitió el registro sistemático,

válido y confiable de los comportamientos a observar. Los indicadores fueron

pertinentes y previamente definidos para comparar lo expresado por el docente en

su proyecto de trabajo con la realidad del aula. Se observó el desarrollo de clases

de las asignaturas de Español y Matemáticas de 12 docentes. Para la

elaboración de esta guía de observación se llevó a cabo una adaptación de la “La

70Sampieri, p. 311

Page 129: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

129

guía de observación estructurada de clases” elaborada por la Coordinación

sectorial de Servicios Educativos para el Distrito Federal.

6.2.3. Escala de actitudes

Una escala es un instrumento que nos permite la medición de un determinado

objeto. La escala es una serie de ítems o frases cuidadosamente seleccionadas,

de tal forma que establezcan un criterio viable y preciso para medir fenómenos

sociales. En esta investigación se utilizó para medir actitudes que el maestro tiene

ante su quehacer docente.

Una actitud es una disposición psicológica, adquirida e instaurada a través de

su experiencia y que provoca que la persona reaccione de determinada manera

ante personas, objetos o situaciones, las actitudes se infieren de las expresiones

y conductas observadas; este tipo de medición indirecta se lleva a cabo por medio

de escalas. De las afirmaciones, proposiciones o juicios por medio de los cuales

las personas manifiestan su opinión se infieren las actitudes. A la frase o

proposición que expresan una idea positiva o negativa respecto al fenómeno que

se quiere conocer se denomina ítem.

Los interrogados señalaron de acuerdo o desacuerdo con cada ítem referido a la

importancia que concede a la realización de diversas acciones en su trabajo

diario (siempre, casi siempre, a veces, nunca).

Page 130: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

130

La suma de las puntuaciones de las respuestas de los maestros a todos los

ítems proporcionó la puntuación total, que se entiende como representativa de

la posición favorable o desfavorable respecto a la diversos procesos que se

desarrollan en el aula entre y a la elaboración de la planeación didáctica.

6.2.4. Test de competencias.

El test aplicado a los alumnos nos permitió hacer una aproximación del

rendimiento académico basado en competencias de los alumnos de este ciclo. En

la elaboración de los items se tomo en cuenta el nivel de desarrollo de los

alumnos, los contenidos prográmaticos hasta ese momento abordados por el

grupo (correspondientes al tercer bimestre) así como el Programa para el

Desarrollo de Competencias correspondiente al primer ciclo. El número de items

es de 10 y el tiempo requerido para su aplicación fue de aproximadamente 50

minutos por grupo.

Page 131: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

131

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

A continuación se presentan los cuadros de concentración con los resultados

obtenidos de la aplicación de las técnicas para la recolección de datos, que se

aplicaron como instrumentos de investigación.

Técnica 1. Análisis de contenido

CATEGORÍA. I.-ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

SUBCATEGORIAS SI NO TOTAL

F % F % F %

1.-Realiza la programación de su actividad educativa teniendo como

referencia el Plan y programas de estudio oficiales

////

/////

<

75%

///

25%

1

2

100%

2.-En la elaboración del planeamiento se especifican los propósitos

educativos del grado de tal forma que expresen claramente los

conocimientos y habilidades que los alumnos y alumnas deben conseguir

como reflejo y manifestación de la intervención educativa.

///

25%

/////

////

75%

12

100%

3.-En la elaboración del planeamiento establece estrategias y los recursos

variados tanto para la presentación de contenidos como para la práctica de

los alumnos favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos.

////

33%

////

////

67%

12

100%

4.-En la elaboración de la planeación didáctica toma en cuenta las

propuestas didácticas para la enseñanza de las diversas asignaturas (libros

del maestro, ficheros de actividades, libros del rincón, etc...).

///

25%

/////

////

75%

12

100%

5.-En la elaboración del planeamiento se establece de modo explícito los

criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación

que permiten hacer el seguimiento del progreso de los alumnos y

comprobar el grado en que alcanzan el aprendizaje.

//

17%

/////

/////

83%

12

100%

6.-En la elaboración del planeamiento didáctico se expresa claramente las

competencias que se pretende que el alumno desarrolle.

////

33%

////

////

67%

12

100%

Page 132: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

132

CATEGORÍA II.-CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

SUBCATEGORÍAS SI NO TOTAL

F % F % F %

7.-COHERENCIA.-Existe entre las actividades planificadas una adecuada

conexión entre sí. Para evitar la dispersión de estas en direcciones distintas.

/////

42%

/////

//

58%

12

100%

8.-SECUENCIA.-Existe una adecuada sucesión de actividades.

/////

42%

/////

//

58%

12

100%

9.-ELASTICIDAD.-Permite la inclusión, sobre la marcha de temas.

Subtemas o cuestiones no previstas que pueden enriquecer los contenidos.

/////

//

67%

/////

33%

12

100%

10.-REALISMO DIDÁCTICO.-La estructura del plan envuelve una

concepción realista de posibilidades para llevarlo a cabo,(no se debe

perder de vista las condiciones reales del lugar, tiempo, espacio, etc.., es

decir, el contexto en el que se lleva a cabo el proceso enseñanza-

aprendizaje.)

//////

50%

//////

50%

12

100%

11.-PRESICIÓN Y OBJETIVIDAD.-La redacción es clara, precisa y objetiva,

para evitar la doble interpretación, las sugestiones no provocan equívocos.

/////

42%

//

/////

58%

12

100%

CATEGORÍA. III.-EFICACIA DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

SUBCATEGORÍA SI NO TOTAL

12.-Permite la selección de los contenidos escolares de acuerdo a las

necesidades de la comunidad educativa.

////

33%

/////

////

67%

12

100%

13.-Establece secuencias didácticas que facilitan el intercambio conceptual

//

17%

/////

/////

83%

12

100%

14.-Permite el establecer hipótesis de trabajo para diseñar las actividades

que orientarán las acciones.

///

25%

/////

////

75%

12

100%

Page 133: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

133

CATEGORÍA: IV.-PERTINENCIA DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO EN EL

CONTEXTO ESCOLAR.

SUBCATEGORÍA SI NO

TOTAL

15.- Planifica su actividad educativa de forma coordinada con el resto del

profesorado ( ya sea por nivel, ciclo, equipos educativos y profesores de

apoyo), permitiendo que se enriquezca en la medida que se intercambian

ideas y experiencias con otros docentes

//

17%

/////

/////

83%

12

100%

17.-Permite la evaluación de las acciones y la autogestión del equipo

docente.

//

17%

/////

/////

83%

12

100%

18.-.Permite desarrollar la creatividad docente y el establecimiento de

compromisos de acción.

//////

42%

///

////

58%

12

100%

19.-Permite la coordinación con otros profesionales (profesores de apoyo,

Equipos de orientación educativa y psicopedagogía etc..) para modificar

y/o adaptar contenidos, actividades, metodología,recursos a los diferentes

ritmos y posibilidades de aprendizaje.

////

33%

/////

///

67%

12

100%

Page 134: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

134

Técnica 2. Cuadro de concentración de los resultados aportados por medio de la guía de observación estructura de clases aplicada a los docentes del primer ciclo de educación primaria de la Zona Escolar 006 Sector Escolar 01

en el Distrito Federal.

INDICADOR Se obs. No obs. total

I.-Definición, explicitación y orientación de los objetivos f % f % f %

1.-Manifiesta con claridad los propósitos de la clase

(Dialoga con los

alumnos acerca de los propósitos y actividades de

aprendizaje que desarrollan al inicio y término de la

clase).

5

42

7

58

12

100

2.-Propicia que los alumnos comprendan en valor del

nuevo aprendizaje. (Define y comparte con los alumnos

criterios de logro de aprendizajes, que orienta sobre que

se espera de ellos y hacia donde avanzar).

5

42

7

58

12

100

3.-Orienta adecuadamente a los alumnos hacia los

objetivos propuestos.

5 42 7 58 12 100

II.-Selección, organización y tratamiento de los

aprendizajes

4.- Promueve que se establezcan relaciones de los

aprendizajes tratados en esta clase con los aprendizajes

tratados anteriormente

7

58

5

42

12

100

5.-Ubica adecuadamente la clase en una secuencia didáctica 6

50

6

50

12

100

Page 135: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

135

6.-En el campo del conocimiento actúa de modo que los

alumnos duden y no acepten todo como una verdad

acabada. (Se estimula a los alumnos para preguntar,

indagar, estimar y se les conduce a investigar para

responder a sus dudas y verificar sus hipótesis)

5

42

7

58

12

100

III.- Utilización de los medios de la enseñanza.

7.-La utilización de los recursos para motivar y facilitar el

aprendizaje de los educandos es adecuada a los

objetivos y contenidos de la clase.

6

50

6

50

12

100

8.-Permite la mayor aproximación posible al fenómeno

real.

6

50

6

50

12

100

9.-Aprovecha las posibilidades didácticas de los recursos

utilizados (pizarrón, libros de texto, ficheros, libros del

rincón, otros).

7

58

5

42

12

100

IV.-Tratamiento metodológico

10.-Utilizando un diálogo continuo, construye el

conocimiento con una amplia participación de los

alumnos.

4

33

8

67

12

100

11.-Se aprecia un enfoque dirigido hacia el desarrollo de

la percepción, sensibilidad e, creatividad de los

educandos.

5

42

7

58

12

100

12.-Dirige el trabajo independiente de los alumnos a partir

de brindar una adecuada orientación de las actividades a

realizar por ellos y propicia su concentración e

independencia

4

33

7

67

12

100

V. Formas de organización de la clase

Page 136: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

136

13.-La clase se desarrolla fundamentalmente con el

grupo total en disposición frontal.

3

25

3

25

12

100

14.-La distribución de los alumnos en la sala de clases

se modifica de acuerdo a la tarea a realizar.

3

25

3

25

12

100

15.-El docente se desplaza por distintos sectores del

aula, para facilitar la atención de los alumnos.

3

25

3

25

12

100

VI. Evaluación

16.-A través de las diferentes actividades registra

información sobre procesos de aprendizaje, existe un

expediente por alumno carpetas o portafolio, donde se

incluye la evidencia real de los trabajos de los niños).

2

17

10

83

12

100

17.-Utiliza distintos instrumentos, técnicas y

procedimientos para la evaluación de los aprendizajes de

los alumnos, (escritos, orales, prácticos, de resolución

individual, de construcción grupal).

5

33

7

67

12

100

18.-Propicia que los alumnos identifiquen sus progresos y

dificultades y propone nuevas acciones en función de los

logros y dificultades identificados.

3

25

9

75

12

100

19.-Se favorece la coevaluación sobre base de criterios

preestablecidos en todo el grupo.

3

25

9

75

12

100

20.-La evaluación formativa permite al docente,

identificar problemas en el aprendizaje de los educandos

y le sirve de guía para reorientar la secuencia didáctica

programada.

2

17

10

83

12

100

VII.-Relaciones interpersonales con los alumnos

21.-Promueve el trabajo cooperativo. 5 33 7 67 12 100

Page 137: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

137

22.-Demuestra confianza en las posibilidades de

aprendizaje de todos sus alumnos.

7

58

5

42

12

100

23.-Ante situaciones grupales problemáticas, facilita el

análisis y la elaboración de propuestas de acción.

5

42

7

58

12

100

24.-Evidencia seguridad en el trabajo del aula y en

relación con los alumnos.

9

75

3

25

12

100

FUENTE: Coordinación Sectorial de Educación Primaria. Subsercretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal.

Adaptación Guadalupe Salgado Moreno.

Técnica 3. Cuadro de concentración de los resultados aportados en escala de actitudes, aplicada a los docentes del primer ciclo de educación primaria de la Zona 006 Sector Escolar 01 en el Distrito Federal.

