11
LA PLAZA (Distribución)

La Plaza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Plaza, canales de Distribución

Citation preview

  • LA PLAZA (Distribucin)

  • Canal de Distribucin: Un conjunto de organizaciones interdependientes, involucradas

    en el proceso de poner el producto a la disposicin del consumidor o del usuario de

    negocios, para su utilizacin o su consumo.

    Hacer llegar el producto a su mercado meta

    FUNCIONES DEL CANAL:

    Informacin

    Promocin

    Contacto

    Igualamiento

    Negociacin

    Distribucin Fsica

    Financiamiento

    Riesgos.

    NIVEL DEL CANAL: Una capa de

    intermediarios que desempean algn

    trabajo para llevar el producto y su

    propiedad ms cerca del comprador final.

    CANAL DIRECTO: Un canal de

    mercadotecnia que no tiene niveles de

    intermediarios.

    CANAL INDIRECTO: Los canales que

    incluyen uno o ms niveles de

    intermediarios.

  • POR QU SE UTILZAN INTERMEDIARIOS DE MERCADOTECNIA?

    Nmero de contactos sin un distribuidor

    M x C = 3 x 3 = 9

    Nmero de contactos con un distribuidor

    M + C = 3 + 3 = 6

    Almacn

  • Se escogen

    los canales

    miembros

    Se establece

    la intensidad

    adecuada de

    distribucin

    Se selecciona

    el tipo de canal

    de distribucin

    Se Especifica

    la funcin de la

    distribucin

    dentro de la

    mezcla de

    marketing.

    DECISIONES PARA DISEAR UN CANAL DE DISTRIBUCION

    Canal bien D

    iseado

  • SISTEMA VERTICAL DE MERCADOTECNIA (SMV)

    Detallista

    Consumidor

    Fabricante

    Canal vertical Una estructura del canal de distribucin en la

    cual productores, mayoristas y detallistas

    actan como un sistema unificado.

    SVM Corporativo: Una sola propiedad.

    SVM Contractual: Se unen por contratos.

    Cadenas voluntarias patrocinadas por

    mayoristas, cooperativas de detallistas,

    organizacin de franquicias.

    SVM Administrativo: Se unen por el tamao y poder de una de las partes.

    Detallista

    Consumidor

    Fabricante

    Mayorista

    Canal convencional

    Un arreglo de un canal, en el cual dos o

    ms compaas en un nivel, se unen para

    seguir una nueva oportunidad de

    mercadotecnia. Ejm. Donofrio

    SISTEMA HIBRIDO DE MERCADOTECNIA

    SISTEMA HORIZONTAL DE MERCADOTECNIA

    Sistema de distribucin de mltiples

    canales, en los cuales una sola

    empresa establece dos o ms canales

    de mercadotecnia para llegar a uno o

    ms segmentos de clientes.

  • FACTORES EN LA SELECCIN DEL CANAL

    1. Consideraciones de Mercado.

    Tipo de Mercado.

    Nmero de compradores potenciales.

    Concentracin geogrfica del mercado.

    Tamao de los pedidos.

    2. Consideraciones acerca del producto.

    Valor unitario.

    Carcter Perecedero.

    Naturaleza tcnica de un producto.

    3. Consideraciones acerca de los intermediarios.

    Servicios que dan los intermediarios.

    Disponibilidad de los intermediarios idneos.

    Actitudes de los intermediarios ante las polticas del fabricante.

    4. Consideraciones acerca de la compaa.

    Deseo de controlar los canales.

    Servicios dados por el vendedor.

    Capacidad de los ejecutivos.

    Recursos financieros.

  • Intensiva.

    Distribucin a travs de todas

    las tiendas razonablemente

    apropiadas dentro de

    un mercado.

    Selectiva.

    Distribucin a travs de muchas

    tiendas de un mercado,

    aunque no todas ellas sean

    razonablemente apropiadas

    Determinacin de la intensidad

    de la Distribucin

    Cuntos intermediarios participarn en los niveles

    al mayoreo y al menudeo en un territorio determinado

    Exclusiva.

    Distribucin a travs de un

    solo intermediario mayorista

    y/o detallista dentro

    de un mercado.

    Nmero de Intermediarios (Mayorista Minoristas)

  • DETALLISTA (MINORISTA)

    Negocios cuyas ventas provienen

    principalmente de las ventas al detalle

    Venta al Detalle: Todas las actividades involucradas en la venta de

    productos, directamente a los consumidores finales, para su empleo personal y no de negocios.

  • Tipos de Detallistas:

    1. Por la cantidad de Servicios que ofrecen.

    Autoservicio, Servicio limitado, Servicio completo.

    2. Por el ancho y la profundidad de sus lneas de productos.

    Tiendas de especialidad, Grandes almacenes, Los Supermercados,

    Tiendas de conveniencia, Los Hipermercados.

    3. Por los precios relativos que cobran.

    Tiendas de descuentos, Detallistas de precios rebajados

    (independientes, sucursales de fbrica, clubes de membresa.), salas de

    exhibicin de catlogos.

    Organizaciones de Detallistas.

    Cadenas Corporativas, Cadenas voluntarias, cooperativas de detallistas,

    organizaciones de franquicia, y conglomerado de de comerciantes.

    Ventas al Detalle fuera de las tiendas:

    Mercadotecnia directa, Venta directa, Maquinas expendedores automticas.

  • MAYORISTA

    Una empresa que se dedica

    primordialmente a las actividades de

    mayoreo.

    MAYOREO: Todas las actividades involucradas en la venta de

    productos a aquellos que lo compran para su reventa o para su

    empleo de negocios

  • TIPOS DE MAYORISTAS:

    1. Mayoristas comerciantes: Negocios de propiedad independiente

    que se hacen responsables de la mercanca que manejan, pueden

    ser: De servicio completo y de servicio limitado.

    2. Corredores: Unen a los compradores y los vendedores y los ayuda

    con su negociacin.

    3. Agentes: Representan a la parte que compra o a la que vende sobre

    una base ms estable.

    (Tanto agentes como corredores no se hacen responsable de los

    bienes y slo desempean unas cuantas funciones.)

    4. Sucursales y oficinas de ventas de los fabricantes: Ventas al

    mayoreo que hacen los vendedores o los compradores mismos, en

    vez de recurrir a mayoristas independientes.