18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE CARRERA DE LETRAS Seminario de literatura centroamericana INFORME LA POESÍA DE ERNESTO CARDENAL CATEDRÁTICO: DR. HECTOR LEIVA PRESENTADO POR: ERICK EDUARDO MALDONADO MILLA 20111000500 CIUDAD UNIVERSITARIA M.D.C. 18 DE ABRIL DE 2015.

La Poesía de Ernesto Cardenal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es un acercamiento a la poesía de Ernesto Cardenal.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURASFACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTECARRERA DE LETRAS

Seminario de literatura centroamericana

InformeLa poesa de ERnesto cardenalCATEDRTICo:Dr. Hector Leiva

PRESENTADO POR:

ERICK EDUARDO MALDONADO MILLA20111000500

CIUDAD UNIVERSITARIA M.D.C. 18 DE abril de 2015.

Anlisis de la obra de Ernesto Cardenal Datos biogrficos Ernesto Cardenal Martnez(Granada,Nicaragua,20 de enerode1925) es unpoeta,sacerdote,telogo,escritor,traductor, escultorypolticonicaragensede fama mundial, ante todo, por su obra potica, que le ha merecido varios premios internacionales. Es reconocido como uno de los ms destacados defensores de lateologa de la liberacinen Amrica Latina.Nacido en una de las familias ms respetables del pas, tuvo de hogar en su infancia laCasa de los Leones, una notable mansin en la ciudad deGranada. Su bisabuelo materno era unjudodePolonia.Ernesto Cardenal ingres en 1935 en el Colegio Centro Amrica de los Jesuitas en Granada, donde estudi el bachillerato. Curs luego filosofa y letras en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, gradundose en 1947. Entre 1948 y 1949 hizo el posgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York. Discpulo de J. Coronel Urtecho, integr la llamada "Generacin del 40" junto con los poetas E. Meja Snchez y C. Martnez Rivas. Viaj por Europa y en 1950 regres a Nicaragua. Empez a escribir sus poemas histricos y a traducir con Coronel Urtecho poesa norteamericana, hasta formar una voluminosa antologa.Ordenado sacerdote en Managua en 1965, viaj a Estados Unidos para planear la creacin de una pequea comuna contemplativa en Nicaragua, que fund al ao siguiente en el archipilago de Solentiname. En 1970 visit Cuba, relatando su experiencia de la revolucin en el libroEn Cuba. Tambin conoci los procesos del Per y Chile. En octubre de 1977, cuando se inici la primera ofensiva insurreccional, participaron en ella como guerrilleros un grupo de jvenes de Solentiname, que asaltaron el cuartel San Carlos, por lo que la Guardia somocista destruy su comunidad y Cardenal fue condenado en ausencia a muchos aos de prisin. En 1979, con el triunfo de la Revolucin Sandinista, fue nombrado ministro de Cultura, cargo que desempe hasta 1988.La poesa de Ernesto CardenalPerteneciente a un brillante grupo de poetas entre los que destacan Coronel Urtecho, P. A. Cuadra y Joaqun Pasos, ya en sus primeros libros,La ciudad deshabitada(1946) yEl conquistador(1947), muestra su inclinacin haca una poesa narrativa y pica. Fue decisiva, para su futura poesa, su lectura de Ezra Pound. En verso libre, con una irona y un sentido mgico de lo cotidiano, su mejor poesa capta la intensidad alucinante de la vida moderna y se inspira en motivos de su compromiso cvico y en sus experiencias religiosas:Hora cero(1960),Epigramas(1961),Gethsemani Ky(1960)Salmos(1964),Oracin por Marilyn Monroe y otros poemas(1965),El estrecho dudoso(1966) yHomenaje a los indios americanos(1969).Algunos temas en la poesa de Ernesto Cardenal, En los poemas de Epigramas predomina el amor:EpigramasTe doy, Claudia, estos versos, porque t eres su duea.Los he escrito sencillos para que t los entiendas.Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,un da se divulgarn tal vez por toda Hispanoamrica.Y si al amor que los dict, t tambin lo desprecias,otras soarn con este amor que no fue para ellas.Y tal vez vers, Claudia, que estos poemas,(escritos para conquistarte a ti) despiertanen otras parejas enamoradas que los leanlos besos que en ti no despert el poeta. Cardenal (1972:43)En la poesa de Cardenal el tema social es una constante: Ubico est resfriado. Afuera el puebloFue dispersado con bombas de fsforo. San salvador bajo la noche y el espionajeCon cuchicheos en los hogares y pensionesY gritos en las estaciones de polica. Cardenal (1972: 58) En la vida espiritual definida de Cardenal, a travs de su temtica nos plantea una contradiccin moral: 2 A. M es la hora del oficio nocturno, y la iglesia En penumbra parece que est llena de demonios.Esta es la hora de las tinieblas y de las fiestas.La hora de mis parrandas. Y regresa mi pasado.y mi pecado est siempre delante de m. Cardenal(1972: 87)Cardenal en su variedad de temas no se queda atrs su crtica a una sociedad de consumo esto puede notarse en los letreros: (El alma es como una muchacha besuqueada Detrs de un auto) TACA BUNGE KLM SINGER MENNEN HTM GMEZ NORGE RPM SAF PTICA SELECTA proclaman la gloria de Dios! (Bsame bajo los anuncios luminosos oh Dios) KODAK TROPICAL RADIO F&C REYES Cardenal (1972: 111)Tambin los temas indgenas y autctonos se pueden ver en Cardenal, pero con un estilo renovador y origina, exaltacin indgena: Tal vez por sus aos de guerrillero en las montaas? Y fue mstico, legislador, astrlogo, ingenieroHizo versos, y tambin hizo diquesPlaticando de puentes y de poesa nueva. Cardenal(1972: 180)El lenguaje en la poesa de Cardenal se puede decir: No hay all desperdicio lingstico porque, inmerso en una comunidad hablante especfica y real, el cuerpo de esta poesa logra expandirse permanentemente en su descubrimiento de sentido. En sus textos existe una informacin, como la ya sealada, y un registro potico que asimila la tradicin de cuanto le tae interiormente. Nada le es ajeno, y ello no se da por va de una asimilacin eclctica de carcter experimental, sino por la visin desprejuiciada a partir de la cual se establece un tejido que le da significado orgnico a ese decir.

