27
Deportes Página 18 Universitario de Vinto Es el primer equipo clasificado a la siguiente fase en la Copa Simón Bolívar. Educación virtual Los efectos negativos de dos años de enseñanza a larga distancia. Feria del Libro Las editoriales adelantaron que habrá descuentos en el último día del evento. Revista Oh! Páginas 13-14 Doble Click Página 25 Encuesta nacional: la pandemia afecta a la salud mental El trabajo de Ceres-Datacción y Cosude- Solidar muestra que el 84,8% de la po- blación boliviana está preocupado por la Covid-19 y sólo el 15,2% declara no es- tar inquieto. Pág. 8 El MAS cedió en más de 4 ocasiones ante reclamos Las movilizaciones contra el “gasolinazo”, la construcción de una carretera en el Tip- nis, la imposición de ocho horas de trabajo a los médicos, el Código del Sistema Penal y el proyecto de ley antilegitimación hicieron retroceder al partido oficialista . Págs. 4 y 5 Política. El Gobierno del Movimiento Al Socialismo, desde el 2019, retrocedió ante la presión social. Metropolitana Una Mano, Una Patita ha dado hogar a 200 mascotas - Pág. 20- Metropolitana Tren: instruyen estudio a diseño final de línea amarilla - Pág. 16- además División. Después del 20 de octubre de 2019, se abrió un periodo crítico, no se avanzó en las investigaciones de la caída del TREP y se cerró el caso fraude. Pág. 6 La polarización sigue en el país a dos años de la elección anulada Anuncian cambios en la ley a 18 años de la guerra del gas Misicuni está a “un paso” de dar agua a cuatro municipios El Gobierno nacional busca impulsar la exploración de hidrocarburos y, para ello, analiza la modernización de la ley de hi- drocarburos ante la caída de la producción y la falta de nuevos descubrimientos de ya- cimientos en el país. Pág. 10 Al menos 500 mil habitantes de Cocha- bamba, Tiquipaya, Sacaba y Colcapir- hua accederán a agua potable. En tanto, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe aún espe- ran. Pág. 18 El dólar cambio oficial: Compra 6,86 - Venta 6,96 Estudiantes de la “promo” podrían retornar a clases Ayer, en el acto de recibimiento del último lote de las segundas dosis de la vacuna ru- sa, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, adelantó que con la in- munización los estudiantes de la “prepro- mo” y promoción podrían retornar a cla- ses presenciales. Pág. 7 Cochabamba, Domingo 17 de octubre de 2021 Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.741 Edición de 100 páginas Precio único Bs 7 Resto del País Bs 7.50 El fuego no da tregua a los bomberos Incendio. El Parque Tunari nuevamente se vio afectado por el fuego. ayer, después de tres dí as, se controlaron las llamas en Combuyo, pero se reactivaron en Cercado. Pág. 16 DESAStRE

La polarización sigue en el país a dos años de la elección

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DeportesPágina 18

Universitario de VintoEs el primer equipo clasificado a la siguiente fase en la Copa Simón Bolívar.

Educación virtualLos efectos negativos de dos años de enseñanza a larga distancia.

Feria del LibroLas editoriales adelantaron que habrá descuentos en el último día del evento.

Revista Oh!Páginas 13-14

Doble ClickPágina 25

Encuesta nacional: la pandemia afecta a la salud mental El trabajo de Ceres-Datacción y Cosude-Solidar muestra que el 84,8% de la po-blación boliviana está preocupado por la Covid-19 y sólo el 15,2% declara no es-tar inquieto. Pág. 8

El MAS cedió en más de 4 ocasiones ante reclamos

Las movilizaciones contra el “gasolinazo”, la construcción de una carretera en el Tip-nis, la imposición de ocho horas de trabajo a los médicos, el Código del Sistema Penal y el proyecto de ley antilegitimación hicieron retroceder al partido oficialista. Págs. 4 y 5

Política. El Gobierno del Movimiento Al Socialismo, desde el 2019, retrocedió ante la presión social.

