123
1. LA POBREZA 1.1. Definición de Pobreza La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo. Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza o pobreza extrema. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.

La Pobreza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plantea una visión integral de la pobreza a nivel mundial.

Citation preview

1. LA POBREZA

1.1. Definicin de Pobreza

La pobreza es la situacin o condicin socioeconmica de la poblacin que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de exclusin social, segregacin social o marginacin. En muchos pases del tercer mundo, la situacin de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta bsica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

Segn el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situacin de pobreza o pobreza extrema. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educacin bsica o al sistema de salud, adems de soportar carencias econmicas incompatibles con una vida digna.

En la mayora de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien en algunos mbitos de carcter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales -voto monstico de pobreza. Histricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma segn la ideologa o ideologas de cada poca; as ocurra en el pensamiento econmico medieval. Distinta a la pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla cercana a posiciones tanto espirituales como ecologistas decrecimiento.

1.2. Definicin de Extrema Pobreza

Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes an destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta bsica alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendra que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los ms pobres de los pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es necesario tambin tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.

Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en el sentido de considerar a aquellos que estn lejos de superar su condicin de pobreza. El problema es que la distancia entre la lnea de pobreza extrema y la lnea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por igual.

La pobreza extrema es el estado ms severo de pobreza. Cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades bsicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad y cuidado de la salud. Para determinar la poblacin afectada por la pobreza extrema, el Banco Mundial define la pobreza extrema como personas viviendo con menos de $1.25 dlares al da. El Banco Mundial estima que 1,400 millones de personas han vivido bajo estas condiciones en el ao 2008.

La erradicacin de la pobreza extrema y del hambre es la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio estipuladas por 179 estados miembros de la Organizacin de las Naciones Unidas en el ao 2000. Los economistas consideran que enfermedades epidmicas como el sida, malaria y tuberculosis son factores cruciales y consecuencias de la pobreza extrema.1.3. Orgenes de la Pobreza (Historia)

Es sorprendente y escandaloso, se suele afirmar, que ya dentro del siglo XXI una gran parte de la poblacin mundial viva en condiciones de pobreza, es decir, que muchos seres humanos no tengan acceso a los bienes bsicos que aseguren su subsistencia: alimentos, vestidos y vivienda. Aunque existen diferentes criterios, siempre relativos, a la hora de definir la pobreza, las cifras que se suelen manejar son realmente demoledoras.El ltimo informe del Banco Mundial calcula que casi 1.200 millones de personas viven actualmente con una renta mxima de un dlar diario, lo que supone que cerca de la cuarta parte de la humanidad se encuentra en una situacin de extrema pobreza, sin poder cubrir siquiera sus necesidades nutritivas. El mismo informe estima que, si pobreza es "tener hambre, carecer de cobijo y ropa, estar enfermo y no ser atendido, y ser iletrado y no recibir formacin", el 46 por ciento de la poblacin mundial padecera estas condiciones ya que 2.800 millones de personas viven con menos de dos dlares diarios. Dos recientes estudios, el informe anual de la FAO y otro elaborado por la ONG Accin contra el Hambre, calculan que unos 800 millones de personas sufren desnutricin, lo que representara el 13 por ciento de la poblacin mundial.

En cualquier caso, las cifras son sin duda escandalosas, pero no deberan producir sorpresa si se analizan desde otro punto de vista. Se tendra que abandonar la posicin en que nos encontramos los habitantes de los pases ricos y contemplar, a vista de pjaro, la historia del hombre por alcanzar una renta suficiente que le asegure no morir de hambre o de fro. Entonces lo sorprendente, o al menos lo excepcional y novedoso, es que la mayora de la poblacin mundial lo haya conseguido en una plazo de tiempo relativamente corto.

En efecto, desde que el hombre apareci en su forma actual, har medio milln de aos, prcticamente todo su esfuerzo y su tiempo lo ha dedicado a procurarse alimentos, vestidos y un refugio donde vivir, y slo muy recientemente, hace apenas cien o doscientos aos, y en pocos pases al principio, una parte de la poblacin empez a salir al fin de la extrema pobreza y miseria en la que el hombre ha vivido durante 5.000 siglos.

La novedad no es por tanto que exista ahora pobreza -que todava perdure, habra que decir mejor-, sino que la mayora de los habitantes del planeta dediquen hoy una parte de sus ingresos a alimentarse, a vestirse y a tener acceso a una vivienda digna, y que puedan luego disponer de unos recursos restantes para gastar en bienes y servicios de uso exclusivamente humanos, como ocio, cultura o viajes. Excluyendo a una minora insignificante de privilegiados que siempre ha existido, la gran conquista de la historia econmica del hombre es que la riqueza as entendida haya alcanzado en muy poco tiempo a la mayora de la poblacin mundial.En este largo recorrido se han producido dos acontecimientos decisivos. El primero fue la Revolucin del Neoltico, cuando hace unos 10.000 aos el hombre aprendi a cultivar la tierra y a domesticar los animales, pasando de ser recolector y cazador a agricultor y ganadero. Se dio entonces un paso gigantesco hacia el objetivo de producir los alimentos y los otros bienes que aseguraran la subsistencia. La productividad del trabajo de las nuevas sociedades agrarias creci espectacularmente, se crearon las primeras concentraciones urbanas y la poblacin mundial aument significativamente.Esta miseria crnica de la humanidad empieza a desaparecer con la llegada del segundo gran acontecimiento de la historia econmica del hombre, la Revolucin Industrial. La libertad de comercio, de inversin y de contratacin, el capitalismo, en una palabra, ha creado en dos siglos muchsima ms riqueza que en todo el resto de la historia humana y esta riqueza ha alcanzado a la mayora de la poblacin mundial. Si a principios del siglo XIX haba unos 100 millones de personas que vivan dignamente (el 10 por ciento de la poblacin mundial, que ya es mucho suponer), actualmente entre 3.000 y 4.000 millones tienen cubiertas todas sus necesidades bsicas.

1.4. Dimensiones de la Pobreza

La pobreza se manifiesta econmicamente como la incapacidad de generar los ingresos necesarios para cubrir las necesidades esenciales de los seres humanos. Es, sin embargo, un fenmeno terriblemente complejo que trasciende la economa, y por bastante, en sus orgenes y en las dimensiones que hay que contemplar para eliminarla. El Grupo de Justicia Social, una organizacin britnica asociada con el Partido Conservador, present a fines de 2006 un diagnstico de la pobreza en el Reino Unido que, a pesar de las diferencias en el grado de desarrollo que hay entre este pas y El Salvador, es relevante para nuestro pas.

El reporte identifica cinco rutas que llevan a la pobreza: la rotura de la familia (disolucin, falta de funcionalidad y falta de padre); la falta de educacin; dependencia econmica del estado; endeudamiento excesivo y adicciones. Estas rutas interactan entre ellas para volver peores los problemas en cada una de las dimensiones. Aunque el mundo de la pobreza en el Reino Unido es obviamente diferente del de El Salvador, es fcil establecer la correspondencia que existe entre sus dimensiones y las que identifican a la pobreza salvadorea. La rotura de la familia tiene una exacta correspondencia en El Salvador, aunque su impacto sea ms an ms grande aqu que all. La falta de educacin es tambin mucho mayor aqu que all. La dependencia econmica del estado no existe aqu porque el estado no proporciona ayuda directa a los pobres, pero dicha dependencia se desarrolla all como una manifestacin de algo que existe aqu: la actitud de desesperanza y el abandono de los esfuerzos para mejorarse a s mismos que son caractersticos de los pobres en todo el mundo.

1.5. Causas de la Pobreza

Para poder luchar contra la pobreza en el mundo, debemos conocer bien sus orgenes y causas. La pobreza en el mundo tiene diversas causas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra, las invasiones... Sin embargo, existen diferentes factores que contribuyen a hacer prevalecer en el tiempo una situacin de carencia extrema de recursos vitales.En este sentido, podemos afirmar que la indiferencia de los pases del Norte hacia los problemas de los pases del Sur es uno de los factores que han provocado la pobreza de estos territorios. Esta general falta de inters hacia sus preocupaciones contrasta con la desazn que la gente de los pases ricos despierta en referencia a las catstrofes humanas y materiales que ocurren en los estados vecinos.Otro factor claramente determinante como causa de la pobreza en el mundo es el actual modelo comercial que ejercen muchas de las grandes empresas multinacionales, circunstancia que no ayuda al desarrollo de los pases pobres, ya que las empresas del primer mundo utilizan los trabajadores y los productores locales como mano de obra barata y como proveedores de materias primas a bajo coste. La pobreza es un mal que cada vez se extiende ms. Muchos son los gobiernos que han intentado e intentan acabar con la pobreza, sin embargo, la realidad muestra que no se ha erradicado y falta mucho para poder hacerlo. Podramos citar otras cuatro causas: El gran crecimiento poblacional: De acuerdo con el Fondo de Poblacin de la ONU, nacen todos los aos 80 millones de bebs, lo cual indica que en poco tiempo habr grandes problemas de vivienda. Las ciudades del mundo estn superpobladas, as que se espera que para el 2050 la situacin est mucho peor.

Una urbanizacin sin lmites: Cada vez ms las ciudades van creciendo y creciendo. Ciudades como Sao paulo, New York, Londres y Tokio son vistas como smbolo de prosperidad y crecimiento econmico. Por eso son cada vez ms los que migran a esas ciudades. Como consecuencias, las zonas agrcolas se van reduciendo, disminuyendo as la cantidad de alimentos.

Los desastres naturales: Tal como lo fueron los casos de Hait, Nepal y Chile. Al igual que fuertes lluvias y consecuentes inundaciones que arrasan con las pocas propiedades que las personas posees. Terremotos, derrumbes entre otros desastres causan gran dolor a las poblaciones marginales y pobres.

