La poesía de Horacio, Virgilio, Teócrito y Píndaro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre la pervivencia de Horacio, Virgilio, Teócrito y Píndaro, en la bucólica y lírica de la Edad Media y Renacimiento Español y Europeo

Citation preview

  • La poesa bucolica y lrica en la Edad Media y

    el Renacimiento espanol

    Mara Hernandez Perez

    Resumen

    En este trabajo nos propondremos realizar un estudio sobre la presencia de la poesa

    bucolica y lrica en sus principales etapas. Haremos un recorrido desde la Edad Oscu-

    ra, el resurgir de los poetas clasicos (sobre todo latinos) en el Renacimiento Carolingio,

    as como la influencia de estos en los temas y formas de la tradicion poetica del medievo.

    Observaremos un gran cambio en el concepto del lector y el auge que experimentan los

    poetas clasicos en el prerenacimiento del siglo XII, el cual tuvo lugar en Espana un siglo

    despues. Realizaremos tambien un recorrido en la epoca del Renacimiento tanto en Es-

    pana como en Italia de los principales autores que cultivaron los generos bucolico y lrico

    y la influencia que tuvieron los poetas clasicos en sus obras, hasta llegar a los albores del

    Barroco.

    Por otra parte, debemos de tener en cuenta que fueron muchos los poetas griegos y

    sobre todo latinos, que ejercieron una profunda influencia en cada una de las literaturas

    nacionales europeas, sin embargo, nos centraremos en las principales figuras poeticas de

    la lrica y la bucolica: Horacio, Pndaro, como representantes de la poesa lrica; Virgilio

    y Teocrito como representantes de la bucolica.

    1

  • Indice

    1. Introduccion: principales canales favorecedores para la entrada de la poesa

    clasica 2

    2. La poesa de Virgilio y Teocrito en la Edad Media y el Renacimiento 4

    2.1. Virgilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    2.2. Teocrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3. La poesa de Horacio y Pndaro en la Edad Media y el Renacimiento 9

    3.1. Horacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    3.2. Pndaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    4. Conclusion 16

    1. Introduccion: principales canales favorecedores para

    la entrada de la poesa clasica

    Entre los siglos V y VIII podemos situar el fin de la Edad Antigua y el comienzo de la

    Edad Media. En este periodo de transicion, observamos la ruptura entre el mundo Occidental

    y Oriental, esto nos explica el por que de que en Occidente los clasicos lleguen hasta nosotros

    a traves de la lengua latina, llegando a ser el griego una lengua desconocida para los habi-

    tantes occidentales. Todo lo que nos llega de literatura griega en esta epoca, sera a traves de

    traducciones latinas. No hubo apenas en la Edad Media conocedores de la lengua griega y esta

    situacion no cambio hasta la llegada del Renacimiento. Sin embargo, a diferencia del griego, el

    latn con el paso del tiempo fue conociendose con mas perfeccion en la Edad Media.

    En cuanto a la cultura latina, comienza a sobrevivir por dos canales: a traves de la cultura

    cristiana, la cual comienza una importante labor de transmision y conservacion de las obras

    latinas, principalmente, a traves de la copia de manuscritos por parte de los monjes. Algunos de

    los monasterios mas importantes que podemos mencionar son los de Montecasino, inaugurado

    por Benito de Nursia, o el de Vivarium, gran centro de copia y conservacion de textos clasicos.

    Esos mismos textos clasicos, eran en muchas ocasiones materias de estudio para los alumnos.

    2

  • Esta labor experimenta su mayor apogeo en el Renacimiento Carolingio, en el siglo VIII. Esta,

    fue una epoca de reforma educativa dedicada especialmente a los miembros de la Iglesia, se

    buscaba con ella una nueva civilizacion basada, en muchos aspectos, en la antiguedad.

    Por otra parte, el segundo canal de conservacion lo observamos en la supervivencia del latn

    a traves de las lenguas romances. En estas lenguas no debemos de buscar un latn clasico como

    el de Virgilio, sino lenguas sencillas. Esta sencillez de las lenguas modernas a veces supona un

    problema para los traductores, ya que se trataba de trasladar una lengua como la latina, con

    un copioso vocabulario, a lenguas pobres, escasas tanto de vocabulario como de flexibilidad y

    carente de vida. Por lo tanto, fueron muchos los escritores que quisieron enriquecer su lengua

    a traves de la incorporacion de latinismos. Gran parte de las lenguas modernas fueron enri-

    queciendose a traves de un proceso analogo, algunos ejemplos espanoles prerenacentistas los

    vemos en el Cantar del Mio Cid en el cual encontramos ya algunos latinismos, sobre todo

    eclesiasticos (monumento, alabar, entre otros). Tambien fueron importantes las incorpora-

    ciones de Juan de Mena o el Marques de Santillana as como los latinismos incluidos por parte

    del Mester de Clereca, conocedores de manuscritos latinos y cristianos. Tenemos tambien un

    gran numero de incorporaciones cultistas de la mano de Gongora, sin embargo, el abuso de

    estos terminos cultistas fue finalmente refrenado por la tendencia casticista, aunque la mayora

    de incorporaciones gongorinas sobrevivieron.

