6
L a p oes ía maya p en ins ul ar . E s c as o a pa rt e a l o s i n t e r e se s d e e st a a n t o l o g í a, si n e m b a r go m e l i m i to a r e al i za r al g u n os breve s ap u nt es s ob r e e lla. En lo queres pe cta ala contem po r án ea , go za debuen a sa lud al referir no s a no m br es co m o B r i cei da C ue vas C ob(1969), W al de mar N oh T zec ( 19 49 ), F elici an o S án che z C ha n ( 19 60 ) , etc. E st a p oe a, qu e i ncl uye Y uca t án , C am pe che y Q ui nt an a R oo, p r o vi e n e d e la lit e ratura i n iciada p o r e l “ P o p o l V u j ”, así co m o d e la tradi ci ó n o r a l; p a rte d e la p re m isa d e quela i d e n t i d a d m aya n o e st á e n u n a c ivili za ci ó n d e sa pareci d a s ino e n e l p r e se n t e vi vo, d ot a do de un a f uer t e aur a d e si nc r et i sm o. E st os p o et as se ha n co n r m ad o co m o p art e d e u n a t r ad ición q u e va delo l oc al a las esf e r a s m á s a l t as , y d e l a s raí ce s m á s a n ti g uas a lo m á s m od er no. C om o m ue str a t ranscribo“ E l ho ” de B riceidaCue vas: E l b ú h o ll e ga. Se a gazapa sobr e e l muro. Medit a . Q ué muert e a nunci ar si ya n a d ie vive e n este p u e blo. L o s f ó si l e s d e l a g e n t e Tr a n sitan a nin g ú n l a d o . P i n t a l a l un a l as t u m b a s d e l ca m p osa n to qu e h a com en zado a m ast icar l a m al eza. E l ho e n saya un ca nt o a l a vi d a. Se niegaa presagi a r su propia m u e rte.  2 ) La P o esí a Yu cateca  ( con t o d as la s m ayúscul a s q ue e st o i m p li ca ).  Tuvo sus m ás i mpor t an t es moment os e n e l si gl o X I X ba j o a l gu nos p oe m as d e M ed i z B ol i o ( 18 84 -1 95 7) y de R os ad o V eg a (1873- 19 5 8). Por ejempl o : e l po ema “M an el i c” , pe rteneciente al pr i m ero, es co nsi de r ad o com o u no de l os t extos i na ug ur al es de l i nd i ge ni sm o en A m ér i ca . E n 19 71, año de l a m ue rt e d e s u último r ep r es en t an t e: C ar l os Mor en o M ed ina(1 91 3), entr ó e n est ad o d e r ece so.

La poesía maya peninsular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fragmento de poesia maya peninsular

Citation preview

Page 1: La poesía maya peninsular

7/21/2019 La poesía maya peninsular

http://slidepdf.com/reader/full/la-poesia-maya-peninsular 1/6

La poesía maya peninsular.

Es caso aparte a los intereses de esta antología, sin embargo me limito a realizar algunos

breves apuntes sobre ella. En lo que respecta a la contemporánea, goza de buena salud al

referirnos a nombres como Briceida Cuevas Cob (1969), Waldemar Noh Tzec (1949), Feliciano

Sánchez Chan (1960), etc. Esta poesía, que incluye Yucatán, Campeche y Quintana Roo,

proviene de la literatura iniciada por el “Popol Vuj”, así como de la tradición oral; parte de la

premisa de que la identidad maya no está en una civilización desaparecida sino en el presente

vivo, dotado de una fuerte aura de sincretismo. Estos poetas se han confirmado como parte de

una tradición que va de lo local a las esferas más altas, y de las raíces más antiguas a lo más

moderno. Como muestra transcribo “El búho” de Briceida Cuevas:

El búho llega.

Se agazapa sobre el muro.Medita.

Qué muerte anunciar

si ya nadie vive en este pueblo.

Los fósiles de la gente

Transitan a ningún lado.

Pinta la luna las tumbas del camposanto

que ha comenzado a masticar la maleza.

