4

Click here to load reader

La planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres ... · PDF fileLa planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres. ¿Cómo desarrollar ciudades resilientes? Arq. Anibal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres ... · PDF fileLa planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres. ¿Cómo desarrollar ciudades resilientes? Arq. Anibal

La planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres. ¿Cómo desarrollar ciudades resilientes?

Arq. Anibal A. Mallqui Shicshe INDECI – Sierra Centro

A partir de los años noventa estamos asistiendo, en la mayor parte del mundo occidental, a una notable expansión y desarrollo de los discursos y de las prácticas organizados en torno a la problemática del riesgo. En efecto, la idea de riesgo posee una prominente presencia, tanto en el habla experta como profana, instituyendo significados y formas de enunciación que involucran el conocimiento y la gestión de amenazas o peligros para cuestiones tan diferentes entre sí como el cuidado de la salud, la planificación urbana, la preservación de la naturaleza y el control social de las conductas prospectivas. Desde el punto de vista de las ciencias sociales. Mitjavila, M. (2010) “los discursos estructurados en torno a la noción de riesgo se convierten en una ventana estratégica para el análisis y la interpretación de los principales cambios institucionales que caracterizan a la experiencia de la modernidad en el momento contemporáneo”. Debido principalmente a sus propiedades enunciativas, los discursos sobre el riesgo constituyen un tipo de respuesta versátil, diversificada y socialmente productiva a las incertidumbres y amenazas que plantea la vida social contemporánea, al punto de adoptar la forma de un verdadero dispositivo de conocimiento y de ejercicio del poder, apto para actuar en los más variados e insospechados espacios del tejido social. La Visión Mundial de la Gestión de Riesgos de Desastres ha referido sus iniciativas a

través de los siguientes hitos:

Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres (DIRDN) proclamado en

diciembre de 1989 por la Organización de las Naciones Unidas – ONU.

Conferencia Mundial “Por un Mundo más seguro en el Siglo XXI” - Yokohama,

1994.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados en la Cumbre del Milenio de

las Naciones Unidas - New York, 2000.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) a través de una

Secretaria inter agencial de las Naciones Unidas con sede en Ginebra, 2002.

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) creado

como un órgano multilateral andino para la prevención y atención de desastres -

Quito, 2002.

Marco de Acción de Hyogo, aprobado en la Conferencia Mundial sobre la

Reducción de los Desastres – Japón, 2005.

Asociación Iberoamericana de Entidades Gubernamentales de protección y

Defensa Civil. – Chile, 2006.

Ese verdadero dispositivo de conocimiento anhelado se hizo realidad mediante el

Desarrollo de Ciudades Resilientes, acordada en la Conferencia Consultiva dela ONU

titulada “Establecimiento de una Alianza de Gobiernos Locales para la Reducción del

Page 2: La planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres ... · PDF fileLa planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres. ¿Cómo desarrollar ciudades resilientes? Arq. Anibal

Riesgo de Desastres” Incheon – Korea, 2009 con la participación de alrededor de 200

agentes provenientes de gobiernos nacionales y locales, autoridades, asociaciones y

redes sociales; organizaciones profesionales y técnicas, el sector privado, la sociedad civil

y las Naciones Unidas, concluyendo en la Declaración de Incheon.

Factores del riesgo en el entorno urbano

Las ciudades y las zonas urbanas están compuestas por densos y complejos sistemas urbanos de servicios interconectados; y como tal, hacen frente a un creciente número de problemas que contribuyen al riesgo de desastres. Se pueden aplicar estrategias y políticas para atender cada uno de estos problemas, como parte de una visión más general para hacer que las ciudades de todo tamaño y perfil sean más resilientes y más habitables.

Entre los principales factores de riesgo podemos citar:

• El crecimiento de las poblaciones urbanas y su creciente densidad, que ejerce presión en los suelos y servicios, y origina el aumento de asentamientos humanos a lo largo de laderas inestables y en zonas propensas al riesgo.

• La concentración de recursos y capacidades a nivel nacional, con falta de recursos fiscales, humanos y limitadas capacidades en el gobierno local, incluyendo mandatos poco definidos para la reducción del riesgo de desastres y la respuesta.

• La débil gobernanza local y la pobre participación de los socios locales en la planificación y la gestión urbana.

• La inadecuada gestión de los recursos hídricos, de los sistemas de alcantarillado y de los residuos sólidos, que son la causa de emergencias en materia de salud pública, inundaciones y deslizamientos.

• El declive de los ecosistemas debido a las actividades humanas como la construcción de carreteras, la contaminación y la extracción insostenible de recursos que ponen en peligro la capacidad de brindar servicios básicos apropiados.

• Las infraestructuras debilitadas y los estándares de construcción inseguros que pueden provocar el desplome de estructuras.

• Los servicios de emergencia descoordinados, con la consiguiente disminución de la capacidad de respuesta rápida y del estado de preparación.

• Los efectos negativos del cambio climático que probablemente aumenten o

disminuyan las temperaturas extremas y la precipitación, dependiendo de las

condiciones de la región, con repercusiones en la frecuencia, la intensidad y la

ubicación de las inundaciones y de otros desastres relacionados con el clima.