    En las ultimas etapas de la Baja Edad media, observamos, por ultimo un gran cambio en el

    campo de la educacion: el centro de la ensenanza pasa de encontrarse en los monasterios a estar

    en las escuelas catedralicias, por lo tanto todos los manuscritos se traslandan a estas escuelas.

    Este cambio puede ser explicado con el hecho de que el aprendizaje, y la lectura de los clasicos

    concretamente, ya no esta directamente relacionada con los miembros eclesiasticos, comenzando

    de este modo a aparecer la clase laica, por lo que hay una necesidad de cambio. Ademas, a

    diferencia de lo que ocurra en la Edad Media, mas concretamente en los Siglos Oscuros, las

    preferencias literarias se centran en la poesa, algo que no suceda siglos atras en donde se daba

    mas importancia a escritos cristianos, o manuscritos que proporcionaran informacion, como la

    historiografa, por ejemplo y que no hablaran de los sentimientos propios del autor. En este

    prerenacimiento, observamos que el numero de manuscritos aumenta, as como la comprension

    de los clasicos a la hora de leerlos.

    3

  • Concluida la Edad Media, llegamos al Renacimiento, epoca en la que encontramos una gran

    diferencia con respecto a la Edad Media, esta es su tremenda rapidez; todo se desarrolla con

    una rapidez pasmosa, como es el caso de los redescubrimientos de manuscritos clasicos olvida-

    dos en bibliotecas, a traves de expediciciones por parte de ilustres estudiosos como Petrarca,

    Lovato o Poliziano. En esta epoca tambien presenciamos la reaparicion del griego de la mano

    de Manuel Crisorolas, erudito que llega a Occidente invitado por algunos amigos. Crisorolas

    fue el maestro de griego de muchas grandes personalidades de esta epoca. Por lo tanto, gracias

    a el se enriquecio en gran medida el conocimiento de la lengua y cultura griega a traves de

    redescubrimientos de manuscritos griegos.

    Fue una epoca de gran enriquecimiento tambien de las lenguas romances a traves de in-

    coporporaciones directas de palabras latinas as como de temas y formas propias de la poesa

    grecolatina a traves de la traduccion, la imitacion de los clasicos y su emulacion.

    Esta fue, por tanto, la epoca de un mayor redescubrimiento y comprension de la literatura

    clasica. Es de destacar aqu tambien la gran revolucion que supuso para la conservacion y

    transmision de los textos clasicos la aparicion de la imprenta. De importancia son, por ejemplo,

    las grandes ediciones que hizo en esta epoca Manuzio. En resumen, fueron muchos los autores

    latinos y griegos que influyeron en gran medida en las composiciones de los autores tanto de

    la epoca medieval como del Renacimiento, sin embargo nos detendremos en la influencia que

    ejercieron grandes poetas bucolicos, como Virgilio o Teocrito y cultivadores de la poesa lrica,

    cuyos representantes seran Horacio y Pndaro.

    2. La poesa de Virgilio y Teocrito en la Edad Media y

    el Renacimiento

    2.1. Virgilio

    Pocos son los autores latinos que han podido disfrutar de influencia en su propia epoca,

    uno de ellos fue Virgilio quien, con su Eneida, poema epico destinado al engrandecemiento

    de Roma, logro un enorme reconocimiento por parte de sus contemporaneos. Ya en Pompeya

    encontramos grafitis con citas de la Eneida. Esta claro que su poema epico ha ejercido una

    4

  • gran influencia a traves de los siglos, incluso en el cristianismo podemos observar como algunos

    escritores tratan de hablar de los evangelios y celebrar la vida de Cristo construyendo epopeyas

    a la manera de la Eneida virgiliana. Tampoco en la Edad Media Virgilio dejo de ejercer

    influencia en la literatura de esta epoca, as como jamas dejo de ser estudiado y admirado. No

    solo la Eneida sino tambien sus Bucolicas, poemas protagonizados por pastores, vaqueros

    o cabreros, donde la musica y el amor son los principales temas. Virgilio sintio una profunda

    admiracion por los poetas alejandrinos, por lo tanto, no solo tomo muchos de los temas de estos

    grandes poetas sino que tambien incluyo en los suyos el elemento poltico. En muchos de sus

    poemas, Virgilio introduce crticamente el malestar que la poltica de esta epoca esta creando

    a los ciudadanos. A esta obra pertenece tambien su celebre Egloga IV la cual le hizo ganar el

    papel del primer cristiano antes de la aparicion de propio cristianismo. En esta egloga predice

    el nacimiento de un nino que dara comienzo a una nueva era. Tambien fueron muy admiradas

    y estudiadas en esta epoca sus Georgicas poemas didacticos en los que se habla de algu-

    nos trabajos propios del campo y la agricultura. En esta obra podemos percibir tambien un

    engrandecimiento de la naturaleza.

    Observamos, ademas, una aetas Virgiliana en el Renacimiento Carolingio. Estrabon (S.IX)

    se inspira en sus Georgicas para componer De cultu hortorum, Wandalbert en su De

    Mensium XII nominibus tiene reminiscencias virgilianas. Ademas, conocemos una egloga doble

    a Carlomagno de Modoin de Autun celebrando la nueva edad de oro.

