11
LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA Al inicio de la Guerra Civil, todos los poetas participan activamente en defensa de sus ideales, sin embargo, como la mayoría de ellos apoyaron la causa republicana, es en este lado donde veremos los frutos poéticos más logrados. Un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra es Miguel Hernández: la primera etapa de su producción poética comienza con Perito en lunas, obra de influencia barroca y vanguardista; en 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos como el rayo, y elementos minerales o puntiagudos, como el cuchillo. Cuando estalla la guerra, pone su poesía al servicio de la causa republicana, empieza, entonces, su segunda etapa o la etapa de la poesía al servicio de la causa republicana, empieza, entonces, su segunda etapa o la etapa de la poesía comprometida: Viento del pueblo (aparece el pueblo oprimido y el poeta como viento de salvación); El hombre acecha (1939) refleja ya el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra. Al acabar el conflicto, lo detienen y en la cárcel escribirá los poemas que corresponden a su última etapa, reunidos en el Cancionero y romancero de ausencias: retoma el tema amoroso, pero desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad; la intensa emoción se expresa con recursos propios del Neopopularismo. Todos los temas que aparecen en los libros citados están relacionados con su concepción de la vida y su compromiso social: La pena, que se vincula a otros temas como el amor, la muerte o la ausencia. El amor, ligado a la pasión y el erotismo, se relaciona con el dolor ante un destino adverso y con la culminación de la unión conyugal y la maternidad.

La Poesía Espa ñola en Las Décadas Posteriores a La Guerra Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bhbbbbbbbb

Citation preview

LA POESA ESPAOLA EN LAS DCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: MIGUEL HERNNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA

Al inicio de la Guerra Civil, todos los poetas participan activamente en defensa de sus ideales, sin embargo, como la mayora de ellos apoyaron la causa republicana, es en este lado donde veremos los frutos poticos ms logrados.Un poeta puente entre la Generacin del 27 y la poesa de posguerra es Miguel Hernndez: la primera etapa de su produccin potica comienza con Perito en lunas, obra de influencia barroca y vanguardista; en 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a travs de imgenes surrealistas y de smbolos como el rayo, y elementos minerales o puntiagudos, como el cuchillo. Cuando estalla la guerra, pone su poesa al servicio de la causa republicana, empieza, entonces, su segunda etapa o la etapa de la poesa al servicio de la causa republicana, empieza, entonces, su segunda etapa o la etapa de la poesa comprometida: Viento del pueblo (aparece el pueblo oprimido y el poeta como viento de salvacin); El hombre acecha (1939) refleja ya el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra.Al acabar el conflicto, lo detienen y en la crcel escribir los poemas que corresponden a su ltima etapa, reunidos en el Cancionero y romancero de ausencias: retoma el tema amoroso, pero desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad; la intensa emocin se expresa con recursos propios del Neopopularismo. Todos los temas que aparecen en los libros citados estn relacionados con su concepcin de la vida y su compromiso social: La pena, que se vincula a otros temas como el amor, la muerte o la ausencia. El amor, ligado a la pasin y el erotismo, se relaciona con el dolor ante un destino adverso y con la culminacin de la unin conyugal y la maternidad. El odio y la crueldad del ser humano convertido en fiera, frente a lo que el poeta opone el amor, la solidaridad y la esperanza.En la crcel muri de tuberculosis a los treinta y un aos.El triunfo, en 1939, del ejrcito franquista no slo significa la derrota de la Repblica y sus ideales; los escritores ms brillantes