La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indígena

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indgena

    1/10

    1

    Conversatorio:

    La Plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual delmovimiento indgena

    Investigador:

    Pedro Portugal Mollinedo

    La Paz 4 de Septiembre de 2012

    El contenido del documento es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamenteRepresenta la opinin de las instituciones auspiciantes

  • 7/31/2019 La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indgena

    2/10

    2

    Qu, despus de la plurinacionalidad?

    Pedro Portugal Mollinedo

    Texto de la Exposicin en Conversatorio de Anlisis: La Plurinacionalidad,identidad nacional y el estado actual del movimie nto indgena, organizado por el

    PNUD, La Paz, el Alto, septiembre de 2012

    IntroduccinTodo cambio poltico es resultado de la acumulacin de factores histricos, sociales y

    econmicos. Elcambio es, en consecuencia, al mismo tiempo producto y solucin de esosfactores.El actualproceso de cambio (trmino con el que el actual gobierno de Bolivia designa el

    conjunto de su poltica) intenta ser solucin de problemas importantes, entre ellos el de lacolonizacin, entendida esta como la serie de distorsiones en cuanto a los derechos de lospueblos indgenas, cuyo origen est en la invasin europea a tierras americanas a partir de1492.

    La manera cmo el actual gobierno de Bolivia ha encarado este reto descolonizador es atravs de la implementacin de una serie de reformas estructurales que se caracterizan porla aseveracin de que se trata un proceso dedescolonizacin a travs del Estado 1.

    El elemento central de esa nueva poltica es la definicin de Bolivia como EstadoPlurinacional 2. Esta definicin, y la aplicacin de polticas que conlleva, se ha demostradoeficaz para identificar los problemas de colonialidad, de integracin y de desigualdadsocial? Cul es su pertinencia histrica? Y, sobre todo, qu despus de laplurinacionalidad?

    Intentaremos dar respuesta a estas interrogantes en el desarrollo del presente trabajo.La Plurinacionalidad y sus implicacionesLa nocin de plurinacionalidad se refiere a la manera cmo garantizar el ejercicio de

    plenos derechos de todas las naciones que puedan existir en determinado pas.

    1 Un funcionario del Viceministerio de Descolonizacin es claro al respecto:Por tanto la descolonizacin delEstado desde el Estado, es el enfrentamiento directo contra todo ese paquete perverso de estatalidad, y eshacerlo desde adentro es su suicidio como Estado colonial (Idn Moiss Chivi Vargas.Descolonizacin y despatriarcalizacin en Bolivia Entre testimonio y accin de Estado. Ponencia en el Forosobre Descolonizacin organizado por el Proyecto de Fortalecimiento Democrtico del PNUD y la FBDM enCochabamba en diciembre de 2011). 2 La Constitucin Poltica del Estado indica en su Artculo 1: Bolivia se constituye en un Estado UnitarioSocial de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural,descentralizado y con autonomas. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo poltico, econmico, jurdico, cultural y lingstico, dentro del proceso integrador del pas.

  • 7/31/2019 La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indgena

    3/10

    3

    Aunque se afirme que la plurinacionalidad no es un estatuto especial para los pueblosindgenas, sino una condicin de la poltica moderna para generar accesos, reconocimientose interculturalidad para toda la sociedad, pero fundamentalmente a los sujetos individuales(los ciudadanos)3, lo cierto es que la perspectiva plurinacional es aplicada en nuestrocontinente, y especialmente en Bolivia, como una alternativa descolonizadora. Es decir,como una manera para garantizar el ejercicio del poder y de la territorialidad para lospueblos originarios.

    Aceptando que, como indicamos arriba, la plurinacionalidad es una propuesta paragarantizar el ejercicio de plenos derechos de todas las naciones en Bolivia, queda pordeterminar algunos aspectos previos. Primero, porqu se excluye la alternativa de Estadonacin para ese efecto. Segundo, por qu se excluye como camino descolonizador lamodalidad histrica que hasta ahora han seguido los pueblos encaminados en ese proceso y,finalmente, establecer si Bolivia rene los requisitos necesarios para transitar a laplurinacionalidad, tal como est ahora concebida en el proceso boliviano.