El búho

ensaya un canto a la vida.

Se niega a presagiar su propia muerte.

 

2) La Poesía Yucateca (con todas las mayúsculas que esto implica).

 Tuvo sus más importantes momentos en el siglo XIX bajo algunos poemas de Mediz Bolio

(1884-1957) y de Rosado Vega (1873-1958). Por ejemplo: el poema “Manelic”, perteneciente

al primero, es considerado como uno de los textos inaugurales del indigenismo en América. En

1971, año de la muerte de su último representante: Carlos Moreno Medina (1913), entró en

estado de receso.

Page 2: La poesía maya peninsular

7/21/2019 La poesía maya peninsular

http://slidepdf.com/reader/full/la-poesia-maya-peninsular 2/6

La Poesía Yucateca es aquella responsablemente escrita, en la cual hallamos marcas

reveladoras de nuestra identidad. En ese sentido, el estilo de un buen poeta yucateco tendría

que estar formado primero por estas marcas, luego por sus gustos estéticos y su bagaje de

lecturas. Un claro ejemplo lo encontramos en el poema “Dimensión de la nube” de Moreno

Medina:

 

A la nube de forma inalcanzada

con este pie yo quise detenerla,

para verla, tan sólo para verla,

a esta sencilla tierra encadenada.

 La nube, escultura de la nada,

en su sombra imposible detenerla;

quiere alcanzar su forma y conocerla

para verse en el cielo reflejada.

 

Como el mar de la forma no alcanzadainventando la estatua de la espuma

se eterniza en la escultura de la ola,

 

yo nunca hallé la forma que me abruma.

En la nube y el mar el sueño encalla;

quieren mostrarle al cielo su medalla.

 

Hasta aquí deberían ser los dos grandes grupos de poesía que se espera encontrar en un

estado donde convive la cultura indígena con la occidental. Sin embargo, y dado el caso

particular en el que Yucatán se ha visto envuelto, existen dos grupos más:

 

Page 3: La poesía maya peninsular

7/21/2019 La poesía maya peninsular

http://slidepdf.com/reader/full/la-poesia-maya-peninsular 3/6

Page 4: La poesía maya peninsular

7/21/2019 La poesía maya peninsular

http://slidepdf.com/reader/full/la-poesia-maya-peninsular 4/6

Quede claro que no por las circunstancias que rodean a estos autores, la Poesía Yucateca

estuvo impedida de aflorar en algunas de sus obras.

En lo que respecta a Díaz Cervera, su vida en el centro del país sumada a su ya larga

estancia en Yucatán -y su amor por la trova y los ambientes populares- le han dado el oficio, la

experiencia, la pasión necesaria para expresar dicha Poesía Yucateca en los contados

momentos en que toca a su puerta. Ofrezco un ejemplo, “Suite de vena popular”:

 

En la cantina de la esquina de tu casa,

bagazo a penas de tu amor,

estoy dejando mis mejores lágrimas.

Mala es la vida cantada en un ardor de sinfonolas;malo es rumiar a solas un bolero

escurriendo el desprecio entre el tufo de un trago adulterado

o en el caldo mostrenco de los sueños

caminados con zapatos de media suela.

Pero desde los días, camisa sin botones,

donde el adiós dejara su pobreza,sus pies sucios,

su gran televisor en blanco y negro

y el moco del rocío,

ya no sé qué decir

ni cómo entretener esta nostalgia

ni dónde anclar mi sal.

Desde que no te tengo me agusano

y voy a la cantina de la esquina

de tu casa,

Page 5: La poesía maya peninsular

7/21/2019 La poesía maya peninsular

http://slidepdf.com/reader/full/la-poesia-maya-peninsular 5/6

en solemne ebriedad,

a purgar de mis ojos el fastidio.

 

Poemas como éste y el de Moreno Medina nos advierten que la Poesía Yucateca no está en el

henequén ni en el Paseo Montejo, tampoco en la supuesta blancura de la ciudad de Mérida.