A = Nunca

B = A veces

C = Casi siempre

D = Siempre

I.-SABERES PEDAGÓGICOS A B C D f % TOTAL

1.--Delego en mis alumnas/os acciones que pueden

realizar con éxito.

// ////

/

////

/

2

0

5

5

16

0

42

42

100

2.-Establezco acuerdos junto con mi grupo // ////

////

// 0 2 8 2 0 17 66 17 100

3.-Identifico los conocimientos previos y las diversas

manifestaciones culturales en mi grupo.

0

0

////

//

////

//

0

0

6

6

0

0

50

50

100

II.-PLANEACIÓN

4.-Selecciono las competencias a desarrollar en mis

alumnas/os y planeo mi trabajo en función de las

necesidades de aprendizaje de mis alumnos.

1

/

////

////

///

0

1

4

7

0

8

34

58

100

5.-Diseño estrategias didácticas integradoras vinculando

los diferentes elementos del currículo

/

/

//////

////

0

2

4

6

8

8

50

34

100

Page 138: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

138

6.-Optimizo recursos, espacios y tiempos para

posibilitar la construcción del aprendizaje.

0 // //// ////

//

0 2 4 6 0 17 33 50 100

7.-Menciono en mi planeación las estrategias e

instrumentos de evaluación.

0

////

/

////

/

//

0

5

5

2

0

42

42

16

100

8.- Especifico en mi planeación las secuencias

didácticas.

/

////

/

////

/

/

/

5

5

1

8

42

42

8

100

III.-AMBIENTE ESCOLAR

9.-Elaboro un avance programático pertinente a las

necesidades de mi grupo y al Proyecto Escolar.

0

0

////

////

////

0

0

4

8

0

0

33

67

100

10.-Vinculo propósitos, estrategias, metas y actividades

propuestas para el grupo con la planeación de la

escuela.

0

0

////

/

////

///

0

0

5

7

0

0

42

58

100

11.-Aprovecho el trabajo colegiado como un medio de

formación continua.

0

/

////

////

///

0

1

4

7

0

8

34

58

100

VI.-CLIMA DEL AULA.

12.- Regulo la información en del grupo para que todos

expresen sus ideas.

/

///

/

////

///

1

3

1

7

8

25

8

59

100

13.-Selecciono información didácticas a partir del

diagnóstico, características y desarrollo del proceso de

aprendizaje que se presenta en mi grupo.

0

0

////

////

////

0

0

4

8

0

0

34

66

100

14.-Promuevo proyectos colaborativos en los que las

alumnas/os investiguen, organicen, confronten e

intercambien información.

0

////

/

////

/

//

0

5

5

2

0

42

42

16

100

15.-Apoyo a mis alumnas/os para que comparen los

nuevos conocimientos con otros que ya poseían.

0

0

////

////

//

//

0

0

10

2

0

0

83

17

100

16.- Promuevo el aprendizaje de mis alumnos de

acuerdo al enfoque constructivista.

0

0

//////

////

//

0

0

10

2

0

0

33

67

100

Page 139: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

139

V.-DESARROLLO PROFESIONAL

17.-Debato con mis colegas acerca de los cambios e

innovaciones educativas.

/

/

////

/

////

/

1

1

5

5

8

8

42

42

100

18.-Integro a mi práctica las innovaciones que considero

pertinentes.

0

0

////

//

////

//

0

0

6

6

0

0

50

50

100

19.-Reconozco los obstáculos que limitan mi

aprendizaje (conocimientos, habilidades, actitudes,

etc.).

0

/

////

//

////

/

0

1

6

5

0

8

50

42

100

20.-Aplico nuevas estrategias a partir de la reflexión de

cómo he aprendido.

0

//

////

/

////

/

0

2

5

5

0

8

50

42

100

21.-Reconozco la responsabilidad de trabajar con seres

humanos en proceso de formación.

0

0

///

////

////

/

0

0

3

9

0

0

25

75

100

FUENTE: Coordinación Sectorial de Educación Primaria. Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal.

Adaptación Guadalupe Salgado Moreno

Page 140: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

140

Técnica 4. Test de competencias

Concentrado de resultados obtenidos en el test de competencias de Español a los alumnos de primer grado en la Zona Escolar no. 006 Sector Escolar 01 del Distrito Federal SI = Se observa

No =No se observa

NOMBRE DE LA

ESCUELA

ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 FRECUENCIA PORCENTAJE

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

“Magisterio

Mexicano”

Matutino

Grupo “A”

8

5

3

10

12

1

7

6

6

7

36

29

55

45

“Magisterio

Mexicano”

Matutino

Grupo “B”

7

4

8

3

10

1

10

1

5

6

40

15

73

27

“Magisterio

Mexicano”

Vespertino

7 2 7 2 7 2 3 6 2 7 26 19 58% 42%

“Roberto Owen”

12 11 6 17 14 9 6 17 3 20 41 74 36% 64%

“Kioto”

24 6 21 9 23 7 7 23 1 29 76 74 51% 49%

“Enrique Corona

Morfin”

19 6 19 6 15 10 2 23 2 23 57 68 46% 54%

FRECUENCIA

77 34 64 47 81 30 35 76 19 92 276 279

PORCENTAJE 69% 31% 57% 43% 73% 27% 32% 68% 18% 82% 49.7% 50.3% 49.7% 50.3%

Total de alumnos 111.

Page 141: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

141

Concentrado de resultados obtenidos en el test de competencias de Español a los alumnos de segundo grado en la Zona Escolar no. 006 Sector

Escolar 01 del Distrito Federal SI = Se observa

No =No se observa

NOMBRE DE

LA ESCUELA

ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 FRECUENCIA PORCENTAJE

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

“Magisterio

Mexicano”

Matutino

13

2

7

8

11

4

6

9

7

8

6

9

50

40

56%

44%

Magisterio

Mexicano”

Matutino

14

1

7

8

10

5

3

12

6

9

2

13

42

48

47%

53%

“Magisterio

Mexicano”

Vespertino

9

15

12

12

13

11

10

14

8

16

10

14

62

82

43%

57%

“Roberto

Owen”

22

8

10

20

17

13

14

16

1

4

16

8

22

85

95

47%

53%

“Kioto”

17

7

15

9

15

9

12

12

10

14

10

14

79

65

55%

45%

“Enrique

Corona Morfin”

6

18

14

10

12

12

12

12

8

16

9

15

61

83

42%

58%

FRECUENCIA 81 51 65 67 78 54 57 75 53 79 45 87 379 413

PORCENTAJE

61%

39%

49%

51%

59%

41%

43%

57%

40%

60%

34%

66%

48%

52%

48%

52%

Total de alumnos 132

Page 142: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

142

Concentrado de resultados obtenidos en el test de competencias de Matemáticas a los alumnos de primer grado en la Zona Escolar no. 006

Sector Escolar 01 del Distrito Federal SI = Se observa

No =No se observa

NOMBRE DE LA

ESCUELA

REACTIVO

1

REACTIVO

2

REACTIVO

3

REACTIVO

4

REACTIVO

5

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

“Magisterio

Mexicano”

Matutino

Gpo. “A”

13

0

7

6

13

0

13

0

7

6

53

12

82%

18%

“Magisterio

Mexicano”

Matutino

Gpo. “B”

10

1

6

5

10

1

11

0’

6

5

43

12

78%

22%

“Magisterio

Mexicano”

Vespertino

9 0 4 5 9 0 9 0 4 5 35 10 78% 22%

“Roberto Owen” 20 3 8 15 17 6 22 1 9 14 76 39 66% 34%

“Kioto”

29 1 28 2 30 0 30 0 30 0 147 3 98% 2%

“Enrique Corona

Morfin”

24 1 17 8 25 0 24 1 23 2 113 12 90% 10%

FRECUENCIA

105 6 70 41 104 7 109 2 79 32 467 88 84% 16%

PORCENTAJE

95% 5% 63% 37% 94% 6% 98% 2% 71% 29% 421 79 84% 16%

Total de alumnos 111

Page 143: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

143

Concentrado de resultados obtenidos en el test de competencias de Matemáticas a los alumnos de segundo grado en la Zona Escolar no. 006

Sector Escolar 01 del Distrito Federal SI = Se observa

No =No se observa

NOMBRE DE LA

ESCUELA

REACTIVO

1

REACTIVO

2

REACTIVO

3

REACTIVO

4

REACTIVO

5

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

“Magisterio

Mexicano”

Matutino

Grupo “A”

12

3

11

4

9

6

12

3

10

5

54

21

72%

28%

“Magisterio

Mexicano”

Matutino

Grupo “B”

10

5

9

6

9

6

10

5

9

6

47

28

63%

37%

“Magisterio

Mexicano”

Vespertino

19 5 21 3 17 7 17 7 17 7 91 29 76% 24%

“Roberto Owen”

23 1 20 4 17 7 19 5 20 4 99 21 82% 18%

“Kioto”

22 8 17 13 22 8 22 8 17 13 100 50 67% 33%

“Enrique Corona

Morfin”

20 4 16 8 21 3 18 6 16 8 91 29 76% 24%

FRECUENCIA

106 26 94 38 87 45 98 34 89 43 482 178 73% 27%

PORCENTAJE

80%

20%

71%

29%

66%

34%

74%

26%

67%

33%

358

142

73%

27%

Total de alumnos 132

Page 144: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

144

El análisis de los datos se sustentó en el método crítico, porque este reúne las

características apropiadas para el desarrollo de esta investigación, y se presenta

a continuación considerando las variables que orientaron el proceso de

investigación: planeación didáctica, procesos áulicos y rendimiento académico

basado en competencias.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA.

En esta variable se trabaja el análisis de contenido de los planes de clase de los

docentes del primer ciclo de educación primaria retomando cada indicador por gráfica.

La primera gráfica nos muestra que el 75% de los docentes toma como base para su

planeación el Plan y programa de estudios, mientras que el 25% toman como la base de

su planeación avances programáticos prefabricados que proporcionan diferentes

editoriales. Con lo anterior podemos suponer que una proporción importante de docentes

no realizan una adecuación curricular al contexto en donde realiza su práctica.

GRAFICA 1: ELEMENTOS QUE CONSIDERA EL DOCENTE PARA LA

PROGRAMACIÓN DE SU ACTIVIDAD EDUCATIVA (PLAN Y PROGRAMAS DE

ESTUDIOS OFICIAL).

175%

225%

12

Fuente. Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

Page 145: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

145

El 25% de los docentes especifican en su planeación los propósitos educativos del grado,

mientras que el 75 % no lo hace. Con lo anterior podemos estimar que existe un

porcentaje significativo de docentes que no utilizan la planeación didáctica como un

apoyo para imprimir direccionalidad a su intervención educativa.

GRAFICA 2: CONSIDERACIÓN DE LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS DEL GRADO EN

LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA.

125%

275%

12

Fuente: Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

El 33 % de los docentes especifican en su planeación estrategias y recursos para

abordar los contenidos, mientras que el 67 % solo menciona los contenidos pero no la

forma en que se abordan ni los recursos que se utilizan. Con lo anterior estimamos que un

porcentaje considerable de los maestros no establecen secuencias didácticas que

facilitan el intercambio conceptual, así mismo podemos suponer que hay limitaciones en

las posibilidades de uso que ofrecen los recursos disponibles.

Page 146: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

146

GRAFICA 3: ELEMENTOS QUE CONSIDERA EL DOCENTE PARA LA

PROGRAMACIÓN DE SU ACTIVIDAD EDUCATIVA (ESTRATEGIAS Y RECURSOS).