Metropolitana

Una Mano, Una Patita ha dado hogar a 200 mascotas

- Pág. 20-

Metropolitana

Tren: instruyen estudio a diseño final de línea amarilla

- Pág. 16-

además

División. Después del 20 de octubre de 2019, se abrió un periodo crítico, no se avanzó en las investigaciones de la caída del TREP y se cerró el caso fraude. Pág. 6

La polarización sigueen el país a dos añosde la elección anulada

Anuncian cambios en la ley a 18 años de la guerra del gas

Misicuni está a “un paso” de dar agua a cuatro municipios

El Gobierno nacional busca impulsar la exploración de hidrocarburos y, para ello, analiza la modernización de la ley de hi-drocarburos ante la caída de la producción y la falta de nuevos descubrimientos de ya-cimientos en el país. Pág. 10

Al menos 500 mil habitantes de Cocha-bamba, Tiquipaya, Sacaba y Colcapir-hua accederán a agua potable. En tanto, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe aún espe-ran. Pág. 18

El dólar cambio oficial: Compra 6,86 - Venta 6,96

Estudiantes de la “promo” podrían retornar a clases Ayer, en el acto de recibimiento del último lote de las segundas dosis de la vacuna ru-sa, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, adelantó que con la in-munización los estudiantes de la “prepro-mo” y promoción podrían retornar a cla-ses presenciales. Pág. 7

Cochabamba,

Domingo 17 de octubre de 2021

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 74 1

E d i c i ó nd e 1 0 0 pág i n a s

P r e c i o ú n i c o B s 7R e s t o d e l Pa í s

B s 7. 5 0

El fuego no da tregua a los bomberosIncendio. El Parque Tunari nuevamente se vio afectado por el fuego. ayer, después de tres días, se controlaron las llamas en Combuyo, pero se reactivaron en Cercado. Pág. 16

DESAStRE

desalojan a comerciantes de ropa usada

La Intendencia Municipal reti-ró ayer a los vendedores de ro-pa usada de las calles aledañas al mercado Campesino, debi-do a que invadían las vías de cir-culación.

resoluciÓn del tcp

El Ministro de Justicia señaló que el Tribunal Constitucional Plurinacional avala que no hu-bo fraude y sí un golpe de Esta-do como supone el MAS, pese a que la resolución del TCP no in-dica eso.

llega lotede sputnik V

Arribó al país el último lote de las segundas dosis de Sputnik con el que se completará el es-quema de vacunación de todas las personas que recibieron el inmunizante ruso.

fotÓn de la 2

Jeanine Áñez Chávez @JeanineAnezCarta de Jeanine Añez a Luis Arce : “No soy rea más que de la injusticia, del odio, de la persecución política y de una ideología que suplanta los preceptos de la legalidad con la condena anticipada característica de los regímenes totalitarios”

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

segundos de fama. Un malabarista muestra sus habilidades sobre una banca en la avenida Pando. Aprovecha los segundos del semáforo en rojo para demostrar su destreza con los balones y así ganarse unas monedas. foto: José Rocha

envíe su foto para publicarla en esta sección a: fotografia@lostiempos-

bolivia.com

semáforo

desde los columnistas

Encima de todo este lío que hemos te-nido con la wipha-la y con las leyes

malditas, además de algu-nos discursos folclóricos del presidente Arce, nos hemos encontrado, de sopetón, con unas declaraciones del ex-vicepresidente García Line-ra, que destilan un odio con-centrado, pero que, sobre to-do, dan la justa medida de su retorcida mentalidad mar-xista-populista que tantos daños ha provocado al país.