han muerto (Machado, Lorca, Unamuno), estn en la crcel (Miguel Hernndez), se han exiliado (Juan Ramn, Guillen, Salinas, Cernuda, Alberti) o son condenados al silencio.Dmaso Alonso ha clasificado a los poetas que se quedan en Espaa en dos grupos: los poetas arraigados y los poetas desarraigados:Entre los primeros, los arraigados o vencedores, destacan: Leopoldo Panero, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, que cuentan con discutibles denominaciones: generacin del 36, el grupo de El Escorial, el grupo de Garcilaso (revistas en las que publicaron) La Espaa que aparece en sus versos es un pas idealizado y eso se refleja a travs de un lenguaje clsico y esteticista. Es una poesa inspirada en los poetas del Siglo de Oro que trata temas tradicionales como el sentimiento religioso, el amor, el paisaje,Para los poetas desarraigados (o existencialistas), por el contrario, el mundo es un lugar desagradable, y la poesa el medio para buscar la salvacin. Esta nueva poesa se publicar principalmente en dos revistas: Espadaa e nsula, cuya difusin, aunque restringida, facilita los intercambios y la circulacin de sus ideas. Entre ellos estn: Vicente Aleixandre, Dmaso Alonso, Gabriel Celaya o Blas de Otero. La poesa de estos poetas recoge la corriente existencialista europea reflejando la soledad del hombre en un mundo sin sentido. El hombre se encuentra solo, solo ante s mismo y ante los dems; sern los otros el nico camino posible, y la justicia social y la libertad, los ideales por los que merece la pena seguir luchando. Los temas que aparecern sern: el vaco personal, la soledad del hombre y el desarraigo. Lo religioso aparece tambin con frecuencia, pero ser una religiosidad conflictiva, con dudas y hasta desesperacin. La lengua literaria tiene un tono spero, doloroso y su lenguaje potico ser sencillo y muy emotivo.En la dcada de los 50, las ideas de Sartre alcanzan gran difusin en Espaa: deca que la literatura poda cambiar el mundo por lo que la obra de arte es un instrumento til; crea que el escritor puro, el que slo busca la belleza, es un irresponsable, ya que todo aquel que no denuncia la opresin es cmplice de ella. De la poesa existencial a la poesa social no haba ms que un paso, y muchos poetas lo dieron: Blas de Otero, Len Felipe, Gabriel Celaya La poesa social considera que el poeta debe anteponer los problemas y los sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otra circunstancia. De ah que los temas fundamentales sean dos: la preocupacin general por Espaa y la denuncia de la situacin concreta del hombre (injusticias sociales, opresin, lucha por la libertad, etc.).Los primeros poemas de Blas de Otero, sobre todo los de tema religioso de su primera poca, podramos enmarcarlos en esta corriente existencialista: ngel fieramente humano y Redoble de conciencia. Aunque ya en esta etapa encontramos un primer acercamiento al nosotros en poemas que plantean el problema del sufrimiento de los dems hombres, o del sufrimiento en general (por ejemplo, el poema Canto primero).Blas de Otero inicia un nuevo ciclo con Pido la paz y la palabra, le sigue En castellano y Que trata de Espaa. Lo primero que se observa es que el poeta arrincona ahora sus angustias, y el camino que no encontr en la religin lo busca en esta ocasin en la solidaridad con los que sufren; es una temtica histrica y social que se halla presidida por la esperanza y por los deseos de paz y convivencia fraterna. A esta orientacin responde el hecho de que Otero se dirija ahora a la inmensa mayora; de acuerdo con ello buscar un lenguaje ms sencillo, aunque esta sencillez sea slo aparente y puede encubrir una considerable concentracin. Con todo, tambin puede observarse una menor tensin potica, por el deseo de ser ms accesible y contribuir a transformar el mundo con la poesa.A la ltima etapa de su poesa, en la que se percibe un nuevo cambio de rumbo, pertenecen Historias fingidas y verdaderas, Mientras y Hojas de Madrid. En la temtica, aunque no desaparezcan