62
La planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje

La planificación del proceso de enseñanza y · PDF fileObjetivos del taller Luego de la discusión del contenido del taller, los participantes podrán: establecer con efectividad

  • Upload
    ngonhan

  • View
    259

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

La planificación del proceso de

enseñanza y aprendizaje

Agenda

7:00 a.m. Desayuno 8:00 a.m. Saludos de Bienvenida Presidente y Decana de Asuntos Académicos 8:30 a.m. Taller: La planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje Profa. Janice Acevedo 12:30 p.m. Almuerzo 1:30 p.m. Evaluación

Reflexión inicial

“Un docente de excelencia es aquel que, al enseñar, hace nacer en el estudiante el deseo de aprender”.

Arturo Graf

Objetivos del taller

Luego de la discusión del contenido del taller, los participantes podrán:

establecer con efectividad conexiones entre el prontuario del curso, el plan de la enseñanza y el proceso de enseñanza aprendizaje.

redactar correctamente objetivos alineados al contenido curricular.

identificar satisfactoriamente formas de optimizar la planificación de la enseñanza.

¿Cuáles son las características que debe

tener un docente para lograr una enseñanza

efectiva?

Promueve el diálogo

Fomenta la autonomía y la iniciativa

Creativo

Metodología

pedagógica Inquisitivo

Facilitador

Dominio del

contenido

Organizado Características

del docente

El rol del docente en la planificación

Está consciente de los procesos cognitivos (conceptuales), afectivos (actitudinal) y psicomotores (procedimental) de los estudiantes.

Acepta las diferencias entre los estudiantes.

Provee experiencias de aprendizaje relevantes y prácticas.

Descubre los desaciertos y los analiza.

Planifica de manera que cada estudiante tenga la oportunidad de ampliar sus conocimientos (estilos de aprendizaje).

Fundamentos teóricos

Jean Piaget

(1896 – 1980)

Jerome Bruner

(1915 - )

Fundamentos teóricos

Fred S. Keller (1899-1996)

Fundamentos teóricos

La planificación…

• Es el proceso que organiza, dirige, coordina, controla y evalúa las gestiones de una organización en la consecusión de su meta.

Nuestra meta como parte del CEM es lograr adiestrar a nuestros estudiantes para el mercado de empleo dentro de un ambiente familiar.

• Constituye un espacio donde se articulan las metodologías pedagógicas del docente y las condiciones particulares del currículo.

• Anticipa las actividades y recursos para el logro de los objetivos específicos que se desean alcanzar.

• Incluye procedimientos y prácticas que tienen el objetivo de concretar las intenciones pedagógicas determinadas en el currículo y adecuarlas a la particularidad de cada institución y situación docente.

La planificación…

Importancia de la planificación curricular

Documenta y organiza las experiencias que facilitan el aprendizaje.

Ayuda a determinar el tiempo y el énfasis que se le dará al contenido.

Permite evaluar el logro de los objetivos del aprendizaje.

Provee la documentación necesaria para evaluar los programas académicos y evidenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje ante las agencias acreditadoras.

El proceso de planificación…

Meta de la institución

Objetivos del curso

Objetivos específicos

Contexto real

Estrategias académicas

Avalúo y evaluación

Herramientas para la planificación

Prontuario del curso

Referencias profesionales

Recursos educativos

Modelo de planificación

Herramientas para la planificación

Prontuario del curso

Contiene descripciones de los conocimientos y las destrezas que deben ser enseñadas a los estudiantes.

Establece los criterios para evaluar el desempeño de los estudiantes.

Se formulan para evaluar la efectividad de los programas académicos.

Herramientas para la planificación

Prontuario del curso

Descripción del curso

Objetivos del curso

Bosquejo del contenido

Estrategia de enseñanza

Estrategia de evaluación

Recursos educativos

Herramientas para la planificación

Referencias profesionales

Textos de contenido

Revistas profesionales

Membresía en asociaciones profesionales

Información en línea

Proyectos de investigación

Herramientas para la planificación

Recursos educativos Libros de referencia (textos, cuadernos,

literatura)

Recursos audiovisuales

Recursos humanos, entre otros.