Los conflictos polticos: Estos agravan la pobreza. Muchas personas por causa de enfrentamientos armados deben abandonar sus hogares y vivir como refugiados en otros lugares, a veces e pases distintos donde no cuentan con la proteccin que tienen los residentes legales. Algunos viven en casas repletas de parientes, hacinados y apretados. Otros se han mudado a establos, lugares para animales sin las condiciones higinicas necesarias.Entre algunas de las causas relacionadas a la pobreza encontramos:1. No contar con dinero para comprar alimentos,2. Inadecuada distribucin de los alimentos en la familia,3. Difcil acceso o escasos servicios de salud,4. Interrupcin de la lactancia materna (destete) a edades muy tempranas,5. Introduccin tarda e insuficiente de alimentos complementarios a la leche materna,6. Infecciones frecuentes: diarreicas o respiratorias7. Higiene inadecuada en alimentos.

1.6. La Urbanizacin de la Pobreza

La urbanizacin tiene muchos efectos positivos, especialmente para la economa, la innovacin y el intercambio de conocimiento. Muchas ciudades son los centros ms importantes en generacin de bienes y servicios.

La urbanizacin tiene muchos efectos positivos, especialmente para la economa, la innovacin y el intercambio de conocimiento. Muchas ciudades son los centros ms importantes en generacin de bienes y servicios. As, Lima, Buenos Aires y Montevideo son responsables por ms de la mitad del PIB de sus respectivos pases.

Pero la rpida urbanizacin de Amrica Latina y el Caribe tambin ha trado efectos no deseados. Un alto porcentaje de los habitantes de ciudades viven bajo la lnea de pobreza. De los 180 millones de pobres en la regin, 125 millones viven en ciudades. Esto se debe a que el crecimiento demogrfico ocurri mucho ms rpido que el crecimiento econmico.

Recientemente, al gran nmero de familias de bajos ingresos que demandan acceso a servicios bsicos se suma una clase media emergente con demandas cualitativamente distintas: ms seguridad, menos contaminacin, mayor transparencia y mejor movilidad. Crece la demanda, pero la capacidad de respuesta de las ciudades y sus gobernantes es, en muchos casos, limitada. Instituciones dbiles, mal manejo de ingresos, peores decisiones sobre gastos e inversiones y prioridades definidas por ciclos polticos, son los males que impiden una respuesta efectiva de las autoridades.

La urbanizacin con pobreza genera adems problemas de violencia, degradacin de barrios, informalidad, crecimiento desordenado y baja densificacin. A esto hay que aadir los temas ambientales y de cambio climtico. El 82% de la poblacin de Amrica Latina y el Caribe viven en reas de baja elevacin costera.Aunque alrededor de mil millones de pobres de todo el mundo viven actualmente en zonas rurales, la situacin est cambiando con celeridad.

En los ltimos 40 aos, la poblacin urbana de los pases industrializados se ha duplicado y la de los pases en desarrollo se ha quintuplicado.

No es slo el mundo el que se urbaniza progresivamente, lo mismo ocurre con la pobreza. Segn la Secretara de las Naciones Unidas, la poblacin urbana, que en 1950 representaba menos del treinta por ciento de la humanidad, ha crecido hasta situarse en alrededor del 45 por ciento en 1995.

En el 2005, uno de cada dos seres humanos vive en una ciudad.

En los pases en desarrollo hay actualmente unos 300 millones de pobladores urbanos que viven en la pobreza y que no obtienen ingresos suficientes para atender siquiera sus necesidades elementales de alimentacin y alojamiento.

Por otro lado, el veloz aumento de la poblacin de las zonas urbanas est forzando considerablemente tanto la capacidad de las infraestructuras y de las viviendas como la capacidad del medio urbano en general.

En 1990, al menos 600 millones de pobladores urbanos de los pases en desarrollo vivan en condiciones precarias de salud y en condiciones que entraaban peligro para su vida.

En algunas ciudades, ms de la mitad de la poblacin vive en mediaguas, carpas o rucas y en asentamientos ocupados ilegalmente.

La mayora de las personas que viven en estas condiciones se enfrentan tambin con otro problema: el del desempleo y el subempleo permanentes.

La mayora de las ciudades no estn en condiciones de asimilar el portentoso crecimiento de la poblacin urbana ni de ofrecer oportunidades de empleo o viviendas suficientes.

A consecuencia de ello, puede que gran parte de los 700 millones de personas que se han incorporado a la poblacin urbana de los pases en desarrollo durante el presente decenio acaben desempleadas o percibiendo ingresos exiguos.

El Secretario General de las Naciones Unidas ha afirmado que "la intensidad y la velocidad con que se concentran las poblaciones en las zonas urbanas acenta la sensacin de incertidumbre con respecto a la viabilidad de los modelos contemporneos de consumo y desarrollo".

1.7. La Exclusin Social

En esta situacin se encuentran todas aquellas personas sin hogar, los inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que, por tener derecho a percibir unas pensiones insuficientes, carecen de la asistencia mdica necesaria y viven en la ms completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicmanos que ven obstaculizada su reinsercin en la sociedad; las personas que a causa del desempleo o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas en una situacin precaria. etc.

En los ltimos aos, los avances tecnolgicos, la evolucin del mercado laboral y el cambio en la estructura familiar han generado nuevas formas de exclusin, como, por ejemplo, la de aquellas personas que no tienen formacin adecuada para adaptarse a los actuales procesos productivos; los desempleados de larga duracin; los jvenes que no consiguen su primer empleo o una estabilidad laboral; las mujeres que son discriminadas en cuanto a oportunidades de empleo y salario; los discapacitados fsicos y psquicos que se encuentran en unas condiciones muy desfavorables para acceder a un puesto de trabajo; las personas que trabajan por un sueldo msero y sin proteccin social, dentro de la llamada economa sumergida. Y muchas familias monoparentales cuyos ingresos son insuficientes.

Son los menores de edad en situacin de marginalidad quienes principalmente sufren las consecuencias del clima de descomposicin social que hoy afecta a un sector muy considerable de la ciudadana panamea. En un contexto vital muy difcil y, lo que es peor, sin expectativas, hombres y mujeres jvenes, algunos todava nios o nias, caen con facilidad en la narco dependencia, el narcotrfico o la prostitucin. El principal remedio aplicado hasta ahora, la represin penal, no hace en realidad sino trasladar y agravar el problema: el sistema penitenciario panameo puede considerarse al borde del colapso, sin que en el interior de los centros penitenciarios existan las condiciones para garantizar un mnimo respeto a los derechos humanos bsicos. En tales circunstancias, cualquier perspectiva de rehabilitacin de los internos resulta inviable.

La Exclusin Social es la falta de participacin de segmentos de la poblacin en la vida social, econmica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades bsicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educacin, a las tecnologas de la informacin, a los sistemas de salud y proteccin social) factores que hacen posible una participacin social plena. La exclusin social es un concepto clave en el contexto de la Unin Europea para abordar las situaciones de pobreza, vulnerabilidad y marginacin de partes de su poblacin. El concepto tambin se ha difundido, aunque ms limitadamente, fuera de Europa. La Unin Europea proclam el ao 2010 como ao europeo de lucha contra la pobreza y la exclusin social.

1.8. Estadsticas de la Pobreza

En febrero de 2012 el Banco mundial hizo una nueva evaluacin de la situacin de pobreza a nivel mundial.En ella se pudo constatar que el nmero de pobres en los pases en desarrollo (menos de US$1,25 de igual poder adquisitivo al da) se haba reducido de 1.937.830 personas en 1981 a 1.288.720 en 2008. En trminos porcentuales esto implica una reduccin del 52,16% de la poblacin de esos pases en 1981 al 22,43% en 2008.En trminos regionales, el Banco Mundial destaca los siguientes hechos: Asia oriental y el Pacfico: En 2008, alrededor del 14% de la poblacin de esta regin viva con menos de US$1,25 al da, valor inferior al 77% registrado en 1981, cuando la tasa de pobreza de la regin era la ms elevada del mundo. En China, el 13% de la poblacin, o sea 173 millones de personas, vivan con menos de US$1,25 al da en 2008. Asia oriental alcanz el primer Objetivo del milenio (ODM) hace unos 10 aos. En el mundo en desarrollo excluida China, la tasa de pobreza extrema, en 2008, fue del 25%, en comparacin con 41% en 1981. El nmero de personas que vivan en la pobreza extrema en 2008, en cambio, era aproximadamente igual al de 1981 (alrededor de 1100 millones), tras haber aumentado en los aos ochenta y noventa y comenzar a reducirse a partir de 1999. Asia meridional: La tasa de pobreza de US$1,25 al da baj de 61% a 39% entre 1981 y 2005 y entre 2005 y 2008 se redujo en 3 puntos porcentuales adicionales. La proporcin de la poblacin que vive en la pobreza extrema es la ms baja registrada desde 1981. Amrica Latina y el Caribe: A partir de un mximo de 14% de personas que vivan con menos de US$1,25 al da en 1984, la tasa de pobreza alcanz su nivel ms bajo hasta entonces (6,5%) en 2008. El nmero de pobres aument hasta 2002 y ha venido disminuyendo en forma pronunciada desde entonces. Oriente Medio y Norte de frica: En la regin, 8,6 millones de personas el 2,7% de la poblacin vivan con menos de US$1,25 al da en 2008, lo que representa una disminucin respecto de los 10,5 millones en 2005 y los 16,5 millones en 1981. Europa oriental y Asia central: Tras haber alcanzado un mximo del 3,8% en 1999, la proporcin de las personas que viven con menos de US$1,25 al da es ahora inferior al 0,5%. El 2,2% de la poblacin viva con menos de US$2 al da en 2008, lo que supone una reduccin respecto del valor mximo de 12% registrado en 1999. frica al sur del Sahara: Por primera vez desde 1981, menos de la mitad de la poblacin (el 47% del total) viva con menos de US$1,25 al da. En 1981 la proporcin era del 51%. Dicho coeficiente, en la regin, se ha reducido en 10 puntos porcentuales desde 1999. Entre 2005 y 2008 se redujo en 9 millones el nmero de personas que vivan con menos de US$1,25 al da.

1.9. Soluciones para la Pobreza

Las soluciones para la pobreza pasan por entender que actualmente 20% de la poblacin rica consume el 80% de los recursos mundiales llevando a miles de personas a la pobreza extrema y devastando el medio ambiente.

Lo que est impidiendo desarrollar las soluciones para la pobreza es la falta de voluntad poltica y la presin que las lites ricas y poderosas ejercen sobre la toma de decisiones de los gobiernos.