Fuente: Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

El 25 % de los docentes establece explícitamente en su planeación, la utilización de

materiales de apoyo (ficheros y libros del maestro) para la realización de su planeación

didáctica, el 75% no expresa en su planeación la utilización de estos materiales. Con lo

anterior suponemos que la mayor parte de los docentes no visualizan la planeación

didáctica como un instrumento que les permite profundizar en la enseñanza de la

asignatura

GRÁFICA 4: UTILIZACIÓN DE DIVERSOS MATERIALES DE APOYO EN LA

ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA.

125%

275%

12

Fuente: Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

133%

267%

12

Page 147: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

147

El 83% de los docentes no especifican en su planeación los criterios, procedimientos e

instrumentos de evaluación, el 17% si lo hace. Por lo anterior podemos suponer que en la

práctica el docente no utiliza la planeación didáctica como una forma de hacer un

seguimiento del progreso de los alumnos y comprobar el grado en que se ha alcanzado

el aprendizaje.

GRAFICA 5: EXPLICITACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA.

117%

283%

12

Fuente: Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

El 67% de los docentes no expresa claramente las competencias que se pretende que el

alumno desarrolle, mientras que el 33% sí las específica en su planeación. Con lo anterior

se estima que la planeación didáctica no es utilizada por el docente como un proceso

que permite el desarrollo de conocimientos, valores, habilidades y actitudes

(competencias) que permitan al alumno un mejor desempeño, sino como una carga

administrativa más.

Page 148: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

148

GRAFICA 6: ESPECIFICACIÓN EN LA PLANEACIÓN DOCENTE DE LAS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO.

133%

267%

12

Fuente: Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

El 17% de los docentes establece explícitamente en su planeación secuencias didácticas,

el 83 % no lo especifica en su planeación. Por lo anterior suponemos que la planeación

didáctica no es vista por el docente como un instrumento que le permite seleccionar y

organizar la continuidad de la enseñanza para facilitar el intercambio conceptual en el

alumno.

GRÁFICA 7: ESTABLECIMIENTO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

117%

283%

12

Fuente: Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

Page 149: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

149

El 75 % de los docentes no especifican hipótesis de trabajo, mientras que el 25 % si lo

hace. Por lo que suponemos que el diseño de las actividades que orientan las acciones

posteriores no se realiza con base en el análisis que el docente realiza sobre los efectos

de su intervención educativa.

GRÁFICA 8: ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS DE TRABAJO PARA LA

ORIENTACIÓN DE ACCIONES

125%

275%

12

Fuente: Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

El 83% de los profesores realiza su planeación didáctica de manera individual, mientras

que el 17 % lo realizan de manera coordinada, por lo que podemos apreciar que la

elaboración de la planeación didáctica presenta una condición individualista, lo cual limita

el intercambio conceptual entre el equipo docente.

Page 150: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

150

GRÁFICA 9: INTERCAMBIO DE IDEAS Y EXPERIENCIAS ENTRE DOCENTES EN LA

REALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA.

117%

283%

12

Fuente: Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

En el 67 % no se aprecian elementos de elaboración propia del docente, en el 33% sí. Por

lo cual podemos considerar que el planeamiento didáctico se realiza con un carácter de

cumplimiento más que de involucramiento.

GRAFICA 10: DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DOCENTE Y ESTRABLECIMIENTO

DE COMPROMISOS DE ACCIÓN.

142%

258%

1

2

Fuente: Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

Page 151: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

151

En la planeación del 67% de los docentes no se aprecia la intervención de otros

profesionales, en el 33% se incluyen observaciones referentes al tratamiento de alumnos

con problemas de aprendizaje (USAER). Por lo cual consideramos que un porcentaje

significativo de docentes no considera para la realización de su planeación didáctica las

orientaciones externas, lo cual limita la adaptación de contenidos, actividades,

metodología y recursos a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje.

GRAFICA 11: REALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN COORDINACIÓN

CON OTROS PROFESIONALES.

133%

267%

12

Fuente: Análisis de contenido de la planeación didáctica realizada por los docentes de la

zona No. 006 durante el ciclo escolar 2003-2004.

Por lo observado, en los resultados de la variable Planeación didáctica éste

aspecto no es trabajado con la importancia debida por los docentes investigados,

lo cual es significativo como resultado central de la investigación, pues sus efectos

pueden impactar directamente el rendimiento académico; relación que adquiere

mayor peso al abordarse la variable referida a los procesos áulicos.

Page 152: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

152

PROCESOS ÁULICOS.

En la variable procesos áulicos se presenta gráficamente los resultados y el análisis

producto de la observación directa desarrollada durante las clases del primer ciclo de

educación primaria en las asignaturas de Español y Matemáticas, obteniendo con ella la

evidencia empírica que permite evidenciar la aplicación del proceso de planeación

didáctica.

El 58% de los docentes no manifiesta con claridad los propósitos de la clase mientras

que el 42% si lo hace Por lo anterior suponemos que al no explicitarse lo que se espera

de ellos y hacia donde avanzar no se propicia en el alumno el valor del nuevo aprendizaje.

Dato que se correlaciona con el obtenido en las gráficas 2 y 3 donde se muestra que un

alto porcentaje de docentes no especifican los propósitos educativos, estrategias y

recursos del grado, por lo cual no existe una direccionalidad clara que permita el

desarrollo ordenado dentro de las actividades áulicas.

GRAFICA 12: DEFINICIÓN, EXPLICITACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

142%

258% 1

2

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

Page 153: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

153

En el 58 % de los casos los docentes establecen relaciones entre los aprendizajes

tratados en sesiones nuevas y preliminares, en el 42% de los casos no se observa. Por lo

que consideramos que un porcentaje significativo de docentes no promueve la

adquisición de aprendizajes significativos, lo cual tiene relación con las gráficas 2,3 y 12.

GRÁFICA 13: TRATAMIENTO DE APRENDIZAJES

142%

258% 1

2

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

En el 50 % de los casos observados los docentes ubican la clase en una secuencia

didáctica, en el otro 50% de los casos no se observa, hecho por el cual consideramos

que la tarea docente en gran medida no proporciona una adecuada guía y orientación

mental constructiva del alumno este dato adquiere un nivel más dramático si observamos

que en la gráfica 7 se encontró que el 83% de los docentes no establece secuencias

didácticas, viéndose un incremento en el ejercicio práctico debido posiblemente a su

experiencia.

GRAFICA 14: ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES

150%

250%

12

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

Page 154: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

154

En el 58 % de los casos los docentes no actúan de manera que los alumnos duden y

no acepten todo como una verdad acabada el 42% de los docentes estimulan a los

alumnos para preguntar, indagar y estimar conduciéndolos a investigar para responder

sus dudas y verificar sus hipótesis. Por lo que consideramos que en la práctica docente

aún permanecen conductas tradicionalistas de corte vertical autoritario, que son

contradictorias con una enseñanza basada en competencias por lo que se refuerza el

resultado obtenido en las gráficas 6 y 7 referidas a la no presencia de secuencias

didácticas y el no expresar claramente las competencias en la planeación didáctica.

GRÁFICA 15: OBSERVACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES QUE

PROMUEVE EL DOCENTE.

142%

258%

12

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

En la siguiente gráfica podemos observar que el 50% de los docentes adecua los

recursos a los propósitos y contenidos de la clase, mientras que el 50 % restante no

realiza una adecuación de los mismos, resultado que se asocia con la gráfica 3 y 4

referidos a la no especificación de recursos y utilización de material de apoyo. Por lo

anterior suponemos que no se logra la mayor aproximación posible al fenómeno real.

Page 155: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

155

GRÁFICA 16 : UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA

150%

250%

12

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

Se observa que el 58 % de los docentes aprovecha las posibilidades didácticas de los

recursos disponibles, sin embargo el 42% no lo hace así, dato que se relaciona con la

gráfica anterior y las mencionadas en la misma ( gráficas 3 y 4), por lo que suponemos

que no todos los docentes llevan a cabo una reflexión que les permita una adecuada

selección y optimizar de los recursos disponibles.

GRÁFICA 17: OBSERVACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LOS

RECURSOS UTILIZADOS

158%

242%

12

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

Page 156: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

156

En el 33 % de los casos se aprecia la construcción del conocimiento utilizando un diálogo

continuo entre el docente y los alumnos, en tanto que en el 67 % no se logra apreciar

una amplia participación de todos, dato que adquiere articulación con el resultado

observado en la gráfica 9 que muestra que el 83% de los docentes no sabe trabajar de

manera coordinada, prevaleciendo trabajo individualista de corte tradicional y conductista,

efecto que también se refleja en los resultados de la gráfica 11 donde no se aprecia la

intervención de otros profesionales en su planeación didáctica. Por lo que consideramos

que la práctica docente no se está encaminando a procesos de mediación que se

caracterizaron con el maestro mediador dentro del capítulo 4 de la tesis.

GRÁFICA 18: OBSERVACIÓN ACERCA DEL TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LA

PRÁCTICA DEL DOCENTE

133%

267%

12

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004

En el 67 % de los casos no se observa que el docente a partir de la orientación

favorezca el trabajo independiente del alumno, en el 33 % si se observa una orientación

para su trabajo autónomo, dato que refuerza los resultados de la gráfica anterior (gráfica

18) y las gráficas correlacionadas con esta ( gráficas 9 y 11). Por lo anterior derivamos

que el quehacer docente no favorece la autogestión grupal, debido a la concepción

hegemónica prevaleciente en la mayor parte de los docentes de corte tradicional y

conductista.

Page 157: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

157

GRÁFICA 19: OBSERVACIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS.

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

En el 58% de los grupos se observa un enfoque orientado a la construcción del

conocimiento con la participación de los alumnos, en el 42% de los casos no se observa,

datos que adquieren relación con las gráficas 15, 18,19 y las asociadas a éstas como son

las gráficas 6,7,9 y 11. Por lo que consideramos que en un alto porcentaje de docentes

persisten ambientes tradicionales de corte vertical autoritario o de enfoque conductista.

GRAFICA 20: PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO.

158%

242% 1

2

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

133%

267%

12

Page 158: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

158

En el 75 % se observa que en el salón de clases, prevalece la disposición frontal hacia el

maestro. En el 25 % de los casos la disposición de los alumnos si se modifica de acuerdo

a la tarea a realizar y el docente se desplaza por distintos sectores del aula conducta que

reafirma los resultados de la gráfica anterior y sus correspondientes correlaciones con

otras gráficas. De acuerdo a lo anterior consideramos que se refuerza una estructura más

cercana con el tipo de prácticas pedagógicas de corte tradicional, asociada con los

resultados de la gráfica anterior.

GRÁFICA 21: OBSERVACIÓN DE LAS FORMAS DE ORGANIZAR LA CLASE

125%

275%

12

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

En el 83 % de los casos no se observaron carpetas o portafolios en los que se incluye

evidencia real de trabajos de los niños. En el 17 % si se cuenta con un portafolios de

producciones de los alumnos. Con lo anterior conjeturamos que no se favorece la

evaluación formativa dato que tiene congruencia con los resultados de la gráfica 5 que

muestran a un 83% de los docentes sin criterios y procedimientos de evaluación en sus

planeaciones didácticas. Desde una perspectiva constructivista la obtención de

información valiosa sobre la forma en que el alumno va construyendo sus conocimientos

es muy importante.

Page 159: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

159

GRAFICA 22: OBSERVACIÓN DE LOS REGISTROS DE INFORMACIÓN SOBRE

PROCESOS DE APRENDIZAJE.