o no. Eso mismo están que-riendo hacer con la carne de res, que a duras penas se ha abierto mercados importan-tes. ¿No es una canallada tre-menda y una advertencia? Pues este venerado intelec-tual de la izquierda latinoa-mericana (solo comparable con López Obrador) ha ex-puesto en su entrevista, con toda frescura, que “allí don-de el poder del veto (empre-sarial) es demasiado fuerte, simplemente lo quiebras: te metes y construyes una em-presa del Estado”. ¡Facilito! Es decir, que se hace lo que hizo el MAS: crear empre-sas estatales ineficientes y deficitarias que se comieron buena parte de los beneficios

del gas y nos dejaron pobres. ¿Cuánto le ha costado a San-ta Cruz y a Bolivia el resen-timiento social de Linera? Según un entendido en nú-meros como José Luis Para-da, con las restricciones a las exportaciones de soya se per-dieron alrededor de 380 mi-llones de dólares anuales, es decir, que unos 4.000 millo-nes entre 2008 y 2018. Y todo esto sucedió con los empre-sarios sentándose solícitos a la mesa con el señor vicepre-sidente, hábil con las lison-jas, con dialéctica enredada a propósito, y con una sonri-sa fácil pero siniestra. Que no vuelva a suceder, porque es muy peligroso y cuesta dine-ro equivocarse de amigos.

El feroz resentimiento de LineraMANFREDO KEMPFF SUÁREZEscritor

Ha declarado públicamente que (con perdón) jodió a los empresarios cruceños utili-zando razones políticas y no económicas. Manifestó que no había necesidad de estati-zar el agro, porque con cortar la cadena productiva los debi-litó; que eso hicieron los ma-sistas con la soya y que la soya “nunca más volvió a ser un problema”. ¿Y cómo lo hizo? Ya lo sabíamos en Santa Cruz. Dijo que, recurriendo al chantaje, porque si los soye-ros incomodan, “suspendes las exportaciones” porque el Gobierno tiene el monopo-lio de decidir quién exporta

las noticias en las redes

#detodounpocoNorma Piérola En noviembre de 2019, Gonzalo Hurtado, magistrado Tribunal Constitucional decía que Jeanine Áñez era presidenta Constitucional. Hoy afirma lo contrario. El socialismo autoritario lo utiliza y presiona para que se desdiga.@NormaPierola

Virginio LemaPueden cerrar el fraude, anular y sentenciar lo que quieran, todo lo que están haciendo será revertido en el próximo gobierno democrático.Recuperaremos la República y toda la élite masista y sus esbirros terminarán en la cárcel de Orinoca.@lemavirginio

Adolfo MendozaSaqueadores de la patria, asaltantes de la democracia, mercenarios mediáticos, mercaderes de la fe, odiadores, racistas y colaboracionistas en el golpe de Estado en

Bolivia siguen una estrategia de guerrilla mediática y callejera.@AdolfoMendozaL

Rodrigo PazCalle Harrington donde bolivianos patriotas perdieron su vida por la democracia. No podemos permitir que ningún boliviano sea perseguido por pensar diferente. Gloria a los mártires de la calle Harrington. Bolivia, la Patria que nunca nos abandona. @Rodrigo_PazP

Susana RiveroSentencia Constitucional 052/2021 de 29/09/ 2021 como decisión final y definitiva del TCP prueba que mientras unas estábamos con Constitución en la mano, otras con ayuda de botas militares, tanquetas y balas asaltaban el poder en 2019. Nunca hubo vacío de poder. @susanariverog

n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Iván Lima, ministro de Justicia

Roberto Kotori, intendente de Cochabamba

Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior

2Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021La dos

Intendencia desaloja comerciantes de ropa usada

Cochabamba-La Intendencia desalojó a comerciantes de ropa usada del sector del mercado Campesino, donde más temprano vecinos y vendedores se enfrentaron.

radar digital

la más compartIda

la más comentada

Casos de dengue bajan en el trópico; alistan campaña

Prevención -.El Sedes prepara una campaña para eliminar los criaderos del Aedes aegypti, que causa el dengue.

01

Papa aboga por un salario universal

Vaticano -El Papa abogó por “un salario universal, para que cada persona en este mundo pueda acceder a los más elementales bienes de la vida”.

02

Cívicos se sumarán a las protestas de este juevesMedida-Los cívicos del país definieron sumarse y apoyar las marchas que se realizarán este jueves en protesta por las leyes que “atentan” contra la población.

