102
TEXTOS LA INTERPRETACIÓN Y EL DIÁLOGO FRENTE A LA MÍMESIS JUAN MANUEL CASTILLO_PÁG.6 PROYECTOS SOUND SYSTEM LIVING ALBERTO GERMÁ_PÁG.12 VIVIENDAS EN TRIANA JOSÉ MAYORAL_PÁG.16 RUCKSACK GONZALO MENDOZA + FRANCISCO RODRÍGUEZ_PÁG.78 CONSTRUIR EN ALTURA ANTONIO ALANÍS + JESÚS VILLALTA_PÁG.82 POST-ETSAS VIVIENDA CASTILLINA GÁLVEZ & ALGECIRAS_PÁG.87 CINCO FOTOGRAFÍAS Y UNA ACUARELA POSTDAMER (BERLIN) JONATHAN CID_PÁG.49 RUSO / SEÑORITA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS JUAN MORA_PÁG.50_51 NADA, MIES! / GESTICULATE GONZALO MENDOZA_PÁG.52_53

La Plataforma#3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agenda y revista estudiantil.

Citation preview

Page 1: La Plataforma#3

TEXTOSLA INTERPRETACIÓN Y EL DIÁLOGO FRENTE A LA MÍMESISJUAN MANUEL CASTILLO_PÁG.6

PROYECTOSSOUND SYSTEM LIVINGALBERTO GERMÁ_PÁG.12

VIVIENDAS EN TRIANAJOSÉ MAYORAL_PÁG.16

RUCKSACKGONZALO MENDOZA + FRANCISCO RODRÍGUEZ_PÁG.78

CONSTRUIR EN ALTURAANTONIO ALANÍS + JESÚS VILLALTA_PÁG.82

POST-ETSASVIVIENDA CASTILLINAGÁLVEZ & ALGECIRAS_PÁG.87

CINCO FOTOGRAFÍAS Y UNA ACUARELA POSTDAMER (BERLIN)JONATHAN CID_PÁG.49

RUSO / SEÑORITA DE ROJO SOBRE FONDO GRISJUAN MORA_PÁG.50_51

NADA, MIES! / GESTICULATEGONZALO MENDOZA_PÁG.52_53

PLATAFORM

A#la

03

Page 2: La Plataforma#3

PLATAFORMA# 0

la

3

Page 3: La Plataforma#3

03TEXTOSLA INTERPRETACIÓN Y EL DIÁLOGO FRENTE A LA MÍMESISJUAN MANUEL CASTILLO_PÁG.6

PROYECTOSSOUND SYSTEM LIVINGALBERTO GERMÁ_PÁG.12

VIVIENDAS EN TRIANAJOSÉ MAYORAL_PÁG.16

RUCKSACKGONZALO MENDOZA + FRANCISCO RODRÍGUEZ_PÁG.78

CONSTRUIR EN ALTURAANTONIO ALANÍS + JESÚS VILLALTA_PÁG.82

POST-ETSASVIVIENDA CASTILLINAGÁLVEZ & ALGECIRAS_PÁG.87

CINCO FOTOGRAFÍAS Y UNA ACUARELA POSTDAMER (BERLIN)JONATHAN CID_PÁG.49

RUSO / SEÑORITA DE ROJO SOBRE FONDO GRISJUAN MORA_PÁG.50_51

NADA, MIES! / GESTICULATEGONZALO MENDOZA_PÁG.52_53

CHUMBERAFERNANDO COLLADO_PÁG.54

Page 4: La Plataforma#3

4

Agradecimientos:A todos los estudiantes que nos apoyan enviando sus trabajos,y por su colaboración:

Centr o de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla

Coordinación:Carmina Fernández Cejudo

Diseño y maquetación:Alejandro Buzo RemónCarlos Gómez SosCarmina Fernández CejudoRocío García Ramos

Impresión:S-print COPY SEVILLA

Depósito legal:SE-1114-2009ISSN: 1889-366X

LA

PLATAFORMARevista del Aula de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.

Contacto:E.T.S. de ArquitecturaAula de CulturaAv. de la Reina Mercedes, 2 41012, Sevillat.(+34) 679 [email protected]

http://laplataforma.etsas.org

Page 5: La Plataforma#3

5

Primer aniversarioLa Plataforma es un proyecto joven que número tras número supera sus expectativas, resultado de la ilusión de un grupo de alumnos y jóvenes arqui-tectos con un sólo objetivo: poner en valor el poder creativo de sus compañeros. Añadir un aliciente a cada trabajo desarrollado y brindarles la posibilidad de reconocer que a su alrededor bulle un cúmulo de iniciativas, intereses y sueños que desborda las pro-pias aulas. Con cada publicación hemos ampliado el número de conocedores de nuestro proyecto, e igualmente, el cómputo de personas que participan mandándonos sus trabajos. De esta forma creamos una relación interesada, sin ánimo de lucro, más allá del enriquecimiento intelectual y profesional. Hoy en día queremos, y necesitamos, ir más allá. La Plataforma tiene dos motores de funcionamiento: vosotros como participantes, y el equipo editorial como gestores. Irremediablemente, el paso del tiempo hace que los generadores del proyecto estemos cada vez más desvinculados de la escuela, y es por ello por lo que necesitamos que empiece a producirse una regeneración. Esperamos que tras la buena aceptación de nuestro invento, abracéis la revista-agenda como vuestra y os impliquéis de forma activa en la continuidad de esta gran idea. La Plataforma debe perdurar como símbolo de la escuela, reflejo de implicación activa de sus habitantes en el desarrollo de inquietudes verdaderamente valiosas. Ver como la maquinaria funciona, de forma cada vez más fluida, tener en nuestras manos, y ver en las vuestras, un nuevo ejemplar, es para nosotros una inmensa satisfacción. Porque mantener vivo este lugar de encuentro, esta oportunidad de conocer y hacerse conocer, de crear expectación e ilusiones, merece la pena. ¿No lo creéis?