    El Estado Nacin ha sido la forma de organizacin ms exitosa conocida hasta ahora; enella se articula de manera coherente territorio, poblacin y gobierno. Esta forma deorganizacin tiene sus orgenes en los procesos del Renacimiento europeo, se consolida afines del s. XVIII y alcanza su pleno apogeo en el curso del s. XX. Es corriente concebir al

    Estado Nacin como una organizacin poltica de poblacin homognea, que comparte unmismo territorio, una misma cultura y una misma lengua. Esa definicin, sin embargo, esterica, pues no existe en el mundo ningn caso de Estado nacin con esa uniformidad. Laforma de Estado Nacin no significa de ninguna manera que el Estado sea la expresinidlica de una homogeneidad nacional, ni que su construccin sea un proceso ameno yarmonioso de avenencia poltica. Empero, la construccin del Estado-Nacin es el resultadode mltiples factores que culminan en la viabilidad poltica que hace, a las sociedades querepresenta, funcionales y procedentes en el contexto mundial.4

    En Amrica se dan casos dismiles de concrecin del Estado Nacin. La causa delfracaso, cuando lo hay, es la interferencia colonial. La diversidad entre componentesnacionales no ha sido obstculo para la concrecin de Estados Nacin fuertes y viables,pongamos el caso de Francia, que representa en realidad la exitosa homogeneizacin deaportes tan dispares como los occitanos, latinos, francos y germanos, por solo citar algunosde sus componentes. Donde se da el fracaso del Estado Nacin es en los puebloscolonizados, pues no se trata de un proceso de homogeneizacin, sino de una integracin aldominio colonial. Es por ello que se dio a nivel mundial el fenmeno de la descolonizacin,que en realidad fue la creacin de nuevos Estados Nacin, correspondientes a los pueblosque haban sido negados en su autodeterminacin por el poder colonial.

    Entramos aqu en un tema de vital clarificacin. Por qu no se dio la descolonizacinen Amrica, y particularmente en Bolivia, en esos trminos? Es decir, por qu hasta ahorano existen Estados Nacin de parte de los aymaras, quechuas u otros pueblos originarios?Sabemos que la descolonizacin en nuestro continente se dio bajo la forma de la llamada

    3 Mnica Chuji Gualinga.Diez conceptos bsicos sobre plurinacionalidad e interculturalidad, en ALAI, Amrica Latina en Movimiento, 9 de abril de 2008, Ecuador. El mismo texto, junto a otros prrafos, sonreproducidos (borrando toda referencia al Ecuador) en un documento de la CSUTCB: Se ultiman detalles:Taller internacional Plurinacionalidad, Descolonizacin y Comunicacin, La paz, 17 al 21 de abr il de 2012.http://csutcb.org/1345_se-ultiman-detalles-taller-internacional-%E2%80%9Cplurinacionalidad-descolonizacion-y-comunicacion%E2%80%9D-la-paz-17-al-21-de-abril-de-2012/ 4 Pedro Portugal Mollinedo. Descolonizacin y autonomas indgenas en Bolivia , en: Peridico Pukara N 64,diciembre 2011, La Paz. http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-64.pdf

