10
La pobreza es un problema político: • Se (re)produce por estructuras y relaciones de poder. • Es relativa y multidimensional. • Es reflejo de la desigualdad: – Exclusión e inequidad económica y social. – Discriminación y violencia. • Es la negación de los derechos, por lo tanto la negación de la ciudadanía. • Expresa condiciones de violencia y desigualdad inaceptables. Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad • Erradicación progresiva de la pobreza • Garantizar la igualdad real en el acceso a los servicios de salud y educación • Asegurar la (re)distribución solidaria y equitativa de la riqueza. • Democratizar los medios de producción y fomentar la cohesión territorial Meta: • Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos al 20%, y erradicar la extrema pobreza • Reducir coeficiente de Gini a 0,44 • Universalizar la tasa neta de asistencia a eduación básica, media y básica superior Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población •Garantizar la universalidad de los servicios de atención de salud. Fortalecer la salud intercultural. •Garantizar el acceso a vivienda adecuada, segura y digna. •Garantizar el acceso universal, permanente y sostenible a agua segura y de calidad. •Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas. Meta: • Erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años • Erradicar la pobreza extrema por necesidades básicas insatisfechas. • Reducir el déficit habitacional nacional a 9%

La Pobreza Es Un Problema Político

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA POBREZA

Citation preview

Page 1: La Pobreza Es Un Problema Político

La pobreza es un problema político: • Se (re)produce por estructuras y relaciones de poder. • Es relativa y multidimensional. • Es reflejo de la desigualdad: – Exclusión e inequidad económica y social. – Discriminación y violencia. • Es la negación de los derechos, por lo tanto la negación de la ciudadanía. • Expresa condiciones de violencia y desigualdad inaceptables. Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad • Erradicación progresiva de la pobreza • Garantizar la igualdad real en el acceso a los servicios de salud y educación • Asegurar la (re)distribución solidaria y equitativa de la riqueza. • Democratizar los medios de producción y fomentar la cohesión territorial Meta: • Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos al 20%, y erradicar la extrema pobreza • Reducir coeficiente de Gini a 0,44 • Universalizar la tasa neta de asistencia a eduación básica, media y básica superior

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población •Garantizar la universalidad de los servicios de atención de salud. Fortalecer la salud intercultural. •Garantizar el acceso a vivienda adecuada, segura y digna. •Garantizar el acceso universal, permanente y sostenible a agua segura y de calidad. •Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas. Meta: • Erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años • Erradicar la pobreza extrema por necesidades básicas insatisfechas. • Reducir el déficit habitacional nacional a 9%Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía •Alcanzar la universalización en el acceso a la educación inicial, básica y bachillerato, y democratizar el acceso a la educación superior. •Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades. •Promover la gestión adecuada de los conocimientos generados en el País. Meta: • Aumentar el porcentaje de personas entre 16 y 24 años con educación básica completa al 95% • Aumentar al 80% el porcentaje de titulación en educación superior

Page 2: La Pobreza Es Un Problema Político

Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional. • Consolidar la plurinacionalidad, promover la interculturalidad y la política cultural • Revolución Cultural. • Democratizar la palabra. Meta: • Incrementar el nuevo de estrenos de obras cinematográficas independientes a 15. • Aumentar la trasmisión generacional de la lengua nativa al 90%.Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justica y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. • Promover el acceso óptimo a la justicia, bajo el principio de igualdad y no discriminación. • Mejorar y modernizar la administración de la justicia • Consolidar la transformación del sistema de rehabilitación social • Prevenir y erradicar la violencia de género y erradicar el abuso contra niñas, niños y adolescentes. Meta: • Reducir el porcentaje de víctimas de delito a 2.2% • Reducir la tasa de homicidios a 8 muertes por cada 100 mil habitantes. • Reducir la tasa de homicidios a mujeres a 2 muertes por cada 100.000 mujeres • Aumentar la tasa de jueces a 12 por cada 100 mil habitantes • Aumentar la tasa de fiscales a 8 por cada 100 mil habitantes

Objetivo 12: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Definición: Relación entre la recaudación de impuestos y el Producto Interno Bruto Corriente (PIB), expresado como porcentaje. • Profundizar procesos solidarios y complementarios de integración con América Latina y el Caribe. • Profundizar una política comercial estratégica y soberana, articulada al desarrollo económico y social del País. • Consolidar la Nueva Arquitectura Financiera Regional. Metas • Reducir la concentración de las exportaciones por destino en 37,0% • Aumentar en 7% la participación de productos no tradicionales en nuestras exportaciones.