Las soluciones para la pobreza en el mundo pasan por acabar con la desigualdad en el acceso y en el uso de los recursos naturales.

Acabar con la desigualdadNecesitamos localizar los focos de pobreza extrema. Muchos de los programas que buscan soluciones para la pobreza se han centrado en erradicar la pobreza all donde era menos extrema. Sin embargo es importante trabajar con los grupos para los que las consecuencias de la pobreza son peores: mujeres, discapacitados, minoras tnicas, tribus o castas. Acabar con la desigualdad ser clave para erradicar la pobreza en el mundo.

Poner lmites planetarios Los patrones de consumo de los pases ricos estn limitando directamente la capacidad de acceso de los pases pobres a estos recursos e incidiendo en el cambio climtico. Para acabar con la pobreza a nivel local, la gobernanza y los derechos sobre los recursos naturales son cruciales para asegurar que la poblacin que vive en pobreza y pobreza extrema pueda acceder a los recursos de su pas. Mientras en algunos lugares crece la pobreza, vemos cmo muchos pases ricos y empresas estn intentando controlar el acceso a recursos como el agua dulce, los bosques, la pesca, los minerales y los combustibles fsiles. Acabar con esta situacin es una de las soluciones para la pobreza.

Erradicar el Hambre para combatir la Pobreza es el compromiso principal para los Objetivos de desarrollo del Milenio en 2015, a travs de la adopcin de medidas que permitan la reduccin a la mitad el nmero de personas que sufren y padecen el hambre.

Esta manifestacin extrema de falta de recursos de primera necesidad, constituye una violacin de los derechos humanos fundamentales, al privar a tantas personas de su alimentacin, cimiento bsico de su supervivencia y existencia.

Los planes de Gobierno deben establecer medidas y polticas de actuacin para erradicar la Pobreza, que es la mayor causa de hambre y vulnerabilidad social internacional.

Algunas de estas medidas pasan por tratar de recuperar y aumentar la productividad agrcola, mejorar la utilizacin sostenible de recursos naturales, incrementar la investigacin en zonas ms afectadas por el hambre y la pobreza.

En este sentido, es fundamental ser conscientes de que alrededor del 75% de la poblacin que convive con el hambre y la pobreza, lo hace en zonas rurales donde la agricultura se convierte en prcticamente el nico medio de subsistencia. Por tanto, es necesario hacer hincapi en mejorar las condiciones agrcolas, desde medidas que optimicen la fertilidad de las tierras: potenciando la biodiversidad, evitando la sobreexplotacin forestal y de especies silvestres y un uso eficiente del agua; hasta la implantacin de tecnologas sostenibles de produccin que hagan posible todas estas acciones.

Podemos afirmar que la lucha contra la pobreza pasa por una urgente erradicacin del hambre, a travs de las polticas agrarias descritas y mediante el apoyo a las comunidades rurales asoladas por el hambre. De cumplirse estas medidas, podran traer consigo un importante avance para erradicar la pobreza y como beneficio aadido, importantes beneficios globales en el aspecto econmico, por un ms que probable aumento de la demanda de bienes y servicios, entre otros efectos.

Actuar de inmediato para proporcionar el acceso a alimentos a los ms afectados por el hambre, as como la creacin de oportunidades para las reas afectadas, son dos de las medidas clave para erradicar el problema.

CAPTULO II2. LA POBREZA MUNDIAL

Lapobreza en el mundorefleja cifras preocupantes que hablan sobre el nivel del desarrollo humano en muchos pases. La pobreza extrema es un fenmeno muy perjudicial que no permite a los individuos desarrollarse, aprovechar su potencial y llevar a cabo sus proyectos.En muchos pases se sobrevive con poco dinero al da, y es por ello que se hace un llamado de atencin sobre el tema dela pobreza en el mundocon las siguientes cifras publicadas por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.Algunos datos sobre la pobreza en el mundo 2.800 millones de personas, casi de la mitad de la poblacin mundial, viven en pobreza Ms de 1.000 millones de seres humanos viven con menos de un dlar al da Lapobreza en el mundotambin se refleja en la desigualdad: 20% de la poblacin mundial detiene el 90% de las riquezas Un nio de cada cinco no tiene acceso a la educacin primaria 80% de los refugiados son mujeres y nios Lapobreza en el mundose puede determinar tambin por el nivel de educacin: 876 millones de adultos son analfabetos, de los cuales dos tercios son mujeres Cada da, 30.000 nios de menos de 5 aos mueren de enfermedades que hubieran podido ser evitadas En los pases en desarrollo, ms de un nio de cada diez no llegar a cumplir los 5 aos Ms de 500.000 mujeres mueren cada ao durante el embarazo o en el parto Hoy en da, 42 millones de personas viven con el virus del SIDA, de las cuales 39 millones viven en pases en desarrollo Al horizonte del 2020, algunos pases africanos podran perder ms de una cuarta parte de su poblacin activa por causa del SIDA Ms de 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua potable 2.400 millones de personas se ven privadas de instalaciones sanitarias satisfactorias En frica subsahariana, una persona de cada tres sufre de desnutricin

La pobreza describe un amplio rango de circunstancias asociadas con la dificultad al acceso y carencia de recursos para satisfacer las necesidades bsicas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. Puede ser descrita o medida, aunque pocas veces se ha intentado definirla como tal. La pobreza es la escasez de recursos para vivir mnimamente con una alimentacin necesaria para el desarrollo humano.

Un intento de definicin responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo econmico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinados, por los diversos agentes econmicos y polticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecucin. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o ms genricamente como parte de la pobreza existente.

La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difciles de apreciar a simple vista y que requieren investigacin sostenida para lograr su comprensin antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo present en el Informe Mundial de 1997 un ndice de la Pobreza Humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes caractersticas de privacin de la calidad de vida. Este ndice toma en cuenta las siguientes variables:

Porcentaje de la poblacin con esperanza de vida menor a 40 aos; Porcentaje de adultos analfabetos; Porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable; Porcentaje de nios menores de cinco aos vctimas de malnutricin.De acuerdo con este ndice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la poblacin del mundo en desarrollo.

Los pases que se encuentran en los ltimos lugares de la clasificacin segn el IPH ocupan tambin los ltimos lugares de la clasificacin segn el ndice de Desarrollo Humano (IDH).

El frica al sur del Sahara y Asia Meridional son las reas donde la pobreza humana est ms generalizada. Nger, Sierra Leona y Burkina Faso son los pases del mundo que presentan los valores ms altos, con ms del 55 por ciento de la poblacin en condiciones de pobreza.A los efectos de la comparacin internacional, se ha definido el umbral de pobreza como la lnea fijada en un dlar diario por persona, suma considerada suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir.

Actualmente, en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas viven con menos de un dlar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la poblacin mundial, con menos de dos dlares.

El hecho de que los pases industrializados alcancen los porcentajes ms bajos de pobres, no significa que en esos pases no los tengan, pues el problema de la pobreza es mundial lo que ocurre es que en esos pases la mayora de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los pases en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minora de ricos.

En el mundo, la mayora de los pobres todava se localiza en las zonas rurales, pero esta situacin est cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades.2.1. El Hambre Mundial

El hambre, al que deben enfrentarse cada da 925 millones de personas, no es una fatalidad a la que una parte de la humanidad est predestinada. Es resultado de la injusticia. De la violacin del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo momento, de alimentos en cantidad y calidad suficiente que le permitan vivir una vida digna y saludable.En un mundo donde la produccin agrcola mundial podra ser suficiente para alimentar al doble de la poblacin mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha incrementado en ms de 1.000 millones durante los ltimos 3 aos.El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: polticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situacin de discriminacin de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas.Convencidos de que es posible combatir el hambre atacando las causas que lo originan, Accin contra el Hambre trabaja en cinco reas fundamentales de actuacin: nutricin, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, e incidencia.Adems del hambre que se siente cuando se tiene el estmago vaco, tambin existe otro tipo de hambre: el hambre oculta. sta es producto de la deficiencia de micronutrientes y hace a las personas ms susceptibles a enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo fsico y mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de sufrir una muerte prematura.El hambre no slo repercute sobre el individuo, sino que tambin impone una carga econmica para el desarrollo global. Los economistas estiman que un nio cuyo desarrollo fsico y mental ha sido atrofiado a causa del hambre y la desnutricin, puede dejar de recibir entre el 5-10 por ciento de la totalidad de sus ingresos de vida.Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que la Organizacin Naciones Unidas ha establecido para el siglo XXI, encabeza la lista la reduccin a la mitad de la proporcin de personas que padecen hambre. A pesar que se logr un buen progreso en la reduccin del hambre crnica en la dcada de 1980 y la primera mitad de la dcada de 1990, los nmeros durante la dcada del 2000 y 2010 parecen estar nivelndose.