    http://alainet.org/active/show_author.phtml?autor_apellido=Chuji+Gualinga&autor_nombre=M%F3nicahttp://csutcb.org/1345_se-ultiman-detalles-taller-internacional-%E2%80%9Cplurinacionalidad-descolonizacion-y-comunicacion%E2%80%9D-la-paz-17-al-21-de-abril-de-2012/http://csutcb.org/1345_se-ultiman-detalles-taller-internacional-%E2%80%9Cplurinacionalidad-descolonizacion-y-comunicacion%E2%80%9D-la-paz-17-al-21-de-abril-de-2012/http://csutcb.org/1345_se-ultiman-detalles-taller-internacional-%E2%80%9Cplurinacionalidad-descolonizacion-y-comunicacion%E2%80%9D-la-paz-17-al-21-de-abril-de-2012/http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-64.pdfhttp://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-64.pdfhttp://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-64.pdfhttp://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-64.pdfhttp://csutcb.org/1345_se-ultiman-detalles-taller-internacional-%E2%80%9Cplurinacionalidad-descolonizacion-y-comunicacion%E2%80%9D-la-paz-17-al-21-de-abril-de-2012/http://csutcb.org/1345_se-ultiman-detalles-taller-internacional-%E2%80%9Cplurinacionalidad-descolonizacion-y-comunicacion%E2%80%9D-la-paz-17-al-21-de-abril-de-2012/http://alainet.org/active/show_author.phtml?autor_apellido=Chuji+Gualinga&autor_nombre=M%F3nica
  • 7/31/2019 La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indgena

    4/10

    4

    independencia, a inicios del siglo XIX. Esa independencia, sin embargo, fue nicamenteobra y beneficio para la casta criolla, quedando sumidas las poblaciones indgenas en unnuevo colonialismo.

    Esta permanencia colonial es la caracterstica que marca a sociedades como la bolivianay la que determina la urgencia de innovadoras formas descolonizadoras. El estatuto colonialcriollo y su incapacidad de constituir un verdadero Estado Nacin, valida la urgencia de ladescolonizacin de los pueblos originarios, pero al mismo tiempo lo limita, al obligarlo a

    adoptar nuevas caractersticas, pues lo que era la lite criolla minoritaria, inaugural eindeterminada en el siglo XIX, con el transcurrir del tiempo se convierte en una realidentidad nacional boliviana. El sentido comn y la adhesin a los valores universales quereclaman los pueblos indgenas para hacer valer sus derechos, los obliga tambin arespetarlos en quien es ahora es concretamente su opresor y colonizador: la NacinBoliviana. Pero todava ms: la garanta de viabilidad estatal indgena est condicionada aque su descolonizacin involucre una dinmica de transformacin radical en la sociedadboliviana.

    Esta disfuncionalidad nacional se hizo cada vez ms lgida en Bolivia. Las rebelionesindgenas, muchas de ellas con diverso tipo de articulacin con los movimientos decontestacin de la sociedad boliviana, pueden ser interpretadas en ese marco. Lo sucedido a

    partir del ao 2000, y que tuvo su culminacin el ao 2003, est lo bastante cerca comopara que podamos eludir su verdadero significado.Sin embargo, se juntaron siempre (y en los aos 2000 se evidenci ello con particular

    agudeza) dos factores que complotaron al xito comn descolonizador: Por un lado, laausencia de una crtica de la esencia colonizadora de la nacin boliviana por parte de sustericos sociales y de sus estrategas polticos. Esa caracterstica haca que las diferenciasentre derecha e izquierda llegaron a ser de poca trascendencia ante el opuesto indgena.Cuando la rebelda indgena lleg a niveles determinantes, siempre los sectores bolivianosen contradiccin interna se unieron ante el peligro indio. En Bolivia, en 1899, se dio unaguerra civil entre unitarios y federales. Uno de los bandos, el Federal, se uni a losindios. Su lder, el Willka Zrate, contribuy fundamentalmente para el triunfo federal,dirigido por Pando. Sin embargo, se dice que el 6 de marzo de 1899 Alonso, el jefe de losunitarios, recibe un telegrama de Pando con este texto:

    Indiada guerrea mottu propio a raza blanca; aprovechando despojos beligerantes,se har poderosa: nuestras fuerzas unidas ahora apenas podrn dominarla; pareceimposible que no lo aperciba Ud. Por humanidad, guarnezca Caracollo5

    Los intelectuales bolivianos nunca tuvieron una visin ms all de sus estrechosintereses nacionales. Siempre concibieron los movimientos indios como proyeccinutilitaria de sus intereses o como manifestaciones peligrosas de revanchismo tnico. Enese contexto, la insurgencia india del 200-2003 enfrent las mismas actitudes. Fue una delas razones de su agotamiento. Sin embargo, sus efectos influyeron, especialmente en eltriunfo electoral del MAS el 2005 y en el apoyo indgena y popular a ese partido ya enfunciones de gobierno.