03

el vÍdeo del dÍa

las más leÍdas

350vecesDeterminan llevar el tren por el río Rocha con una plataformaTransporte- Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.000 reacciones de nuestros lectores.

900vecesSe registra una pelea campal en el congreso del MAS en TarijaVideo- Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 4.000 reacciones de nuestros lectores.

Abogados constitucionalistas sostienen que el accionar del Tribunal Constitucional Plu-rinacional (TCP) pone en ries-go la estabilidad democrática y política del país, por sus re-soluciones ambiguas. Sin em-bargo, afirman que la Senten-cia Constitucional 052/2021 es sobre un recurso de nulidad entre diputados y no hace refe-rencia a la sucesión presiden-cial de Jeanine Áñez, tal como quiere hacer ver el partido go-bernante, porque busca con-denarla a través de un juicio ordinario.

“La sentencia es tan con-fusa, tan enredada, que en vez de brindar paz al pueblo boli-viano (...) termina generando mayores dudas sobre un con-flicto que no tiene mayor sen-tido de ser, de proyectarse en el tiempo (...) Entonces, alimen-ta con gasolina un escenario en el cual se genera tensiones que

wilson aguilarLos Tiempos

no deberían ya tener razón de ser”, dijo el constitucionalista Carlos Alberto Goitia.

En la misma línea, José Luis Santistevan, también cons-titucionalista, sostuvo que el TCP ha perdido independen-cia y se ha convertido en un en-te operador del Ejecutivo, ade-más de generar inestabilidad democrática.

“El TCP en vez de cumplir el mandato constitucional, de generar estabilidad para el cumplimiento del Estado constitucional (...), se ha con-vertido en un elemento y un órgano de generación de ines-tabilidad política”, sostuvo.

Agregó que el Gobierno, ex-trapolará la sentencia y la uti-lizará para continuar con su

teoría de golpe, la persecución y tener encarcelada a la expre-sidenta Jeanine Áñez indefini-damente.

actuación dudosaEl abogado constitucionalis-ta Paul Antonio Coca seña-ló que no debe extrañar este comportamiento del Tribu-nal Constitucional, ya que lo

que escribe con la mano lo borra con el codo.

“A mí no me sorprendió lo que hace el TCP, porque el que supuestamente es guar-dián de los derechos consti-tucionales, pese a que reco-noció el mandato de Áñez, ahora no lo quiere reconocer, borra con el codo lo que escri-bió con la mano”, dijo al seña-lar que el TCP ha perdido su rol desde el momento en que se sometió a los caprichos del MAS.

DiputadosPor otra parte, Goitia afirmó que “la sentencia que ha emi-tido el TCP es un recurso di-recto de nulidad, por lo tanto, no declara inconstitucionali-dad de absolutamente nada ni habla de fraude ni habla de golpe y lo único que hace es versar sobre un conflicto entre diputados con relación a la sucesión en diputados en 2019”.

Agregó que la sentencia hace referencia a “ipso facto” en la sucesión constitucional para presidente y vicepresi-dente, y que esto se aplica a la expresidenta Áñez.

“La señora Añez, que está ocupando (en noviembre de 2019) la segunda Vicepresi-dencia, llena las vacancias y aplica lo que el propio Tri-bunal dice: opera la sucesión ‘ipso facto’ en el caso de la su-cesión del presidente”, ma-nifestó al cuestionar que sal-ga esta situación después de mucho tiempo.

Abogados advierten que el TCP atenta a la estabilidad del paísResolución. Sostienen que la sentencia trata un tema de nulidad entre diputados, pero no hace referencia a la sucesión de Áñez

la expresidenta transitoria Jeanine Áñez en Palacio de gobierno. APG

apunte

Áñez le dice que es rea del odioLa expresidenta Jeanine Áñez mediante una carta al presidente Luis Arce, dijo que “se declara rea del odio y calificó como absurdo e inconcebible que el Gobierno desconozca su mandato, cuando en 2019, el Tribunal Constitucio-nal Plurinacional y la Asamblea Legislativa la reconocieron como primera autoridad de Estado’.