    Se recrearon, tambien, muchos de los temas que aparecen en su obra poetica. Podemos

    destacar aqu el uso del motivo del ruisenor pertenecientes a las Georgicas. Fue un elemento

    muy usado por los poetas latinos como Horacio, Ovidio, Prudencio...etc, su uso no menguo en

    la literatura medieval, como cantor y como anunciante de la primavera. Lo vemos tambien en

    los comienzos del Renacimiento con el Marques de Santillana o la Historia de Leandro y Hero

    por Boscan.

    Virgilio tambien fue muy admirado por muchos importantes autores del medievo, el mas

    notorio sera Dante en su Divina Comedia. Esta admiracion por parte de Dante se debe a

    muchas razones, entre ellas, esta el hecho de que Virgilio fue considerado un poeta cristiano

    en un mundo pagano, esto se debe, tal y como hemos senalado anteriormente, a su Egloga

    IV. Dante tambien admiro a Virgilio por el amor que este senta por el imperio romano,

    5

  • el cual para el aurtor de la Divina comedia era lo mas importante junto con la Iglesia.

    Admiro mucho tambien su estilo, aunque no llego a imitarlo. Es curiosa, ademas, en esta epoca,

    la representacion de Virgilio como un mago infernal, con demonios a su servicio y realizando

    hechizos. No conocemos el origen de este adjudicacion a la personalidad de Virgilio, pero s la

    intencion de estos relatos, los cuales pretenden advertir del peligro del amor y la naturaleza

    traidora de la mujer. Virgilio se presenta como un amante desgraciado en el amor al contrario

    de lo que sucede con Ovidio.

    En la literatura hispanica podemos observar tambien la influencia que ejerce Virgilio en

    algunos poetas como Juan de Encina, quien parafraseo las Bucolicas agregando muchos ele-

    mentos medievales tanto filosoficos como religiosos. Fray Luis de Leon tradujo las Bucolicas y

    los dos primeros cantos de las Georgicas y Juan de Guzman tambien realizo una traduccion

    de la Egloga X. Algunos ejemplos de traducciones completas los tenemos en Diego Lopez o

    Cristobal de Mesa. En cuanto a la poesa bucolica Renacentista, ya desde el comienzo perci-

    bimos la sombra de Virgilio en el Carmen Bucolicum de Petrarca, doce composiciones que

    ocultan en clave alegorica temas personales. Una mezcla de poesa pastoril, tematica venato-

    ria y alegora sublime se encuentra en el Ameto de Boccacio cuyo estilo elevado nos llega a

    resultar molesto.

    Fue tambien muy influyente la Arcadia de Sannazaro, una de las obras mas representativas

    del genero humanstico, tuvo un gran exito y fue traducida al espanol y el frances. Mucho mas

    celebre fue la Diana de Montemayor, portugues que despues de visitar Italia y ver lo famosa

    que era la Arcadia, decidio escribir una obra en castellano basandose en la obra compuesta

    por Sannazaro.

    En cuanto a la presencia de Virgilio en el Renacimiento espanol, observamos que tendra en

    esta epoca mas peso el Virgilio bucolico. Muchos de los poetas espanoles se vieron influidos a

    la hora de componer por los autores italianos, por ejemplo tenemos a Cervantes, quien que-

    riendo competir con la Diana, escribio la Galatea. Hubo otros muchos ejemplos de novelas

    espanolas de tema pastoril, mezclados con otras corrientes diversas como la picaresca. Tenemos

    ejemplos como el de Aquiles Tacio y su Leucipe y Clitofonte, o a Juan de Encina quien realiza

    una version poetica de las Eglogas con el fin de honrar a los reyes catolicos. Otro poeta celebre

    que cultivo el genero bucolico en Espana fue Garcilaso de la Vega, quien recibio muchos de los

    6

  • temas virgilianos e italianos a traves de su viaje a Italia. Son importantes aqu la Arcadia y

    su companera Los pastores de Belen de Lope de Vega, sin embargo, su obra mas importante

    sera la Dorotea que guarda un estrecho paralelo con la Celestina. Pero por encima de to-

    dos, los verdaderos poemas bucolicos espanoles son de Gongora, los aclamados Polifemo y las

    Soledades, paralelo en intensidad a las Georgicas virgilianas. El estilo de sus Soledades

    en parte debe de haberlo tomado de Virgilio, es ademas propiamente barroco.

    Nos damos cuenta, as pues, que la influencia y tradicion virgiliana es constante desde el

    primer momento. Fue un poeta admirado, querido, copiado y emulado por muchos. En muchas

    ocasiones sera comparado positivamente con Homero, representando Virgilio la mesura y la

    majestuosidad. Fue, por tanto, el modelo a seguir hasta finales del Renacimiento tanto en

    poesa bucolica como epica.

    2.2. Teocrito

    Consideramos a Teocrito el fundador de la poesa pastoril en la literatura helenica. Sin

    embargo, no sabemos muy bien ni donde ni cuando surgio este genero. Teocrito fue autor de la

    poemas bucolicos, poemas de temas mticos y los mimos, idilios de marcado caracter urbano.

    Lo que nos ha quedado de Teocrito es bastante escaso, pero lo poco que tenemos presenta

    una tematica muy variada. Hay que aclarar que aunque en la poesa bucolica hay una gran

    presencia del amor y la musica, aun estos elementos no seran considerados como topicos por

    Teocrito. En estos poemas, vemos como Teocrito usa un gran numero de terminos pastoriles y

    hara uso del elemento erotico, las ninfas y satiros seran tambien personajes muy importantes

    en estas composiciones.