El verso en Cardenal no es en definitiva un accidente ni una propuesta grfica ms o menos eficiente. Es el verso castellano de todos los tiempos que alcanz esplendor en el siglo de oro espaol y estuvo luego silenciado hasta el aparecimiento renovador de Rubn (Daro de las Amricas Celestes), que es precisamente el inicio rotundo de la presencia mestiza del Nuevo Mundo desplegndose universalmente en la poesa.Predomina un lenguaje Coloquial:Nuestro amor naci en mayo con Malinches en flor-cuando estn en flor las malinches en Managua Cardenal (1972: 42)Tambin se caracteriza por uso de extranjerismos:Uso de extranjerismos:- dijo Somoza al ministro Americano- But I cant tell you what he talked aboutBecause I dont know what he talked about. Cardenal(1972: 68)Adems de las innovaciones al lenguaje Cardenal hace uso del lenguaje culto:Donde el reyezuelo recoge ramitas para su nidoY se oye el rumor del tractor amarilloAl otro lado de la carretera, rozando el potrero.Ahora vosotros sois fsforos, nitrgeno y potasa. Cardenal (1972: 81)Cardenal tambin en sus poemas introduce palabras indgenas: Axaycatl es cenzontle, Xicohtncatl pjaro-cascabelComo teponaztlis, como tambores, timbales, atabales Aves de vivos colores entre las flores. Cardenal(1972:179) La poesa de Ernesto cardenal puede definirse como exteriorista: El exteriorismo es la poesa creada con las imgenes del mundo exterior, el mundo que vemos y palpamos, y que es, por lo general, el mundo especfico de la poesa.Es una escritura liberada y liberadora dentro de la infinidad de temas y de hablas que tocan al poeta. Todos los tiempos y todas las pocas con sus cdices y estelas tan de ayer y tan de hoy: historia, economa, datos, geografa, poltica, estadstica, mstica, sabidura. Todo se unifica en la poesa y en el lenguaje del autor de una obra rescatadora de siglos y modernidades, apunta Jaime Quezada.La poesa de Ernesto Cardenal se caracteriza por rechazo a la rima e incluso a la regularidad del ritmo en el poema: Ha llegado al cementerio trapense la primavera,al cementerio verde de hierba recin rozadacon sus cruces de hierro en hilera como una siembra,donde el cardenal llama a su amada y la amadaresponde a llamada de su rojo enamorado. Cardenal(1972:81)Asuncin de lo concreto frente a lo vago, lenguaje coloquial, inclusin de nombres propios:Los campesinos hondureos traan el dinero en el sombrero.Pero vino la United Fruit Company Con sus subsidiarias la Tela Railroad Company. Cardenal(1972:58)Tambin posee economa verbal, resistencia a la expresin manida: Y muchas de ellas dejaron pasar al amor, y murieron, y hace siglos que no existen. Tu que eres bella ahora en las calles de Managua. Cardenal(1972:43)La poesa de Cardenal posee un privilegio de una esttica de lo visual frente a la idea:Donde el reyezuelo recoge ramitas para su nidoY se oye el rumor del tractor amarilloAl otro lado de la carretera, rozando el potrero.Ahora vosotros sois fsforos, nitrgeno y potasa. Pg. 81En la poesa de Ernesto Cardenal se pueden encontrar elementos que son propios de la prosa; Todo lo que se puede decir en un cuento, o en un ensayo, o en una novela, puede tambin decirse en un poema. En una poema caben datos estadsticos, fragmentos de cartas, editoriales de un peridico, noticias periodsticas, crnicas de historias, documentos, chistes, ancdotas, cosas que antes eran consideradas como elementos propios de la prosa y no de la poesa:Seorrecibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,aunque se no era su verdadero nombre(pero T conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 aosy la empleadita de tienda que a los 16 se haba querido matar)y que ahora se presenta ante Ti sin ningn maquillajesin su Agente de Prensasin fotgrafos y sin firmar autgrafossola como un astronauta frente a la noche espacial.Ella so cuando nia que estaba desnuda en una iglesia (segn cuenta el Times)ante una multitud postrada, con las cabezas en el sueloy tena que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.T conoces nuestros sueos mejor que los psiquiatras.Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno maternopero tambin algo ms que eso...Las cabezas son los admiradores, es claro(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox. Cardenal(1972:93)Cardenal provoca y reta a cuantos lo leen, pues se escapa de las categoras poticas, teolgicas y polticas normativas, para fundir sus propias ideas y mltiples actividades pblicas en una sola obra vital, innovadora y renovadora.En sus inicios poticos influidos por Rubn Daro, Pablo Neruda, Rafael Alberti y Federico Garca Lorca --su tono pausado inaugur lo que la crtica dio en llamar una tendencia neorromntica. Hoy lo consideran representante del exteriorismo, corriente que prioriza lo concreto a la abstraccin de la metfora, algo parecido a la anti-poesa.Ha expresado, por otra parte, que su maestro, el poeta nicaragense Jos Coronel Urtecho, le ense las tcnicas de una poesa de periodista, escrita con imgenes, no con metforas, directa y concreta, que trata de cosas reales y la vida ordinaria:Mis compaeros en aquella expedicin con William Walker:Aquiles Kewen, el aristcrata, que cay peleando en Rivas;Chris Lily, el boxeador,degollado borracho una nuche junto a una brillante laguna;William Stocker (Bill), con su cara de pirata-y buen muchachoquese cas all despus y viva junto al lago de 1\Ianagua(y yo com una vez en su casa);y Crocker, el afeminado,que muri jadeante en Rivas,con su sucia barba rubia pesada de sangre,y un brazo colgndole y en el otro a medio descargar el revlver;Skelter, el petulante, que muri del clera;y Dixie, vendedor de peridicos, -el cornetaquemejor que las gaitas escosesas en Lucknow,la noche que el coronel Jack rompi las lneas,toc esa corneta. Cardenal(1972:19)