“No soy rea más que de la injus-ticia, del odio, de la persecución política y de una ideología que suplanta los preceptos de la lega-lidad con la condena anticipada característica de los regímenes totalitarios”, se lee en la misiva.Agrega que: “Hoy hace exacta-mente siete meses que desde las dependencias del Gobierno me atacan y me torturan a diario, negándome el ejercicio de mis derechos fundamentales”.

3Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 PAÍS

P211

5205

28

El MAS se doblegó en más de cuatro ocasiones ante demandas socialesAlerta. Abogados llaman a la población a estar atenta a las normas que se aprueban en el Legislativo con la mayoría del Movimiento Al Socialismo, además de la legislación directa que pueda salir del Ejecutivo

El Movimiento Al Socialis-mo (MAS) en sus diferentes gestiones gubernamenta-les cedió ante la presión de la sociedad, sin distinción de raza o color político. Reculó, anuló o abrogó, entre otros, normas que atentaban con-tra los intereses de los ciuda-danos. Analistas consideran que el partido gobernante, a la fecha, no entiende que de-be gobernar con la participa-ción de la población, de toda la ciudadanía y no simplemente con sus acólitos. Alertaron a la ciudadanía de estar atenta a las leyes que se aprueban en el Legislativo, debido a que se introducen temas observados o tal vez decretos supremos o resoluciones.

El partido azul durante la administración del país en-frentó la furia de sus afines y no afines, debido a la aplica-ción de normas o proyectos, políticas que atentaban los in-tereses ciudadanos.

Entre estos, podemos mencionar el “gasolinazo” de 2010, la suspensión de la cons-trucción de una carretera que buscaba atravesar el Territo-rio Indígena y Parque Nacio-nal Isiboro Sécure (Tipnis), la imposición de ocho horas de trabajo a los médicos, el Có-digo del Sistema Penal, el pro-yecto de la ley antilegitima-ción, entre otros.

“En la administración del país en manos del MAS se han dado momentos clave, en los que la movilización ciudada-na, sin distinción, masistas, no masistas, ha puesto contra la pared al MAS por la intención de imponer políticas que aten-tan contra los intereses de los ciudadanos, la privacidad, vio-lación de sus derechos funda-mentales, entre otros”, sostie-nen los analistas.

“El MAS, antes con sus dos tercios, ahora con su mayo-ría, ya se ha acostumbrado a aprobar leyes sin consen-suarlas”, indicó el abogado constitucionalista Marco Antonio Baldivieso.

“Pienso que ante estas nor-mas, la gente poco a poco em-pezó a ver la magnitud de la norma, con defectos jurídicos, artículos lapidarios como una espada de Damocles que pen-de sobre la cabeza, no de unos cuantos ciudadanos, sino de todos, por lo que salen a defen-der sus derechos y evitar que se atente contra el pueblo”, se-ñaló el abogado Omar Durán.

El abogado constituciona-lista Paul Antonio Coca di-jo que el Gobierno considera

que todas las movilizaciones contra normativas u otras me-didas son de carácter político y promovidas por la derecha.

“Son movimientos de pro-testa, protección de intereses de las personas, que no res-ponden a ninguna línea, están involucrados todos”, dijo.

“Gasolinazo”En diciembre de 2010, el Go-bierno de Evo Morales con el argumento de proteger la eco-nomía, dar fin a la subvención de los combustibles, determi-nó un fuerte gasolinazo que movilizó a la ciudadanía.

El 26 de diciembre de 2010, el gobernante MAS aprobó el Decreto Supremo 748 que determinó el incremento del precio de la gasolina especial de 3,74 a 6,47 bolivianos, de la gasolina premium de 4,79 a 7,51 bolivianos y del diésel de 3,72 a 6,80 bolivianos. Una es-calada de precios de entre el 57% y el 82%, pero congeló el precio de la garrafa de Gas Li-cuado de Petróleo (GLP) y del Gas Natural Vehicular (GNV).