    En cuanto a su influencia, ya en su propia epoca se le considero un modelo a seguir, podemos

    destacar, por ejemplo, a Mosco de Siracusa o mas adelante con Virgilio, quien lo tomo como

    modelo a la hora de componer sus poemas bucolicos. En la Edad Media apenas fue conocido

    y ledo aunque su influencia se reaviva en la corte carolingia. En el siglo XII se recrea de la

    mano de Petrarca y Bocaccio la novela pastoril a la vez que el idilio poetico bajo la influencia

    de la tradicion bucolica greco-latina. Su redescubrimiento, por tanto sera en el Renacimiento,

    de hecho encontramos en esta epoca, concretamente en Florencia, la primera edicion de la obra

    de Teocrito de la mano de Manuzio. Podemos observar la presencia de Teocrito en la poesa

    7

  • pastoril renacentista a traves del uso de distintas tendencias. La mas importante aqu y de la

    que fue creador Teocrito consiste en introducir elementos autobiograficos en la poesa pastoril.

    De Teocrito lo toma Virgio. Tanto el poeta griego como el latino apareceran en ocasiones junto

    con sus amigos bajo un transparente disfraz aludiendo elementos de su propia vida as como

    sus amores. Teocrito inicia esta costumbre en su Idilio VII, en el cual aparece el mismo bajo el

    nombre de Simquidas. Virgilio tambien aparecera en sus Bucolicas como Ttiro. Hizo entrar

    tambien episodios importantes de su vida, como la recuperacion de propiedades de su padre.

    Este elemento autobiografico lo podemos ver tambien en los poetas del Renacimiento como

    en el caso de Sannazaro: su amor desdichado fue lo que inspiro el final de la Arcadia o el

    Amintas de Tasso donde este mismo aparece en compana de sus amigos. Urfe incluye en

    la Astra muchas historias de intrigas cortesanas de su tiempo. Podemos apreciar este uso

    en la literatura espanola a traves de Garcilaso de la Vega donde habla de su amor con Isabel

    Freyre o los romances pastoriles de Lope de Vega, donde el mismo aparece con el nombre

    de Belardo.Tambien en Espana, de la mano de Gongora con su Polifemo, obra que cuenta

    la historia de un gigante enamorado de una hermosa ninfa, vemos la inclusion del elemento

    comico en la poesa pastoril, esto tiene su origen en Teocrito tambien. Esta comicidad en los

    poemas la vemos en menor medida en Virgilio. Por lo tanto, aunque el poema termina tragica

    y violentamente, el poema no deja de ser comico. Ya haba escrito Gongora varios poemas

    amorosos burlescos sobre mitologa grecolatina, este tipo de poemas se hacen comunes en esta

    epoca y en Barroco tomaran aun mas fuerza.

    Por lo demas, no tenemos muchas mas noticias sobre Teocrito en la literatura espanola, salvo

    la traduccion que Manuel de Villegas realizo en octavas reales del Idilio VI en sus Eroticas,

    tambien Melendez Valdes hizo una traduccion en endecaslabos, bastante hermosa a pesar de

    algunos elementos incorrectos y en el SXV tenemos la de Alenda. Muy alabada fue tambien

    la de Menendez y Pelayo de los idilios XX y XXVII. Tambien parece haber sido ledo en la

    universidad espanola del siglo XVI, dentro de la precariedad de la lengua griega propia de esa

    epoca.

    Sin embargo, a pesar de que los elementos propios de la bucolica de Teocrito pueden no

    habernos llegado directamente, muchos de ellos fueron recogidos y pueden ser vistos a traves

    de la poesa de Virgilio.

    8

  • 3. La poesa de Horacio y Pndaro en la Edad Media y

    el Renacimiento

    3.1. Horacio

    Horacio ha sido uno de los poetas que han disfrutado de una profunda admiracion, no solo

    durante su epoca, sino tambien a lo largo de la Edad Media y Renacimiento, llegando esa

    admiracion hasta el siglo XVIII. A lo largo de los anos, Horacio ha sido visto como un referente

    aunque de manera distinta, dependiendo de la epoca. Vemos que en la Edad Media se aprecia

    mas al Horacio moralista, y por tanto sus satiras son las mas ledas y comentadas. As se le

    seguira viendo posteriormente en el Renacimiento, no apreciandose tanto al Horacio poeta.

    Las obras mas importantes del poeta de Venusia seran sus Odas y los Epodos, creando

    en latn un viejo genero griego poco cultivado y conocido en Roma. Para componerlas, Horacio

    tomo como modelos a poetas helenicos, recogiendo en sus poemas la intensidad de los cantos de

    odio de Alceo y sus metros que en esa epoca eran considerados la sena de identidad fundamental

    de todo genero poetico. Tambien tomo como modelo a Pndaro en su Carmen Saeculare, con

    elementos puramente pindaricos. Sin embargo, Horacio siempre considero que era muy difcil

    rivalizar o superar al poeta tebano.

    A pesar que se cumplieron los augurios de pervivencia de su obra que haba formulado

    Horacio, no alcanzo el status que alcanzaran otros poetas como Terencio, Ciceron, Salustio y

    Virgilio. Esto se puede explicar por la cuestionable moralidad de algunos pasajes de sus obras.