    Por otro lado, otro de los factores que complot al xito descolonizador, es la actitud delos movimientos indgenas, ofuscados tambin en percatarse de la naturaleza y alcances dela nacin boliviana. Por lo general, una organizacin indgena naciente, por lo tanto dbil,es sumisa a las instituciones y doctrinas de la bolivianidad. Y una organizacin ya

    5 Wankar Reynaga. Tawa Inti Suyu, 5 siglos de guerra india. La Paz, 2005.

  • 7/31/2019 La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indgena

    5/10

    5

    desarrolladas y exitosa, por lo tanto fuerte, es generalmente primariamente antagnica aBolivia.

    En ese marco se produjo el acceso del MAS a funciones der gobierno y se vislumbr laposibilidad de iniciar medidas trascendentales, en la perspectiva de una descolonizacin yde la restauracin de los derechos indgenas. La idea de esarefundacin fue encomendada,como no poda ser de otra manera, a la Asamblea Constituyente que inici sus trabajos el 6de agosto de 2007 en Sucre.

    Posibilidad y pertinencia de la construccin de una identidad nacional conelementos de la plurinacionalidad

    La Comisin encargada de proyectar un nuevo diseo estatal fue la Comisin Visin dePas. Por varias razones cuyo detalle escapan a la naturaleza de este trabajo, pero entre lasque se contemplan lo indicado en el anterior acpite, est comisin no pudo lograr undiseo original y vlido para encaminar la descolonizacin en Bolivia. Su trabajo estuvosometido a la influencia de pensadores posmodernos y culturalistas, cuya interpretacininfluy en el modelo plurinacional que despus fue asumido por la Constitucin Poltica delEstado y que orienta fundamentalmente las iniciativas del actual gobierno.

    Esa interpretacin (posmoderna y culturalista) desmerece la nocin de Estado Nacin nopor razones histricas, econmicas y sociales, sino por motivaciones de tipo cognoscitivo yespeculativo. Aunque su reflexin parece una contestacin poltica al capitalismo y unadefensa de los derechos de los pueblos, esos elementos estn involucrados en un cuerpo deinterpretacin que Raymond Boudon denominael escepticismo posmoderno . Esta tendencialleg al extremo de que uno de sus exponentes, B. Latour, defiende que en las llamadasciencias duras no slo se pueden explicar los mismos hechos cientficos en muchasformas inconmensurables, sino que los hechos mismos deben considerarse como ilusiones(significativas y sociales): son merosconstructos que los cientficos tratan provisional odefinitivamente como hechos6. Si el conocimiento en las ciencia duras es ilusin,entonces para el posmoderno el saber en laciencia blanda , en las ciencias sociales, no esms que creatividad subjetiva, puro invento Es sintomtico que el ttulo de una de lasobras de uno de los posmodernos que ms influenci el actual diseo estatal en Bolivia,Boaventura de Santos Souza, titule La reinvencin del Estado y el Estado Plurinacional.

    La obra de Boaventura de Santos Souza (as como losaportes de Quijano, Mignolo,Laclaud, Dussel y otros7), ejercen autoridad en pensadores bolivianos comprometidos conel cambio y de fuerte influjo en el MAS. Esa influencia no slo se percibe en el usoalborotador de juegos de palabras y eptetos discordantes para definir su idea, e incluso paraidentificarse a uno mismo8, sino sobre todo en el producto terico propuesto comoideologa de los movimientos sociales. Lavisin de pas que saldra de la Asambleaconstituyente integrara esos aportes posmodernos, creando un producto que despus, enla prctica y aplicacin poltica, sera conflictivo y contraproducente.