Modelo de planificación

Modelo de planificación

Redacción de objetivos

Objetivos específicos

Definen:

• ¿qué se aprende?

• ¿qué se enseña?

• ¿qué se evalúa?

¿Cuáles son los diferentes tipos de objetivos?

Clasificación de los objetivos

Cognitivo - conceptual

Afectivo – actitudinal

Psicomotor - procedimental

Objetivo conceptual

Corresponden al ámbito cognitivo, es decir, al desarrollo del conocimiento y de las habilidades intelectuales. Incluyen:

• conceptos

• ideas

• fenómenos

• datos

• teorías

• modelos

• clasificaciones y categorías

Ejemplo…

Enfermería

• 3.1 Definir en sus propias palabras los conceptos salud, promocion, proteccion y vulnerabilidad.

Ejemplo…

Terapia respiratoria

• 1. Identifica y explica los conceptos generales relacionados a la evolucion y desarrollo del infante.

Objetivo procedimental

Expresan los procesos mentales y destrezas motoras

mediante:

• aplicación del conocimiento adquirido

• práctica de destrezas

• ejecución y manipulación de instrumentos

• redacción y preparación de informes

Ejemplo…

Terapia Respiratoria Neonatal y Pediatrica

4. Identifica, ensambla y maneja correctamente los distintos equipos que se utilizan en el manejo del paciente neonatal y pediatrico.

Ejemplo…

Informatica - Literacia en Computadora

Usara el teclado adecuadamente.

• 2.2 Practicara en el teclado haciendo uso de las teclas guias.

Objetivo actitudinal

Expresan intereses, valores, actitudes, predisposiciones y prejuicios. Se refieren a:

• la motivación e interés

• las normas

• las emociones

• la ética profesional

Ejemplo…

Terapia Respiratoria Neonatal y Pediatrica

2. Mencionara y analizara los aspectos eticos y legales que impactan el manejo del paciente neonatal y

pediatrico.

Ejemplo…

Etica y Legislacion Farmaceutica

2. Menciona las disposiciones incluidas de las leyes y reglamentos que rigen la profesion.

Conocimiento

(Saber)

Objetivos Conceptuales

Habilidades y destrezas

(Saber hacer)

Objetivos Procedimentales

Comportamientos y actitudes

(Saber ser)

Objetivos Actitudinales

• Audiencia – se refiere al estudiante ¿Quién?

• Situación - la condición bajo la cual la conducta será observada o se espera que ocurra ¿Cuándo?

• Conducta observable - descrita en términos observables y medibles. Verbo. ¿Qué?

• Adecuacidad: el nivel de ejecución definido como aceptable teniendo en cuenta cantidad y/o calidad. ¿Cómo?

Componentes de los objetivos Robert Magen (1961)

• Audiencia • Situación • Conducta observable • Adecuacidad

Mediante el uso de un organizador gráfico, el estudiante podrá detallar correctamente el procedimiento para el intercambio de medicamentos bioequivalentes.

Componentes de los objetivos Robert Magen

Taxonomía para los objetivos

• Es un sistema jerárquico de clasificación.

• Tiene como propósito el determinar tipos de objetivos y niveles de complejidad dentro de cada tipo de objetivo.

• Surge de la necesidad de clasificar los aprendizajes.

• Permite mejorar la comunicación entre especialistas en currículo, evaluadores, investigadores y docentes.

• Ayuda a asegurarnos que incluimos diferentes niveles de esa jerarquía de destrezas.

Taxonomía de objetivos Nivel de

Profundidad

Crear Nivel 4

Extendido Evaluar

Analizar Nivel 3

Estratégico

Aplicar Nivel 2

Procesamiento Comprender

Recordar Nivel 1 Memorístico

Tabla comparativa de objetivos conceptuales Bloom / Webb

Verbos que definen objetivos que aluden a capacidades conceptuales

Anisa, Inc. 40

CATEGORÍA RECORDAR COMPRENDER APLICAR

Ejemplos de indicadores

- define - lista - rotula - nombra - repite - identifica - quién - qué - cuándo - dónde - cuenta - describe - recoge - examina - tabula - cita