    En poetas posteriores se conoce la influencia de Horacio en el joven Ovidio, tambien podemos

    percibir su sombra en un poema astronomico de Manilio. Pronto son mucho los imitadores de

    Horacio como Seneca y su sobrino Lucano. Vemos, al menos, dos temas horacianos en el epico

    cordobes: el de la execracion de la guerra civil y el de la necesidad de que Roma se ponga al

    frente a los peligros de Oriente. Persio Flaco, amigo de Lucano, se convirtio tambien en el mas

    inmediato continuador de Horacio. Mas adelante, con los emperadores Flavios, cabe senalar la

    huella de la lrica horaciana, aunque no muy profunda, en las Silvas de Estacio, tambien se

    conservaran vestigios de Horacio en los epigramas de Marcial.

    Mas adelante, en el siglo V San Jeronimo es uno de los cristianos ilustrados que se encuentra

    en la encrucijada de estimar las obras de los clasicos, sin embargo recurre a ellos y concretamente

    9

  • recurre a Horacio para componer sus Salmos. San Agustn, tampoco rechazo la herencia

    recibida en la escuela de las letras profanas. As lo vemos en su tratado De la musica, en

    donde demuestra un profundo conocimiento de la poesa de Horacio.

    Esta claro que la presencia de Horacio fue constante, a diferencia de otros autores que

    fueron olvidados en los siguientes siglos llamados Siglos Oscuros, puede que esto se deba a

    la gran moralidad, sosiego y brillantez que encontramos en sus poemas. Vemos, por ejemplo a

    Fortunato en el s.VI, considerado por algunos un autor excelente en la historia de la recepcion

    de Horacio.

    En estos siglos, en la letras hispanicas Horacio es recordado a traves de las menciones

    que hace de el Isidoro de Sevilla, aunque muchas de estas parecen ser de segunda mano. A

    pesar de que algunos leyeron al poeta lrico en los siglos oscuros, en comparacion con las otras

    epocas, Horacio tambien sufrio el olvido, aunque tal y como hemos dicho, en menos medida

    que otros autores. La suerte que tuvo Horacio fue su gran redescubrimiento en el Renacimiento

    carolingio, a partir del 750, hay en esta epoca muchas reminiscencias al poeta lrico por parte de

    Alcuino de York o de Paulo Diacono, aunque no podemos asegurar un trato directo por ambas

    partes con la obra. Solo anos mas tarde encontraremos autores que realmente han manejado la

    obra de Horacio de forma directa como fue el caso de Estrabon, del monasterio de Reichenau.

    Tambien alcanzara la huella de Horacio a Inglaterra con Escoto, en cuya obra se aprecian mas

    de cincuenta citas de Horacio.

    Mas adelante, concretamente en el siglo XI, podemos hablar de una aetas Horatiana justo

    antes de la Ouidiana. Sin embargo, esta aetas no tendra ni la fuerza ni la importancia de

    la de Virgilio u Ovidio. En esta epoca el Echbasis captivi, enigmatico poema escrito por

    un monje de Toul tendra una clara presencia horaciana. Es importante tambien la mencion

    del obispo Notker de Lieja, quien demostro un profundo conocimiento de Horacio y no solo

    de su poesa hexametrica, tambien llega a tener conocimiento de sus Odas. Pasando por

    Francia, encontramos a Gerberto de Aurillac, quien sembro sus escritos de citas y reminiscencias

    horacianas. Importante tambien fue Wipon, historiador y poeta en cuya obra se observan citas

    y reminiscencias de Horacio. Llegado el siglo XII, no debemos esperarnos un olvido de Horacio

    por parte de los lectores, ya que el incremento de la actividad literaria hace que tambien sea

    mas facil registrar reminiscencias o citas de los escritores de esta epoca al poeta latino, vemos

    10

  • este hecho en Francia con Hugo de Orleans, quien evidencia un buen conocimiento de Horacio.

    Tambien escribio a mediados del siglo XII uno de los grandes epgonos medievales de Horacio,

    un monje de un monasterio bavaro, Metelo, este nombre se considera un seudonimo. Despues de

    Prudencio y Boecio fue el maximo recreador hasta su tiempo de los metros lricos del Venusino.

    El mismo reconoce su deuda hacia las odas, pero como otros tantos poetas de esta epoca,

    se sirve del metro y formas verbales para exponer los temas piadosos que a el le interesan.

    Cerramos esta epoca, ya comenzando el Renacimiento, con el autor italiano Dante Alighieri,

    quien aunque menciona a Horacio en la Divina Comedia, sera en Convivio donde hara un

    mayor uso de los textos horacianos, sobre todo del Ars Poetica.

    En cuanto a Espana, Horacio tambien formo parte del canon de autores medievales, aunque

    con menos peso que Virgilio y Ovidio. Sin embargo, a pesar de que en la Edad Media fueron

    conocidas sus obras, nadie supo apreciarlo de forma apropiada, as que no tenemos tanto en

    Espana como en Italia, ni demasiados, ni tampoco importantes representantes de la literatura

    horaciana. Por lo tanto, en segun que territorios y segun que etapas, fue mas facil seguirle el

    rastro a Horacio. Este rastro, fue mucho mas dificil de seguir que el de Pndaro, sobre todo

    en el Renacimiento, donde haba claramente dos tendencias contrapuestas que luego veremos

    con mas detenimiento: estaran los admiradores de Pndaro y los de Horacio, esto es logico si

    tenemos en cuenta la total oposicion que hay entre Horacio y el poeta Tebano, estas diferencias

    son bastantes sorprendentes para un antecesor y un sucersor.