    Un diseo nuevo de pas requiere definir lo ms exactamente posible sus fundamentos ycomponentes. La plurinacionalidad implica indicar y demostrar la existencia y calidad delas naciones que integraran esa pluralidad, as como fundamentar las caractersticas nuevas

    6 Raymond Boudon. El escepticismo posmoderno , en: Metapoltica, N 1, Mxico, 1997. 7 Sobre la influencia de esos autores en el tema especfico de la descolonizacin, ver: Pedro PortugalMollinedo. Descolonizacin: Bolivia y el Tawantinsuyu, en: Descolonizacin, Estado Plurinacional,

    Economa Plural y Socialismo Comunitario. Vicepresidencia del estado Plurinacional de Bolivia, FBDM, laPaz, 2011. 8 Ral Prada Alcoreza, por ejemplo, se presenta como crata en los mrgenes de la modernidad. Pluriverso,teora poltica boliviana. Muela del Diablo Editores, Comuna, La Paz, 2001.

  • 7/31/2019 La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indgena

    6/10

    6

    de ese nuevo Estado, entre ellas y de manera prioritaria la necesaria reterritorializacin. A la idea des territorializadora de la globalidad, los posmodernos oponenel invento de nuevas territorializaciones. pienso que hay lo que yo llamo una neo-territorialidad, escribir Boaventura De Souza Santos9.

    La disquisicin posmoderna es en realidad un invento (ellos mismos valoran yreivindican ese trmino), en el sentido social e histrico ms irresponsable e irrespetuosohacia los pueblos indgenas. Se trat de legitimar una idea, poniendo a los pueblos

    indgenas como prueba de validez de la misma. La construccin posmoderna requera degrupos humanos supuestamente dismiles en su estructura de pensamiento al de lassociedades occidentales, de tal manera que nociones tales como la modernidad, el progreso,el conocimiento cientfico, el desarrollo, resultasen ser simples aberraciones del desarrollohistrico occidental y capitalista: se fortific as el mito de la cosmovisin indgena. Serequera de conglomerados que ejercitasen relaciones sociales exentas del pecado originalde la explotacin interna y del bienestar econmico originado en la devastacin de lanaturaleza, de tal manera que nociones como el crecimiento econmico y la necesariatransformacin del entorno por la actividad humana llegasen a ser lacras exclusivas delmundo industrializado occidental: se arm as la ficcin de la comunidad indgena deeconoma basada en la integracin y el respeto de la naturaleza

    En realidad, el trabajo posmoderno no es nuevo: hace parte de la permanente mitologaoccidental sobre el indgena. Es, en realidad, una repugnancia al mismo sistema que lesorigina y les da valor, una negacin a la civilizacin que los tutela, un conflicto existencialdel mundo occidental, en el que nada debera contar los intereses y las perspectivasindgenas. Sin embargo, el antroplogo Pierre Clastres cuando opone al esquema estatal deWeber, lassociedades sin estado , en donde no hay niveles de poder ni de autoridad, apela(no poda ser de otra manera) a los indgenas, originado la especulacin valorativa sobreestos pueblos que, endefinitiva, traen ms mal que bien a quienes as se ven halagados:

    El lenguaje del hombre civilizado le ha devenidocompletamente exterior, porquese ha convertido solamente en un medio de comunicacin y de informacin. Lacalidad de su sentido profundo y la cantidad de sus signos varan en sentidoinverso. Las culturas primitivas, al contrario, han sabido mantener esta relacininterior que es ya en ella misma una alianza con lo sagrado. No hay, para elhombre primitivo, un lenguaje potico, porque su lenguaje es ya en s mismo un poema natural en donde reposa el valor de las palabras10

    La plurinacionalidad hace parte,en consecuencia, de ese diseo global sobre elindgena. La pregunta es: corresponde la realidad indgena a ese diseo?

    Los futuros retos de lo indgena en el marco de la plurinacionalidadEl Estado Plurinacional de Bolivia es, en los trminos en que fue construido,original .