Rocío García

Page 6: La Plataforma#3

6

La interpretación y el diálogo frente a la mímesis

Juan Manuel Castillo

Hace más de doscientos años que el academicismo clásico de las for-mas arquitectónicas comenzó a ponerse en crisis. El arte debía expresar en vez de imitar, el sujeto le ganaba la partida al objeto. Es más, el objeto por primera vez se reconocía como producto exclusivo del sujeto. Esa sola convic-ción produjo el caldo de cultivo decimonónico que acabó germinando en las vanguardias del primer tercio del siglo XX. Pero para nuestra desgracia, ter-minamos olvidando el fin de esa revolución y nos quedamos con el cambio es-tético. Así, en arquitectura, el movimiento moderno ha terminado significando para muchos la nueva referencia estética a imitar en sustitución del lenguaje clásico. Hemos sustituido a Vitruvio por Le Corbusier.

Como en un momento dado empezamos a ser conscientes de ello acu-ñamos el postmodernismo, y desde las mismas escuelas postmodernas se nos ha tratado de convencer de que la superación del neomimetismo se encuentra en el análisis de los condicionantes concretos de cada obra. Pero una vez más hemos caído en la simplificación, de manera que la imitación ha saltado del campo de lo formal al del análisis. De este modo, cuando intentamos analizar lo heredado –el entorno de un solar, un edificio sobre el que intervenir, las condiciones legales que afectarán a nuestro proyecto– con la esperanza de su-perar así nuestro primer impulso de mimetismo formal, lo hacemos mediante procesos cerrados, que terminan por tanto siendo igualmente miméticos.

TEXTO

Page 7: La Plataforma#3

7

El arquitecto que pretende proyectar, y que decide conocer antes de intervenir, no debe perder de vista que, escoja el camino que se escoja, éste debe estar guiado por algo más que la costumbre de la praxis, aprendida en la escuela a modo de corpus (formal y procesual), que no debe servirnos de excusa ante la simpleza del proceso.

Si tenemos claro como arquitectos que no podemos limitarnos a imi-tar las soluciones formales que nos proporciona la historia, debemos tener igualmente claro que cuando analizamos estamos ya introduciéndonos en el mundo de la subjetividad, creando una esfera de opinión en la que dejaremos entrar ciertos elementos para dejar otros fuera. La interpretación es parte consustancial del proceso arquitectónico, y lo es desde el primer instante. Por lo tanto, ¿por qué no analizamos como arquitectos?

EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

Pero ¿cuáles son los elementos definitorios de un análisis arquitec-tónico? ¿Qué convierte al análisis [formal, urbano, histórico, geométrico] en un análisis válido para hablar de arquitectura?

Anthony Vidler, acerca de la obra teórica de Solà-Morales, dice que éste entendía la historia como “un proyecto incompleto”. Como pasado es in-amovible y objetiva, pero a través de nosotros, y mientras nosotros existamos, es infinita, inacabada, impredecible o, mejor dicho, solo predecible mediante la subjetividad de cada cual. Ahí es donde la teoría se entremezcla con la his-toria. Lo que nos permite proyectar sobre lo construido es “pensar la historia de un modo teórico mientras siempre conserva su objetividad como historia y reconoce lo incompleto como un potencial para un nuevo pensamiento o, más importante aún, para una nueva arquitectura”.

Page 8: La Plataforma#3

8

Hay que buscar la arquitectura del objeto, y ésta no se encuentra me-diante los análisis cerrados en los que aplicamos unas pautas asimiladas, que nos son familiares y a las que ajustamos el objeto –llevándonos irremedia-blemente a la intervención banal y precipitada– . Ese tipo de análisis conlleva una clasificación que no debe servir de sistema, sino sólo de herramienta para utilizar en momentos precisos. Si la base de un análisis es la clasificación, el apellido que le pongamos al análisis será irrelevante, por mucho que nos evoque ciertas facetas de la arquitectura, pues no son los adjetivos “formal, urbano, histórico, geométrico” los que convierten a un análisis en arquitec-tónico, sino que debe ser el fin mismo del análisis lo que lo defina como tal, y ese fin es la intervención, el proyecto, algo tan profundamente subjetivo (vi-sual, auditivo, táctil) como lo debe ser el propio análisis.