La información fue dada a conocer por el entonces vice-presidente Álvaro García, en tanto Morales se encontraba en Venezuela.

wilson aGuilar q. Los Tiempos

La respuesta popular no se hizo esperar. Se produjo un masivo rechazo de toda la población, pese a que las au-toridades gubernamentales salieron a aminorar el efecto del incremento de los precios con el anuncio de un aumento de un 20% en el haber mínimo nacional y en los sueldos de la Policía, las Fuerzas Armadas,

los trabajadores de la salud y de la educación, entre otras promesas.

Sectores afines al MAS, co-mo la Confederación Sindical Única de Trabajadores Cam-pesinos de Bolivia (CSUTCB), la “Bartolina Sisa”, la Confede-ración Sindical de Comunida-des Interculturales de Bolivia y la Coordinadora Nacional

para el Cambio (Conalcam), expresaron su apoyo al au-mento de los combustibles.

Estos no frenaron los paros y las movilizaciones callejeras en los departamentos del occi-dente del país, bastiones elec-torales del MAS.

Mineros de Huanuni, maestros urbanos y rurales, juntas vecinales, amas de ca-

sa, organizaciones departa-mentales y locales de fabriles exigieron la derogación de la norma.

Agobiado por los movi-mientos, Morales se vio obliga-do a abrogar el decreto, argu-mentando que debía “gober-nar obedeciendo al pueblo”.

TipnisEn agosto de 2011, los indíge-nas del Tipnis iniciaron una marcha hacia La Paz para de-mandar la paralización de la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni).

El 26 de septiembre de ese año, los marchistas fueron reprimidos de manera vio-lenta, pero no se frenó la mo-vilización.

Los indígenas llegaron a la sede del gobierno y fueron re-cibidos por una gran multitud.

Ante esto, el gobernante MAS se vio obligado a emitir la Ley 180 de Intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

Pero el Gobierno esperó unos años para llevar adelan-te una consulta previa e infor-mada, cuestionada, para pro-ceder con la construcción de la carretera.

Movilizaciones en demanda de la abrogación del Código del sistema Penal, la marcha de los mandiles blancos en 2017. APG

4Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021PAÍS

El MAS puede usar otra normativa para someter

Los abogados Paul Antonio Coca, Marco Antonio Baldi-vieso y Omar Durán sostie-nen que el gobernante MAS sufrió un duro revés, pero que la población debe estar atenta, toda vez que para lle-var adelante su objetivo de control puede emitir decre-tos supremos, resoluciones supremas u otros y no nece-sariamente esperar una ley que salga del Legislativo.

“En base a un decreto su-premo, normativa que pue-de generar la ASFI, resolu-ciones normativas de im-puestos nacionales u otros, puede ser una estrategia que ha utilizado el MAS. Sí, ha su-frido un duro revés, lo que no quería era que haya en las ca-lles más sectores con más pe-ticiones”, sostuvo Coca.

Baldivieso sostiene que en el Legislativo se aprue-ban las normas sin que se entere la población y que es sorprendida por un paquete

de leyes sin recibir previa información.

“Lamentablemente, existen normas que ni el ciudadano conoce, ni si-quiera nosotros los abo-gados (...) Hay leyes cortas que parecen inofensivas, pero tienen unos anexos, que es lo que no se lee y lo que no se encuentra en las páginas virtuales”, sostu-vo y dijo que el ciudadano está en completa indefen-sión.

Según Durán este pro-yecto se encuentra en re-serva, por lo que en cual-quier momento el ma-sismo puede agarrar y aprobar con su mayoría sin objeción.

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

Código abrogado

ligiosos, los artículos 88 y 157.Asimismo, activistas y opo-

sitores señalaron los artículos 293 y 294.

Por otra parte, senadores opo-sitores criticaron que el Códi-go reducía las sanciones para los microtraficantes de droga, por lo cual –dijeron– se protege a quie-nes incurren en estos ilícitos.