•Reducir la pobreza por NBI en el sector rural de las fronteras norte  Desde hace un año y seis meses, gobierna en el Ecuador el Presidente Rafael Correa Delgado, quien ha planteado la necesidad de hacer cambios fundamentales en la economía y, especialmente, en el manejo de la política económica.    ¿Cuáles son los problemas fundamentales que se ha planteado el actual gobierno ecuatoriano en los campos enunciados, y como pretende darles solución?.    Los principales desafíos que se ha planteado el gobierno actual gira en torno a la necesidad de desmontar el modelo neoliberal que está vigente en el país, más o menos a partir de 1982. En aquel año tuvo lugar la crisis de la deuda externa, a consecuencia de lo cual, muchos de los países latinoamericanos tuvieron que

Page 3: La Pobreza Es Un Problema Político

cambiar el signo de sus políticas económicas, desde una orientación proteccionista y nacionalista, hacia una orientación neoliberal.    En general las políticas neoliberales se han caracterizado por la tendencia a forzar una libre circulación de mercancías, libre circulación de capitales y prescindencia del Estado en el campo de la economía, bajo el objetivo abierto o encubierto, de facilitar a los grandes capitales el acceso a los mercados de los países empobrecidos.    Estas políticas, en su aplicación  en las  distintas partes del mundo, además de las características comunes ya señaladas, asumieron ciertas características específicas. 

LAS DEMANDAS SOCIALES REPRESADAS    En Ecuador, el patrón de  acumulación caracterizado sobre todo por restricciones en la  demanda, bajo el pretexto de la “estabilidad y el equilibrio”, constituye la principal causa de la situación prevaleciente, y que en consecuencia demanda un cambio radical. Este cambio no puede ser otro que el de activar una demanda socialmente incluyente, es decir una demanda por vía de la redistribución del ingreso y de la riqueza. Las principales demandas sociales represadas por muchos años que tienen  que ser atendidas, y los objetivos que se deberían alcanzar bajo el liderazgo del Estado serían las siguientes: 

EN EL ÁMBITO ECONÓMICO SE ADVIERTE:- Profundas desigualdades en el desarrollo entre sus diversos sectores, por atrofias en los sectores productivos e hipertrofias en los sectores comercial y financiero, que dejan  consecuencias negativas en la disponibilidad de bienes y servicios para satisfacer la demanda interna de la población;- Desarticulación de actividades, de manera especial entre agricultura y manufactura, debido a la dependencia de la economía externa. - Persistente inestabilidad económica pese a la relativa estabilidad de los precios.- Desocupación y subocupación de la fuerza de trabajo.- Ocupación irracional y despilfarro de los recursos naturales y del  capital.- Baja productividad y baja competitividad.- Degradación del medio ambiente. En definitiva, el liberalismo económico ha estructurado un modelo de acumulación mercantil basado, no precisamente en el desarrollo de tal o cual sector productivo, sino en una suma de negocios lucrativos organizados de acuerdo a una demanda concentrada más en el consumo superfluo que en el consumo básico de masas.

    Frente a esta situación, el Estado debe definir los siguientes tres objetivos esenciales:Primero: encauzar el desarrollo económico, priorizando las demandas sociales básicas de  consumo y de producción de la población nacional.Segundo: contraponer a la organización social vigente basada unilateralmente en lucros privados, una nueva organización social basada ante todo en la asociación de consumidores y de productores.Tercero: definir al mercado interno y a los sectores productivos como los ejes de la acumulación; tales ejes podrían estructurarse con la agricultura, la minería, la manufactura, los servicios básicos y el turismo, priorizando en cada caso el uso de insumos nacionales y mano de obra local. Los principales instrumentos para el cumplimiento de estos cometidos estratégicos deberían ser los siguientes:

- Organizar la demanda social conforme a las prioridades del desarrollo nacional: demanda de bienes de consumo para satisfacer las necesidades básicas de la población (alimentación, salud, educación, vivienda, seguridad y servicios indispensables) y demanda de bienes de inversión para satisfacer las necesidades de la producción conforme a un modelo de desarrollo preestablecido.