los problemas sociales y polticos, hay una mayor presencia de la intimidad. Pero lo ms significativo se observa a nivel formal: preferencia por formas mtricas muy libres; una liberacin del lenguaje, basada fundamentalmente en imgenes inslitas, y con ello un enriquecimiento del lenguaje.Pasada la fuerte moda de la poesa social, en los aos 60, la lrica modifica los presupuestos. Los nombres que se harn ms destacados son, tal vez, los de ngel Gonzlez, Jos ngel Valente, Claudio Rodrguez, Jos Agustn Goytisolo, Jos M Valverde, pero fundamentalmente Jaime Gil de Biedma. Tal vez porque publican sus primeros libros en los aos cincuenta, algunos crticos les llaman Generacin del medio siglo. Sin embargo, es a mediados de los sesenta cuando ya se percibe claramente que son una alternativa poltica distinta a la poesa social. Aunque no puede decirse que estos poetas formen grupo, s hay unos cuantos rasgos comunes: Su temtica se caracteriza, en buena parte, por su vuelta a lo ntimo. El amor es un tema esencial, sin embargo describen los sentimientos amorosos de forma poco frecuente: a veces, aparece de modo explcito el erotismo y la sexualidad e incluso el amor homosexual. El amor aparece unido a una cierta actitud transgresora que se rebela contra los convencionalismos sociales. En el estilo es visible un alejamiento de los modos expresivos de tendencias precedentes, lo que no oculta una exigente labor de depuracin y concentracin de la palabra. Junto a esto, cada poeta se propone la bsqueda de un lenguaje personal, nuevo; sin embargo, no les tientan las experiencias vanguardistas. Cuando en sus versos aparece la crtica social, los autores utilizan la irona y el humor como recursos desdramatizadores que encubren, aunque dbilmente, tristeza y desvalimiento.Jaime Gil de Biedma: El tema principal de su obra es: El paso del tiempo, vinculado con el recuerdo y el anlisis de las experiencias personales, desde la infancia a la madurez. Al paso del tiempo se liga el amor, otro de sus temas importantes; adems, los espacios urbanos estn muy presentes en sus textos. En Las personas del verbo se recogen, reagrupados y con algunos aadidos y supresiones los poemas de los siguientes libros:-Compaeros de viaje: Aparece el mundo de la infancia y de la adolescencia; La amistad y tambin el amor terminado. Los ltimos Poemas tratando el dolor y sufrimiento en la historia Espaa.-Moralidades: Al recuerdo del pasado y la nostalgia por todo lo perdido, se une la reflexin sobre tiempo histrico, los valores de la burguesa de la poca, la Guerra Civil y la situacin de Espaa.-Poemas pstumos: En la madurez del poeta se intensifican la tristeza por el inevitable paso del tiempo y la desilusin por lo no conseguido.La voz potica de Gil de Biedma se dirige con frecuencia a un t o a un vosotros, lo que construye un dilogo que permite una visin irnica y distanciada. En sus poemas, de carcter mediativo y muchos de ellos con elementos narrativos y descriptivos, destacan el registro coloquial, el tono conversacional y la intertextualidad (citas y autocitas).

LA NOVELA ESPAOLA EN LAS TRES DCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: CELA, DELIBES Y MARTN SANTOS

La narrativa de posguerra abarca desde 1939 hasta 1975. Muchos escritores como R. J. Sender pertenecientes a la generacin de preguerra han sufrido el exilio. La censura les ha prohibido la difusin que les ha provocado la autocensura favoreciendo la produccin creativa. La guerra civil es un tema como este. Tambin rompen con la tradicin narrativa (generacin 98) buscando modelos en literaturas extranjeras, la picaresca o es silicio nueve.La novela en el exilio.Autores como R. J. Sender, rosa Shuffle y Francisco Ayala dejaron Espaa por la guerra civil generacin perdida, y dos horas nos han conocido aqu hasta hace poco. Entre los temas que recrean stos novelistas estn tus puntos el pasado Espaa, sobre todo la guerra civil, la aoranza de Espaa, nos quedamos en la realidad del pas y pensando en el regreso, y la