“El sistema debe proponerse por parte del arquitecto en el proceso de diseño del edificio y, por tanto, el proceso de producción pasa a ser, de al-guna manera, un proceso abierto y creativo” (Ignasi de Solá-Morales, acerca de J. N. L. Durand). En ese sistema no puede separarse la síntesis del análisis. La subjetividad no puede reducirse a un momento propositivo posterior a la toma de datos –un momento que, por otro lado, no existe por separado más que como simplificación, pues en nuestra mente empieza a configurarse desde el minuto uno en el que nos enfrentamos al proyecto –.

Analizar para un arquitecto debe ser revelar los valores “contenidos” en la obra/el lugar sobre los que poder intervenir desde la interpretación. El análisis y la intervención, por tanto, no se constituyen en la mímesis clásica, pero tampoco en la moderna –ni en el historicismo, ni en la ausencia de histo-ria–, sino en el diálogo.

Por tanto historia y mímesis no son sinónimos, tal y como el mov-imiento moderno entendió. La negación de esta conexión es tan importante que se ha convertido en uno de los motivos de superación de dicho movimiento:

Page 9: La Plataforma#3

la readmisión de la historia como interlocutor válido en el diálogo presente se constituye en una de las bases de la intervención arquitectónica contem-poránea. “La tradición no puede heredarse, sólo puede obtenerse mediante un gran esfuerzo. El sentido histórico implica percepción, no solamente del pasa-do como pasado, sino del pasado como presente” (Robert Venturi; Complejidad y contradicción en la arquitectura).

LOS VALORES DEL OBJETO

Cuando me encuentro con el objeto, con su lugar, con su lenguaje (incluso sus materiales, su estructura, sus instalaciones), empiezo a revelar sus valores. Como tal revelación, los valores que se desprendan de mi en-cuentro con el objeto dependerán del modo en el que me acerque al mismo. Aquí es donde entran en juego los análisis históricos, urbanos o formales. Uso distintas excusas para acercarme al objeto, pero esas excusas ya son deci-siones preconcebidas a partir de las sensaciones que el objeto me produce en el primer contacto. Cuando uno se enfrenta al objeto, entonces decide qué herramientas utilizar, qué apellidos ponerle al análisis, y de alguna manera ya prevé lo que va a encontrar, porque ya le ha formulado la pregunta al objeto ar-quitectónico, y de su respuesta dependerá el camino que siga la interpretación.

De ese primer acercamiento, de la reflexión acerca de las primeras preguntas, se desprenderán muchas otras incógnitas, en un comienzo impre-decibles, que conformarán una red de interpretación. Esto es lo que convierte al proceso en transversal y no lineal, aunque la exposición de las conclusiones, supeditada a una correcta síntesis, pueda lleva al lector de las mismas, ajeno a dicho proceso, a creer que el camino recorrido es unidireccional, cuando en realidad el intérprete, en el ejercicio de la interpretación, está constantemente saltando de un capítulo a otro. No hay que confundir pues el esfuerzo exposi-tivo con la propia interpretación.

9

Page 10: La Plataforma#3

Finalmente, esta síntesis debe ser el nacimiento del discurso único proyectual. Por mucho que huyamos de análisis predeterminados y defenda-mos la crítica de la interpretación, si nuestro discurso se construye a través de miradas inconexas, si los valores obtenidos no generan una abstracción única, no se estará produciendo un verdadero discurso, y la tarea del arqui-tecto estará por tanto incompleta. “El conjunto de las funciones que son el-ementales (…) han de organizarse en algo que haga de ellos un cierto sistema eficaz”, “se sintetizan los dispersos datos perceptivos en una unidad formal de índole global a la que se denomina el espacio” (Solà-Morales acerca de la obra de Adolf Behne). Luego, llegados a este punto, no son los valores del objeto (muchos) la materia con la que la arquitectura trabaja, sino el espacio (uno). El discurso arquitectónico empieza a ser intervención cuando pasa de unos va-lores interpretativos a un espacio propositivo, y termina siendo formalización con la producción total de una nueva realidad.

10

Page 11: La Plataforma#3
Page 12: La Plataforma#3

SOUND SYSTEM LIVINGAlberto Germá

12

DISCOTECAS

RESTAURANTES

TRÁFICOGENTE

OTROS

Page 13: La Plataforma#3

13

Los contenedores-parásitos colonizan la ciudad de forma inesperada, poniendo en valor zonas en desuso. Como pinceladas de color sensibles al bullicio de la ciudad transalpina.

Diagrama de ondas acústicas

Difusión, homogeneidad. Son las principales apuestas que el autor puso en valor para el concurso internacional Instant House, convo-cado con motivo de la EXPO 2015, obteniendo el reconocimiento del jurado con una mención.Este proyecto analiza la ciudad de Milán como un gran tejido estratificado, “contaminado” acústicamente, y marcado por carencias que han hecho del acceso a la vivienda una autén-tica odisea para los jóvenes. La propuesta trata de ofrecer un nuevo paisaje urbano que sea el resultado de la disolución de las actividades principales generadoras de ruido, creando como resultado de dicho análisis la potenciación de distintas zonas que servirán de soporte idóneo para atajar esas carencias. Con este fin, se analizan las principales actividades generadoras de ruido. Éstas son agrupadas en franjas de sonido, como si de ondas acústicas se tratara. Seguidamente se contrastan los gráficos de distintas franjas horarias, el resultado arroja una serie de nodos distribuidos en el espacio en los que las ondas se muestran equilibradas y homogéneas. Dichos resultados revelan la situación espacial de la intervención, dando lugar a emplazamientos que no tienen por qué estar en el plano del suelo, sino que a modo de “parásitos urbanos” se adhieren a fachadas o se posan en azoteas cual ovnis. Creando así, desde su plano elevado, una percepción de la ciudad y una forma de colonización totalmente nuevas.