117%

283%

12

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

En el 33% de los casos se observa la utilización de diversos instrumentos, técnicas y

procedimientos para la evaluación, sin embargo en un 67% prevalecen la utilización de

ejercicios de resolución individual resultado que reafirma lo observado en la gráfica 5 y

22. Por lo anterior la evaluación no se percibe como un proceso creativo y constructivo

que permite al alumno construir respuestas, aplicar conocimientos a nuevas situaciones

y solucionar problemas que es un elemento fundamental en el enfoque del maestro

mediador.

GRAFICA 23: OBSERVACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS, TÉCNICAS

E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

133%

267%

12

Page 160: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

160

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

En el 75 % de los casos no se observa a la evaluación como un proceso que permite el

reconocimiento grupal de progresos y dificultades en el 25 % si se realizan estos

cometidos resultado que tiene relación con las gráficas 5 y 22 que muestran un trabajo de

corte individualista y fragmentario del conocimiento. Por lo anterior suponemos que no

se esta favoreciendo la coevaluación y auto evaluación en el aula que es un elemento

característico de los enfoques educativos actuales.

GRÁFICA 24: OBSERVACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN COMO FORMAS

DE IDENTIFICACIÓN DEL PROPIO GRUPO DE SUS PROGRESOS Y DIFICULTADES.

125%

275%

12

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

En el 67 % de las prácticas dentro del aula no favorecen el trabajo cooperativo, el 33% si

lo hace resultados que pueden ser el reflejo del trabajo individualista desarrollado por los

docentes (gráfica 9) y la manifestación de la no intervención de otros profesionales en la

planeación didáctica de los docentes que se observa en la gráfica 11. Estos datos nos

llevan a considerar que no se promueve en el aula la actividad interactiva y reflexiva del

alumno al no ser un docente con un perfil mediador.

Page 161: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

161

GRAFICA 25: OBSERVACIÓN DEL FAVORECIMIENTO DEL TRABAJO COOPERATIVO

EN EL AULA.

133%

267%

12

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

El 67% de los docentes plantea directamente la solución de problemáticas. En el 33% de

los casos se promueve la elaboración de propuestas de acción con base en acuerdos

preestablecidos en el grupo. Por lo anterior se refuerza lo encontrado en las gráficas 15 y

19, conjeturando con ello que para la solución de problemáticas se impone la autoridad

del docente con un perfil conductista y de corte vertical y autoritario.

GRAFICA 26: OBSERVACIÓN DE LAS ACCIONES PARA LA SOLUCIÓN DE

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN EL AULA.

167%

233%

12

Fuente: Observación realizada en clase directa a profesores de la zona 006 durante el

ciclo escolar 2003-2004.

Page 162: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

162

Escala de actitudes

Con la escala de actitud se cruza la información obtenida a partir de la metodología

cualitativa con los resultados derivados de una metodología de corte cuantitativo como lo

es la escala de actitud (entendiendo por actitud a la tendencia que tiene una persona

para realizar un comportamiento). Resultados que permiten correlacionar las ideas que

los docentes tienen de acuerdo con el discurso oficial sobre diversas acciones que

realizan en su trabajo diario y los actos propiamente dichos de los actores plasmados en

su planeación didáctica y los procesos áulicos.

A continuación se presentan los resultados de la escala de actitud con el correspondiente

cruce con los resultados de las variables planeación didáctica y procesos áulicos.

El 50% de los docentes manifiesta que siempre realiza la optimización de espacios,

recursos y tiempo, el 33% considera de casi siempre lo hace, el 17 % que a veces lo

hace y el 0% que no lo hace, dato que se contradice con las gráficas 3 y 4 pertenecientes

a la primer variable ( planeación didáctica) y las gráficas 16 y 17 pertenecientes a la

según da variable ( procesos áulicos). Por lo anterior suponemos que el docente conoce

el discurso pedagógico oficial y lo considera importante, sin embargo sus

comportamientos manifiestan una redefinición tendiente al enfoque tradicional cuando

hace uso de los recursos disponibles.

Page 163: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

163

GRÁFICA 27: OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS, ESPACIOS Y TIEMPOS PARA LA

CONSTRUCCION DE APRENDIZAJES

150%2

33%

317%

40% 1

234

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación primaria

del Distrito Federal.

El 16% de los docentes considera importante siempre mencionar en la planeación las

estrategias e instrumentos de evaluación, el 42% indica que casi siempre lo hace, el

42% que a veces lo hace. Resultado que muestra una diferencia significativa con las

gráficas 3 y 5 de la primer variable en donde el 67% y el 83% no lo especifican en su

planeación didáctica .Con respecto a la segunda variable se encuentra una contradicción

con las gráficas 23 y 24 que muestran un predominio en el no darle importancia a la

diversificación de instrumentos de evaluación y a la importancia que la evaluación tiene

como proceso que permite el reconocimiento de progresos y dificultades en el grupo. Por

ello se puede considerar que la evaluación no representa para el docente un elemento

fundamental en la elaboración de la planeación didáctica y en los procesos áulicos

desarrollados.

Page 164: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

164

GRÁFICA 28: ACTITUD DEL DOCENTE RESPECTO A LA EVALUACIÓN

116%

242%

342%

40% 1

234

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación primaria

del Distrito Federal.

El 34% de los docentes considera importante diseñar estrategias didácticas integradoras

así como el promover la mejor utilización de recursos, el 50 % indica que realiza casi

siempre estas actividades, el 8% que lo hace a veces y el 8% exterioriza que nunca lo

hace. Por lo anterior inferimos que aunque la mayoría de los docentes reconocen la

importancia del diseño de estrategias, para el mejor desempeño de los procesos en el

aula, nos encontramos con el hecho de que en la primera variable los datos de las

gráficas 3,4 y 7 muestran lo contrario y las gráficas 14, 16 y 17 correspondientes a la

segunda variable manifiestan la no presencia en la mayor parte de los docentes del uso

de estrategias didácticas en el desarrollo del evento educativo.

Page 165: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

165

GRÁFICA 29: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y OPTIMIZACIÓN DE

RECURSOS EN LA PLANEACIÓN DOCENTE.

150%2

34%

38%

48%

1234

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación

primaria del Distrito Federal.

El 58% de los docentes indica que en la elaboración de su planeación toma en cuenta las

competencias a desarrollar en el alumno, el 34% dice que casi siempre lo hace y el 8%

que solo a veces. Los datos anteriores se contradicen con las gráfica 6 de la primera

variable que muestran que un alto porcentaje de docentes no muestran la presencia de

competencias en sus planeaciones didácticas y con respecto a la segunda variable las

gráficas 18, 20 , 22 , 25 y 26 muestran que en los procesos áulicos se favorece un trabajo

más de corte conductista y menos referido a competencias. Por lo que suponemos que la

mayoría de los docentes reconoce la importancia de su intervención educativa en el

desarrollo de competencias básicas pero redefinen sus conocimientos y prácticas a partir

de sus procesos formativos tradicionales y conductistas.

Page 166: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

166

GRAFICA 30: CONSIDERACIÓN DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS

EN EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA.

158%

234%

38%

40% 1

234

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación

primaria del Distrito Federal.

El 67% de los docentes considera oportuno considerar siempre en la elaboración de su

planeación tomar en cuenta las necesidades del grupo y del proyecto escolar, 34%

manifiesta que casi siempre considera lo anterior en su planeación. Resultado que se

contrapone con los datos de las gráficas 2,3,6, 9, 10 y 11 en donde la planeación

didáctica no es tomada en cuenta y el trabajo se desarrolla de manera individual por lo

que no existe vinculación con el proyecto escolar del plantel. Por lo anterior suponemos

que la planeación didáctica es concebida por el docente como un instrumento de apoyo

para lograr los propósitos educativos de la escuela, pero en el ejercicio práctico tal

concepción se queda en el nivel ideal, sin ser aterrizado, como se ve corroborado en los

procesos áulicos que se observan dentro de las gráficas 15, 16, 18, 20, 24,25 y 26.

Page 167: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

167

GRAFICA 31: PERTINENCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN EL CONTEXTO

ESCOLAR

167%

233%

12

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación primaria

del Distrito.

El 8% de los docentes declaran especificar siempre en su planeación las secuencias

didácticas, el 42% dicen hacerlo casi siempre, 42 % a veces y el 8% nunca. Datos que

adquieren un manejo casi equilibrado con los resultados encontrados en el análisis de los

procesos áulicos como lo muestra la gráfica 14 en donde casi el 50 % no ubican la clase

en una secuencia didáctica y adquiere un manejo contradictorio con la planeación

didáctica como lo muestra la gráfica 7 pues solo el 17 % establece secuencias didácticas

de manera explícita. Con lo anterior suponemos que al no especificar la secuenciación

didácticas se propicia la dispersión de las acciones en distintas direcciones.

GRAFICA 32: ESPECIFICACIÓN EN LA PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

18%

242%

342%

48% 1

234

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación

primaria del Distrito.

Page 168: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

168

El 58 % de los docentes indica que su práctica se beneficia con el trabajo colegiado, el

34% señala que casi siempre lo hace y el 8 % que a veces. Sin embargo las gráficas 11 y

9 de la variable planeación didáctica muestran un trabajo de corte individualista y la

variable procesos áulicos muestra la misma contradicción pues el 67% no favorece el

trabajo cooperativo. Por lo que consideramos que los docentes ven en el trabajo

colegiado un medio de formación continua pero sus comportamientos muestran un trabajo

de corte individualista.

GRAFICA 33: IMPORTANCIA DEL TRABAJO COLEGIADO PARA EL DOCENTE

158%

234%

38%

40%

1234

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación

primaria del Distrito.

El 67% de los docentes indican que siempre realizan la selección de actividades

didácticas de acuerdo al diagnóstico del grupo que tienen a cargo, el 33% indican que

casi siempre lo hacen y en el caso de la variable planeación didáctica se observa

resultados contrarios que muestran la no existencia de una selección de actividades

didácticas de acuerdo con el diagnóstico lo cual se ve reforzado con los datos de las

gráficas 22 y 26 en los que se muestra un trabajo ajeno a un diagnóstico y por lo tanto a

una práctica áulica congruente con la enseñanza por competencias. Con lo anterior

Page 169: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

169

suponemos que los docentes conocen la importancia de su papel mediador entre el

alumno y los contenidos de enseñanza sin embargo su formación de corte conductista y

tradicionalista pesa más.

GRÁFICA 34: DIAGNÓSTICO DEL GRUPO COMO BASE PARA LA SELECCIÓN DE

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS.

167%

233% 1

2

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación primaria

del Distrito.

El 17 % de los docentes consideran que siempre apoyan a sus alumnos en la

comparación de los nuevos conocimientos con los que poseen, el 83 % considera que

casi siempre lo hace, resultado que al ser contrastado con la variable procesos áulicos

muestra que el mayor porcentaje se ve invadido por una concepción tradicionalista y

conductista por lo cual el casi siempre se constituye en un manejo conceptual del

aprendizaje cualitativamente diferente por lo que podemos inferir que los docentes están

de acuerdo con la importancia de su función mediadora pero bajo una concepción que se

contrapone con el constructivismo y a la enseñanza por competencias.

Page 170: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

170

GRAFICA 35: APOYO DEL DOCENTE PARA FACILITAR EN EL ALUMNO LA

COMPARACIÓN DE CONOCIMIENTOS NUEVOS CON ANTERIORES.

117%

283%

30%4

0% 1234

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación primaria

del Distrito.

El 67 % de los docentes manifiestan que su práctica siempre se basa en el

constructivismo, el 33% que su práctica se basa también casi siempre en este enfoque.

Sin embargo como se puede observar en la gráfica anterior y en las gráficas de la variable

planeación didáctica (gráficas 6 y 7) la enseñanza es de tipo conductista y tradicional lo

cual se ve reforzado con los procesos áulicos de las gráficas 18 y 20 en donde la

enseñanza rompe con el constructivismo y se amalgama con una formación lineal

conductista. Por lo anterior suponemos que el paradigma que alimenta a los docentes

es el conductual y el tradicionalista.