- predice - asocia - estima - diferencia - extiende - resume - describe - interpreta - discute - extiende - contrasta - distingue - explica - parafrasea - ilustra - compara

- aplica - completa - ilustra - muestra - examina - modifica - relata - cambia - clasifica - experimenta - descubre - usa - computa - resuelve - construye - calcula

Verbos que definen objetivos que aluden a capacidades conceptuales

Anisa, Inc. 41

CATEGORÍA ANALIZAR EVALUAR CREAR

Ejemplos de indicadores

- separa - ordena - explica - conecta - divide - compara - selecciona - explica - infiere - arregla - clasifica - analiza - categoriza - compara - contrasta

- decide - establece gradación - prueba - mide - juzga - explica - valora - critica - justifica - apoya - convence - concluye - selecciona - predice - argumenta

-combina - integra - reordena - planea - inventa - prepara - generaliza - compone - modifica - diseña - plantea hipótesis - inventa - desarrolla - reescribe

Adaptar Aplicar Comentar Construir Conversar Crear Debatir Diferenciar Desarrollar Diseñar Dramatizar

Efectuar Expresar Experimentar Formar Formular Investigar Observar Manipular Modelar Operar Organizar

Planear Producir Programar Proyectar Recopilar Representar Resolver Simular Utilizar

Aceptar

Admirar

Apreciar

Asumir

Colaborar

Compartir

Contemplar

Cooperar

Crear

Cuidar

Disfrutar

Integrar

Interesar

Mostrar

Participar

Preferir

Rechazar

Respetar

Responsabilizar

Solidarizar

Tolerar

Valorar

Esquema de los dominios del aprendizaje

Crear

Evaluar

Analizar

Aplicar

Comprender

Recordar

Originalidad

Adaptar

Respuesta compleja

Hábito

Respuesta guiada

Preparar

Percibir

Integrar

Preferir

Aceptar

Cumplir

Responder

Atender

Conocimiento (¿Qué aprendo?)

Hechos Conceptos Procedimientos Metacognición

Actitudinal Procedimental Conceptual

Alto

nive

l B

ajo n

ivel

Relación entre las taxonomías

Teórico Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Bloom (1956)

Conocimiento, memoria y comprensión

Aplicación Análisis y síntesis

Evaluación

Simpson (1967)

Percepción y disposición

Respuesta dirigida

Respuesta aprendiday compleja

Adaptación

Marzano (2000)

Conocimiento/ memoria y comprensión

Análisis Utilización del conocimiento y metacognición

Sistema interno

Anderson (2001)

Conocimiento/ Memoria y Comprensión

Aplicación Análisis y evaluación

Creación

Webb (2005)

Pensamiento memorístico

Pensamiento de procesamiento

Pensamiento estratégico

Pensamiento extendido

Anisa, Inc.

¡Practiquemos lo aprendido!

Utilice el prontuario del curso provisto en cada mesa para redactar grupalmente:

1 objetivo conceptual

1 objetivo procedimental

1 objetivo actitudinal

Recuerda tomar en cuenta:

El contenido con el que va a trabajar: tema, concepto y destrezas.

El nivel de profundidad del objetivo del curso

Avalúo

Alineación curricular

Objetivos

Estrategias

Actividades de

aprendizaje

Avalúo

y evaluación

Estrategia

Arte de dirigir un asunto. (RAE)

Conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. (RAE)

Componente amplio de operaciones, ejecutado en un orden, para organizar el aprendizaje. (Rivas, 2005)

Procedimientos relacionados con la metodología que utiliza el maestro para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. (Ocasio, 2001)

Estrategia

Es el arte de combinar, coordinar, distribuir y aplicar acciones que permite la transformación del estado real al estado deseado, respaldada de un sistema íntegro de procesos encaminados a la consecución de los objetivos.

Estrategias de enseñanza de base científica

Se fundamentan en la investigación.

Involucran una aplicación rigurosa, sistemática y objetiva.

Incluyen procedimientos encaminados a obtener un conocimiento válido y relevante.