Hay que ir a sacarla de donde fue a refugiarse: de la cotidianeidad, de los ambientes

populares. La poesía escrita en Yucatán se ha perdido de grandes momentos, todo por

centrarse en temas que competían a la arqueología.

 

********

 

En una entrevista hecha a José Díaz Cervera por Rubén Reyes Ramírez para el prólogo de su

poemario “Manual del fingidor” (UADY, 1997), dice: yo creo que la poesía yucateca está en el

umbral de encontrar muchas cosas. Si bien es cierto que hasta ahora no se ha logrado

desatar los cordones, los botones, los velos que la envuelven, por otro lado me parece que no

tarda en empezar a hacerlo (…)

Terminada la primera década del siglo XXI, puedo decir que en aquel presentimiento hubo

algo de razón. Con la llegada de nuestras licenciaturas en literatura (Universidad Autónoma de

Yucatán, Universidad Modelo) y la SOGEM, la generación de los 80’s fue la más favorecida:

rechazó la mediocridad que caracterizaba a la “poesía yucateca” pudiendo hacer más suyos

(más de lo que fueron para Eduardo Lizalde al escribir “Chufas”) los siguientes versos:

Toda la mala poesía destruye las ciudades,

-me temo que es alguna de la nuestra-:

 

Había que ser crítico y lector antes que poeta; había que entender que sólo existen dos tipos

de poesía posibles: una bien hecha y otra mal hecha, que no produce poemas ni poetas.

Estas son las dos principales enseñanzas heredadas de estos centros de estudio. La tercera,

que sólo pudo aprenderse mediante el contacto con la realidad de otros estados, fue: no habrá

Poesía Yucateca hasta que no se acepten todas las implicaciones que la cultura exige.

Page 6: La poesía maya peninsular

7/21/2019 La poesía maya peninsular

http://slidepdf.com/reader/full/la-poesia-maya-peninsular 6/6

Muchos críticos creen que el problema que actualmente sufre nuestra poesía se debe al

regionalismo, pero nada más equivocado: Juan Rulfo ha demostrado que se puede ser

regional a la vez que universal. Lo que tenemos entonces, en el caso nuestro, es un

regionalismo mal dirigido, egocéntrico, que toma a la Península (histórica y espacialmente)

como una isla separada del resto del país. Los cartógrafos españoles así la habían imaginadoen sus primeros mapas.

A pesar del buen panorama literario que lentamente comienza a vivirse en Yucatán, los poetas

de la generación de los ochenta están sintiendo la necesidad de salir. Ellos saben que aún se

tiene que trabajar mucho para desarrollar la Poesía Yucateca; por eso van al encuentro de

nuevas técnicas y experiencias en sitios cuya poesía ya está claramente definida desde hace

ya varios años. En otras palabras, van en busca del ejemplo.

En la poesía creada por ellos todavía no podemos hablar de que habrá o no Poesía Yucateca.

Por ahora tenemos un cúmulo de autores que, en la búsqueda de la madurez de su voz, serevelan como aprehensores de las tradiciones poéticas de otros estados e incluso países. Esto

para nada es muestra de irresponsabilidad frente a la cultura de origen, puesto que ahora

mismo no hay una fuerte tradición poética como para que todos se sumen a ella.

Una de las tareas de esta generación (y de las que vengan) será entonces, si desean que

haya verdadera Poesía Yucateca en el futuro, reinventar la tradición: ¡Urge realizar una

revisión crítica y exhaustiva de todos los autores nacidos en la entidad! (hay muchos olvidados

que podrían valer la pena), y señalar qué poetas o poemas estarían aportando algo valioso a

nuestras letras.

Sea cual sea el rumbo que estos jóvenes tomen durante los próximos años, es innegable el

logro que se ha conquistado: por vez primera se consigue una generación entera de poetas

poseedores de una valiosa capacidad crítica para la obra ajena y propia (muchos de ellos, a

demás, preparados para el estudio formal de la literatura); una generación que, sino será la

que saque al sol la Poesía Yucateca, al menos será maestra de próximas que seguramente lo

harán.