    Esta preferencia la vemos, por ejemplo, en la gran admiracion por Horacio que tena el

    prehumanista Petrarca. El autor de Africa preferira la tranquilidad y moralismo de las poesas

    de Horacio por encima de las de Pndaro. Desde muy pronto, Petrarca se dedico a reunir

    manuscritos de la obra del autor latino. A pesar de la gran admiracion que senta Petrarca por

    Horacio, aunque eso s, siempre por debajo de Virgilio, nunca llego a usarlo como modelo a la

    hora de componer poesa, puesto que el humanista ya tena su propio estilo y formas. Por lo que

    la influencia horaciana en la poesa de Petrarca, se limitara a un gran numero de citas esparcidas

    por toda su obra, tanto latina como romance y al uso de algunos topicos como la fugacidad

    de la vida o el de la felicidad que proporciona la vida rural. En esta epoca, tambien podemos

    hacer referencia a la Comedieta de Ponza del Marques de Santillana, donde observamos claras

    reminiscencias del Epodo 2, aunque nunca seguira fielmente el modelo horaciano.

    11

  • A diferencia de lo que hemos estado estudiando hasta ahora, veremos un cambio significati-

    vo, entrando en el Renacimiento, en la influencia horaciana. Podemos proponer como ejemplos

    de poetas que compusieron a la manera de Horacio a Piccolomini o Pontano quien escribio al-

    gunas odas latinas. Fueron mas conocidos Pico de la Mirandola, cuya obra esta repleta de

    reminiscencias de el poeta de Venusia y Esclalgero, quien a veces critico la obra y personali-

    dad de Horacio. Entrando en el siglo XVI, nos encontramos con Della Casa: publico un Liber

    carminum que le debe mucho a Horacio. Sin embargo, el mas horaciano de todos fue Ariosto,

    autor de las satiras y de Carmina en latn, en donde es evidente la influencia de las Odas. Al

    lado de Ariosto, colocaremos a Bernardo Tasso, quien se propuso llevar la misma revolucion que

    Ronsard con su Pleade. Algunos seguidores de Tasso en esta empresa fueron grandes poetas

    como Chiabrera, el cual mostro mas predileccion por la Epstolas y las Satiras que por las

    Odas.

    En Francia, Horacio tambien tuvo mucha influencia. Ronsard, por ejemplo, se jacto de

    haber superado a Horacio, aunque nunca lo consiguio. Desde su juventud empezo a imitarlo,

    sin embargo, posteriormente lo abandono con el proposito de rivalizar con Pndaro, algo que

    nunca logro. Mas tarde observamos una nueva reunion de Ronsard con Horacio, esto puede

    deberse a que en el fondo, siempre fue su poeta latino mas afn y querido, al fin y al cabo

    compartan muchos temas en comun como el de la religion, sobre la cual ambos pensaban que

    no tena ninguna representacion de la moral, o en el tema del carpe diem.

    En la literatura espanola, a diferencia de lo que ocurre en Italia, no tenemos muchas imi-

    taciones en latn a comienzos del Humanismo espanol. Algunos imitadores fueron San Clemen-

    te de Bolonia, Fernando de la Pradilla o Pedro Nunez Delgado. Encontramos una influencia

    mas profunda, sin embargo, en Garcilaso de la Viga, en latn y metros lricos horacianos.

    Una de las odas de Garcilaso influenciada por Horacio, tiene un claro parecido al Epodo II:

    Cuan bienaventurado

    aquel puede llamarse

    que con la dulce soledad se abraza,

    y vive descuidado

    y lejos de empacharse en lo que el alma impide y embaraza!

    (Egloga II 38-43)

    12

  • Tambien podemos citar aqu a Fray Lus de Leon, quien, al igual que Garcilaso, se atrevio a

    imitar en latn sus metros. Tradujo algunas odas sueltas de Horacio, con algunos errores propios

    de la epoca, un ejemplo de oda traducida es la numero 14.

    Sin embargo, el poema que mas debemos resaltar aqu de Fray Luis de Leon es la Oda

    a la vida retirada, uno de los mejores poemas compuestos siguiendo el modelo del Epodo

    2 de Horacio. Fue importante tambien como autor de odas horacianas, Francisco de la Torre,

    aunque sus obras solo las conocemos a traves de Quevedo, incluso se duda que su nombre sea

    verdadero.

    Mencionaremos, por ultimo a Fernando de Herrera, quien supo imitar y apreciar al Horacio

    propiamente lrico, siempre prefiriendo al Horacio con un estilo mas pindarico. Para concluir,

    observamos en esta epoca la gran influencia que tuvo Horacio, tanto en el Renacimiento Italiano

    donde se cultivo un Horacio mas satrico, como en Francia o Espana donde podemos estar de

    acuerdo en decir que fue en este ultimo el primer lugar donde se cultivo a un Horacio mucho mas

    lrico. Aunque alcanzo con el tiempo renombre en otros muchos lugares que solo mencionaremos,

    como America o Portugal, consiguiendo excelentes representantes de su poesa all donde se le

    redescubra.