Page 171: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

171

GRÁFICA 36: LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN EL ENFOQUE

CONSTRUCTIVISTA.

166%

234%

30%4

0% 1234

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación

primaria del Distrito.

El 42 % de los docentes expresa que siempre confía a sus alumnos acciones que pueden

realizar con éxito, el 42% indica que casi siempre lo hace y sólo el 16% indica que

nunca lo hace, dato que al relacionarlo con la gráfica 19 de procesos áulicos adquiere un

peso mayor en torno a la posibilidad de negar el trabajo autónomo, por lo que suponemos

que aunque la mayoría de los docentes confía en las potencialidades de sus alumnos,

persiste una concepción de corte vertical y autoritaria que se contrapone con el trabajo

autónomo.

GRÁFICA 37: DELEGACIÓN DE ACCIONES EN EL ALUMNO

142%

242%

316%

40% 1

234

Fuente: Escala de actitudes aplicada a los docentes de la zona 006 de Educación

primaria del Distrito.

Page 172: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

172

RENDIMIENTO ACADÉMICO BASADO EN COMPETENCIAS

A) PRIMER GRADO MATEMÁTICAS

El 63 % de los alumnos compara colecciones e identifica la que tiene menos elementos, el

37% aún no es capaz de realizar esta tarea. Por lo anterior suponemos que aunque la

mayor parte de los docentes manejan en clase situaciones básicas como la de

comparación de colecciones (entre otras) que propician la adquisición de aprendizajes

posteriores ( en este caso el del aspecto cardinal del número), en un porcentaje

significativo no se realizan a pesar de que en bibliografía básica del docente como es el

caso del libro para el maestro de Matemáticas Primer grado, se especifica la importancia

de la realización de estas tareas y se dan sugerencias didácticas para trabajar en clase.

Por loa anterior se observa congruencia entre estos resultados y los obtenidos en la

variable planeación didáctica de las gráficas 2,3,4,6 y 7 en las que no existe una

secuencia y manejo adecuado del material didáctico, lo mismo que con la gráfica 17 de la

variable procesos áulicos en la que el 42% no aprovecha las posibilidades didácticas de

los recursos disponibles, lo mismo que se observa en la gráfica 36 de la escala de

actitudes que nos muestra en su análisis una concepción divorciada del constructivismo.

GRAFICA 38: COMPARACIÓN DE COLECCIONES

163%

237% 1

2

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 1er. Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2003-2004.

Page 173: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

173

El 94% de los alumnos muestra destrezas en la resolución de problemas de longitud,

mientras que el 6% muestra aún dificultades para realizar esta tarea. Por lo anterior

suponemos que la mayor parte de los docentes ha propiciado en el aula actividades

encaminadas al desarrollo de las primeras nociones de longitud o bien son destrezas que

el alumno desarrollo dentro del preescolar nivel en el que tal competencia es muy

trabajada y bajo un enfoque constructivista.

GRAFICA 39: COMPARACIÓN DE DISTANCIAS

194%

26%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 1er. Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2003-2004.

El 98 % de los alumnos muestra destreza en la resolución de problemas de capacidad,

mientras que el 2% presenta dificultad para realizar esta labor. Con lo anterior opinamos

que la mayor parte de los docentes propician el desarrollo de experiencias de la

capacidad de acuerdo a la etapa de desarrollo cognoscitivo de los alumnos o bien se

puede retomar el análisis realizado en la gráfica anterior sobre la precurrentes de los

alumnos en preescolar.

Page 174: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

174

GRÁFICA 40: DESTREZA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CAPACIDAD

198%

22%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 1er. Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2003-2004.

El 71% de los alumnos logran ubicar otros objetos en relación consigo mismo, mientras

que el 29% presenta dificultad para realizar esta tarea. Por lo anterior podemos

conjeturar que no todos los docentes proponen suficientemente en su trabajo cotidiano

situaciones que favorecen el desarrollo de la ubicación espacial del alumno, aspecto

importante para el estudio de la Geometría, además de ser una noción nueva diferente a

las precurrentes trabajadas en preescolar.

GRAFICA 41: UBICACIÓN POR MEDIO DE LA UTILIZACIÓN DE LA IMAGINACIÓN

ESPACIAL.

171%

229%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 1er. Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2003-2004.

Page 175: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

175

B) PRIMER GRADO ESPAÑOL

El 69 % de los alumnos establece relaciones imagen- texto, (instructivo) el 31% realiza

relaciones parciales. Por lo anterior consideramos que no todos los alumnos están

manifestando una intervención pedagógica docente en la cual se aprecie un enfoque

comunicativo y funcional para la comprensión de textos, además de ser una competencia

que no es trabajada en el nivel de preescolar.

GRAFICA 42: COMPRENSIÓN DE TEXTOS POR MEDIO DE IMÁGENES

169%

231%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 1er. Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2003-2004.

El 57% de los alumnos establece relaciones imagen texto y expone con orden su

contenido. El 43% realiza ajustes parciales al orden del contenido del texto. De lo anterior

desprendemos que un porcentaje importante de los alumnos no logra utilizar lo que lee

con fines específicos (funcionalidad de la lectura), lo cual muestra una ruptura entre las

precurrentes de preescolar para la adquisición de la lectura con una enseñanza lineal y

memorística que se desarrolla dentro del ámbito de la escuela primaria, además de

enfrentarse a los datos encontrados en las gráficas 2,8, 22 y 24 de las variables procesos

áulicos y planeación didáctica que nos muestra una falta de evidencias en los procesos de

avance de los alumnos.

Page 176: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

176

GRAFICA 43: COMPRENSIÓN DE UN TEXTO

157%

243% 1

2

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 1er. Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2003-2004.

El 73% de los alumnos escribe convencionalmente asignando a cada sonido una letra,

el 25% establece representaciones de significado incompleto con valor sonoro

convencional y e 2 % hace intentos de escritura a través de pseudo letras con escrituras

no diferenciadas. De lo anterior derivamos que en la práctica docente en este grado se

pone más atención al aprendizaje de la escritura, perdiendo énfasis en su significado que

es la lectura.

GRAFICA 44.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS. ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA.-

173%

225%

32%

123

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 1er. Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2003-2004.

Page 177: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

177

El 25 % considera en la producción elementos suficientes para que el texto sea coherente

(título, entrada, desarrollo y cierre), el 75% omite alguno o algunos de los elementos. Con

lo anterior discurrimos que aunque en el Plan y programas de estudio de este nivel, se

especifica la importancia de ejercitar en el primer ciclo la elaboración de textos

específicos, el trabajo en este aspecto es insuficiente.

GRAFICA 45: PRODUCCIÓN DE TEXTOS (ESTRUCTURA)

125%

275%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 1er. Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2003-2004.

El 18 % de los alumnos cuando terminan un texto, vuelven a leerlo y comprueban si

escribieron lo que querían decir, es decir si su redacción contempla ¿Qué?, ¿Cómo? ,

¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién o quienes? , el 82% de los alumnos no realiza esta tarea.

De lo anterior desprendemos que no se esta propiciando suficientemente la escritura de

textos y la reflexión del alumno sobre los mismos, de tal manera que no se están

propiciando suficientemente tareas en el aula que permitan la estructuración lógica del

pensamiento del niño para ser capaz entre otras cosas de expresar claramente por

escrito sus ideas, dato que se relaciona con los resultados de la gráfica anterior.

Page 178: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

178

GRAFICA 46: CONTENIDO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

118%

282%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 1er. Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

C) SEGUNDO GRADO MATEMÁTICAS

El 80 % de los alumnos realiza agrupamientos y desagrupamientos con decenas y

unidades apoyándose en dibujos. El 20 % presenta dificultad parea realizar esta tarea.

Con lo anterior suponemos que el porcentaje de alumnos que aún tienen dificultades para

realizar estas tareas tienen una mayor tendencia a presentar posteriormente dificultades

para resolver problemas matemáticos. Resultado que podrá ser disminuido en lo

negativo del mismo, si se cubren las deficiencias encontradas en las gráficas 1,2 y 8 de

loa variable planeación didáctica y las gráficas 16,17 20, de la variable procesos áulicos,

además de las gráficas 27 y 29 correspondiente a la escala de actitud.

GRAFICA 47: COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS REGLAS DEL SISTEMA

DECIMAL.

180%

220% 1

2

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2°Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

Page 179: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

179

El 71 % de los alumnos realiza representación simbólica de la serie numérica, 29%

realiza esta tarea de manera parcial. Con lo anterior derivamos que este aspecto no se

ha trabajado suficientemente de acuerdo a la secuencia didáctica planteada para el

conocimiento del sistema decimal de numeración en el libro para el maestro de

Matemáticas segundo grado, dato que se ve reforzado con los resultados de las gráficas

3,4 de la variable planeación didáctica y las gráficas 17 y 20 de la variable procesos

áulicos en las que las secuencias didácticas no se llevan a cabo de acuerdo con el

modelo educativo

GRAFICA 48: COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DEL LAS REGLAS DEL SISTEMA

DECIMAL.

171%

229%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2° Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

El 66% de los alumnos resuelven problemas de resta utilizando diversos procedimientos,

mientras que el 34% no logró realizar satisfactoriamente esta tarea al tratar de utilizar el

algoritmo de la resta. Por lo anterior derivamos que en un porcentaje importante de

alumnos, no se han propiciado un enfoque dirigido la utilización de diversas estrategias

para la resolución de problemas, aspecto que podrá superarse si

se trabaja con lo relacionado a las gráficas 7, 17 y 18 en las que se observa deficiencia a

nivel de secuencias didácticas y de constructivismo.

Page 180: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

180

GRAFICA 49: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE RESTA.

159%

241% 1

2

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2°. Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

El 59% ubica el valor posicional de los números, el 41% no realizó satisfactoriamente

esta tarea. Por lo cual derivamos que la mayor parte de los alumnos se ha enfrentado a

situaciones didácticas que le han permitido avanzar en el conocimiento del sistema

decimal de numeración, aunque el dato de 41% es preocupante y se relaciona con los

datos de la gráfica anterior que muestran el predominio de una educación más de corte

conductual memorística que comprensiva por competencias.

GRAFICA 50: COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS REGLAS DEL SISTEMA

DECIMAL (Valor posicional).

174%

226%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2° Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

Page 181: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

181

El 67% de los alumnos ubica el antecesor y sucesor de un número dado, el 33% no

realizó esta labor. Con lo anterior suponemos que en el aula se han llevado a cabo

situaciones didácticas que han propiciado el paso a situaciones de aprendizaje que han

permitido al alumno acceder a niveles de continuidad y profundidad más complejos en el

conocimiento del sistema decimal. Dato que se contradice con los resultados del reactivo

anterior ya que la competencia evaluada está relacionada sin embargo los datos difieren

en forma relativa influenciados probablemente por la estructura del reactivo

GRAFICA 51.-COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE LAS REGLAS DEL SISTEMA

DECIMAL (Antecesor y sucesor).

167%

233%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2° Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

D) SEGUNDO GRADO ESPAÑOL

El 61% de los alumnos logra recuperar información literal planteada en el texto, el 39%

no logra recuperar información explícita. Por lo anterior suponemos que es necesario que

el docente diseñe e implemente con mayor frecuencia situaciones didácticas que

propicien en el alumno la utilización de diversas estrategias para la comprensión de

textos, como las planteadas para tal efecto en el libro para el maestro de Español

segundo grado, lo cual se ve reforzado por las deficiencias encontradas en las gráficas

3,4 y 7 de la variable planeación didáctica, así como 14,16 y 17 de la variable procesos

áulicos.