Polticas ComercialesEn los ltimos 20 aos, las fluctuaciones de los precios de los alimentos se han convertido en una clave desencadenante del hambre. Muchas de las grandes crisis alimentarias de frica Subsahariana se han producido en el contexto de mercados bien abastecidos donde los ms pobres no tenan con qu pagar los altos precios que alcanzan los alimentos en el perodo de escasez, entre cosechas. PobrezaLa pobreza por s sola no puede explicar el hambre, pero afecta al acceso a los alimentos de las poblaciones ms vulnerables. La mayora de los 1.020 millones de personas amenazadas por el hambre vive en una situacin de pobreza extrema, es decir, con menos de un dlar al da: con esto no pueden acceder a los alimentos disponibles en el mercado ni a recursos productivos como tierra y agua. La pobreza alimenta al hambre pero, tambin a la inversa, la desnutricin merma el desarrollo fsico e intelectual de hombres, mujeres, nios y nias y con ello su capacidad productiva. Acceso al AguaDisponer de agua segura suficiente, asequible y accesible es un requisito imprescindible para satisfacer el derecho a la alimentacin: tanto para el consumo como para la produccin de alimentos. Asimismo, la falta de saneamiento adecuado es origen de enfermedades que afectan a la productividad de las familias y representan un coste adicional para sus ya debilitadas economas. Sin embargo, una de cada cuatro personas en todo el mundo (1.400 millones) no disponen de acceso a agua potable por Sin embargo, 884 millones de personas en todo el mundo no disponen de acceso a agua potable y una de cada tres (2.600 millones) no tiene acceso a un saneamiento adecuado. Discriminacin a la MujerLas mujeres son responsables de la mitad de la produccin de alimentos a nivel mundial. Son las principales productoras de los cultivos bsicos que suponen hasta el 90% del sustento de la poblacin rural en los pases pobres y desempean un papel crucial en garantizar una alimentacin adecuada en cantidad y calidad para toda la familia. Sin embargo, en muchas partes del planeta existen numerosas barreras culturales, sociales y jurdicas que impiden a las mujeres el acceso a los medios de produccin y las excluyen de la toma de decisiones, perjudicando su propio desarrollo y el de la sociedad. Desastres Naturales y Cambios ClimticosEl 95% de las vctimas de desastres vive en pases en desarrollo. Aunque su exposicin a terremotos, huracanes o volcanes no sea mayor que en otros lugares, no han desarrollado mecanismos para prevenirlos, mitigarlos o proteger a sus poblaciones. Los efectos de los desastres en estos pases suelen ser, por tanto, devastadores y agudizan el impacto de estos fenmenos sobre el acceso a los alimentos de estas poblaciones. Por otro lado, una de las principales consecuencias del cambio climtico es una mayor frecuencia de desastres naturales, como sequas o inundaciones, que afectan negativamente a la produccin de alimentos, en especial a la agricultura de subsistencia. Violencia y Conflictos ArmadosLa violencia es uno de los principales desencadenantes del hambre en su fase aguda. La ruptura de los sistemas de produccin y de distribucin de alimentos, como consecuencia de un conflicto, es la primera causa de desabastecimiento. Adems, el hambre se ha convertido en un objetivo militar, un arma para silenciar a las poblaciones. Indicadores del Banco Mundial muestran que los pases que han sufrido un deterioro de su situacin nutricional en los ltimos aos han vivido a su vez un conflicto o una violenta crisis social. PandemiasLos mapas del SIDA y del hambre en el mundo se superponen. El SIDA provoca ms hambre y el hambre incrementa el riesgo de exposicin a la enfermedad. El SIDA reduce la capacidad de produccin de las familias, cuando alguno de sus miembros enferma. Al mismo tiempo que las necesidades de alimentos se incrementan. El nio o nia ser apositivo est, a su vez, ms expuesto a padecer desnutricin, ya que su cuerpo est debilitado y no puede combatir ambas enfermedades. Adems, los tratamientos antirretrovirales no funcionan bien en nios desnutridos, por lo que su esperanza de vida se ve reducida cuando no tienen una dieta adecuada. Junto al VIH/SIDA, el clera, la meningitis, y la fiebre amarilla, que afectan a millones de personas en todo el mundo, son tambin causa de la pobreza, el hambre y la desnutricin.

2.1.1. Datos del Hambre

1. Alrededor de805 millones de personas en el mundono tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Eso es alrededor de uno de cada nueve personas en la tierra.

2. La gran mayora de personas que padecen hambre en el mundoviven en pases en desarrollo, donde el13.5%de la poblacin presenta desnutricin.

3. Asia es el continente con la mayor cantidad de personas del mundo que padece hambre - dos tercios del total. El porcentaje en el sur de Asia se ha reducido en los ltimos aos, pero en Asia occidental ha aumentado ligeramente.

4. frica subsahariana es la regin con mayor prevalencia (porcentaje de la poblacin) con hambre. Una persona de cada cuatro presenta desnutricin.

5. Lanutricindeficiente es la causa decasi la mitad (45%) de las muertes en nios menores de cinco- 3,1 millones de nios cada ao.

6. Uno de cada seis nios - aproximadamente 100 millones - en los pases en desarrollo presentan peso inferior al normal.

7. Uno de cada cuatro de los nios del mundo padece deretraso en el crecimiento. En los pases en desarrollo la proporcin puede elevarse a uno de cada tres.8. Silas mujeresagricultoras tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, el nmero de personas con hambre del mundo podrareducirse hasta en 150 millones.9. 66 millones de nios en edad escolar primariaasisten a clases con hambreen los pases en desarrollo. Slo en frica hay 23 millones.10. El PMA (Programa Mundial de Alimentos) estima que se necesitan alrededor deUS$3,2 mil millonespor ao para llegar a todos los 66 millones de nios con hambre en edad escolar. 2.1.2. Desnutricin AgudaHoy en da 870 millones de personas sufren de desnutricin en el mundo. Eso significa que una de cada ocho personas no tienen alimentos suficientes para estar saludable y llevar una vida activa. De hecho, el hambre y la desnutricin son el principal riesgo para la salud en todo el mundo - ms que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas.La desnutricin aguda es el resultado fsico del hambre. Es una enfermedad devastadora de dimensiones epidmicas, que padecen 55 millones de nios y nias menores de cinco aos en todo el mundo. Es el resultado de la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada. Al ao causa la muerte de ms de 3,5 millones de nios y nias. Estas muertes podran evitarse con un tratamiento nutricional adecuado.Pero esta pandemia es a su vez un problema social: una pesada hipoteca que condiciona el futuro los nios y nias que la padecen. Afecta su desarrollo fsico e intelectual y a su estado de salud de por vida. Estos nios y nias sern adultos frgiles a los que les resultar difcil sacar adelante a su familia, perpetuando as el crculo vicioso entre la pobreza y el hambre. Se estima que la prdida de productividad de una persona que ha padecido desnutricin superar el 10% de los ingresos que obtendra a lo largo de su vida y que un pas puede perder hasta el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB) a causa de la desnutricin.Por eso creemos que, si la desnutricin supone una pesada carga para millones de nios y nias en el mundo, la nutricin puede ser una excelente inversin. La mejora del estado nutricional de una poblacin refuerza sus capacidades y estimula el proceso de desarrollo, lo que conduce a una reduccin de la pobreza.

2.2. Pases con Mayor Porcentaje de Pobreza

De acuerdo con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), los pases ms pobres del mundo son aquellos en donde la mayor parte de la poblacin vive por debajo de la lnea de la pobreza, que es el equivalente al monto mnimo de ingresos para un adecuado nivel de vida.Segn el ndice IDH (ndice de Desarrollo Humano) los 20pases ms pobres del mundoson naciones del continente africano. Este ndice es utilizado por los organismos internacionales como parmetro de sntesis del nivel de vida.A continuacin, los 15 pases con mayor porcentaje de pobreza en el mundo:

15Tayikistn64% de la poblacin es pobre

Tayikistnes el pas ms pobre de la regin de Asia Central (renta per cpita inferior a los 400 dlares estadounidenses). Esto ha motivado que Tayikistn sea el pas de Asia Central que ms ayuda per cpita recibe de la Unin Europea. La tasa de desempleo es del 40 por ciento. El 60 por ciento de la poblacin tayika est por debajo de la lnea de la pobreza.

14Burundi68% de la poblacin

El mayor medio de subsistencia es la agricultura pero posee una de las reservas de nquel ms grandes del mundo. Aunque la economa gira en torno a la agricultura, por culpa de la guerra civil, la erosin, y la emigracin de la poblacin,Burundies incapaz de resolver sus necesidades alimenticias, llegando incluso a importar alimentos, lo cual significa un 17% del total de las importaciones

13Sierra Leona68%

Sierra Leonaes uno de los pases ms pobre del mundo y adems cuenta con una distribucin de la riqueza bastante desigual. Tiene importantes recursos minerales y pesqueros y una agricultura a potenciar. Sin embargo, la infraestructura social y econmica no est muy desarrollada, y distintos problemas sociales siguen obstaculizando el desarrollo econmico, tras una guerra civil de 9 aos. Cerca de dos tercios de la poblacin en edad de trabajar viven de la agricultura de subsistencia. La industria se reduce al procesado de materias primas y a la industria ligera dirigida al mercado domstico.

12Suazilandia69%

La balanza comercial deSuazilandiaes deficitaria, exporta principalmente productos agrcolas (85% de las ventas totales): azcar, madera y productos derivados, ctricos, algodn y carne.Tras la independencia del pas se ha realizado una renovacin agraria dentro del marco tradicional sin intensificar la explotacin del suelo o introducir cultivos nuevos, ya que no obliga a ello la presin demogrfica y debido al aporte en la renta nacional de las emigraciones estacionales a Sudfrica.

11Mozambique70%

La economa deMozambiquees una de las ms bajas de las del tercer mundo. Casi el 45% del territorio de Mozambique se puede utilizar para agricultura. Sin embargo, el 80% de la produccin agrcola es de subsistencia. Hay extraccin de madera en las selvas nativas. La reconstruccin del pas, despus del trmino de la guerra civil en 1992 y de las inundaciones del ao 2000 es dificultada por la existencia de minas terrestres no desactivadas.

10Angola70%

Angolatiene una economa que se encuentra en el desorden debido a un cuarto de siglo de guerra casi continua. A pesar de sus recursos naturales abundantes, su salida per cpita est entre las ms bajas del mundo.En este pas es donde se est celebrando la copa frica de ftbol y donde fue atacado, dicen que por error, el equipo de ftbol de Togo.

9Surinam70%

La economa deSurinames muy dependiente de otros pases. Sus principales socios de comercio son los Pases Bajos, los Estados Unidos y pases en el Caribe.Est basada en la produccin de aluminio, que representa aproximadamente el 15% del PIB y dos tercios de las exportaciones totales. Los problemas econmicos del pas son graves, debido a la fuerte dependencia del comercio exterior de dos materias primas que sufren, desde 2000, bruscos cambios de precios en el mercado internacional: aluminio y petrleo. Esto conlleva variaciones notables del PIB, la tasa de desempleo, la deuda externa y la inflacin anualmente.

8Guatemala75%

Se calcula que el PIB deGuatemalaen 2000 era de 23.000 millones de US$, con un decrecimiento real de aproximadamente el 33%. Despus de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un rpido crecimiento en los aos siguientes. Esto no se copia.