Page 14: La Plataforma#3

módulo A

módulo B

módulo C

módulos A+B

módulos A+C

módulos A+B+C

Diagrama de combinatoria14

Page 15: La Plataforma#3

Para el desarrollo de esta propuesta se han generado 3 módulos “parásitos” que pueden agruparse entre sí de distintas maneras. Todo desarrollado dentro del marco urbano de la ciudad de Milán, desde el centro hasta los terrenos de la Expo 2015, creando así un eje que con-sigue organizar la apropiación del entorno. Aparece aquí desarrollado el módulo B, de 55 m2 habitables, para 2 personas, con posibilidades de asociación a los módulos A y C. La pieza queda empotrada en el borde de los edificios o castilletes de cubiertas. Con una estructura principal y revestimientos de madera la propuesta pretende ser bas-tante económica y ecológica.En cuanto al aspecto técnico, las anchas lamas de madera juegan varios papeles: en lo referente al soleamiento, tamizan la luz, creando una iluminación indirecta dentro de la vivienda; por otra parte y como punto fuerte del proyecto, sirven como elemento acústico. El ruido ex-terior es rebotado por las lamas de madera disminuyendo el impacto acústico en el interior, a lo que hay que sumar un sistema de leds que reacciona ante los niveles acústicos y produce la respuesta cromática del edificio. Otorgando al “parásito” su imagen característica.

Sección mostrando el efecto de las lamasPlanta y sección del módulo B

A-A’

0 1 5

15

Page 16: La Plataforma#3

Viviendas en TrianaJosé Mayoral

Torre Cajasol180m

Puente del Alamillo145m

Giralda97,5m

Viviendas en Triana 48m

Edificio Mapfre 40m

Torre del Oro37m

En este proyecto, elaborado para la asignatura de Proyectos 5 en la que finalmente el alumno obtuvo una Matrícula de Honor, encontramos una gran complejidad espacial. El autor piensa un conjunto de tres edificios de vivien-das que no sólo tendrán impacto en su localización más inmediata, sino en la totalidad de la ciudad de Sevilla. Esto no sólo sucede por la considerable altura de las torres, que liberan el suelo, sino porque todo el proyecto está pensado a escala de ciudad. La planta más baja aloja un gran equipamiento para la zona que contiene comercios, biblioteca... complementándose con el uso residencial y estableciendo con él una relación simbiótica.

16

Page 17: La Plataforma#3

17

Con esta propuesta el autor se rebela contra los límites, para quien el espacio urbano y el proyecto se inter-relacionan creando continuidad. Así se alzan torres que dominan las visuales de las calles aledañas, se crean espacios mochilas, donde las calles respiran y se producen distintos focos de actividad, dando vida a esos lugares sin uso. Se produce un pliegue, como una manta que busca el diálogo entre las dos ciudades, la ciudad vertical y la ciudad horizontal, dos formas muy diferentes de vivir la ciudad.

Page 18: La Plataforma#3

Planta +5,50m18

Viviendas

Equipamiento social

Espacios de trabajo

Ocio o cultura

Comercios

Page 19: La Plataforma#3

Planta +14,00m 19

La intervención porpuesta concibe la ciudad como una suma de capas, aunque para poner esta visión en práctica fuera necesario revolucionar las disposiciones urbanísticas para este emplazamiento. La construc-ción en altura tiene por contrapartida una ganancia en espacio público para el que se plantean mútiples y flexibles estrategias de ocupación, que expanden los límites de la intervención renovando así por completo el rostro del barrio.

La flexibilidad que se desea para el espacio común se prolonga hacia el privado de modo que las viviendas pueden fácilmente adaptarse a a las diferentes situaciones que tengan lugar en su interior, ya sea una fiesta, ya una reunión familiar, etc. Se propone un modelo de vivienda cambiante, que marche al ritmo que marcan los tiempos. El espa-cio doméstico ya no puede ser sólo el ideado para la familia nuclear tradicional.

fiesta en casa de Paco

la niña se va de Erasmus

todos en casa

vivienda 1

vivienda 2

nochedía

núcleo húmedo

acceso

Page 20: La Plataforma#3

20Sección general

Page 21: La Plataforma#3

agendaEntrega

Las fechas de los exámenes han sido extraidas del documento oficial de www.etsa.us.es, actualizado el pasado 21 de junio de 2010

Examen parcial

Examen final

Plan 2010

Page 22: La Plataforma#3

15.00

8.30

9.30

10.30

11.30

12.30

13.30

14.30

14.00

13.00

12.00

11.00

10.00

9.00

8.00LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO

Page 23: La Plataforma#3

22.00

15.30

16.30

17.30

18.30

19.30

20.30

21.30

21.00

20.00

19.00

18.00

17.00

16.00

15.00LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Page 24: La Plataforma#3