    La experiencia del Ecuador est matizada en su autenticidad, pues es conocida la oposicinal proyecto estatal de importantes organizaciones indgenas. No existen experienciasplurinacionales que puedan ser puestas como antecedentes. Boaventura de Santos Souzaindica que La idea de plurinacionalidad es hoy consensual en bastantes estados delmundo11. Se ponen como ejemplos a Canad, Suiza, Blgica e incluso Espaa, para

    9 Boaventura de Souza Santos. La reinvencin del Estado y el Estado Plurinacional, in EstadosPlurinacionales Comunitarios, Para que otros mundos sean posibles , Coordinadora Andina deOrganizaciones Indgenas (CAOI), Lima, 2008. 10 Pierre Clastres. La societ contra lEtat. Les editions de Minuit, Paris, 1974. 11 Boaventura De Santos Souza. Op. Cit.

  • 7/31/2019 La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indgena

    7/10

    7

    fundamentar que habra, histricamente, dos conceptos de nacin. En realidad, cuandoobservamos en Europa la experiencias plurinacional es producto del fracaso en el procesode construccin del Estado Nacin, siendo el resultado compromisos de resultado inestable(el caso de Espaa) o francamente catico (el caso de Blgica). Los ejemplos de Suiza yCanad son ms interesantes, aunquesu plurinacionalidad significa tambin uncompromiso entre partes nacionales al no haberse acabado plenamente el logro de EstadoNacin. Con la agravante (para los posmodernos) de que esa estabilidad plurinacional

    est basada en los valores del modernismo y en los criterios econmicos y de sociedad quelos cultores de la plurinacionalidad consideran intiles, obsoletos y perjudiciales.Quienes buscan ejemplos de experiencias plurinacionales para justificar su aporte al

    proceso boliviano omiten, sin embargo, referirse a otra experiencia plurinacional, por ciertodesastrosa: La de la Unin Sovitica y de los pases del Este europeo. All tenemos el casode una plurinacionalidad (multinacionalidad) justificada ideolgicamente y que tras elcolapso del socialismo de Estado en esa parte del mundo, qued el resultado deldesmembramiento y del conflicto inter tnico.

    Por ello, a estas alturas es importante plantearnos si la tarea histrica y revolucionariasera construir un Estado Nacin nuevo e integrador o lanzarse a la innovacin de un originalEstado Plurinacional.

    Es importante considerar, previamente, que tanto la Asamblea Constituyente, como unode sus productos, el Estado Plurinacional, son parte de nuestra historia descolonizadora;que los elementos humanos e institucionales (las organizaciones sindicales, polticas ycomunales indgenas) que la promovieron son integrantes del campo histrico que luchsiempre por derechos negados. Ello da, evidentemente, legitimidad a la experienciaplurinacional. Pero no le otorga automtica validez. Es decir, puede ser una etapa en elcamino descolonizador (etapa caracterizada por limitantes, entre ellos las interferencias quearriba analizamos) que es necesario asimilar, para superarlas rpidamente en pos, justamente, de consolidar la descolonizacin de los pueblos indgenas y la creacin de unasociedad ms justa para todos .

    Cul sera el criterio para otorgar mayor o menor valor a la experiencia plurinacional?Preguntmonos previamente si la realidad de los pueblos indgenas corresponden a lascaractersticas que le atribuye la base ideolgica en la que est asentada, hasta ahora, laexperiencia de la plurinacionalidad en Bolivia. La respuesta es, desde luego, que NO.

    El esquema plurinacional ocasion distorsiones en las que, incluso se crearonartificialmente supuestas naciones indgenas: El caso de loslecos , por ejemplo, o cuando,recientemente, el protocolo de consulta remitido del Ministerio de Obras Pblicas alTribunal Supremo Electoral crea un cuarto grupo tnicolos collasque participar en laconsulta que el gobierno propugna en el TIPNIS12. Si se abandonan los criterios histricos,sociales y econmicos para determinar el estatuto nacional, colocando en su lugaropiniones culturalistas o intereses coyunturales, se predispone el camino al fraude y a laestafa, lo que desmerece cualquier experiencia de gestin poltica, y redunda en eldesprestigio de la causa descolonizadora indgena.