7Liberia80%

La economa liberiana estaba en gran medida apoyada en la exportacin de hierro mineral. Hasta antes de 1990,Liberiatambin era exportador de caucho. La larga guerra civil ha destruido mucha de la infraestructura econmica del pas, conduciendo a Liberia a una dependencia de ayuda extranjera. A principios del Siglo XXI la tasa de desempleo era del 85%. Tambin se reanudaron las exportaciones de hierro y caucho, aunque en un volumen inferior al de la dcada de 1980.

6Hait80%

Haittiene la renta per cpita ms baja de todo el hemisferio occidental, es decir, que puede considerarse el pas ms pobre de toda Amrica. Los indicadores sociales y econmicos colocan a Hait en puestos descendentes detrs de otros pases en vas en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde los aos 80. Hait est en la posicin 150 de 177 pases en el ndice de Desarrollo Humano de la ONU.Aproximadamente un 70% de la poblacin vive en la pobreza, incluso comen galletas de lodo para matar el hambre.

5Moldova80%

Moldaviaes la nacin ms pobre del continente europeo, junto conAlbania. La economa moldava, tradicionalmente agrcola, comenz, en consonancia con el resto de territorios de la Unin Sovitica, un acelerado proceso de industrializacin, especialmente alimentaria (vino y azcar refinado). La produccin de refrigeradores, confeccin, materiales de construccin y maquinaria agrcola es tambin significativa.4Chad80%

En octubre de 2003 comenz la explotacin del petrleo, del que elChadposee abundantes yacimientos, principalmente en la cuenca de Doba. Un oleoducto transporta el petrleo hasta orillas del Ocano Atlntico, en Camern.

3Zimbawe80%

El gobierno deZimbawese enfrenta a una amplia variedad de difciles problemas en su economa, al cesar sus esfuerzos en fomentar una economa de mercado. Esos problemas incluyen una notoria falta de divisas, hiperinflacin y escasez de provisiones y artculos. Su participacin en la guerra de 1998 a 2002 en la Repblica Democrtica del Congo, por ejemplo, signific un egreso de cientos de millones de dlares de su economa.

2Franja de Gaza

Debido al bloqueo que sufre laFranja, la zona contina dependiendo econmicamente de la ayuda humanitaria de la ONU, que llega a travs de Israel, aunque los bloqueos militares dificultan esta ayuda.4 Las mujeres de Gaza trabajan por lo general en las labores del hogar, construyendo as las base de la sociedad (educando a los nios) o en las industrias locales de artesana, ya que el hombre tiene la responsabilidad de mantener a su esposa e hijos.1Zambia86% de la poblacin es pobre

El pas ms pobre del mundo, la economa depende, en gran medida, del cobre, mineral del queZambiaes uno de los primeros productores mundiales y que representa el 90% del valor de las exportaciones. Este pas pertenece al llamado cinturn de cobre, prolongacin de los yacimientos de Shaba (Repblica Democrtica del Congo). El petrleo es importado y llega desde el puerto de Dar es Salaam (Tanzania). Dentro del sector industrial destaca la rama de tratamiento de minerales (sobre todo la refinacin del cobre); tambin descuellan la produccin del cemento y las industrias derivadas de la agricultura: aceites vegetales, manufacturas del algodn, azucareras, jabones, etc.Actualmente, Zambia es el pas con ms pobres en todo el mundo, con un 86% de la poblacin viviendo en la pobreza.

2.3. Organizacin de las Naciones Unidas - ONU

Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carcter internacional, las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio climtico, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de gnero, la gobernanza, la produccin de alimentos y mucho ms.La ONU tambin proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinin en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Econmico y Social y otros rganos y comisiones. Al permitir el dilogo entre sus miembros, y la organizacin en las negociaciones, la Organizacin se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar mbitos de acuerdo y resolver problemas juntos.La pobreza va ms all de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutricin, el acceso limitado a la educacin y a otros servicios bsicos, la discriminacin y la exclusin sociales y la falta de participacin en la adopcin de decisiones. El crecimiento econmico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.

2.3.1. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

OBJETIVO 1ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE

Para erradicar la pobreza y el hambre, la ONU tiene las siguientes metas:1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas con ingresos inferiores a 1 dlar por da. 2. Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jvenes. 3. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.El mundo est en camino de cumplir la meta de reducir a la mitad la proporcin de personas que viven con ingresos inferiores a 1 dlar por da entre 1990 y 2015. La tasa de pobreza general en las regiones en desarrollo cay del 46 al 27 por ciento en el periodo que va desde 1990 a 2005. Adems, en muchos pases en desarrollo los avances han sido sostenidos a pesar de los reveses causados por la recesin econmica de 2008- 2009 y las repercusiones de las crisis alimentaria y energtica. Sin embargo, incluso si continuase la tendencia positiva, en 2015 habra aproximadamente 920 millones de personas viviendo por debajo del umbral internacional de pobreza de US$1,25 por da, ajustado por el Banco Mundial en 2008. Los logros, de momento, son producto principalmente del extraordinario avance conseguido en Asia, especialmente en Asia oriental. A lo largo de un periodo de 25 aos, la tasa de pobreza en Asia oriental cay de cerca del 60 por ciento a menos del 20 por ciento. Se espera que en el tiempo que resta hasta 2015 las tasas de pobreza bajen hasta el 5 por ciento, aproximadamente, en China y el 24 por ciento en India. Por el contrario, el progreso en la reduccin de la pobreza extrema ha sido escaso en el frica subsahariana, donde en el periodo 1990-2005 la tasa de pobreza slo disminuy ligeramente, del 58 al 51 por ciento. El frica subsahariana, Asia occidental y partes de Europa oriental y Asia central son las pocas regiones del mundo donde no est previsto que se vaya a alcanzar la meta de reduccin de la pobreza establecida en los ODM. El Banco Mundial prev que en 2010 el impacto de la crisis econmica llevar a 64 millones de personas ms a la pobreza extrema y que las tasas de pobreza sern ligeramente ms altas en 2015 y en los aos sucesivos de lo que hubieran sido sin la crisis, especialmente en el frica subsahariana y en el sureste asitico. La proporcin de personas que padecen hambre est en descenso pero a un ritmo insatisfactorio. Si bien desde comienzos de la dcada de 1990 se ha reducido el porcentaje de la poblacin mundial que padece malnutricin y hambre, el avance se ha estancado desde 2000-2002. Segn los ltimos datos disponibles*, en el periodo 2005-2007 haba aproximadamente 830 millones de personas sub-nutridas en todo el mundo, lo que representa un aumento de 13 millones de personas respecto al periodo 1990-1992. Entre 1990 y 2008, la proporcin de nios menores de cinco aos con insuficiencia ponderal baj del 31 al 26 por ciento en las regiones en desarrollo, con avances particularmente significativos en Asia oriental, particularmente en China. Sin embargo, a pesar del progreso obtenido, el ritmo no es lo suficientemente rpido como para lograr la meta prevista en los ODM. Adems, el sur de Asia exige una atencin especial; slo en esta regin se encuentran casi la mitad de los nios sub-nutridos del mundo. En todas las regiones en desarrollo los nios que habitan en zonas rurales tienen casi el doble de probabilidades de sufrir insuficiencia de peso que los nios de entornos urbanos.

QU HA FUNCIONADO?

1. Programas de subsidios en Malawi y Ghana: Desde 2005, el programa de bonos para semillas y fertilizantes de Malawi ha contribuido a impulsar la productividad agrcola del pas, transformndolo en un pas exportador neto despus de dcadas de hambruna y de depender permanentemente de las importaciones de alimentos. Malawi necesita 2,2 millones de toneladas de maz al ao para ser autosuficiente. En 2005 la cosecha cay hasta un nivel mnimo de 1,2 millones de toneladas. La puesta en prctica del Programa Nacional de Subsidios a los Insumos result en un aumento espectacular de la produccin, llegando hasta las 3,2 millones de toneladas de maz en 2007. Mediante un programa similar de subsidios para fertilizantes aplicado a escala nacional, Ghana logr aumentar la produccin de alimentos un 40 por ciento, contribuyendo as a una reduccin media del 9 por ciento en la prevalencia de hambre entre 2003 y 2005. 2. Inversiones en investigacin agrcola en Vietnam: Las inversiones en investigacin y desarrollo agrcola en Vietnam contribuyeron a reducir en ms del 50 por ciento la prevalencia de hambre, pasando del 28 por ciento en 1991 al 13 por ciento en 2004-2006. La prevalencia de nios con insuficiencia ponderal tambin cay ms del 50 por ciento, del 45 al 20 por ciento en 2006.3. Mecanismos financieros innovadores en Nigeria y Bangladesh: En Nigeria, el Programa Nacional Especial para la Seguridad Alimentaria contribuy casi a doblar la produccin y los ingresos de los agricultores. El Programa permiti a estos ltimos comprar los insumos necesarios mediante crditos sin intereses y pagarlos una vez finalizadas las cosechas. En Bangladesh, se van a distribuir entre las familias pobres US$107 millones a travs de Tarjetas de Asistencia para los Insumos Agrcolas. Aproximadamente la mitad de los 18,2 millones de campesinos del pas son elegibles para el subsidio en efectivo. 4. Programas de empleo en Argentina: En Argentina, el programa Jefes y Jefas de Hogar dio empleo a dos millones de trabajadores a los pocos meses de su puesta en accin, en 2002. Esto contribuy a la rpida reduccin de la pobreza en el pas, la cual baj del 9,9 por ciento en dicho ao al 4,5 por ciento en 2005.

QU EST HACIENDO LA ONU?