Estrategias de enseñanza de base científica

El conocer y utilizar estrategias variadas de base

científica es importante porque…

contenido curricular

contexto de su implementación

necesidades y habilidades de los estudiantes

facilita la construcción del aprendizaje

estilo de aprendizaje de los estudiantes

Estrategias académicas de base científica

Aprendizaje en servicio

Aprendizaje cooperativo

Aprendizaje basado en proyectos

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje por descubrimiento

Mastery learning

Mentoring and coaching

Investigación en acción

Estrategias complementarias

Análisis de situaciones

Conferencia

Demostraciones de procemimiento

Diálogo reflexivo

Discusión de casos clínicos de la práctica

Discusión de experiencia clínica

Discusión expontánea o dirigida

Estudio de casos

Paneles de discusión

Paneles de discusión

Práctica clínica

Preguntas divergentes de análisis crítico

Solución de problemas

Simulaciones

Técnicas de assessment y evaluación

• Actividades manuales • Afiches • Análisis meta cognitiva • Autoevaluaciones • Collage • Crucigrama • Debate • Diario reflexivo • Dinámicas • Exploración conceptual • Gráficas • Juego de roles • Organizadores gráficos

__ Mapas semánticos __ Mapas conceptuales __ Organigramas

• Lista de cotejo • Proyección y análisis de visuales • Reflexiones del curso

• Revisión de asignaciones • Revisión de exámenes con el estudiante • Revisión de las autoevaluaciones de práctica

con el estudiante • Rúbricas • Sopa de letras • Panel • Dramatización de teorías y modelos de

cuidado • Torbellinos de idea • Entrevistas • Ejercicios de práctica • Repaso • Portafolio • Flujograma • Preguntas y respuestas • Tablas de contraste

Estrategias de evaluación

• Análisis crítico de documentos o artículos

• Charla educativa • Ensayos • Monografías • Examen parcial • Examen oral • Examen práctico • Examen final • Investigaciones • Estudio de campo

• Planes de cuidado • Presentación oral • Presentación escrita • Proyecto • Pruebas cortas • Trabajos cooperativos • Participación • Actitud profesional • Práctica supervisada

Asignación

• Práctica –refuerza conceptos o destrezas discutidos en clase.

• Preparación – expone al estudiante a conceptos o destrezan que se discutirán en clase.

• Elaboración – facilita la construcción de conceptos y destrezas relacionados con lo aprendido en clase.

Observaciones

• Componente utilizado para que el docente reflexione acerca de su práctica diaria. Tiene como propósito principal fortalecer las áreas académicas que requieran reenseñanza.

Recomendaciones generales

Mantenga un ambiente positivo de aprendizaje.

Introduzca los temas utilizando una actividad motivadora. Recuerde: “Todo pensamiento comienza con el asombro de una nueva experiencia”. Socrátes

Utilice preguntas abiertas.

Provea tiempo para que los estudiantes respondan las preguntas.

Permita que los estudiantes tomen decisiones y formulen opiniones fundamentadas acerca del contenido.

Diseñe actividades considerando los niveles de profundidad del conocimiento.

Recomendaciones generales

Ayude a los estudiantes a comprender la importancia de lo

que aprenden.

Considere los momentos espontáneos de enseñanza como un

aspecto positivo y no como una distración.

Utilice diversas estrategias de enseñanza. No todo el

contenido de un programa académico puede trabajarse con el

uso de la misma estrategia.

Reflexión final…

“Son nuestras decisiones las que muestran lo que podemos llegar a ser... mucho más que nuestras propias habilidades”.

Joanne Kathleen Rowling

Gracias por su atención…

¡Éxito!

Referencias

• Avilés, Edgardo (2004). Taxonomía de Objetivos. Pontificia Universidad

Católica de P.R. Colegio de Educación.

• Bruce R., Weil, M. & Calhoun, Emily (2009) . Models of Teaching. MA: Pearson/Allyn and Bacon.

• Clementi, D. (2010) The Keys to Planning for Learning: Effective Curriculum, Unit and Lesson Design,

• Loui, N. (2013) Design and Deliver: Planning and Teaching Using Universal Design for Learning 1ed. Brookes Publishing. Baltimore, Maryland.

• MAGER, Robert F. (1984). Preparing Instructional Objectives. Belmont,

California.