    El reto indgena en el marco de la plurinacionalidad consiste en impregnar esa polticade los reales valores y de las autnticas aspiraciones indgenas, para que sirva de elementopositivo en un camino descolonizador que todava se debe transitar. En la medida que esosvalores y esa perspectiva histrica se impongan, la experiencia plurinacional puede ser

    12 Peridico Los Tiempos, Cochabamba, 17 de julio de 2012.

  • 7/31/2019 La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indgena

    8/10

    8

    preludio de soluciones ms cabales y concretas. De otra manera, se hundir en eldesprestigio del palabreo posmoderno o, peor y ojal nunca suceda puede ser origen deinestabilidades, conflictos y hasta desmembramientos de los cuales Mallku Qota sera elexponente mnimo y lo sucedido en los pases de los Balcanes, el exponente mayor.

    La plurinacionalidad y el movimiento indgena de tierras altasEl conflicto del TIPNIS ha sido, en mi opinin, el revelador de las insuficiencias del

    actual enfoque plurinacional.Lo que hubiese sido impensable para el observador ajeno, el enfrentamiento de

    indgenas con un gobierno denominado indgena, sucedi. Para extraeza de unos y solazde otros. Y para provocar reacciones inusitadas en Bolivia: quienes eran conocidos por suseorial anti indianismo, de la noche a la maana aparecieron como los primeros defensoresde los derechos y de la identidad indgena.

    El movimiento indgena de las tierras altas a travs de su movilizacin entorno delTIPNIS deja, en nuestra opinin, las siguientes lecciones. Primero, que la territorialidad noes la fantasa alterna posmoderna, basada en una imaginaria vinculacin del indio con laMadre Tierra, sino que ser siempre la definicin de cmo formas administrativas tienenque hacer coincidir los derechos de los habitantes del lugar por supuesto con los delresto de la comunidad nacional (perdn, plurinacional), a travs de las prerrogativas quepara ello tiene el Estado. Luego, que la dimensin econmica de los pueblos indgenas noest determinada por supuestas cosmovisiones, sino que est fuertemente vinculada a laeconoma comn y corriente de la produccin e intercambio, con todos los interesesy repercusiones que ello acarrea. Finalmente, que las movilizaciones sociales y polticas delmundo indgena se reflejarn siempre en el mbito de las contradicciones y alternativasgenerales y vinculantes a todos los habitantes de este territorio.

    El movimiento indgena de tierras altas ha destruido los mitos posmodernos yculturalistas. Lejos de confortar la idea de una religiosidad telrica que motivara y almismo tiempo reflejara los actos sociales, las marchas del TIPNIS empezaban con unamisa catlica entre comunarios y terminaban con apotesicas misas catlicas, oficiadas porlatos dignatarios eclesisticos en una importante plaza de La Paz, con nutrida participacinintercultural. Cabe recalcar que una supuesta religiosidad andina (de tierras altas)independiente de las injerencias catlicas o protestantes, es tambin una falacia culturalista.

    Estos movimientos sociales han demostrado una clara diferencia entre los indgenas delas tierras altas y de las tierras bajas. El indgena de tierras altas no entiende ni asume eldiscurso con el que se movilizaron los de tierras bajas. No asimila cmo puede haberoposicin a la construccin de un camino, porque el indgena de tierras altas es productivo,con el mecanismo universal de produccin: la alteracin del entorno natural por la actividadhumana transformadora y creadora. En este vale la pena detenerse en un detalle. En lafiebre posmoderna se hizo el cambio del nombre de la organizacin de los indgenas detierras altas que emigran a tierras bajas de Confederacin de Colonizadores aConfederacin de Comunidades Interculturales. Piadosa iniciativa. Al final, los aymaras yquechuas S somos colonizadores, pero en el sentido noble y propio de la etimologa de esapalabra: cultivar; alterar lo inculto a travs del acto civilizador del esfuerzo humano,productivo y transformador.