1. En India, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya el Mecanismo Nacional de Garanta del Empleo Rural Mahatma Gandhi, el cual otorga derecho a un mnimo de 100 das de trabajo pagado al ao para los campesinos sin tierra y agricultores marginales. En total, el programa beneficia a 46 millones de hogares y casi la mitad de los beneficiarios son mujeres. 2. El PNUD aport asesora tcnica para crear el Mercado de Productos Bsicos de Etiopa que ofrece un punto de encuentro a agricultores, cooperativas de labranza, intermediarios domsticos, empresas de procesamiento agroindustrial, exportadores de productos bsicos y compradores institucionales para realizar transacciones a travs de una plataforma segura y de bajo coste. Se estima que 850.000 pequeos agricultores (principalmente productores de caf, ssamo y otros cultivos comerciales) participan actualmente en el Mercado, el cual facilita una media de 14.527 transacciones al da, equivalentes a entre 5 y 10 millones de dlares. 3. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ofrece asistencia alimentaria, incluida la entrega de dinero en efectivo y de bonos a las personas hambrientas, especialmente despus de los desastres naturales. Las herramientas que utiliza el PMA para localizar y evaluar la ubicacin de las poblaciones que pasan hambre ayudan a garantizar que la asistencia alimentaria se entrega all donde es ms necesaria. 4. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) proporciona asesora y apoyo tcnico a muchos pases, como Nepal e Liberia, para integrar los derechos humanos en una planificacin del desarrollo basada en los objetivos de desarrollo del Milenio. 5. En Mal, el PNUD trabaja con una cooperativa de mujeres dedicada a ofrecer a las agricultoras que cultivan mangos las capacidades necesarias para poder cultivar y tratar a su producto de cara a la exportacin. Gracias a este proyecto, las exportaciones de este fruto han subido enormemente, pasando de las 2.915 toneladas en 2005 a las 12.676 de 2008. El precio medio que se paga a las productoras de mango aument aproximadamente en US$70 por tonelada. 6. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) llevaron a cabo en 2008-2009 el primer estudio comparado sobre pobreza infantil en la regin, con objeto de promover polticas pblicas inclusivas, universales y eficientes para los nios y los adolescentes.

2.4. Banco Mundial

2.4.1. Contexto

La misin del Banco Mundial est tallada en piedra en la sede central en la ciudad de Washington para recordar siempre "el sueo de un mundo sin pobreza.Este cometido es la base de todo el trabajo analtico y financiero y el poder de convocatoria de la institucin en ms de 145 pases clientes que luchan por poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. El mundo en desarrollo ya alcanz la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad, antes de 2015, la tasa de pobreza registrada en 1990. El ndice de pobreza extrema de ese ao, de US$1,25 al da en precios de 2005, ya se haba reducido en 50% en 2010, segn nuevos clculos preliminares.De acuerdo con estas estimaciones, el 21% de la poblacin mundial viva con menos de US$1,25 al da, cifra inferior al 52% en 1981 y al 43% en 1990.Esto significa que 1220 millones de personas subsistan con menos de US$1,25 diarios en 2010, en comparacin con 1910 millones en 1990 y 1940 millones en 1981. Sin embargo, incluso si se mantiene el actual ritmo de avance, an quedarn unos 1000 millones de individuos en condiciones de pobreza extrema en 2015.El progreso ha sido ms lento en las lneas de pobreza ms altas. En total, 2400 millones de personas vivan con menos de US$2 al da en 2010, la lnea promedio de pobreza en los pases en desarrollo y otra medida comn de profundas carencias. Se trata de una reduccin marginal con respecto a los 2590 millones en 1981.En algunas naciones en desarrollo se mantiene una gran brecha o en algunos casos- esta se ha ampliado entre ricos y pobres, y entre quienes pueden o no acceder a oportunidades. Esto implica que el acceso a buena educacin, atencin de salud, electricidad, agua segura y otros servicios fundamentales sigue estando fuera del alcance de muchas personas que viven en economas en crecimiento.Hay otros problemas, como crisis econmicas, falta de alimentos y cambio climtico, que an amenazan los logros alcanzados en los ltimos aos.2.4.2. Estrategia

En abril de 2013, el Grupo del Banco Mundial (GBM) fij dos nuevos objetivos. El primero es reducir la tasa mundial de pobreza extrema a no ms de 3% para 2030. Aunque se trata de un reto difcil, es posible superarlo y para ello es fundamental reactivar los esfuerzos en esta materia, especialmente, porque algunos pases de ingreso bajo y Estados frgiles y afectados por conflicto no lograrn cumplir la meta.El segundo objetivo es promover la prosperidad compartida de una manera sostenible. Este se mide con el aumento de los ingresos de los menos favorecidos (el 40% ms pobre) en un periodo de cinco aos en cada pas. Esta meta muestra que la institucin se centra en el bienestar de quienes estn en peor situacin, sin importar donde se encuentren.El GBM est elaborando una estrategia en torno a estos nuevos objetivos para asegurar que sus proyectos y programas se focalicen en la consecucin de dichos objetivos.El actual trabajo del Banco en materia de pobreza gira en torno a los siguientes temas: Medicin de la pobreza:los esfuerzos de un pas para reducir la pobreza pueden verse obstaculizados por falta de empleo, redes de proteccin social deficientes, infraestructura de mala calidad, baja productividad u otros problemas. El Banco se esfuerza por comprender las restricciones ms importantes que enfrentan sus pases clientes y por ayudar a los Gobiernos a poner en marcha polticas y programas que disminuyan la pobreza. Una parte esencial de esta labor es medir y analizar la pobreza. Los equipos de la institucin trabajan en estrecha colaboracin con los pases para mejorar su capacidad de seguimiento del bienestar de los habitantes. Desigualdad y prosperidad compartida:aumenta la inquietud por la alta brecha de ingresos o el incremento de esta. A pesar de los avances, las diferencias en el acceso a educacin, servicios de salud, infraestructura bsica y oportunidades de trabajo an se mantienen como desafos urgentes del desarrollo. El lugar de nacimiento, el gnero y los antecedentes de los padres todava determinan las oportunidades que muchas personas tendrn en su vida. Los equipos del Banco trabajan con los pases clientes para hacer un mapa de las tendencias de la inequidad y examinar de qu manera las polticas pueden nivelar la igualdad de condiciones. Polticas basadas en datos:cada vez ms pases que recurren a los servicios del Banco desean crear un sistema de seguimiento y evaluacin que vigile el buen uso de los recursos pblicos y determine si las polticas estn beneficiando a los pobres segn lo previsto. La institucin colabora con las autoridades para mejorar la disponibilidad y la calidad de la informacin, ambos factores cruciales para contar con polticas slidas. Mientras tanto, sus mtodos de recoleccin en tiempo real ayudan a las autoridades a responder a los desafos a medida que estos se presentan. Empleo y pobreza:ms y mejores oportunidades de trabajo es la manera ms eficaz para salir de la pobreza. Por este motivo, el Banco ayuda a los pases a fortalecer la relacin entre crecimiento econmico y creacin de empleo para los pobres. Crisis y vulnerabilidades:los pobres son los ms afectados cuando suben los precios de los alimentos, ocurre un desastre natural o se contrae la economa mundial. Los equipos del Banco investigan los efectos de los fenmenos relacionados con el cambio climtico en el bienestar humano y los mecanismos y las polticas pblicas que ayudan a las poblaciones vulnerables a enfrentar dichos eventos. Tambin hacen un seguimiento a los precios internacionales y nacionales de los alimentos y su posible impacto en la pobreza.

2.4.3. Resultados

Si bien la tasa de pobreza ha disminuido en todas las regiones, los avances no han sido uniformes.Asia oriental registr la cada ms drstica gracias a la reduccin de la tasa de pobreza de US$1,25 al da de 77% en 1981 a 12% en 2010. En ese mismo lapso, la proporcin de la poblacin que sobrevive en condiciones de pobreza extrema en Asia meridional se redujo de 61% a 31% y, en la actualidad, es la ms baja desde 1981. En frica al sur del Sahara, en tanto, el mismo indicador disminuy de 52% a 48%.China por s sola registra la mayor cada en la pobreza extrema en los ltimos 30 aos: entre 1981 y 2010, 680 millones de personas dejaron de ser pobres. En ese mismo periodo, en el mundo en desarrollo en conjunto hubo una reduccin de 723 millones.En 2010, casi tres cuartas partes de las personas en condiciones de pobreza extrema vivan en Asia meridional (507 millones) y frica al sur del Sahara (414 millones). Adicionalmente, 251 millones se encontraban en Asia oriental.Menos de 50 millones residan en Amrica Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de frica, y Europa oriental y Asia central.A continuacin, se muestran algunos proyectos respaldados por el Banco que han tenido efectos positivos en los hogares y comunidades pobres en pases clientes:El anlisis del impacto social y sobre la reduccin de la pobreza (PSIA, por sus siglas en ingls) ayuda a los Gobiernos asociados y a otros interesados a entender las posibles consecuencias de las polticas y programas propuestos en los pobres y la desigualdad de ingresos y de oportunidades. Ejemplos de PSIA y reas de trabajo son: Un proyecto de reforma de la asistencia social en Repblica Dominicana permiti aumentar la tasa de participacin escolar entre los nios. Un importante estudio sobrebarreras al comercio en fricacre conciencia acerca de las oportunidades de comercio transfronterizo de bienes, servicios e inversiones que no se han explotado en la regin. Un anlisis sobre la reforma al transporte de carga en Pakistn ayuda al Gobierno a encontrar maneras rentables de mejorar la eficiencia del sistema. La parte del PSIA del estudio identifica los temas sociales y de pobreza prioritarios relacionados con la reforma. Una evaluacin del posible impacto del cambio de los subsidios a la energa en pases de Oriente Medio. Una evaluacin de los programas en Mxico destinados a proteger a los pobres de los desastres relacionados con el cambio climtico, realizada para ayudar al pas a adaptarse a las variaciones de los patrones climticos. Dos estudios para evaluar los impactos sociales y en la pobreza de una reforma profunda a los planes de asistencia social de Rumania ayudan al pas a implementar programas ms equitativos.

Economistas y expertos en materia de datos del Banco Mundial trabajaron en estrecha colaboracin con la Oficina de Estadstica de Bangladesh para reunir y procesar informacin sobre pobreza familiar a una velocidad rcord en 2010. Con la ayuda de una donacin de US$500 000, Bangladesh pudo utilizar una nueva tecnologa de clculo y publicacin de datos sobre pobreza nacional, que permiti entregar a las autoridades y a la sociedad civil informacin para proceder de inmediato y ofrecer datos ms amplios para hacer seguimientos con el paso del tiempo.En Amrica Latina y frica, el Banco apoya la recopilacin de datos a nivel de hogares usando telfonos mviles. Esta informacin "en tiempo real complementar los programas tradicionales de encuestas cara a cara y permitir hacer un seguimiento de los cambios en el bienestar de las personas. Con informacin al instante a mano, las autoridades podrn reaccionar ms rpidamente a necesidades pblicas urgentes. Adems, el equipo sobre pobreza de Amrica Latina est llevando a cabo proyectos piloto en Per y Nicaragua, mientras que su par con sede en Nairobi trabaja en Sudn del Sur.Varios equipos del Banco Mundial estn usando mtodos nuevos e innovadores para medir y analizar la desigualdad de oportunidades entre los nios del mundo (lo cual se refiere a la inequidad en el acceso a bienes y servicios bsicos necesarios para triunfar en la vida; en oposicin a las herramientas conocidas de desigualdad de ingresos, la que tradicionalmente es medida en trminos monetarios). Este trabajo se encuentra finalizado o est en curso en Amrica Latina, Europa, Asia central y frica. Los grupos que realizan estos estudios ayudan a los pases clientes a incorporar los resultados en sus anlisis fiscales y en la formulacin de programas sociales.