realidad del exiliado (adaptacin al pais de acogida).La novela existencial 1940-1950.La mayora de novelas de estos aos se basan en la guerra civil y sus consecuencias pero tambin influyen la picaresca, el siglo de oro y Baroja. Los principales temas son la incertidumbre de los destinos humanos y la ausencia o dificultad de comunicacin. En cuanto a tcnicas narrativas, el protagonista suele ser un individuo violento, oprimido o indeciso en una situacin lmite. El Espacio y tiempo se reducen a interiores urbanos y pocas horas. Predomina narrador en primera persona y expresa sus sentimientos y pensamientos mediante monlogos. El lenguaje no es muy artstico y el registro es coloquial. Destacanla sombra del ciprs es alargada, de Delibes, Nada, de Carmen Laforet yla familia de Pascual Duarte,de Cela.Esta ltima revela los aspectos ms violentos y crueles de la existencia, por lo que se ha considerado precursora del tremendismo. Pascual Duarte es un campesino condenado a muerte que cuenta sus propios crmenes en primera persona, condicionados por el ambiente familiar y social. Es un antihroe abandonado que utiliza la violencia para impartir justicia. Es un narrador subjetivo ya que slo cuenta lo que le sirve para justificar sus crmenes. El lenguaje coloquial, con decoro, y el vocabulario rico. Estoy influenciada por la picaresca (autobiografa, antihroe bajo condicin social) y por naturalista, (condicionado por el entorno social y por una herencia).La novela social.En estos aos de recuperacin econmica la censura es ms tolerante y se permite la entrada de nuevas corrientes literarias a Espaa, como neorrealismo italiano y la generacin perdida americana (John dos Passos). Destaca Ignacio Aldecoa, Jess Fernndez Santos, Juan Goytisolo y Camilo Jos Cela. Este grupo se compromete con los problemas sociales del momento y quiere ayudar a transformar la realidad con la reivindicacin social (como en el 98). Se aprecian dos tendencias: el objetivismo, donde el escritor es un mero espectador que cuenta la realidad sin opiniones (El Jarama, de Snchez Ferlosio); y el realismo social, donde el autor explica denuncia las injusticias simplificando el estilo y la tcnica (Las ratas, Delibes).El tema principal es la sociedad espaola y su separacin. De la vida rural se muestran las condiciones infrahumanas de la poblacin rural. (Los bravos, Fernndez Santos). De la vida urbana critica la burguesa. Del mundo obrero se refleja el proceso de adaptacin y los conflictos del mundo rural a la industria (La mina, Lpez Salinas). Las tcnicas narrativas son sencillas y sobrias. El personaje suele ser un colectivo, pasivo o luchador. Predomina el tiempo lineal y escaso. El narrador es testigo y en tercera persona, pero sin opinar, influenciado por el conductismo, que pretende conocer al individuo por la observacin de su conducta.La novela se divide en captulos sin ttulo en forma de fragmentos.La novela experimental (1960-1970):Se considera 1962 como la fecha de inicio al publicarse Tiempo de Silencio, de Martn Santos y La Ciudad y los perros, de Vargas-Llosa. Las nuevas formas se imponen hacia 1966-67. El cambio se vio impulsado tras la incorporacin de figuras consagradas de la generacin del 36 y del 50.La obra narrativa sufrir una serie importante de transformaciones 4n todos sus elementos: accin, personajes, punto de vista, estructura Se adoptan tcnicas nuevas y diversas se diluyen los lmites entre gneros. El afn renovador es total, afectando a todos los elementos narrativos: el autor, punto de vista (la presencia de varios narradores en un mismo relato, la perspectiva mltiple, la combinacin de historias- tcnica caleidoscpica-); tratamiento de la ancdota; estructuracin (ruptura de la secuencia temporal con retrospeccin o flash-back y la tcnica de montaje de diferentes planos o mltiples puntos de vista-perspectivismo-, con independencia del curso lineal en ellos se suceden);personajes; personas narrativas (Empleo de las tres personas gramaticales);dilogos; tipos de monlogo (monlogo interior y estilo indirecto libre); descripcionesEn cuanto a los temas, el autor busca la visin dialctica de la realidad espaola, el confrontamiento de los diferentes estratos que la componen, para captar el sentido global. En cuanto a la renovacin de tcnicas narrativas pierde importancia el argumento y aparece el personaje individual en conlicto consigo mismo o con el medio social. En cuanto a estructura, desaparece el captulo y se introduce la secuencia adems de romperse el orden cronolgico (Mendoza). El narrador vuelve a ser omnisciente pero desde el punto de vista mltiple, y combinando las tres personas. Son importantes las nuevas formas de expresin como el monlogo interior (reproducir los pensamientos de un personaje tal como brotan de su conciencia, sin relacin) y las digresiones (comentarios del autor sobre un hecho del personaje). Se impone el lenguaje barroco. En el estilo se recurre a variedad de registros, figuras retricas, fragmentos de otros gneros, prosa y verso, ruptura del prrafo y alteracin de la puntuacin.JUAN MARS publica Ultimas tarde con Teresa, una obra aun de contenido social; JUAN BENET se consagra como creador de un vasto ciclo novelesco localizado en el espacio mtico de Regin con Volvers a Regin; CAMILO JOS CELA con San Camilo 1936; MIGUEL DELIBES llega a la cumbre de su narrativa con Cinco horas con Mario; JUAN GOYTISOLO en Seas de identidad presenta una estructura muy compleja; con todas las innovaciones: cambios de punto de vista, disertaciones, monlogos interiores, textos periodsticos, de folletos tursticos, de informes policiales; frases en francs, alemn o ingls, ruptura de la lnea y estructura en versculos; pginas enteras sin signos de puntuacin; superposiciones y entrecruzamientos de planos temporales distintos Esta lnea contina con en Reivindicacin del conde don Julin y Juan sin tierra y JUAN BALLESTER alcanza la fama con la saga/fuga de J.B., donde parodia de la novela experimental y la recuperacin del arte de contar historias en la novela.Camilo Jos Cela (Nobel de Literatura en 1989), consigue reconocimiento pblico con La familia de Pascual Duarte en la que un campesino extremeo cuenta su srdida vida llena de crmenes y excesos. El autor selecciona los aspectos ms desagradables de la realidad recrendose en ellos, a esta corriente se le denomin tremendismo. Est influenciada por la novela picaresca (autobiografa, antihroe, baja condicin social) y por la naturalista (condicionado por el entorno social y por la herencia)En 1951, publica la Colmena. No tiene argumento ni desenlace. El protagonista es la ciudad de Madrid y sus gentes (protagonista colectivo) hasta juntar en la novela ms de trescientos personajes. La narracin se estructura en secuencias en las que se nos narran hechos y situaciones que estn ocurriendo de forma simultnea como en cada celdilla de una colmena, de ah el ttulo. El hilo conductor es Martn Marco, l nos lleva de la mano por un Madrid de posguerra en el que visitamos lugares comunes como cafs, burdeles o casas particulares. La novela concentra el tiempo (dos das) y el espacio (Madrid), lo cual, sumado a lo reiterativo de los ambientes, contribuye a reflejar la monotona del presente que implica la inexistencia del futuro para sus personajes.San Camilo, 1936. En este monlogo continuo, el autor reflexiona sobre la existencia humana con el trasfondo social proporcionado por la vivencia en Madrid. A lo largo de estas divagaciones, se presenta un buen nmero de personajes, de muy variada condicin, que viven su vida sin ser conscientes de la tragedia que se avecina.Mazurca para dos muertos se ha considerado una novela hbrida en el sentido que inscribe y participa de ciertos artificios retricos ya existentes en la obra ficticia anterior de Cela. Por un lado, plasma elementos de la vida rural y del folclore de La familia de Pascual Duarte (1942); por otro lado los mltiples personajes que Cela cre de manera tan magistral y artstica en La colmena (1951); por ltimo y, de