    3.2. Pndaro

    Pndaro, fue el modelo griego de poesa lrica que los poetas del Renacimiento tomaron como

    modelo. Fue compositor de lrica coral cuya finalidad es mayormente encomiastica, destinada

    a la ejecucion publica y bajo condicionamiento mas o menos diversos segun la naturaleza del

    destinatario, que puede ser un individuo o una comunidad. De Pndaro, mayormente nos han

    quedado los Epinicios, o cantos de honor a los vencedores en grandes competiciones deportivas

    que se llevaban a cabo en los grandes templos de la ciudad anualmente. Cuando hablamos de

    la poesa pindarica, nos encontramos con composiciones llenas de un profundo sentimiento, de

    variedad; lo mismo compone un pequeno poema de 25 versos que un coloso de 300, donde abunda

    sobre todo el tamano de los versos. En sus poemas notamos una gran fuerza de sentimiento y de

    victoria, latentes a traves de sus ritmos de danza. Estos poemas solan contener una alabanza al

    ganador, a veces tambien aparece una explicacion sobre como se produjo esa victoria, as como

    tampoco faltara el elogio al propio poeta, quien hablara de la importancia de su sabidura y

    13

  • su labor. Un gran peso de la composicion descansa en el mito, en cada oda puede haber uno

    o mas mitos. Todos estos recursos de composicion, estilo, metrica, lenguaje poetico, se han

    intentado imitar, muchas veces sin exito, para intentar emular el fuego volcanico que eran las

    odas pindaricas.

    Ya en su propia epoca muchos fueron los que intentaron imitar al poeta tebano. Pndaro

    estuvo muy presente en autores como Esquilo, Sofocles o Eurpides. Su lectura, ademas, fue

    familiar a Platon y Aristoteles al igual que al historiador Polibio. Los bibliotecarios alejandrinos

    lo colocaron en el canon de los nueve lricos griegos. En las letras romanas muchos fueron

    los que lo recordaron, como es el caso de Ciceron, quien considera que Pndaro, junto con

    Homero y Sofocles, significan con su arte algo mas que una mera finalidad estetica. Pero sin

    duda, el encuentro mas importante de un romano con Pndaro se dio con Horacio. El elemento

    Pindarico estara presente en la poesa horaciana, como podemos ver en el Carmen Saeculare,

    por ejemplo. Sin embargo, Horacio reconoce la dificultad de rivalizar con Pndaro, ademas,

    es plenamente consciente de la diferencia de estilo entre ambos. Como hemos dicho antes, es

    sorprendete la diferencia tan marcada que hay entre el poeta tebano y su antecesor, en Pndaro

    vemos una poesa llena de fuerza, pasion entusiasmo, en cambio, en Horacio vemos reposo,

    sosiego, madurez. Esta diferencia de estilo, Horacio la justifica con la situacion poltica tan

    delicada que el mundo romano esta atravesando. Por desgracia, la influencia de Pndaro decae

    en occidente con el desmoronamiento del imperio Romano, por lo tanto, a diferencia de Horacio,

    Pndaro fue desconocido durante la Edad Media hasta que en el siglo XII comienzan a llegar

    los primeros manuscritos pindaricos a Italia.

    Cuando se le redescubrio en el Renacimiento, causo una impresion mucho mas profunda,

    muchos, al leerlo, se propusieron igualar su poesa. Sin embargo, el intento de rivalizacion

    con Pndaro mas sonado en esta epoca, no se dara en Italia, sino en Francia, de la mano de

    Ronsard, el cual pertenecio a un movimiento poetico revolucionario llamado Pleiade, con el

    que se intento ennoblecer la literatura nacional rompiendo con las normas tradicionales. Este

    movimiento, el cual no tuvo ni el ruido ni el exito esperado, pone como poeta ideal a Pndaro.

    Ronsard, se jacto de ser el inventor de la oda francesa y el primero en acunar esta palabra, pero

    la palabra oda ya haba sido usada mucho antes y el primero que escribio una oda francesa

    fue Marot. De lo que no cabe duda es que Ronsard fue el inventor de la poesa lrica de tono

    14

  • elevado fundada en modelos clasicos. Ronsard, admirador profundo del poeta lrico, intenta

    rivalizar con el, componiendo quince odas al modo pindarico. Para componerlos, trato temas

    mas profundos que los que trabajaba Pndaro en sus poemas, por ejemplo, en su libro I hay

    una oda donde celebra que el rey Enrique II haya firmado la paz con Inglaterra. Aunque la

    mayora de sus odas estan dedicadas a amigos y benefactores. Sin embargo, en pocas odas de

    Ronsard podemos sentir el sentimiento de jubilo y triunfo, la fuerza de imaginacion y riqueza

    de estilo propios de Pndaro. Las frases de Ronsard son simples y directas, muchas veces su

    estilo es oscuro, ya que consideraba que para acercarse al estilo pindarico, tena que cultivar una

    profunda oscuridad. Cada composicion es practicamente uniforme, carece de la variedad y del

    flujo de las odas de Pndaro. Al final, en 1551, Ronsard deja de tratar de rivalizar con el poeta

    tebano, de todas formas, ni su ambiente ni su estilo eran propicios para que se conviritiera en

    un segundo Pndaro. Transladandonos a Italia, tenemos a Chiabrera, cuyos poemas recibieron

    mucho del estilo de Ronsard y de la Pleiade. En sus Canciones heroicas hay un gran numero

    de odas, de estas, doce estan divididas a la manera pindarica: estrofas, antstrofas y epodos.