Como era habitual, el oficialis-ta MAS, que tiene dos tercios de los votos en ambas Cámaras, no permitió que se consensue nin-guna de las secciones de la nor-ma y el Código fue aprobado por la aplanadora azul.

Al estudiarse con mayor detalle los más de 700 artículos del Có-digo del Sistema Penal Bolivia-no, diversos sectores encendie-ron sus alarmas y denunciaron los supuestos graves proble-mas de varios artículos.

Los médicos cuestionaron el artículo 205. Fue la chispa que encendió la protesta con-tra el nuevo Código.

Los transportistas, el artí-culo 137; los periodistas, los artículos 309, 310 y 311; los comerciantes, el artículo 174 y 175; los ambientalistas, el artículo 101, y los grupos re-

En la mira la 1386

Inclusión) de dicha norma señala:

“Objetivo Estratégico: For-talecer el conocimiento del sec-tor informal con el fin de iden-tificar la incidencia de la infor-malidad en los riesgos de LGI/FT y compatibilizar los con-troles LGI/FT con las políticas estatales.

Acciones a Desarrollar: con-formar una Comisión para desa-rrollar un diagnóstico del sector informal que permita identificar la magnitud de actividades infor-males y su incidencia de los ries-gos de LGI/FT en este sector”.

Luego del anuncio del retiro del proyecto de ley 218, Co-munidad Ciudadana (CC) pide la abrogación de la Ley 1386 (Ley de Estrategia Na-cional de Lucha contra la Le-gitimación de Ganancias Ilí-citas y el Financiamiento del Terrorismo), promulgada por el presidente Luis Arce el 16 de agosto de este año, por-que define al sector informal como uno de riesgo para las actividades delictivas de legi-timación de ganancias ilícitas.

El numeral A.3 de los Anexos (Informalidad e

En agosto de 2017, Mo-rales promulgó una norma que aprobó el Legislativo. Esta anula la intangibilidad del Tipnis y posibilita la ca-rretera.

MédicosEn enero de 2012, el Go-bierno de Morales emitió el DS 1126 que obligaba al sector sanitario a trabajar ocho horas en lugar de seis diarias, pero sin reconocer los derechos consagrados en la Ley General de Tra-bajo. Los médicos llevaron adelante paros y moviliza-ciones hasta llegar a una huelga indefinida.

Después de masivas mo-vilizaciones que se exten-dieron por más de un mes, el entonces presidente Mora-les se vio obligado a dejar sin efecto el decreto supremo, pese a que se intentó debili-tar la medida de los galenos con la habilitación de médi-cos que estudiaron en Cuba.

Código PenalEl 15 de diciembre de 2017, en su calidad de presidente en ejercicio, Álvaro García promulgó el nuevo Códi-go del Sistema Penal, a pe-sar de las protestas masivas del sector médico en contra de la penalización a la mala praxis profesional, estable-cida en el artículo 205 de la nueva normativa.

A 20 días de promulgado el Código, el 4 de enero de

apunte

Mesa denuncia ataque a oposiciónEl expresidente y líder de Comuni-dad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, a través de su cuenta de Twit-ter, señaló que “es evidente que el PL218 no tiene el objetivo de combatir el enriquecimiento ilícito; se crea como forma de persecu-ción, chantaje y exacción contra quienes piensen diferente y se nieguen a ser sometidos. La receta la da GLinera, Arce obedece y la ALP ejecuta. #NoMASAbuso’.

2018, el Gobierno decidió de-rogar el artículo 205, además del 137, que era rechazado por los transportistas. La protesta médica duró casi 50 días,

Pese a que bajó la tensión con estos dos sectores, otras organizaciones y platafor-mas ciudadanas exigieron la abrogación de toda la norma-tiva, debido a que se identifi-caron otros artículos contro-versiales.

El 21 de enero, el presidente Evo Morales anunció la abro-gación del Código y el 25 se promulgó una ley corta que consumó el anunció.