14 Ma15 Mi16 Ju17 Vi18 Sá19 Do20 Lu21 Ma22 Mi23 Ju24 Vi25 Sá26 Do

4 Sá5 Do

11 Lu12 Ma13 Mi14 Ju15 Vi16 Sá17 Do18 Lu19 Ma20 Mi21 Ju22 Vi23 Sá24 Do25 Lu26 Ma27 Mi

6 Sá7 Do8 Lu9 Ma10 Mi11 Ju12 Vi13 Sá14 Do15 Lu16 Ma17 Mi18 Ju19 Vi20 Sá21 Do22 Lu23 Ma24 Mi25 Ju26 Vi27 Sá28 Do29 Lu30 Ma

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

3 Vi2 Ju1 Mi

4 Lu5 Ma6 Mi7 Ju8 Vi9 Sá10 Do

6 Lu7 Ma8 Mi9 Ju10 Vi11 Sá12 Do

1 Vi2 Sá3 Do

5 Vi4 Ju3 Mi2 Ma1 Lu

13 Lu

27 Lu28 Ma29 Mi30 Ju 28 Ju

29 Vi30 Sá31 Do

Page 25: La Plataforma#3

5 Do6 Lu7 Ma8 Mi9 Ju10 Vi11 Sá12 Do13 Lu14 Ma15 Mi16 Ju17 Vi18 Sá19 Do20 Lu21 Ma22 Mi23 Ju24 Vi25 Sá26 Do27 Lu28 Ma29 Mi30 Ju31 Vi