Page 4: La Pobreza Es Un Problema Político

- Dentro de la demanda de bienes de consumo, debe discriminarse entre bienes de consumo básico y bienes de consumo superfluo, con la finalidad de estimular la producción y la demanda de los primeros.- Dentro de la demanda de bienes de inversión diferenciar las inversiones que requiere de insumos nacionales, de aquella que requiere de insumos  importados,  con la finalidad de estimular a las primeras.- Definir la demanda interna que ha de ser satisfecha con importaciones, y la demanda internacional que puede ser satisfecha con nuestras exportaciones.- Organizar a la población en asociaciones de productores y en asociaciones de consumidores: a los productores para que se apoyen recíprocamente en el desarrollo de la productividad y del empleo de la mano de obra, y a los consumidores para asegurar las mejores condiciones en calidad y precios de los productos.Sobre el consumo básico (vital), debería precisarse los siguientes aspectos: que todos los habitantes satisfagan sus necesidades vitales en condiciones saludables; que la provisión de bienes y servicios sea en cantidades y calidades suficientes; que los precios sean adecuados a los niveles de ingresos de la población, de manera tal que el salario mínimo legal alcance a financiar el costo de la “canasta familiar básica”; que se evite el desperdicio y el consumo superfluo; que los afanes de acumulación y ciertos procesos culturales no distorsionen las finalidades del consumo; que la política de subsidios a la desocupación y a la pobreza tenga como referencia el  costo de la “canasta vital básica”.     Para el logro de estas metas, probablemente en el Ecuador no se requeriría producir más, sino distribuirlo mejor lo ya producido. En la demanda se sintetizan y se reflejan los tres grandes problemas de nuestros sistemas económicos: concentración de la producción, concentración de la propiedad y parasitismo en la intermediación comercial y financiera. EN EL ÁMBITO SOCIAL ES EVIDENTE:

- Grandes disparidades en la disposición de la propiedad y del ingreso.- Una estructura de clases y facciones sociales conforme a la magnitud de los lucros privados que se obtienen.- Migraciones crecientes y desolación familiar.- Incremento de los niveles de pobreza general y de la pobreza crítica.- Violencia  social y aumento del crimen organizado. Frente a este panorama es urgente ampliar el régimen de propiedad social, no solamente del Estado, sino de la economía cooperativa, de la  economía comunitaria y de la economía del mercado de productores.  Por otro lado es indispensable fortalecer la organización social conforme a la necesidad de satisfacer las demandas básicas de la población que permita a la vez contrapesar la vigente estructuración de clases conforme a la magnitud de los lucros privados. La economía del mercado capitalista por disponer de mejores condiciones para el desarrollo de la productividad y por tanto de la competencia, debería regirse por las reglas del libre mercado.

EN EL CAMPO POLÍTICO:- La estructura y funcionamiento del Estado ya no responden a los desafíos de la época.- El sistema de representación padece de crisis de legitimidad.- Es notoria la debilidad económica como consecuencia de su peso reducido dentro de los procesos económicos del conjunto nacional (gastos público sobre PIB, pesa en la actualidad sólo un 24

Page 5: La Pobreza Es Un Problema Político

- Las decisiones públicas han respondido a intereses privados.- El ejercicio de la soberanía se lo ha hecho en términos de obsecuencia.- Las atribuciones políticas en general han sido muy débiles.

Frente a esta problemática deben implementarse estrategias de regionalización del desarrollo, de desconcentración selectiva de funciones políticas, de descentralización administrativa, entre otras, como parte de una reforma integral del Estado; parte fundamental de estas transformaciones políticas debe ser la organización de verdaderos partidos políticos. En definitiva se debe desarmar la actual estructura política y reemplazarla por una estructura política nueva. EN EL DESARROLLO CULTURAL ES EVIDENTE:- Una cerrada defensa de privilegios de parte de ciertos sectores sociales con argumentos fuera de toda ética.- Irrespeto a la ley de parte de estos mismos sectores.- Desinformación y cultura política carente de contenidos políticos genuinos de determinados estratos sociales medios, acostumbrados cómodamente a una democracia falsa.- Conformismo, resignación y obsecuencia cómplices de otros sectores.- Corrupción, impunidad y violencia.  Ante esta situación, compleja en la que estamos atrapados todos, y sabiendo que el desarrollo cultural es de maduración lenta, deberían ser los procesos educativos, y dentro de ellos la educación política, los sustentos de apoyo a las transformaciones que requiere la sociedad ecuatoriana. En este trance serán de invalorable importancia, el soporte informativo de medios de comunicación independientes, y el esclarecimiento ideológico que pueda aportar el mundo académico