2.4.4. Datos

Para los pases con un programa activo de seguimiento de la pobreza, el Banco Mundial en colaboracin con instituciones nacionales, otros organismos de desarrollo y la sociedad civil realiza peridicamente tareas de anlisis para evaluar el alcance y las causas de la pobreza y la desigualdad, examinar el impacto del crecimiento y las polticas pblicas, y revisar los datos de encuestas de hogares y los mtodos de medicin. Los presentes datos incluyen medidas de desigualdad y pobreza generadas a partir de informes analticos, programas nacionales de vigilancia de la pobreza y el Grupo de Investigacin sobre Desarrollo del Banco Mundial, que ha estado produciendo estimaciones y lneas de pobreza mundial comparables a nivel internacional desde 1990.

Indicadores de Pobreza por Pas

Tasa de la Incidencia de la Pobreza

2.5. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura FAO

Alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable es la esencia de las actividades de la FAO.

Sus tres objetivos principales son: la erradicacin del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutricin, la eliminacin de la pobreza y el impulso del progreso econmico y social para todos, y la ordenacin y utilizacin sostenibles de los recursos naturales, incluida la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genticos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

2.5.1. Objetivos Estratgicos

Ayudar a eliminar la pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutricinDesafo: hoy en da el mundo puede producir suficientes alimentos para alimentar adecuadamente a todos sus habitantes, sin embargo, a pesar de los progresos realizados en los dos ltimos decenios, 805 millones de personas an padecenhambre crnica.Entre los nios, se estima que 161 millones de menores de cincoaos padecen malnutricin crnica (retraso del crecimiento). La carencia de micronutrientes, o hambre encubierta, afecta a ms de 2.000millones de personas en todo el mundo, lo que impide el desarrollo humano y socioeconmico y contribuye al crculo vicioso de la malnutricin y el subdesarrollo. Al mismo tiempo, se estima que 500 millones de personas son obesas.Ms all de las dimensiones ticas de este complejo problema, los costes humanos, sociales y econmicos para la sociedad en general son enormes en cuanto a la prdida de productividad, la salud, el bienestar, la disminucin de la capacidad de aprendizaje y la escasa realizacin del potencial humano.Compromiso polticoA lo largo de los ltimos dos decenios los dirigentes de todo el mundo se han comprometido en distintos actos de alto nivel a reducir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutricin. Muy recientemente, en la Cumbre de Ro+20, el Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamamiento a todos los asociados en el desarrollo para que asumieran el Desafo del Hambre Cero. Sin embargo, para que se produzca una reduccin drstica del hambre en el mundo, los compromisos tienen que concretarse en la aplicacin de polticas y programas y en la movilizacin de recursos suficientes.La FAO, en colaboracin con los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y otros asociados en el desarrollo se est centrando en el impulso de la responsabilidad y el compromiso polticos, la mejora de las capacidades y la movilizacin de recursos a todos los niveles a fin de erradicar el hambre y todas las formas de malnutricin.Gobernanza y coordinacinPara alcanzar la seguridad alimentaria, es necesario abordar sus distintas dimensiones, en particular la disponibilidad, el acceso, la estabilidad y la utilizacin de los alimentos. Del mismo modo, una buena nutricin depende de la adopcin de medidas efectivas en todos los sectores, que incluyen la mejora del acceso a una dieta variada, prcticas de atencin y alimentacin apropiadas y una sanidad y salud adecuadas. Considerando este complejo desafo, el avance depender de sistemas efectivos de gobernanza y de la implicacin de muchos actores interesados en los diferentes sectores, mantenindose como principios fundamentales la participacin, la transparencia, la equidad y la responsabilidad.En el plano mundial, el Comit de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) proporciona una plataforma nica para la gobernanza de la seguridad alimentaria. En los planos regionales, nacional y sub-nacional, es necesario elaborar y coordinar distintas polticas sectoriales de tal forma que se aseguren su pertinencia y una actuacin resuelta en aras de la erradicacin del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutricin.Los elevados precios de los alimentos y su volatilidad, la degradacin de los recursos naturales, la globalizacin, la urbanizacin y el cambio climtico son solo algunos ejemplos de los grandes desafos de hoy para la seguridad alimentaria en los que el fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza y una coordinacin eficaz pueden suponer una verdadera diferencia. Reducir la Pobreza RuralLa mayor parte de los pobres del mundo vive en zonas rurales. El hambre y la inseguridad alimentaria son, por encima de todo, expresiones de la pobreza rural. Por tanto, la reduccin de la pobreza rural es esencial para la misin de la FAO.Se ha sacado de la pobreza a muchos habitantes de las zonas rurales en las ltimas dcadas. En 1990 el 54% de los habitantes de las zonas rurales en los pases en desarrollo viva con menos de 1,25 dlaresdiarios y se considerabamuy pobre. En 2010 la proporcin haba cado al 35%. La pobreza rural sigue estando generalizada, especialmente en Asia meridional y en frica. Estas regiones tambin son las que menos progresos han realizado en la mejora de los medios de vida rurales.Sacar a ms gente de la pobreza rural no solo es un imperativo de dignidad humana y una necesidad para una seguridad alimentaria sostenible, tambin constituye una buena doctrina econmica. En todas partes el xito en el desarrollo econmico generalmente se ha visto impulsado en su fase inicial por un crecimiento rpido de la productividad agrcola y por un desarrollo rural ms amplio.Quines son los pobres rurales?Muchos de los pobres rurales son productores de subsistencia, agricultores familiares o trabajadores agrcolassin tierras. A ellos se aaden los pescadores, pastores y laspoblaciones que viven de los bosques con un acceso limitado a los medios de produccin.Las familias rurales dependen tambin cada vez ms de ingresos no agrcolas que constituyen un escape de la pobreza cuando la economa rural es prspera. Sin embargo, cuando la infraestructura y los servicios bsicos son deficientes, es difcil conseguir crditosy las instituciones son dbiles, la pobreza es muy frecuente entre los pequeos empresarios rurales, los asalariados no agrcolas y sus familias.Sin proteccin social, los discapacitados y los ancianos tienen ms probabilidades de encontrarse entre los pobres de las zonas rurales. Las mujeres rurales y los miembros de hogares encabezados por mujeres suelen disfrutar de un acceso ms limitado a los recursos productivos, lo que hace que sus medios de vida resulten ms vulnerables.Cules son los desafos?La reduccin de la pobreza rural se ha logrado generalmente en situaciones de rpido crecimiento econmico. Pero el crecimiento econmico no es una panacea. La pobreza rural ha persistido all donde las polticasprestaron una atencin insuficiente a la mejora de la productividad agrcola y de la infraestructura rural y se dej de proporcionar acceso a los servicios sociales y proteccin social para las poblaciones rurales o de facilitar el desarrollo de organizaciones de productores y consumidores rurales. No mejorar el acceso de las mujeres a los recursos productivos y a los servicios sociales perpeta la pobreza rural.El cambio climtico, otras amenazas ecolgicas y el crecimiento y la migracin de la poblacin suponen una presin desproporcionada sobre los medios de vida en aquellas zonas rurales donde la pobreza ya est arraigada y las poblaciones tienen menos resiliencia. Por difcil que esto pueda resultar, la buena gestin de los recursos naturales y de los ecosistemas debe ir acompaada de esfuerzos por reducir la pobreza.Las prioridades de la FAO para alcanzar este objetivo estratgicoNo existen trucos mgicos ni atajos fciles. Limitarse a mejorar la produccin agrcola o ganadera no bastar para la seguridad alimentaria ni para la reduccin de la pobreza rural. En lugar de ello, se precisa un planteamiento ms amplio de las polticas que trate de dinamizar y diversificar la economa rural en su conjunto.La FAO y sus asociados combinarn todos sus conocimientos para ayudar a los Estados Miembros a reforzar sucapacidad para:1. Definir un planteamiento coherente ante la reduccin de la pobreza rural en el contexto de una estrategia ms amplia para el desarrollo rural sostenible;2. reforzar las instituciones rurales, las organizaciones locales de productores y comunidades y la utilizacin y gestin sostenibles de los recursos naturales;3. reducir las desigualdades de acceso a los recursos productivos y los servicios sociales, y en particular las desigualdades de gnero;4. aplicar programas y polticas que fomenten la creacin de oportunidades de empleo agrcola y no agrcola decente para los hombres, las mujeres y los jvenes;5. elaborar programas de proteccin social que reduzcan realmente la inseguridad alimentaria y de los ingresos entre las poblaciones rurales, estimulando al mismo tiempo la economa rural, empoderando a la mujer y potenciando la capacidad de los pobres rurales y de los ms vulnerables para invertir en su futuro y en la utilizacin sostenible de los recursos.