1 Sá2 Do3 Lu4 Ma5 Mi6 Ju7 Vi8 Sá9 Do10 Lu11 Ma12 Mi13 Ju14 Vi15 Sá16 Do17 Lu18 Ma19 Mi20 Ju21 Vi22 Sá23 Do

28 Lu

DICIEMBRE ENERO FEBRERO

4 Vi5 Sá6 Do7 Lu8 Ma9 Mi10 Ju11 Vi12 Sá13 Do14 Lu

16 Mi17 Ju18 Vi19 Sá20 Do21 Lu22 Ma23 Mi24 Ju25 Vi26 Sá27 Do

24 Lu25 Ma26 Mi27 Ju

1 Mi2 Ju3 Vi4 Sá

28 Vi29 Sá30 Do31 Lu

1 Ma2 Mi3 Ju

15 Ma

Page 26: La Plataforma#3

28 Martes

29 Miércoles

27 Lunes

Page 27: La Plataforma#3

30 Jueves

1 Viernes

2 Sábado 3 Domingo

OCTSEP

Page 28: La Plataforma#3

4 Lunes

5 Martes

6 Miércoles

Page 29: La Plataforma#3

OCT7 Jueves

9 Sábado

8 Viernes

10 Domingo

Page 30: La Plataforma#3

12 Martes

13 Miércoles

11 Lunes

Fiesta Nacional de España

Page 31: La Plataforma#3

14 Jueves

15 Viernes

16 Sábado 17 Domingo

OCT

Page 32: La Plataforma#3

19 Martes

20 Miércoles

18 Lunes

Page 33: La Plataforma#3

21 Jueves

22 Viernes

23 Sábado 24 Domingo

OCT

Page 34: La Plataforma#3

26 Martes

27 Miércoles

25 Lunes

Page 35: La Plataforma#3

28Jueves

29 Viernes

30 Sábado 31 Domingo

OCT

Page 36: La Plataforma#3

2 Martes

3 Miércoles

1 LunesFiesta de Todos los Santos

Page 37: La Plataforma#3

4 Jueves

5 Viernes

6 Sábado 7 Domingo

NOV

Page 38: La Plataforma#3

9 Martes

10 Miércoles

8 Lunes

Page 39: La Plataforma#3

11 Jueves

12 Viernes

13 Sábado 14 Domingo

NOV

DA

Page 40: La Plataforma#3

16 Martes

17 Miércoles

15 LunesC2

M2

C3

C5

OU

OT

CH

Page 41: La Plataforma#3

19 Viernes

20 Sábado 21 Domingo

18 JuevesNOV

C1

E1

C4

Page 42: La Plataforma#3

23 Martes

22 Lunes

24 Miércoles

H1

AGA

H3

MN

SEP

FAP

MSC

PMA

CIE

HAI

DOO

Page 43: La Plataforma#3

26 Viernes

27 Sábado 28 Domingo

25 JuevesNOV

F1

U

PTM

ACU

FH

PEP

PES

LAE

Page 44: La Plataforma#3

30 Martes

29 Lunes

1 Miércoles

P1

P2

P3

P4

P5

TA

F2

SUC

CE

SUP

Page 45: La Plataforma#3

DIC

3 Viernes

4 Sábado 5 Domingo

2 JuevesNOV

E2MS

I1

Page 46: La Plataforma#3

7 Martes

6 Lunes

8 Miércoles

Día de la Constitución

Día de la Inmaculada Concepción

Page 47: La Plataforma#3

DIC

10 Viernes

11 Sábado 12 Domingo

9 Jueves

M1

H2

CO

PU

E3

PD

GU

PMP

IPA

Page 48: La Plataforma#3

14 Martes

13 Lunes

15 MiércolesA1

IU

EE

PAT

PCI

AI2

Page 49: La Plataforma#3

“Potsdamer (Berlín)” - Jonathan Cid

49

Page 50: La Plataforma#3

“Ruso” - Juan Mora

50

Page 51: La Plataforma#3

“Ninguno de los dos era sincero pero lo fingíamos y ambos aceptábamos, de antemano, la situación. Pero las más de las veces, callábamos. Nos bastaba con mirarnos y sabernos. Nada nos importaban los silencios. Estábamos juntos y era suficiente. Cuando ella se fue todavía lo vi más claro: aquellas sobremesas sin palabras, aquellas miradas sin proyecto, sin esperar grandes cosas de la vida eran sencillamente la felicidad. Yo buscaba en la cabeza temas de conversación que pudieran interesarla, pero me sucedía lo mismo que ante el lienzo en blanco: no se me ocurría nada. A mayor empeño, mayor ofuscación. Se lo expliqué una mañana que, como de costumbre, caminábamos cogidos de la mano: ¿Qué vamos a decirnos? Me siento feliz así, respondió ella.”

Miguel Delibes

“Señorita de rojo sobre fondo gris” - Juan Mora

51

Page 52: La Plataforma#3

“Nada, Mies!_tomada en el Pabellón de Alemania” - Gonzalo Mendoza

52

Page 53: La Plataforma#3

“Gesticulate” - Gonzalo Mendoza

53

Page 54: La Plataforma#3

“Chumbera” - Fernando Collado

54

Page 55: La Plataforma#3

DIC

17 Viernes

18 Sábado 19 Domingo

16Jueves

GD

AMA

Page 56: La Plataforma#3

21 Martes

20 Lunes

22 Miércoles

Page 57: La Plataforma#3

24 Viernes

25 Sábado 26 Domingo

23 JuevesDIC

Día de Navidad

Page 58: La Plataforma#3

28 Martes

27 Lunes

29 Miércoles

Page 59: La Plataforma#3

31 Viernes

1 Sábado 2 Domingo

30 JuevesENEDIC

Año Nuevo

Page 60: La Plataforma#3

4 Martes

5 Miércoles

3 Lunes

Page 61: La Plataforma#3

6 Jueves

7 Viernes

8 Sábado 9 Domingo

ENE

Día de Reyes

Page 62: La Plataforma#3

11 Martes

12 Miércoles

10 Lunes

Page 63: La Plataforma#3

13 Jueves

14 Viernes

15 Sábado 16 Domingo

ENE

E1

Page 64: La Plataforma#3

18 Martes

19 Miércoles

17 LunesP2

P2

P2

P3

P3

P3

P4

P4

P4

P5

P5

P5

Page 65: La Plataforma#3

20 Jueves

21 Viernes

22 Sábado 23 Domingo

ENE

GU

U

CH

P2

P3

P4

P5

OU

Page 66: La Plataforma#3

25 Martes

26 Miércoles

24 LunesF2

ACU

SUP

PMP

PES

PU

C5

M2

PTM

FH

IPA

D1/D2

Page 67: La Plataforma#3

27 Jueves

28 Viernes

29 Sábado 30 Domingo

ENE

C3

PCI

GU

TA

MSC

P1/P2

Page 68: La Plataforma#3

1 Martes

2 Miércoles

31 LunesCO

OT

PEP

MN

FAP

SEP

C2

C4

C1

H1

Page 69: La Plataforma#3

3 Jueves

4 Viernes

5 Sábado 6 Domingo

FEBENE

H3

AI2

PD

LAE

H2

E2

HAI

F1

Page 70: La Plataforma#3

8 Martes

9 Miércoles

7 Lunes

Page 71: La Plataforma#3

10 Jueves

11 Viernes

12 Sábado 13 Domingo

FEB

Page 72: La Plataforma#3

15 Martes

16 Miércoles

14 Lunes

Page 73: La Plataforma#3

17 Jueves

18 Viernes

19 Sábado 20 Domingo

FEB

E3

Page 74: La Plataforma#3

22 Martes

23 Miércoles

21 Lunes

Page 75: La Plataforma#3

24 Jueves

25 Viernes

26 Sábado 27 Domingo

FEB

Page 76: La Plataforma#3

1 Martes

2 Miércoles

28 Lunes

Page 77: La Plataforma#3
Page 78: La Plataforma#3

78

RucksackGonzalo Mendoza y Francisco Rodríguez

Prim

era, segunda y tercera planta

Preexistencia

Cocina

Baño Ventilación

Espacio

Accesos

Orientación

Programa / problemas

Una fachada norte ciega, opaca, puede ser el origen de infinidad de oportunidades para un edificio en el que los espacios habitables están reducidos al mínimo, y la calidad de los mismos es apenas existente.

Únicamente mediante la adición de un sistema de módulos muy pensado, en los que están incluidos un baño y una cocina flexible, además de accesos y un regulador de la temperatura, el edificio se revalo-riza, dando lugar a un espacio totalmente funcional envuelto por una fachada de vidrio que da una imagen renovada a todo el conjunto.