A través de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

(UNISDR) se establecieron “Diez Aspectos Básicos para el Desarrollo de Ciudades

Resilientes” como principios rectores que ayudan a establecer puntos de referencia sobre

resiliencia a los desastres en las ciudades para aumentar la comprensión y fomentar el

compromiso de los gobiernos locales y nacionales para que la reducción de riesgos, la

resiliencia a los desastres y al cambio climático sean una prioridad de sus políticas

gubernamentales, siendo las siguientes:

Page 3: La planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres ... · PDF fileLa planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres. ¿Cómo desarrollar ciudades resilientes? Arq. Anibal

1. Marco institucional y administrativo.- Establecer la organización y la coordinación

necesaria para comprender y reducir el riesgo de desastres dentro de los

gobiernos locales.

2. Financiamiento y recursos.- Asignación de presupuesto para la reducción del

riesgo de desastres e incentivos a los pobladores para que inviertan en reducción

de riesgo de desastres a los que enfrentan.

3. Evaluación de riesgos multiamenaza.- Mantener información actualizada entre las

amenazas y las vulnerabilidades, conducir evaluaciones del riesgo y utilizarlas

como base para los planes y las decisiones relativas al desarrollo urbano.

4. Protección, mejoramiento y resiliencia de la infraestructura.- Invertir en el

mantenimiento de las diversas infraestructuras de manera que se reduzca el

riesgo de impacto natural o antrópico.

5. Protección de las instalaciones vitales.- Evaluar la seguridad de todas las escuelas

e instalaciones de salud y mejorarlas cuando sea necesaria.

6. Reglamentación de la construcción y planificación territorial.- Aplicar y hacer

cumplir reglamentos edificatorios y principios para la planificación del uso de suelo,

que sean realistas y que cumplan con los aspectos más relativos al riesgo.

7. Capacitación, educación y conciencia pública.- Velar por el establecimiento de

programas educativos y de capacitación sobre reducción de riesgo de desastres

tanto en escuelas como en la comunidad.

8. Protección del medio ambiente y fortalecimiento de los ecosistemas.- Proteger los

ecosistemas y zonas naturales de amortiguamiento para mitigar vulnerabilidades

físicas, económicas, ambientales-ecológicas, sociales, cultural-ideológicas,

científica-técnicas y política-institucionales.

9. Preparación, alerta temprana y respuestas eficaces.- Instalar sistemas de alerta

temprana y desarrollar capacidades para la gestión de emergencias en la ciudad.

10. Recuperación y reconstrucción de comunidades.- Después de un desastre, velar

por que las necesidades de los sobrevivientes, se sitúen en medio de los

esfuerzos de reconstrucción y que se apoye a las organizaciones comunitarias

para el diseño y aplicación de estrategias de respuesta, lo que incluye la

reconstrucción de sus hogares y los medios de sustento.

Gráfico No. 01

La rueda de la Resiliencia

Fuente: Manual para líderes de los Gobiernos Locales, EIRD, Ginebra 2012.

Page 4: La planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres ... · PDF fileLa planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres. ¿Cómo desarrollar ciudades resilientes? Arq. Anibal

Cota Final:

De lo detallado en líneas precedentes, es muy saludable que el Estado Peruano no sea

ajeno a esta mega tendencia y está realizando denodados esfuerzos para implementar

una serie de estrategias concomitantes de entre las cuales podemos citar:

La Visión Nación reflejada en la creación del Centro de Planeamiento Estratégico

Nacional (CEPLAN).

Las Políticas de Estado, específicamente la Política Nacional No. 31 - Gestión del

Riesgo de Desastres (GRD).

La Ley No. 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que inserta el

componente de Gestión del Riesgo.

Ley No. 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD).

El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

El Marco Económico Multianual que incluye el Programa de Modernización

Municipal (PMM) a través de incentivos económicos.

Los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) que incluye la cadena

programática funcional de los programas: 006 y 024 referido a la incorporación de

criterios de prevención de riesgos y a la defensa contra siniestros.

Los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) y los Planes Estratégicos

Institucionales (PEI) en los diferentes niveles de gobierno que deben incluir los

referentes antes señalados.

Y la tan ansiada y anhelada Ley General de Desarrollo Urbano, pre publicado desde el

año 2006 que espera el sueño de los justos; entre otros.

Referencias:

“Desarrollando ciudades resilientes - ¡Mi ciudad se está preparando!” www.unisdr.org/campaign Todo lo que necesita saber sobre la Campaña Mundial de Ciudades comprometidas con la labor de reducir el riesgo. Guía sobre la gobernabilidad urbana y la resiliencia de la comunidad en la evaluación de riesgos en las ciudades - ADPC Centro Asiático de Preparación para Casos de Desastre (2010) http://tinyurl.com/cxbgquh Una serie de guías diseñadas con el fin de crear conciencia sobre los retos que los gobiernos locales afrontan en la reducción del riesgo de desastres. Manual Básico para la Estimación del Riesgo, Instituto Nacional de Defensa Civil. Perú. 2006 Manual de reconstrucción tras desastres de origen natural. Hogares más seguros, comunidades más fuertes - GFDRR (2009) http://www.housingreconstruction.org/housing/toc Un recurso para reconstruir hogares más seguros y comunidades más fuertes después de desastres de origen natural. Mitjavila, M. R. El riesgo y las dimensiones institucionales de la modernidad. Revista de Ciencias Sociales, p.: 27 - 35, (1999) Medio de divulgación: Papel ; ISSN: 07975538