    Sus versos son de longitud variable y las rimas estan repartidas de manera desigual, lo cual

    hace que el efecto general se parezca al de las Odas de Pndaro. A pesar de esto, en la mayora

    de sus poemas no fue capaz de seguirle el ritmo. Habra otros intentos de rivalizar con Pndaro

    en Inglaterra, con poemas Johnson y su Oda a la muerte de Sir H. Morrison.

    No sera hasta la epoca de la Revolucion que se consiga entender y conseguir una poesa mas

    cercana a la pindarica. Cuando el ritmo se hizo mas energico, y el sentimiento mas apasionado

    y exaltado. Tenemos ejemplos aqu como el de Goethe, gran admirador de Pndaro, lo lea y

    traduca desde su juventud y comenzo a escribir fogosos poemas lricos en versos irregulares y

    cortos.

    La influencia de Pndaro en Espana es un tema aun por estudiar, sin embargo esta claro

    que su presencia es mucho mas modesta que en otros lugares, siendo los modelos de poesa

    Horacio, o italianos como Petrarca y Bernardo Tasso. Podemos mencionar, por ejemplo, a Fray

    Lus de Leon, quien desde la carcel de Valladolid, pide las obras de Pndaro. Tradujo ademas,

    la Primera Olmpica a pesar de que sus contribuciones helensticas, si las comparamos con

    las latinas, son mucho mas modestas. Tenemos otros testimonios menos importantes como la

    traduccion de la Primera Olmpica de Bartolome Leonardo Argensola. Aparte, del ano 1798

    15

  • es la edicion de las Obras de Pndaro, traducidas del griego en verso castellano por D. Joseph

    y Bernabe Canga-Arguelles, dos hermanos asturianos.

    Por tanto, hemos podido observar que el fenomeno de la poesa pindarica no tuvo en Espana

    ni punto de comparacion con otro paises, donde ese influjo se sintio con mucha mas fuerza. En

    Espana, siguio siendo el modelo principal de poesa lrica, como hemos dicho, Horacio, cuya

    poesa s dio mayores frutos, al menos hasta el Barroco.

    4. Conclusion

    A lo largo de todo este estudio hemos podido notar algo muy importante: la escasa presencia

    de la poesa bucolica de Teocrito y la poesa lrica de Pndaro en Espana, tanto en la Edad

    Media como en el Renacimiento, en comparacion con los representantes latinos de ambas clases

    de poesa, nos referimos aqu a Virgilio y Horacio. Hemos podido observar la constante y gran

    presencia que han tenido, desde su propia epoca hasta el Renacimiento, tanto Europeo como

    Espanol. Sabemos que la razon de que ocurriera esto en la Edad Media se debe al escaso o

    casi nulo conocimiento que hay de la literatura griega hasta la llegada del Renacimiento. Sin

    embargo, una vez redescubiertos, al menos en Espana, los clasicos griegos, como hemos podido

    comprobar se han quedado a la sombra de los latinos. A pesar de eso, el modelo y los temas

    poeticos de Pndaro y Teocrito han logrado sobrevivir gracias a la transmision indirecta de

    los poetas latinos durante la Edad Media, y ademas, aunque en menor medida, provocaron

    admiracion en muchos poetas del renacimiento.

    Con esto, queda tambien claro, la importancia de la influencia de la poesa grecolatina en las

    distintas etapas y la importancia que ha tenido esta a la hora de enriquecer la poesa de cada

    lengua nacional ya existente. Otorgandoles un gran numero de temas y dandoles un caracter

    mas ceremonioso y menos festivo, en pocas palabras, enriqueciendola.

    Referencias

    [1] Horacio, Odas, Canto Secular, Epodos, Introduccion general, traduccion y notas de

    Jose Lus Moralejo, Gredos, 2007.

    16

  • [2] Gilber Highet, La tradicion clasica (Volumen I y II, Fondo de Cultura economica, Mexi-

    co, 1996.

    [3] M R Lida de Malkiel La tradicion clasica en Espana, Aries, 1975.

    [4] Signes Codoner Antiquae Lectiones: el legado clasico desde la Antiguedad hasta la Revo-

    lucion francesa, Madrid, Catedra, 2005.

    [5] Albretch, M Von, Historia de la literatura romana (Volumen II), Barcelona, 1997-1999.

    [6] Lopez Ferez J. A, Historia de la literatura griega, Madrid, 1988.

    [7] Cristobal, V, Pervivencia de autores latinos en la literatura espanola, Tempus 26, 2000.

    [8] Pndaro, Odas y fragmentos, Introduccion, traduccion y notas de Alfonso Ortega, Gre-

    dos.

    [9] Pilar Hualde de Pascual y Manuel Sanz (eds), La literatura griega y su tradicion, Akal,

    2008.

    17

    Introduccin: principales canales favorecedores para la entrada de la poesa clsicaLa poesa de Virgilio y Tecrito en la Edad Media y el RenacimientoVirgilioTecrito

    La poesa de Horacio y Pndaro en la Edad Media y el RenacimientoHoracioPndaro

    Conclusin