2.6. UNICEF

Durante toda la historia de UNICEF, sus labores prioritarias han estado dirigidas a garantizar la vigencia de los derechos intrnsecos de la infancia a un nivel bsico de vida; derechos que los dirigentes mundiales definieron ms precisamente en laConvencin sobre los Derechos del Nio. UNICEF fundamenta su accin en los resultados de su experiencia y las investigaciones sobre los factores que contribuyen a que los nios y nias comiencen la vida de la mejor manera posible, a que sobrevivan y progresen especialmente en las situaciones de emergencia y a que vayan a la escuela.2.6.1. Objetivo: Erradicar la Pobreza Extrema y el HambreA quienes ms afecta la pobreza son a los nios y nias. Aunque la privacin grave de bienes y servicios perjudica a todos los seres humanos, resulta ms amenazante para los derechos de la infancia: a la supervivencia, la salud y la nutricin, la educacin, la participacin y la proteccin contra el peligro y la explotacin. Establece un entorno que perjudica el desarrollo infantil de muchas maneras: mental, fsica, emocional y espiritual.Ms de 1000 millones de nios y nias sufren una grave carencia de por lo menos uno de los bienes y servicios necesarios para sobrevivir, crecer y desarrollarse. En algunas regiones del mundo la situacin es peor que en otras, pero incluso dentro de un mismo pas puede haber amplias disparidades: entre la poblacin infantil de las ciudades y los medios rurales, por ejemplo, o entre los nios y las nias. Un influjo turstico en una zona puede mejorar las estadsticas generales sobre la pobreza de un pas, mientras la mayora sigue siendo pobre y desprotegida.Cada una de las privaciones incide en el efecto que tienen las otras. Por ello, cuando coinciden dos o ms, las repercusiones para los nios y nias pueden ser catastrficas. Por ejemplo, las mujeres que deben caminar largas distancias a fin de conseguir el agua necesaria para el hogar no suelen poder prestar asistencia plena a sus hijos, lo que podra afectar su salud y su desarrollo. Y los propios nios y nias que deben caminar largas distancias para obtener agua tienen menos tiempo para acudir a la escuela, un problema que afecta especialmente a las nias. Los nios y nias que no estn inmunizados o que se encuentran desnutridos son mucho ms susceptibles de contraer enfermedades que se propagan a travs de las malas condiciones de saneamiento. La pobreza agrava los efectos del VIH/SIDA y de los conflictos armados, recrudece las disparidades sociales, econmicas y entre los gneros y socava los entornos protectores de las familias.La pobreza contribuye a la desnutricin, que a su vez es un factor importante en ms de la mitad de las muertes de menores de cinco aos en los pases en desarrollo. Alrededor de 300 millones de nios y nias se van hambrientos a la cama de todos los das. De esta cifra, solamente un 8% son vctimas del hambre o de otras situaciones de emergencia. Ms de un 90% sufren desnutricin a largo plazo y carencia de micronutrientes.El mejor comienzo en la vida es fundamental para los primeros aos del nio, no solamente para su supervivencia sino tambin para su desarrollo fsico, intelectual y emocional. Por ello, estas privaciones ponen enormemente en peligro la capacidad del nio para alcanzar su pleno potencial, un factor que contribuye a potenciar el ciclo de pobreza y hambruna sin fin que vive la sociedad.Para romper este ciclo, es preciso satisfacer los derechos de la infancia. Al proporcionarles educacin bsica, atencin de la salud, nutricin y proteccin es posible obtener resultados que tienen una magnitud muchas veces mayor que las intervenciones eficaces con respecto a sus costos que los produjeron. Las posibilidades de supervivencia de nios y nias, y de disfrutar un futuro productivo, aumentan enormemente, al igual que las posibilidades de que la sociedad mundial sea equitativa y pacfica. UNICEF responde mediante:Fomento de las capacidades nacionales para brindar atencin primaria de la salud. Alrededor de 270 millones de nios y nias, algo ms del 14% de toda la poblacin infantil en los pases en desarrollo, carecen de acceso a los servicios de atencin de la salud. Pero mejorar la salud de la infancia es solamente una de las muchas responsabilidades que existen en la lucha contra la pobreza. Un nio sano se convierte en un adulto sano: personas que mejoran sus propias vidas, sus comunidades y sus pases. Todas las labores en esta esfera contribuyen tambin a avanzar el Objetivo 4, mejorar las tasas de supervivencia infantil.Ayudar a los nios y nias del mundo a sobrevivir y prosperar es una de las actividades bsicas de UNICEF, y la inmunizacin es muy importante para ello. UNICEF, que es uno de los principales compradores de vacunas del mundo, adquiere y ayuda a distribuir vacunas a ms de un 40% de los nios y nias en los pases en desarrollo. Los programas de inmunizacin incluyen asimismo otras iniciativas eficaces con respecto a los costos en materia de salud, como la administracin de suplementos de micronutrientes para luchar contra la desnutricin y los mosquiteros tratados con insecticidas para combatir el paludismo.Junto a los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales a nivel nacional y de la comunidad, UNICEF trabaja para fortalecer los sistemas locales de salud y mejorar el cuidado del nio en el hogar, algo que incluye la rehidratacin oral para salvar las vidas de los recin nacidos con graves casos de diarrea, y promover y proteger el amamantamiento.Escolarizar a las nias. Alrededor de un 13% de los nios y nias de 7 a 18 aos en los pases en desarrollo no han acudido nunca a una escuela. Esta tasa es de un 32% entre las nias de frica subsahariana (27% para los nios) y de un 33% entre los nios y nias que viven en las zonas rurales de Oriente Medio y frica del Norte. Sin embargo, la educacin es tal vez la barrera ms firme contra la pobreza, especialmente para las nias. Las nias que han recibido una educacin tienen ms posibilidades de casarse ms tarde y tener hijos ms sanos. Son ms productivas en el hogar y reciben mejores salarios en el lugar de trabajo, son ms capaces de protegerse contra el VIH/SIDA y de participar en la toma de decisiones a todos los niveles. Adems, esta actividad de UNICEF permite avanzar los Objetivos 2 y 3: la educacin primaria universal y la igualdad entre los gneros.A este fin, UNICEF trabaja en 158 pases, y exhorta a los organismos encargados del desarrollo, los gobiernos, los donantes y las comunidades a incrementar sus esfuerzos en pro de la educacin de todos los nios y nias, y posteriormente se encarga de coordinar estos esfuerzos. Los programas difieren de un pas a otro segn las necesidades y las culturas, pero pueden incluir asistencia en la financiacin, logstica, tecnologa de la informacin, agua y saneamiento en la escuela, y programas de estudios favorables para la infancia y sensibles a la diferencia de gnero.Apoyo a una buena nutricin. UNICEF procura contribuir a evitar los peores efectos de la desnutricin financiando y ayudando a los pases en el abastecimiento de micronutrientes como el hierro y la vitamina A, que es esencial para un sistema inmunolgico sano, durante campaas de vacunacin o por medio de los alimentos enriquecidos. UNICEF, los gobiernos, los fabricantes de sal y organizaciones del sector privado colaboran tambin en la eliminacin de la carencia de yodo, que es la principal causa del retraso mental prevenible y el dao cerebral, por medio de la campaa de educacin para la duracin universal de la sal. UNICEF desempea tambin su labor en las comunidades hablando con los cuidadores de los nios y nias sobre la mejor manera de proporcionarles una nutricin equilibrada, especialmente por medio del amamantamiento.En las situaciones de emergencia, UNICEF evala las necesidades nutricionales y de salud de las personas afectadas, protege y apoya el amamantamiento mediante la organizacin de lugares seguros para mujeres embarazadas y lactantes, distribuye micronutrientes esenciales, apoya los centros de alimentacin teraputica para nios y nias gravemente desnutridos, y proporciona alimentos a los hurfanos.Asistencia para la mejora del agua y el saneamiento. Uno de cada tres nios y nias del mundo en desarrollo es decir, ms de 500 millones carece de acceso a cualquier tipo de instalacin de saneamiento. Y alrededor de 400 millones de nios y nias, uno de cada cinco, no tienen acceso a agua potable. Al mismo tiempo, el agua no potable y la falta de saneamiento adecuado causan alrededor de 4000 muertes infantiles al da. Por medio de la promocin, la financiacin y la asistencia tcnica, UNICEF trabaja en ms de 90 pases de todo el mundo para mejorar el abastecimiento de agua y las instalaciones de saneamiento en escuelas y comunidades, y para mejorar y promover prcticas higinicas seguras.En las situaciones de emergencia, UNICEF proporciona agua potable y colabora con las comunidades desplazadas en la bsqueda o sustitucin de nuevos recursos de agua y la construccin de letrinas. Cada vez ms, UNICEF hace hincapi en los programas de prevencin que fortalecen la capacidad de los gobiernos y de los aliados para prepararse frente a las peores situaciones posibles.Crear un entorno protector para la infancia. Los conflictos son ms frecuentes en los pases pobres, especialmente en aquellos que estn mal gobernados y donde hay desigualdades agudas entre los grupos tnicos o religiosos. En un entorno donde prima el desorden se incrementan los riesgos de que se produzcan secuestros y casos de violencia sexual, de que se explote a los nios y nias, y de que surjan tensiones por la obtencin de vivienda y educacin, o simplemente para sobrevivir.Con el fin de cumplir un objetivo esencial de la Declaracin del Milenio, la proteccin de los ms vulnerables, UNICEF promueve la concienciacin y el seguimiento de todas estas cuestiones, y fomenta la promulgacin de leyes ms duras para los explotadores de la infancia. Colaborando con individuos, grupos cvicos, gobiernos y el sector privado en este terreno, UNICEF contribuye a establecer y fortalecer redes locales de seguridad para la infancia, entre ellos centros comunitarios de cuidado infantil, escuelas, y servicios sociales bsicos.Promocin, concienciacin y asistencia en la formulacin de polticas que favorezcan el bienestar de la infancia. Por ltimo, UNICEF complementa estas actividades sobre el terreno con la promocin de polticas a todos los niveles del gobierno. Al difundir informacin y ofrecer asistencia tcnica, UNICEF colabora con los pases en la formulacin y puesta en prctica de programas que ayudan a asegurar el derecho de la infancia a sobrevivir y prosperar.Estas actividades incluyen trabajar con los gobiernos en amplios marcos nacionales de planificacin como los Documentos de estrategia de reduccin de la pobreza y los enfoques sectoriales a la programacin (SWAPs), que ayudan a los pases y los donantes a determinar necesidades y crear un plan para el cambio basado en resultados.Estas polticas y programas no se producen en el vaco. Junto a los comits nacionales, otros organismos de las Naciones Unidas y grupos privados internacionales, UNICEF ayuda a los pases a llevar a cabo investigaciones para definir y medir la pobreza de la infancia, y luego contribuye a establecer un sistema