modo semejante a San Camilo, 1936 (1969), resiste los totalitarismos y la comodidad de la metaficcin a travs del uso continuado de estructuras discursivas fragmentadas que resultan, a veces, incluso caticas. Con ella inicia la triloga-homenaje a su tierra natal para recorrerla como una alabanza a la vida rural; a Mazurca para dos muertos le siguen diferentes atisbos a sus ciudades en La Cruz de San Andrs (1994), y se cierra, de forma poderosa, con un canto a su cotidaniedad marinera en Madera de Boj (1999).MIGUEL DELIBES abre una carrera de xito con La sombra del ciprs es alargada guiado por un marcado subjetivismo, abundantes descipciones y realismo tradiconal. Con El camino consigue destapar su talento para expresar la ingenuidad infantil en el personaje de Daniel el Machuelo, un nio que despierta al mundo.La novela Las ratas se corresponde con el realismo social, aqu denuncia las igualdades sociales en un pueblo mesetario sujeto al caciquismo retratando la supervivencia casi animal en un medio hostil. La hoja roja descripcin de la soledad e incomunicacin de un jubilado y, de rechazo, denuncia de la sociedad que conduce a ese aislamento.La obra maestra Cinco horas con Mario consiste en el monlogo interior de Carmen, mujer de mentalidad cerrada y convencional que vela el cadver de su marido, un profesor progresista contrastando ambas mentalidades. El hereje es un alegato a favor de la libertad de conciencia.Los libros posteriores de Delibes mantienen ese compromiso, que no puede filiarse a una determinada ideologa poltica sino que se mantiene en el ms genrico campo de la defensa de los valores humanos sustanciales. Digamos que, en trminos generales, Delibes se centra en las mltiples formas de deshumanizacin de la persona, reafirma una actitud cautelosa y responsable frente a una tecnificacin incontrolada y su tradicional apego al campo llega a plantearse en sinceras posturas ecologistas. Los santos inocentes o El prncipe destronado.Luis Martn Santos: Marca un punto de inflexin con Tiempo de silencio con influencia de James Joyce y su monlogo interior. Tiene aspectos de la novela negra. Un mdico intenta explicar las causas del vaco moral de las gentes, el atraso cientfico y el empobrecimiento. Episodios compuestos por sucesiones de secuencias. La novela de la democracia (A partir de 1975) Variedad elevada con gran calidad debido a la llegada de autores exiliados, el boom editorial y el auge de los premios literarios. La metanovela: La narracin es el centro de atencin. El texto ofrece el resultado final y el camino hasta l. Luis Goytisolo: La clera de Aquiles y Julin Ros: Larva y Pandemonlum Novelas poemticas o lricas: Aspira a ser un texto narrativo creativo autnomo, acercndose al poema lrico: La lluvia amarilladeJulio Llamazares, La isla de los jacintos cortados de G.T Ballester, Mortal y rosa de Francisco Umbral Novela Histrica: Es la narracin imaginaria del pasado y su proyeccin sobre el presente.La ciudad de los prodigiosdeEduardo Mendoza Novela de Intriga: Se potencia la intriga por medio de esquemas policacos. En esta lnea se encuentraLa verdad sobre el caso Savolta, deEduardo Mendozao la serie del inspectorPepe Carvalhode M.Vzquez Montalbn. Antonio Molina(1956): Con El invierno en Lisboa, Beltenebros y Plenilunio , Arturo Prez Reverte El maestro de esgrima, El Club Dumas, La tabla de Flandes y La piel del tambor Realismo abierto: Contribuye a la recuperacin de contar historias. Aparece lo absursdo, lo soado e lo imaginario. Luis Mateo Dez: La fuente de la edad sobre la mediocridad de la vida en el franquismo. Luis Landero: Juegos de la edad tarda, escapar de la vulgaridad cotidiana por medio de la imaginacin. Muoz Molina: El jinete polaco, recuperacin de nuestras races. Novela de personaje y de introspeccin psicolgica: lvaro Pombo: El metro latino iridiado. Alejandro Gndara: Ciegas esperanzas. Tino Pertierra: Acaso mentas cuando me dijiste que me amabas? Que muestra el desengao desde el punto de vista del hombre.