Page 182: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

182

GRÁFICA 52: OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN EXPLÍCITA EN TEXTOS.

161%

239%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2° Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

El 49% de los alumnos logra recuperar la idea general y específica del texto (instructivo),

mientras que el 51% lo realiza de manera parcial. De lo anterior derivamos que se

requiere de una mejor organización de las actividades que propicien distintos tipos de

participación y diferentes estrategias de lectura que permitan una comprensión global y

literal del texto, además de trabajar con lo referido a las deficiencias encontradas en las

gráficas 6,7. 8 de la variable planeación didáctica y 17 de la variable procesos áulicos.

GRÁFICA 53: RECUPERACIÓN DE LA IDEA GLOBAL Y ESPECÍFICA DEL TEXTO.

149%

251%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2° Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

Page 183: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

183

El 59 % de los alumnos logra rescatar información no explícita, el 41% no realiza esta

tarea. Por lo anterior consideramos que en el aula no se están llevando a cabo de

manera suficiente estrategias lectoras que promuevan en el alumno la realización de

inferencias. Dato que puede explicarse si tomamos en cuenta los resultados 17 en donde

se observa que el 42% no aprovecha las posibilidades didácticas que le brindan los libros

para el maestro en donde se le presentan sugerencias que le permiten desarrollar las

inferencias en los alumnos como producto de la aplicación de estrategias que promueven

la comprensión lectora.

GRAFICA 54: OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN NO EXPLÍCITA.

159%

241% 1

2

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2° Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

El 43 % de los alumnos realiza producciones en las cuales se aprecia entrada, desarrollo

y cierre logrando sintetizar la idea central, el 57% realiza esta tarea de manera parcial,

con lo anterior derivamos que en la enseñanza de esta asignatura no se ha permeado

suficientemente el enfoque comunicativo- funcional, como lo muestra la gráfica 1 con el

25% de docentes que no toman como base de su planeación el Plan y programas de

estudios y la gráfica 4 con un porcentaje más preocupante (75%) que no utiliza material

de apoyo lo mismo que la gráfica 17 de la variable procesos áulicos en la que se observó

que el 42% no aprovecha las posibilidades didácticas de los recursos disponibles.

Page 184: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

184

GRAFICA 55: PRODUCCIÓN DE TEXTOS (ESTRUCTURA).

143%

257%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2° Grado de la zona escolar

número 006 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

El 39% de los alumnos escriben diversos tipos de texto de acuerdo a su propósito y a la

situación, revisa sus producciones y comprueba si escribió lo que quería decir logrando la

comunicación coherente de sus ideas y sentimientos, en el 61% realiza esta tarea de

manera parcial, por lo anterior suponemos que se debe incluir en la planeación didáctica

la realización permanente de producciones escritas de los alumnos con la finalidad de

acercar a los niños a la práctica constante de la redacción (por ejemplo talleres de

escritura).

GRAFICA 56: PRODUCCIÓN DE TEXTOS (CONTENIDO).

139%

261%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2° Grado de la zona escolar

número 6 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

En el 34% de los alumnos se aprecia un avance significativo en el en el análisis y

comprensión de varios aspectos del lenguaje y escritura (segmentación, concordancia

Page 185: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

185

de género y número, uso de mayúsculas y ortografía), el 66 % no se encuentran en esta

situación, dato que puede relacionarse con la gráfica 5 en la que se observa que el 83%

de los docentes investigados no especifican criterios, procedimientos e instrumentos de

evaluación lo cual impide una retroalimentación constante del proceso de aprendizaje de

los alumnos. Por lo anterior suponemos que no se han propiciado suficientemente

actividades que permitan que el alumno confronte sus producciones y las de sus

compañeros con modelos de escritura convencional por ejemplo por medio de carpetas

de evaluación en las cuales se incluyen producciones significativas de los alumno y

pueden ser consultas por ellos, por el maestro y por los padres de familia en el momento

que se desee.

GRÁFICA 57: PRODUCCIÓN DE TEXTOS (REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA)

134%

266%

12

Fuente: Test de competencias aplicado a los alumnos de 2° Grado de la zona escolar

número 6 del Distrito Federal, durante el ciclo escolar 2004.

Por los resultados anteriores en los que se analizan las variables planeación didáctica,

procesos áulicos y rendimiento académico basado en competencias se puede encontrar

una articulación de las tres variables como un todo determinado y determinante, pues los

efectos encontrados en el rendimiento académico dentro de las asignaturas de Español y

Matemáticas se ven influidos por la concepción psicopedagógica de los docentes la cual

Page 186: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

186

se trasluce en la planeación didáctica que los docentes realizan y los procesos áulicos

observados en su actuar cotidiano.

Por tanto el proceso educativo se ve como un conglomerado conceptual en donde

coexisten conceptos relacionados con el constructivismo y el enfoque de competencias,

sin embargo bajo una redefinición racional hegemónica derivada de una formación

docente tradicionalista y conductista.

Por ello es importante como análisis final de los resultados el aprender que las variables

que se presentan en el hecho educativo no pueden ser entendidas como elementos

independientes sino como un todo articulado que hace del proceso de educación un

complejo que requiere ser abordado mas allá de los fenómenos que este presenta a partir

de las actitudes y valoraciones del docente, requiriendo trascender hacia su esencia

formativa que le da constitución a sus procesos áulicos y de planeación didáctica.

Page 187: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

187

CONCLUSIONES

La presente investigación parte de la problemática ¿Qué efecto produce la

aplicación de una planeación didáctica como base de procesos áulicos en el

rendimiento académico de los alumnos del primer ciclo de educación primaria?,

como eje central del proceso educativo basado en competencias pues la hipótesis

que guía a la investigación ubica a la planeación didáctica como la base que

define los procesos áulicos y por ende el rendimiento académico.

Ante tal problemática y derivado de la articulación entre la teoría y el método

desarrollado en la presente investigación se puede enunciar las siguientes líneas

tanto conclusivas como analíticas para subsecuentes investigaciones dentro de

este eje problemático.

La mayor parte de los docentes basan su planeación didáctica en el Plan y

programas de estudio oficiales, aunque principalmente la consulta a estos

documentos se realiza para elaborar la dosificación de contenidos. Es importante

mencionar que se encontraron casos (aunque en menor proporción) en los cuales

el Plan y programas de estudio no son base de la planeación, sino que se utilizan

avances programáticos prefabricados elaborados por diferentes editoriales, por lo

anterior consideramos que no se realiza una relación dinámica entre programa y

programación, la cual en caso de llevarse a cabo permitiría una adecuación del

currículo base a la situación específica de la escuela, hecho que es necesario

dentro de todo proceso curricular en su dimensión vivida.

Page 188: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

188

La baja proporción de explicitación de los propósitos de cada grado, nos lleva

considerar que la planeación no está sirviendo de apoyo al docente, para imprimir

direccionalidad a su intervención educativa, ya que los propósitos permiten la

definición de lo que se pretende lograr a lo largo del proceso de aprendizaje y

constituyen un punto de apoyo para la selección y utilización de estrategias y

recursos, que favorecen la interacción del grupo y la facilitación del aprendizaje,

como proceso dinámico en el que se articula planeación y evaluación dentro de

una concepción educativa tendiente a ubicar al docente como un mediador.

Aunque los docentes dicen realizar el diseño de estrategias didácticas

integradoras y la prevención para la mejor utilización de los recursos, en su

planeación didáctica no se aprecian evidencias de ello, ejemplo de esto, es que a

pesar de que en la escuela primaria se cuenta con diversos materiales

interrelacionados y complementarios (libros para el alumno, libros para el maestro

y ficheros de actividades didácticas), cuyas sugerencias permiten al docente

hacer uso de su creatividad y profundizar en la enseñanza de las asignaturas, en

el aula la potencialidad de estos y otros recursos es limitada, pues existe una

distancia muy amplia entre conocer el enfoque de competencias y el

constructivismo y comprender la esencia epistemológica de éstos enfoques.

La Planeación didáctica no es utilizada por el docente como un instrumento que le

permite seleccionar y organizar la continuidad de la enseñanza y de esta manera

facilitar el intercambio conceptual en el alumno, lo anterior lo concluimos porque la

mayor parte de las acciones planteadas no se ubican en secuencias didácticas,

Page 189: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

189

sino que se presentan como actividades “sueltas”, en vez de perfilarse como una

cadena de acciones pedagógicas que ayudan al alumno a internalizar o construir

un determinado aprendizaje cayendo con ello en un enfoque conductista que

parcializa el proceso educativo, sin tomar en cuenta que este es un todo

articulado.

“La adquisición o construcción de conceptos y principios, es prever que en ellos las actividades que

se realizan permitan a los alumnos poner en contacto los nuevos aprendizajes con los previos.

Esto implica que él pueda relacionar, contrastar, alimentar o sustentar los nuevos conocimientos

con datos, hechos, informaciones, conceptos o principios adquiridos con anterioridad”71

Construcción que implica un cambio radical en la forma de ver no solo el

aprendizaje, sino al propio ser humano, al verlo como un ser constructor de su

propio conocimiento y transformador de su realidad.

La baja proporción de docentes que no plantean en su planeación criterios,

procedimientos e instrumentos de evaluación, la limitación de ésta a la mera

resolución de ejercicios individuales, y la escasa ( en ocasiones inexistente)

autoevaluación, nos hace suponer que la planeación docente no es asumida como

un proceso de reflexión sobre la propia práctica, esto se aprecia también porque

en ella no se aprecian elementos que nos permitan considerar que es utilizada

como un instrumento que propicia el establecimiento de hipótesis para la

orientación de acciones, dejando a la evaluación como un procedimiento de

71 MOLINA BOGANTES, Zaida. Planeamiento didáctico: fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para el desarrollo. EU7NED, 1997, San José C.R. p. 35.

Page 190: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

190

control, aspecto conceptual que responde a un perfil formativo de corte

tradicionalista y conductista.

“La evaluación dentro del planeamiento didáctico, es el elemento que permite visualizar lo que

ocurre durante y como resultado del proceso de aprendizaje, en términos de los logros alcanzados.

En esta perspectiva, es este proceso el que posee información que permite emitir juicios

sustentados en determinados criterios; estos juicios posibilitan, la toma de decisiones, la

retroalimentación y el enriquecimiento del proceso de aprendizaje.”72

Al presentarse un bajo porcentaje de planeaciones en las cuales se considera el

desarrollo de competencias ( conocimientos, valores, habilidades y actitudes) con

las cuales se pretende evitar la fragmentación de las áreas y disciplinas del

conocimiento, para el logro de la formación integral del alumno, y que han sido

diseñadas por niveles e indicadores que permiten al docente obtener datos sobre

el desarrollo de los alumnos para apoyar su aprendizaje, nos lleva a suponer que

en una gran proporción, este proceso no se realiza de manera sistemática e

intencional, lo cual repercute en la adquisición de aprendizajes más complejos,

además de enfrentarnos al hecho de que el enfoque de competencias se ve

redefinido bajo una visión devaluada por el conductismo presente en los actos de

planeación y en el acontecer áulico dentro de los grupos.

Aun considerando, las ventajas del trabajo colegiado y del apoyo que puede

brindar las apreciaciones de otros profesionales para el tratamiento de dificultades

72 Ibid. P. 39

Page 191: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

191

en el aprendizaje, la planeación del docente se realiza preponderantemente de

manera individual, limitando las posibilidades de intercambio conceptual para el

mejoramiento de los procesos, además no se aprecia la articulación y orientación

de las acciones individuales hacia un mismo fin (lograr los propósitos educativos),

meta contemplada en el Proyecto escolar, lo cual nos hace considerar poca

pertinencia de la planeación didáctica al contexto escolar. Hecho que repercute en

el empobrecimiento del impacto que las nuevas lógicas de planeación a partir del

proyecto escolar buscan tener dentro del nivel de educación primaria en el

proceso educativo como la esencia del accionar institucional.