Por otra parte, el propio Cardenal afirma que el exteriorismo es la poesa creada con las imgenes del mundo exterior, el mundo que vemos y palpamos, y que es, por lo general, el mundo especfico de la poesa. El exteriorismo es la poesa objetiva: narrativa y anecdtica, hecha con los elementos de la vida real y con cosas concretas, con nombres propios y detalles precisos y datos exactos, y cifras y hechos y dichos. En fin, es la poesa impura:Los que fueron fusilados por Walker contra una iglesia gris.Y despus, el propio Walker, fusilado Honrsby haba estado en Nicaraguay hablaba de sus lagos azules entre montes azules bajo el cielo azul,y que era la ruta del Trnsito y la gran va,el muelle de Amrica,y que se llenara de barcos mercantes y de extranjeroshablando todas las lenguas, esperando el Canal;y (lada barco trayendo nuevos aventureros;y las verdes plantaciones con t=:..us grandes casas blancas con terrazas;y la esposa del plantador instruyendo a los hijos de los negros;y los campos con asenos y avenidas de palmeras y rumores de ingeniosy los caminos llenos de diligencias azulesy las tucas bajando los los. Cardenal(1972:20)En la obra de Cardenal hay varias instancias que posiblemente sealan cambios en su visin de la poesa, sin embargo, en todas ellas hay una imbricacin en la que tradicin y ruptura establecen una alianza a favor del texto potico. Si, como se ha sealado, en sus inicios existe una impronta lrica de carcter neorromntico, hay ya ah, igualmente, un tono que revela la capacidad auditiva de quien sin respetar ya las formas tradicionales conservar siempre un registro propio, que incluso en sus momentos de mayor prosasmo confa en una mtrica del alma. Cardenal est emparentado con poticas y sentimientos aparentemente dismiles, como la de los antiguos latinos y la de los indgenas precolombinos. El hondo sentimiento bblico de los Salmos y el Cantar de los Cantares, se une en momentos a la visin oriental de las poesas china y japonesa. La huella de los grandes cantos de la India, donde mstica y erotismo se hacen una misma cosa, pareciera fundirse a su vez en la perspectiva cuntica de la que nos habla la ciencia. Amor fsico, divino y comprometido, permanecen no obstante inalterables en estas pginas escritas desde la lucidez del despojo y la madurez.Bibliografa Cardenal, Ernesto (1972) Antologa, Editorial universitaria de Centroamrica. Luis Alberto Angulo, Aproximacin a la poesa de Ernesto Cardenal. Por Mario Benedetti, ERNESTO CARDENAL, POETA DE DOS MUNDOS.