Los cambios recientes en la estructura económica del EcuadorLa estrategia de crecimiento basada en la inversión pública influyó en que, desde la perspectiva del gasto, la inversión total aumentara de 22,7% en 2007 a 27,5% en 2012.Mauricio León Guzmán

El análisis de las variaciones en la composición del Producto Interno Bruto (PIB) según los métodos de la producción y del gasto permite estudiar los cambios en la estructura económica.

El examen de la estructura de la economía desde el punto de vista de la producción describe la participación del valor agregado bruto de las distintas industrias en la producción total de bienes y servicios finales del país. Así, el PIB es igual a la suma de los valores agregados de cada una de las industrias de la economía más los otros elementos del PIB (impuestos indirectos netos).

Page 6: La Pobreza Es Un Problema Político

Al comparar los promedios de las estructuras económicas, de los periodos 2001-2006 y 2007-2012 (gráfico 1), se observa que aumentó la participación relativa del sector terciario (de 60,1% a 62,2% del PIB real), compuesto principalmente por el comercio, los servicios y la construcción; se mantuvo constante la contribución del sector secundario o manufacturero no petrolero (en 11,9%), excluida la refinería; y disminuyó la importancia de los sectores primario no petrolero, que comprende la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (de 9,3% a 8,9%), primario petrolero, que incluye principalmente la explotación de petróleo (de 11,4% a 10,7%), y secundario petrolero, que está integrado básicamente por la refinación de derivados de petróleo (de 2,2% a 1,6%).Se destaca la gran importancia del sector terciario en nuestra economía. En el año 2012 representó el 64,1% del PIB real, mientras que en 2007 alcanzó un 60,3%. Por otra parte, el análisis de la estructura de la economía desde la perspectiva del gasto se basa en la identidad del PIB con la suma de todas las demandas finales en la economía: consumo final de los hogares residentes, consumo final del Gobierno General, inversión (formación bruta de capital fijo más variación de existencias) y exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).

Page 7: La Pobreza Es Un Problema Político

Los promedios de las estructuras en los periodos analizados muestran que aumentó la importancia relativa del consumo del gobierno general de 11,0% a 12,0% y de la inversión de 21,1% a 25,9% (gráfico 2). En contraste, disminuyó levemente la participación del consumo final de los hogares en el PIB real total de 64,4% a 64,1%.Finalmente, el promedio de la contribución de las exportaciones netas pasó de una cifra de 3,5% a una de -2,1%. Esto significa que en el periodo 2001-2006 las exportaciones netas contribuyeron con un efecto positivo de demanda final sobre el volumen de la producción interna, mientras que en el periodo 2007-2012 sucedió lo contrario, el volumen de importaciones fue mayor que el volumen de las exportaciones.

Resalta el gran peso que tiene del consumo de los hogares en la demanda final; en el año 2012 representó el 63,2% del PIB real. En resumen, la estrategia de crecimiento basada en la inversión pública influyó en que, desde la perspectiva del gasto, la inversión total aumentara de 22,7% en 2007 a 27,5% en 2012, y, desde la perspectiva de la producción, que la dinámica de la rama de la construcción influyera en que el sector terciario gane participación en el PIB.

La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las

de Brasil, México, Argentina, Colombia,Venezuela, Perú y Chile .

Page 8: La Pobreza Es Un Problema Político

La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento en los últimos años, cultivando

varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis económica global de 2009, a pesar de no

tener moneda propia.8 A partir de 2007 se dio un cambio de timón en la política económica, pagando toda la

deuda con el FMI y alejándose de sus imposiciones que limitaban el gasto público en el país.9 Era tal la

sumisión a este organismo que tenía un piso entero dentro del Banco Central del Ecuador, desde donde

monitoreaba la economía nacional, y ni siquiera pagaba arriendo.10 Luego del incumplimiento de la deuda

externa, Ecuador ha concentrado sus esfuerzos en diversificar su matriz energética, pagar la enorme deuda

social e incrementar la inversión pública en infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos,

hospitales, colegios, etc.