A pesar del pronunciamiento explícito del docente sobre la importancia de crear

un ambiente para el aprendizaje en el aula acorde al enfoque constructivista , se

puede observar que en la práctica no siempre hay concordancia entre los rasgos y

características de su perfil con este enfoque educativo ya que aunque

aparentemente se propicia el dialogo continuo con los alumnos en la

construcción del conocimiento, casi siempre se impone el orden lógico del

pensamiento del docente sobre la acción del alumno, limitando su concentración

e independencia en la resolución de problemas , por lo cual se muestra que el

constructivismo es conocido pero no comprendido y el proceso de planeación

pierde su riqueza como proyecto escolar de una institución educativa.

“...El profesor debe compartir las experiencias de aprendizaje con los estudiantes, intentando

situarse en lugar de estos. Cuando el profesor (mediador) se incluye como uno más del grupo, se

Page 192: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

192

favorecen discusiones reflexivas. Esto significa que el profesor y el niño interaccionan y pueden

pensar juntos procedimientos y estrategias para resolver la tarea.”73

A pesar de que se observaron grupos en los cuales se propicia el trabajo

colaborativo con el cual se facilita el intercambio de información de los alumnos,

en la mayoría no se promueve, habiendo casos en los que toda la clase se

desarrolla fundamentalmente con el grupo total en disposición frontal y otros en

los que fue evidente que los alumnos no están acostumbrados a este tipo de

trabajos. Aspecto que hace evidente la concepción educativa del docente y por

ello la forma de ver la planeación didáctica.

Otro aspecto relevante es que cuando se llegaron a presentar situaciones

problemáticas en el aula, en estas generalmente su solución no se realizó

mediante la promoción de elaboración de propuestas de acción con base en

acuerdos preestablecidos en el grupo, ya que generalmente se impuso la

autoridad docente, por lo que consideramos no se esta propiciando

suficientemente la autogestión del grupo y autorregulación individual y grupal

debido a la presencia de una concepción vertical y autoritaria por parte del

docente.

“El profesor como experto, ha de dirigir y encauzar la discusión sin dar la solución de forma

inmediata, dejando que el estudiante desarrolle y utilice sus procesos de pensamiento. Es decir, el

profesor y los alumnos construyen el aprendizaje significativo. El profesor debe fomentar la

73 PRIETO S. Ma Dolores y Perez, Luz. Programas para la mejora de la inteligencia. Teoría, aplicación y evaluación. Edit. Síntesis. España. 1993.p.38

Page 193: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

193

empatía con el grupo mediante técnicas específicas de aprendizaje cooperativo, evitando los

conflictos”74

Tomando como base para la evaluación del rendimiento académico los resultados

arrojados por el test de competencias de Matemáticas aplicados a los alumnos

del primer ciclo, los resultados globales nos muestran resultados más altos en el

primer grado que se pueden atribuir a las precurrentes que los alumnos traen de

su formación en el nivel de preescolar. Por lo anterior suponemos que en esta

asignatura no se esta aplicando una metodología didáctica en el marco de la

teoría constructivista, que en si muestra una ruptura entre el nivel preescolar y

primaria por parte de los docentes y no del programa.

“Es necesaria la intervención pedagógica actualizada del docente en un proceso que Bruner

denomina andamiaje, y que consiste en identificar las zonas de desarrollo descritas por Vigotsky.

De acuerdo con Bruner el maestro proporciona un andamiaje a las situaciones del alumno para

llevarlo a las zonas de desarrollo próximo. En tal zona, la intervención pedagógica determina los

niveles de ayuda en la tarea intelectual del alumno, al ser paralela a su actividad

autoestructurante”75

Es importante que el docente reconozca las potencialidades cognoscitivas del

alumno, como instrumentos para indagar y actuar sobre la realidad que el maestro

proporciona en términos de contenidos, los cuales deben ser seleccionados,

74 ibid, pág.38. 75 GÓMEZ-PALACIO, Margarita, VILLAREAL Ma. Beatriz y otros. El niño y sus primeros años en la escuela. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP.México.1995.p. 138

Page 194: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

194

organizados y abordados, por ello la planeación didáctica debe ser comprendida

como el diseño y organización de estrategias pedagógicas para favorecer el

desarrollo cognoscitivo de los alumnos con la finalidad de que logren nuevos

niveles de información y consoliden su capacidad para operar con los

conocimientos nuevos que el medio escolar les proporciona.

Los resultados del test de competencias de Español en el aspecto de producción

de textos nos muestran que en el primer grado obtuvo resultados más bajos que el

segundo grado, aspecto en el cual es conveniente considerar la heterogeneidad

de los niveles de conceptualización de la lengua escrita entre los alumnos de

primero y segundo grado, aún así los resultados del segundo grado son bajos ya

que la mayor proporción de alumnos no logro realizar la tarea satisfactoriamente,

esto nos lleva a considerar que hay una deficiencia en la metodología didáctica,

por causas debidas a la formación conductista y tradicionalista que el docente

refleja en sus procesos áulicos y en su planeación didáctica.

“Para la planeación de las actividades el maestro deberá considerar, como principio básico, la

organización de las acciones que orientan el proceso de aprendizaje con el fin de crear situaciones

didácticas a través de las cuales propicie y favorezca en sus alumnos la construcción del

conocimiento de nuestro sistema de escritura”76

En general consideramos que no existe una cultura de planeación entre los

docentes, ya que los documentos que presentan como planeación no reúnen las 76 GÓMEZ PALACIO, Margarita y otros. Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. SEP. México. 1988.

Page 195: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

195

características ni elementos suficientes para considerarlos pertinentes y eficaces,

además de encontrar que el proyecto escolar no se retoma como instrumento de

planeación que le permita al docente articular el hecho educativo dentro del

entorno institucional.

Existe un marcado contraste entre lo que el docente manifiesta que es importante

considerar para la elaboración de la planeación y lo que en realidad plantea en su

planeación didáctica. Lejos de cumplir con una función de instrumento de apoyo

posibilitador para el mejoramiento educativo se maneja a la planeación didáctica

como una carga administrativa más, reduciéndola a una simple dosificación y

transcripción de contenidos.

En lo que se refiere a la intervención del docente en el desarrollo de los procesos

áulicos, si bien persisten el carácter indicativo de la enseñanza y conductas

autocráticas, es importante mencionar que aunque en menor proporción, se

alcanza a vislumbrar una práctica docente tendiente a ayudar al alumno en la

adquisición de aprendizajes significativos, aunque esto no lo especifique en su

planeación.

Por lo anterior consideramos que es necesario profundizar en posibles líneas de

investigación que permitan indagar sobre propuestas alternativas a las

limitaciones encontradas en la presente investigación, la cual nos muestra que la

planeación didáctica y los procesos áulicos impactan el rendimiento académico

del alumno, en términos de la concepción que subyace en el docente como reflejo

Page 196: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

196

de la cultura formativa hegemónica que vive en la racionalidad del docente de

educación primaria.

Page 197: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

197

PROPUESTA

A continuación se presentan las fortalezas y debilidades detectadas en la

planeación docente y la estrategia que se propone para hacer de la planeación un

proceso útil, viable y eficaz, a través de la acción del propio docente.

FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIA

La planeación didáctica toma

como base el Plan y programas

de estudio.

La planeación didáctica se

reduce a la dosificación y

trascripción de contenidos

programáticos

Reconocimiento de la

planeación didáctica por parte

de los docentes, como

instrumento de apoyo para el

mejoramiento de su práctica

Elaboración de la planeación

didáctica como un elemento

administrativo.

Conocimiento por parte de los

docentes del enfoques

educativos de los planes y

programas de estudio

Práctica docente no acorde a los

enfoques educativos planteados

en lo Planes y programas de

estudio

Taller de mejoramiento

profesional en el cual el docente

se reconozca la importancia de

la planeación didáctica en la

práctica docente.

Page 198: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

198

La educación básica cuenta con

un currículo basado en

competencias diseñado por

niveles e indicadores que

permiten al docente obtener

datos sobre el desarrollo de los

alumnos.

Bajo porcentaje de docentes que

consideran de manera explícita

en su planeación didáctica el

desarrollo de competencias.

Los docentes cuentan con

materiales interrelacionados y

complementarios que sirven de

apoyo para una práctica

docente que promueva el

enfoque constructivista.

Escasa utilización de los

materiales de apoyo en la

elaboración del la planeación

didáctica.

Reconocimiento del trabajo

colegiado como medio para

incrementar el intercambio

conceptual tendiente al

mejoramiento educativo.

La planeación didáctica se

realiza principalmente de

manera aislada.

Analizando los resultados de la presente investigación, las fortalezas y debilidades

detectadas y examinando la importancia de la planeación didáctica en el

mejoramiento de los procesos áulicos orientados al desarrollo de competencias

básicas, consideramos la investigación-acción, un proceso viable y pertinente para

lograr el reconocimiento del docente de las ventajas de realizar su intervención

educativa basada en acciones planificadas; la aplicación y desarrollo de la

Page 199: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

199

investigación-acción al propiciar el trabajo colaborativo y la reflexión sobre la

práctica permite un mejoramiento permanente.

La investigación-acción es un proceso, que se va modificando continuamente en

forma de espiral y en el cual se analizan los hechos, se conceptualizan los

problemas, se planifican y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasa a un

nuevo proceso de conceptualización; para que esto se lleve a cabo la decisión y el

compromiso para el mejoramiento permanente son la base fundamental.

En general la investigación – acción es un proceso de reflexión y experimentación

cooperativa, por medio del cual se pueden beneficiar cambios educativos y

sociales. Este proceso de reflexión supone un análisis del entorno inmediato que

permite la toma de conciencia sobre algo, en el cual el investigador tiene un doble

rol: investigador y participante y se combinan dos tipos de conocimiento, el

conocimiento teórico y el conocimiento del contexto determinado.

Considerando que el propósito de la investigación-acción es la solución de un

problema en un determinado contexto aplicando un método científico, el proceso

básico de la investigación acción es:

• Problematización

• Diagnóstico

• Diseño de una propuesta de cambio

Page 200: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

200

• Aplicación de la propuesta

• Evaluación

Las etapas son.

• Insatisfacción del estado actual de las cosas.

• Formulación de varias hipótesis

• Propuesta de un plan de acción para comprobar hipótesis

• Evaluación de los efectos de la acción.

• Generalizaciones.

CURSO- TALLER

TITULO: La planeación didáctica como instrumento para el mejoramiento de los

procesos áulicos: como convertirla en una herramienta útil para el profesorado.

COLECTIVO DE DESTINO: Profesorado de Educación Primaria

DURACIÓN: 18 Horas (9 sesiones de Consejo Técnico Consultivo).

Page 201: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

201

METODOLOGÍA:

1.-Elección del problema que se

requiere cambiar o solucionar

Confrontación entre el conocimiento

teórico sobre la planeación didáctica y el

conocimiento de su uso en el contexto.

Ejemplo: Los docentes no utilizan la

planeación didáctica como instrumento

para el mejoramiento del proceso

educativo.

2,.Revisión de bibliografía pertinente ¿Qué elementos considera importantes

en la elaboración de la planeación

didáctica?

¿Qué factores intervienen en la

elaboración de la planeación didáctica?

¿Con que materiales de apoyo cuenta el

docente para realizar su planeación

didáctica

3.- Planteamiento de la pregunta que

se requiere responder.