Page 79: La Plataforma#3

79

Fase 1 Los nuevos módulos com

ienzan a superponerse a la fachada norte

Fase 2 Finaliza la colocación de los m

ódulosFase 3 Se colocan las plataform

as de acceso

Proceso

Fase 4 La estructura metálica abraza a

los módulos

Fase 5 Se incluye el amortiguam

ientoFase 6 El proceso finaliza con la colocación de la fachada acristalada

Page 80: La Plataforma#3

80

Planta primera

Sección

Planta segunda Planta tercera Planta cuarta

Page 81: La Plataforma#3

81

Al añadir esta segunda piel, queda entre la preexistencia y la nueva fachada un espacio de amortiguamiento en el que se alojan los cuartos húmedos, aseo y cocina, además de una zona comedor. Esta adición da respuesta a los problemas que el edificio plante-aba, como la dificultad de acceso, la escasa ventilación y la falta de espacios habitables, añadiéndole a cada vivienda varios metros cuadrados optimizados al máximo.

Page 82: La Plataforma#3

Construir en altura Antonio Alanís + Jesús Villalta

Nueva periferia, ciudad desestructurada, el no lugar, territorio homogéneo,…son características de los nuevos fragmentos que van apareciendo en las ciudades de hoy.

Un intento por cualificar estos espacios es la implantación de focos que equilibren los usos de estos lugares y al mismo tiempo darles dotaciones para convertir esa ciudad desestructurada en ciudad estructurada, ese territorio homogéneo en he-terogéneo, ese no lugar en lugar

Un edificio en altura tiene dos escalas. La primera, sería la que está más allá de la ciudad, podríamos llamarla “escala metropolitana”. En ella ocurre el edi-

ficio en altura como un objeto que aparece en el horizonte de la ciudad. La segunda es la del hombre, la escala doméstica de la ciudad.

Es en esta situación donde debemos abordar las preguntas de cómo llega al suelo el edificio, cómo se inserta en la

trama de la ciudad existente, cómo se entra…

Con esta propuesta de construir el vacío se bus-ca urbanizar la torre, generando espacios libres a distintos niveles. Están dispuestos de forma que ge- neran un volumen construido en torno al volumen vacío. Esta red vertical alberga los flujos continuos desde la cota superior hasta la inferior, atendiendo a tres conceptos: recorri-dos de personas, luz y aire, que se ramifican por los distintos niveles.

82

Page 83: La Plataforma#3

Col

ecci

ón d

e pl

anta

s

Secc

ión

Pla

nta

Tipo

Maq

ueta

del

vac

íoEste proyecto nació en el Taller Internacio-nal de Arquitectura Guillermo Vázquez Con-suegra, Cátedra Blanca, durante el período de octubre a diciembre de 2008. Obtuvo una mención en el Concurso de Cátedras Blancas Cemex “La Ciudad Posible 09”.

Page 84: La Plataforma#3

El volumen. Sustracción.

La sustracción de un fragmento del volumen construido nos permite apreciar la estruc-tura del vacío en torno al cual se construye el proyecto.

La pieza. Concepto.

El volumen construido nace envolviendo a una estructura de vacíos preexistentes, junto a la cual se genera un prisma capaz perfecto. El hormigón blanco nos sirve para plasmar esa sinceridad con la idea generatriz del proyecto que se traduce en el acabado final de la pieza. Frente a la naturalidad del hormigón en todas estas caras, surge una nueva textura en las zonas de rotura entre la pieza representada y el fragmento sustraído a la misma.

El vacío. Proyecto.

La estructura del vacío en torno al cual se desarrolla el proyecto responde a dos con-ceptos principales. La continuidad del volumen vacío nos permite registrar el edificio en toda su verticalidad y conectar los espacios entre las distintas plantas, mientras que la jerarquización del vacío nos aporta distintas cualidades espaciales, desde su dilatación que se transforma en plaza urbana en altura, hasta la red de espacios más pequeños que funcionan como calles.

Ejercicio de sustracción.

84

Page 85: La Plataforma#3

A C

Maqueta de hormigón armado junto con su encofrado

85

Page 86: La Plataforma#3
Page 87: La Plataforma#3

VIVIENDA CASTILLINA

Gálvez & Algeciras

87

Page 88: La Plataforma#3

88

Planta baja Planta primera

1. Patio delantero2. Vestíbulo exterior3. Vestíbulo interior4. Estar - comedor5. Patio interior 6. Distribuidor7. Aseo8. Baño9. Dormitorio10. Cocina11. Patio trasero12. Escalera13. Vestidor14. Estudio15. Terraza

Unidades secuenciales de la vivienda

8

5

4

1

14

2

3

10

11

6

7

9

15

12

13

9 9

8 6

0 5 10

1

2

Como alumnos tendemos a creer que la activi-dad estudiantil culmina con la entrega del PFC. No es así. El posgrado es una opción que gana peso y presencia en la Escuela permi-tiendo ampliar estudios al tiempo que desa-rrollar una actividad profesional. Éste es el caso de los miembros de Gálvez & Algeciras. Un joven estudio afincado en Sevilla pero con importantes vínculos con Extremadura. Razón por la cual reciben el encargo de una vivienda unifamiliar entre medianeras en un barrio residencial de Almendralejo. Sus autores nos revelan las tres claves proyectuales que hacen que Castillina no sea una casa corriente.