    Esa verdadera naturaleza del indgena, tanto de tierras altas como de tierras bajas, lacomprobamos cuando leemos las objeciones que pusieron representantes de bases aymarasy quechuas respecto a la visin sobre desarrollo (entre ellos el problema del camino a travs

  • 7/31/2019 La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indgena

    9/10

    9

    del TIPNIS) que se atribuye a los indgenas de tierras bajas y a las consecuentes polticas deEstado13.

    Si el conflicto del TIPNIS dej clara una neta diferencia entre las percepciones deindgenas de tierras altas y los de tierras bajas, queda todava por dilucidar hasta qu puntoesas diferencias son intrnsecas o si, respecto al discurso de los de tierras bajas, esasdiferencias corresponden a la resonancia del discurso de instituciones o de ONGs quetrabajan con ellos, o si responde a situaciones concretas sociales y econmicas. Hasta ahora

    el esfuerzo terico ha estado focalizado en el empeo por descubrir diferencias, sobre todoen la dimensin que toca la disciplina epistemolgica (llegando incluso a inventardiferencias, cuando estas no son evidentes). Si se procede de manera diferente, es deciraceptando la unicidad psicolgica y biolgica de los pueblos y reconociendo el papeldiferenciador de la experiencia social histrica, se podran encontrar elementos de unidad ycoordinacin que planteen solucin al barullo plurinacional que ahora vivimos.

    Heterogeneidad y convergencia indgenaUna vez estabilizado, con nuevos principios, la pertinencia del esquema plurinacional,

    queda sin embargo la interrogante si ello implica consolidar la diversidad como opcinestatal o si ms bien esa plurinacionalidad fue el recurso impreciso aunque necesario, en uncontexto en el que el inicio de la solucin descolonizadora no poda sino tomarlo en cuenta,pero que es slo un trnsito hacia el descubrimiento de nuevas formas de unidad eintegracin nacional.

    Tericamente, la heterogeneidad justifica tanto una aproximacin plurinacional, comode Estado Nacin. Sin embargo, cul aproximacin favorece o facilita la convergencia? Enel caso de Bolivia, para esta segunda consideracin no disponemos solamente deaproximaciones tericas, sino que la experiencia de estos ltimos aos nos debe servir deineludible referencia.

    Es importante recalcar que la diversidad no perece en el esquema de Estado Nacin.Todo Estado Nacin se constituy sobre una base heterognea, y una vez constituido, esasdiferencias persisten. Quien quiera presentar al Estado Nacin como un paradigma deuniformidad, simplemente no dice la verdad. Lo que diferencia a una experiencia de unEstado Nacin con otro es la naturaleza del Estado, entendida esta diferencia como laeleccin de valores sociales y econmicos, adems de la base cultural que la impregna. Yaqu puede residir la contribucin indgena.

    Entre las diferencias reales entre indgenas de tierras altas y los de tierras bajas, est laexperiencia estatal. Los de tierras altas son descendientes de quienes hicieron parte deorganizaciones sociales altamente organizadas y productivas. Para el indgena andino, no esofensivo, sino motivo de orgullo, evocar al Qollasuyu y al Tawantinsuyu. Esa experienciahistrica explica, quizs, por qu el habitante andino es menos vulnerable a lainsustancialidad posmoderna que el habitante de tierras bajas; por qu su injerencia en la poltica nacional; por qu a pesar de la actual ideologa dominante posmoderna quereclama cierta territorialidad para los pueblos indgenas los aymaras y quechuas no buscan reconstituir sus naciones, desdeando incluso las autonomas indgena originariacampesinas que con base municipal ofrece el actual gobierno y se empecinan ms bien enincursionar en el verdadero poder del Estado.

    13 lvaro Garca Linera. El Oenegismo enfermedad infantil del derechismo (O cmo la reconduccin delProceso de Cambio es la restauracin neoliberal). Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Presidencia de laAsamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, 2011.

  • 7/31/2019 La plurinacionalidad, identidad nacional y el estado actual del movimiento indgena

    10/10