¿Qué estrategias de planeación?

¿Son buenas estas estrategias?

4.-Planteamiento de la hipótesis o

respuesta tentativa a la pregunta

Las estrategias de planeación utilizadas por

los docentes no apoyan el desarrollo de

competencias básicas en los alumnos

Page 202: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

202

5.-Determinación de la metodología

para la recolección de datos.

Las reflexiones del profesor sobre su

clase (recogidas a través de un diario de

clase).

Las impresiones de los alumnos con

respecto a su propio aprendizaje (a

través de una encuesta sencilla).

Los resultados de pruebas tomadas por

los alumnos.

Las anotaciones de clase de un colega o

director que colabora con el profesor en

la investigación.

• Recogida de datos.

Durante el recojo y el análisis de los

datos es importante que el docente

intercambie sus ideas e impresiones con

otros colegas.

El intercambio de ideas facilita el análisis

de los datos.

Cuando se analizan los resultados obtenidos

de las diversas fuentes, se buscan

coincidencias o puntos comunes.

Page 203: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

203

• Análisis de datos y conclusiones

• Se comparten las conclusiones

con los colegas.

Los resultados de la investigación-acción

deben compartirse con colegas y

alumnos para asegurar la difusión de la

información aprendida.

Síntesis

La investigación-acción permite a los docentes el resolver un problema práctico

mediante el uso de la metodología de investigación social, al combinar el

conocimiento teórico y el conocimiento práctico que el docente posee. Para

realizarla es muy importante aproximarse al fenómeno que se va a estudiar desde

diferentes perspectivas. No tiene un punto final ya que siempre plantea nuevas

interrogantes.

Page 204: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

204

BIBLIOGRAFÍA

ABRILE DE VOLLMER, María Inés. Nuevas demandas a la educación y a la

institución escolar, y la profesionalización de los docentes. file://A: Nuevas %

20demandas%20ª%20la%20educación.htm.24/04/2003. p.m.

ALCAIDE, Ma. Antonia, Barranco Ma. Carmen, Canto Mercedes y otros.

Relaciones sociales en el aula de Primaria.

http://www.uco.es/organiza/centros/educación/revistabru/brujula/artículos/alcaid

e5.pdf

ACKOFF,Russell. Un concepto en planeación de empresas. Limusa,

México,2001

AGUERRONDO, Inés y FERNÁNDEZ L N. Planeamiento educativo. Troquel,

Buenos Aires, 1996.

ARREDONDO, Vicente."Problemática de la planeación educativa en los países

en vías de desarrollo".www.adobe.com/acrobat.. 27-12-2002.

BADILLO ISLAS ,Luis Felipe. Neoliberalismo y políticas educativas en

educación superior. Universidad Pedagógica Nacional, México,1999.

BLAXTER,L.,HUGHES,C Y TIGHT, M. Como se hace una investigación.

Gedisa, Barcelona ,1996.

Page 205: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

205

CABALLERO RAMOS, Froylán."El constructivismo humanista transforma-

dor".Lux Pax Vis BENM, Vol.III, No. 26, Jul-Sep.,México,1998.pp.16-17.

CARR, Wilfred. Una teoría para la educación (hacia una investigación

Educativa crítica, Morata ,España, 1996.

CLARK M. Christopher. Procesos de pensamiento de los docentes. En M.

Wittrock La investigación de la enseñanza ,profesores y alumnos. Paidos

Barcelona,1990

CASA, Castillo y otros. De ambulancias, bomberos y policias: Las políticas

sociales en México en los años noventa. Plaza y Valdés,México,1996.

COLL, César y Solé , Isabel. Aprendizaje significativo y ayuda

pedagógica”.Cuadernos de pedagogía 168, México.

COLL y otros ¿Qué hace que el alumno aprenda los contenidos escolares?. El

constructivismo en el aula, Barcelona, Graó, 1993.

COPI, M. Irving. Lógica simbólica. Continental, México,1973.

Page 206: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

206

CORAGGIO, José Luis. Las propuestas del Banco Mundial.¿Sentido oculto o

problema de concepción?, La educación según el Banco Mundial, Miño y

Dávila, Buenos Aires, 1998.

CORREA, Uribe José Santiago. Elementos Para Animar La Discusión En El

Proceso De Transformación Curricular De La Universidad De

Antioquia..File://A:”:’Reconstruccionismo.htm 23/11/2003.

DAWES, R. Fundamentos y técnicas de medición de actitudes. Limusa,

México, 1975.

DE LA GARZA, Gloria."La misión del maestro en los umbrales del nuevo siglo:

breve reflexión sobre las funciones docentes”. Caminos Abiertos.UPN-unidad

095,No.105-106, Enero-febrero, México,2000.

DELGADO DE CANTÚ, M. Gloria. México: Estructuras económica, política y

social. Alhambra Mexicana. México,1996.

DELORS, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Page 207: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

207

ESCUDERO, Juan .La calidad de la educación: grandes temas y serias

interrogantes. Universidad de Murcio España http://

www.revele.com.ve/prf/agenda/VOL6-N/PAG39.PDF. 4:59 P.M 21-ENERO

2005

FERNANDEZ LAMARRA, Norberto."La planificación de la educación ,frente a

los desafios del desarrollo educativo en América Látina".Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos.No. 4,Vol. XIV,1984.México. pp. 9-42.

FERREIRO G,, Ramón Y CALDERÓN ,E. Margarita. El ABC del aprendizaje

cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. Trillas, México, 2000

FUENTES Zenón, Arturo. Concepto y facetas de la planeación. Un sistema de

metodologías de la planeación.

FUNDACIÓN CHILE UNIDO. Logros escolares: la pobreza no impide llegar

lejos. No. 79 Chile, 2002

http://www.chileunido.cl/corrientes/docs_corrientes/CdeOp79climaeduc.pdf.

30/01/2004 11.45 A.M.

GAGNÉ, R. y BRIGGS, L. La planificación de la enseñanza y sus principios.

Trillas, México, 1976.

Page 208: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

208

GIMENO Sacristán, José y PEREZ Gómez, Angel. “Comprender y transformar

la enseñanza . Morata. Madrid, 1994.

GOODE.J. William y HATT. K. Paul. Métodos de investigación social.

Trillas, México 1982.

GONZI, Andrew. Enfoques de la educación basada en competencias: La

experiencia Australiana.

http://www.Hemerodigital.UNAM.mx/ANUIES/ipn/academia/12/sec

HERNÁNDEZ ROJAS ,Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación. Paidós, México,1998

HERNANDEZ, S.R., FERNANDEZ, C. Y BAPTISTA, L. Metodología de la

investigación. McGraw-Hill, México,2000.

HUERTA, J. Especificación de objetivos, en Sistematización de la enseñanza.

Trillas, México, 1990.

INEA."Planeación didáctica".file://A:\Planeación%20Didáctica3.htm 05-12- 02

JARDÓN, H.W, Sergio. Planeación educativa: enfoques clásicos

contemporáneos y proyecto escolar. *

Page 209: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

209

KAUFMAN A.,Roger. Planificación de sistemas educativos. Trillas, México,

1977.

LATAPÍ, Pablo. Tiempo educativo Mexicano V. Universidad Autónoma de

Aguascalientes-UNAM, México.1996.

---------------------Programa Nacional de Educación 2001-2006 Proceso

No.1301,México.

MADERO MUÑOZ, Cecilia. y otros. El México de hoy. Porrúa, México2002 .

PERÉZ, Marqués “Nueva cultura nuevas competencias para los

ciudadanos”.http:://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm.

MARTTICOLI, E.A. Metodología de la investigación pedagógica .Depalma,

Buenos Aires,1972

MARTÍN, María Luisa. Planeación, administración y evaluación de la

educación. Trillas. México,1997.

MAURI, T. ¿Qué Hace Que El Alumno Aprenda los Contenidos Escolares? En

Coll y otros. El constructivismo en el aula, Barcelona, Graó, 1993.

Page 210: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

210

MENDIETA, A. Angeles. Métodos de investigación y manual académico.

Porrúa, México, 1980.

MIQUEL MARTÍNEZ, Martín. El contrato moral del profesorado SEP-.Desclée

De Brouwer-México.1998.

MICKLOS, Tomas . Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del

futuro, Limusa, México, 1999.

MOLINA BOGANTES, Zaida. “Planeamiento didáctico: fundamentos,

estrategias y procedimientos para el desarrollo”. EUNED, ,San José,C.R.

1997.

NASSIF, Ricardo .Pedagogía General. Cincel-KAPELUSZ. España, 1980.

ORNELAS, Carlos. El sistema educativo mexicano La transición de fin de

siglo.”CIDE-FCE-Nafinsa,México.

Conferencias.http://www.google.com.mx%searh?q=ORNELAS,Carlos+confern

cias,&hl=es&lr=land._es&ie=UTF-88star=208sa=N 05-07-03 11:45 p.m.

PALLAN FIGUEROA, Carlos. Planeación de la educación superior

.ANUIES,México,1982.pp.9-47

PANSZA, Margarita, Pedagogía y currículo. Gernika, México, 1999.

Page 211: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

211

PANSZA G.,M., PEREZ J.,E. Y MORAN O.,P. Fundamentación de la Didáctica.

Gernika, México,1988.

PERÉZ, Marqués “Nueva cultura nuevas competencias para los

ciudadanos”.http:://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm.

POPPER, Karl. La lógica de la investigación científica. Rei, México, 1991.

PORLÁN, Rafael. Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza

aprendizaje basado en la investigación.. I y E .Diada., España, 1993.

PRAWDA, J. y FLORES, G. México educativo revisitado. Océano, México

2001.

PRIETO S, Ma. Dolores y PEREZ, S. Luz El aprendizaje mediado:el profesor

como mediador de las experiencias de aprendizaje y procesos cognitivos en el

PEI. En Programas para la mejora de la inteligencia, Teoría aplicación y

evaluación. Ed. Síntesis. España.1993 .

PUIGDELLÍVOL, Ignasi. Programación y adecuación curricular. El tratamiento

de la diversidad .Edit. GRAO. Barcelona 1993 p.12

Page 212: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

212

ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales.P y V

México ,2001.

RUIZ, Iglesias Magalys .El enfoque integral del currículo para la formación de

profesionales competentes. IPN.2000.

SCHMELKES, Corina. Manual para la presentación de proyectos e informes de

investigación. Oxford Univerity Press.México,1988.

SEP.¿Cómo conocer mejor nuestra escuela ? Elementos para el diagnóstico.

.Subsecretaría de Educación Básica y Normal. México, 2000.

SEP. El proyecto escolar. Una estrategia para Transformar Nuestra escuela.

México, 1999. ( Documento)

SEP. Guía del maestro multigrado. SEP-CONAFE, México,1999.

SEP. Plan y programas de estudio de educación primaria. SEP,México, 1993.

SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006.México 2001.

SEP. Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Manual. México 1996.

Page 213: La planeación didáctica en los procesos aúlicos y sus efectos

213

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO

FEDERAL .Lineamientos para la organización y funcionamiento de los

servicios de educación primaria, 2003-2004,México 2003

SILVA y ORTIZ, María Teresa.”Psicotécnica pedagógica”ENEP ACATLAN,

México.

TORRES, Rosa María. Que y como aprender. Biblioteca de actualización del

maestro. SEP. México, 1998. p.189

-------------------------------Foro mundial de educación una mirada crítica. Ensayo

A/Ensayo.htm

URIA, Ma Esther Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros

educativos.Narcea, Madrid, 1998

ZABALZA Beraza, Miguel. Diseño y desarrollo curricular Para profesores de

enseñanza básica. Narcea. Madrid. 1987