Page 89: La Plataforma#3

89

Diagonalización. Proximidad y distancia. La concatenación de espacios de diversa entidad, dispuestas en varios niveles son fundamentales para la organización de las diferentes estancias. Era necesario encontrar procesos mediante los cuales la vivienda pudiera tener una continuidad visual y espacial. Entendida por secuencias espaciales que la reco- rren en diferentes niveles y que disuelven interior con exte-rior, sirviendo incluso para la configuración del espacio como paisaje y viceversa.

Se pierde, por tanto, la lectura unidimensional de los espa-cios para ser vividos como secuencias espaciales. Se rotan los elementos que materializan la definición espacial, antes las paredes, ahora el suelo.

Izda. Unidad secuencial 1Dcha. Unidad secuencial 2

Page 90: La Plataforma#3

90

Page 91: La Plataforma#3

91

Pautas de organización: el patio de mi casa... La comprensión de una situación de cons-tricción en la parcela plantea sustituir la sintaxis clásica de ordenación por un proceso de ensamblaje, aquello que manda qué hay antes y después, por la suma de estancias.

El proyecto pretende en una acción, atrapar el patio, tomando como lindes las medianeras existentes. Una serie de estancias se agrupan en su entorno, disolviendo los conceptos de estancia y función. Si en una vivienda la función pone cada cosa en su sitio, es decir, cada habitación en su lugar, el patio deshace estas correspondencias, disolviendo estancia y función.

El patio como zona abierta interior a la vivienda, empleado como lugar de esparcimiento, ofrece seguridad e intimidad. La casa se desmonta frente al paisaje, descomponiendo su unidad y organizando un complejo engranaje de piezas que resuelven su relación con el entorno. Esta relación interior-exterior se pretende que modifique y gradúe tanto como den de sí las estaciones o el deseo de sus moradores por enlazar las estancias con el entorno, mediante la abertura o no de la piel continua metálica de la fachada, que actúa como velo protector.

Con la tarde se cansaron los dos o tres colores del patio. Esa noche, la luna, el claro círculo, no domina el espacio. Patio, cielo encauzado. El patio es el declive por el cual se derrama el cielo en la casa. Serena, la eternidad espera en la encrucijada de estrellas. Grato es vivir en la amistad oscura de un zaguán, de una parra y de un aljibe.

Un patio / Jorge Luis Borges

Page 92: La Plataforma#3

92

Habitar el interior de las paredes. Interesaba que la casa sea una acumulación de acontecimientos y vivencias de lo cotidiano. Éstas estarían vinculadas a los utensilios, a lo material, un espacio de consumo diario. Es esta la razón que nos hace pensar en los muebles de la casa, en sus despensas. El objetivo es domesticar los detalles constructivos, lo tectónico se convierte en los muebles.

Al entrar en la casa, la pared medianera no es una simple línea divisoria, se eleva del suelo para perder su condición tectónica y reforzar la idea de elemento anexo, un tabique equipado, un eficaz armario que se pliega y gira para dirigirnos hacia la escalera, ésta no es sólo un medio para cambiar de planta, bajo ella oculta el aseo y armarios, arriba la barandilla cambia de espesor para servir de estantería y nos vuelve a dirigir hacia los dormitorios, allí los tabiques se vuelven a hacer gruesos para convertirse en elementos de almacenamiento.

1

4Fotografía: Fernando Aldawww.fernandoalda.com ooooooooooooooooo

Page 93: La Plataforma#3

93

1

2

3

4

2

3

Page 94: La Plataforma#3
Page 95: La Plataforma#3
Page 96: La Plataforma#3
Page 97: La Plataforma#3
Page 98: La Plataforma#3
Page 99: La Plataforma#3
Page 100: La Plataforma#3
Page 101: La Plataforma#3

Aula editorial - La PlataformaCoord: Carmina Fernández [email protected]

Aula de investigación de arquitectura sostenible - AIA+SCoord: Irene Ortega [email protected]

Aula de patrimonioCoord: Juan Antonio Martínez [email protected]

Aula de tecnología de la información y la comunicación - InfoETSASCoord: M. Araceli Díaz [email protected]

http://aulacultura.etsas.org

Aula de fotografía - FotoETSASCoordinador: Bruno Delgado [email protected]

Aula de músicaCoord: Gonzalo Mendoza Corté[email protected]

Aula de teatro - grupo VaujausCoord: Paula Martín [email protected]

Aula de cine - CinETSASCoord: Yuri Morillo Castañ[email protected]

El proyecto de La Plataforma nace desde el Aula de Cultura. Éste es un órgano reconocido por los Estatutos de la Univer-sidad de Sevilla dirigido al desarrollo de actividades culturales en la comunidad universitaria. Está integrada por alumnos de la ETSAS con vocación de implicarse en la organización y programación de actividades. Éstas están dirigidas a toda la comunidad universitaria y en general, a todo aquel que quiera participar en ellas. El Aula de Cultura se divide en di-versos proyectos que fomentan el apren-dizaje desde el ocio perso-nal del alumno participando también con profesores, P.A.S. y alumnos de otras facultades. El Aula de Cultura de Arquitectura se compone de las siguientes secciones, las cuales están abiertas a tu participación:

Page 102: La Plataforma#3