Ley antilegitimaciónEl último retroceso, en cuanto a normativas, fue el anuncio de retiro del pro-yecto de la ley 218 de anti-legitimación de ganancias, ante la escalada de descon-tento de varios sectores, por considerarla inconsti-tucional.

Este proceso y archivo definitivo del documento será oficial, una vez que la Cámara de Senadores con-sidere la solicitud del Eje-cutivo, instancia revisora del proyecto ya aprobado en Diputados.

Protestas del sector gremial contra la ley antilegitimación, la anterior semana. APG

5Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 PAÍS

P211

5202

03

División y riesgo de conflicto siguen a 2 años de fallidos comicios de 2019Crisis. Las fallidas elecciones del 20 de octubre de 2019 abrieron un periodo crítico que se arrastra hasta ahora; en dos años no se avanzó en las investigaciones de la caída del TREP y se cerró el caso fraude

El domingo 20 de octubre de 2019, a las 19:40, el sistema de Transmisión de Resulta-dos Electorales Preliminares (TREP) del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) dejó de emitir los datos del conteo de los comicios generales.

Hasta ese momento, con el 83% del conteo no oficial, el candidato del MAS, Evo Mo-rales, tenía el 45,28% de vota-ción frente al 38,16% de Car-los Mesa, de Comunidad Ciu-dadana, lo que avizoraba una inédita segunda vuelta.

Al día siguiente, el con-teo del TREP fue retomado y arrojó sorpresivamente una victoria de Morales en prime-ra vuelta con el 46,86% de los votos frente al 36,72% de Me-sa, más del 10% requerido por ley para evitar el balotaje. Las denuncias de fraude explota-ron y las protestas termina-ron con la renuncia y huida de Morales el 10 de noviembre de ese año.

Desde ese 20 de octubre hasta hoy, dos años después, la polarización no ha dismi-nuido, la crisis política se ha extendido y persiste un eleva-do riesgo de violencia y de im-punidad, aseguran analistas políticos.

El analista político Ro-lando Tellería señala que a dos años de los fallidos co-micios, la división se ha pro-fundizado.

“A dos años de las fallidas elecciones, con crisis de pan-demia y la recuperación del poder y gobierno por parte del MAS, los clivajes étnicos, campo–ciudad y regional se han agudizado. Lejos estamos los bolivianos de aspirar paz y unidad”, apuntó.

Para Tellería, hay en el país, una peli-grosa polarización entre “masismo y antimasismo”, ex-presada y simboliza-da entre la tricolor y la wiphala. “Ambos símbolos patrios son utilizados perversa-mente”.

“Hoy, desafortu-nadamente, el país está más dividido. No existe, por el bien común ni el interés general, ningún tipo de diálogo y con-senso. Más bien se alimentan sentimientos de castigo y ven-ganza”, indicó.

Para el abogado y exalcalde de La Paz, Juan del Granado, hay cinco hitos que permiten explicar la crisis de 2019 y la situación actual.

“El primer elemento es el

agotamiento de la propuesta estatal que inició con auspi-cios en 2006. Este vaciamien-to de la propuesta se dio por decisiones equivocadas, como el autoritarismo que se des-plegó en contra de las liberta-des, por el hegemonismo que se desarrolló en contra de la precaria institucionalidad de-mocrática por la construcción y el despilfarro de los recursos que atentaron contra la solu-

ción de los proble-mas básicos”, dijo.

Este “vaciamien-to” dio paso al se-gundo hito, que fue resultado de la acu-mulación del agota-miento y se reflejó en el referendo del 21F, que negó la po-sibilidad de la ree-lección indefinida

de Evo Morales.Otro hito fue la decisión del

MAS de desconocer el resul-tado del 21F y no optar por un proceso de renovación.

“En lugar de plantear una visión de renovación plantea-ron la vía de la fractura de la Constitución y, en primer lu-gar, del voto popular, cuando se desconoció los resultados del referéndum del año 2016”, indicó.

“Los errores, las líneas gu-bernamentales equivocadas que nos han llevado a la crisis del 2019 se están replicando. La visión autoritaria, esta vi-sión de dominación desde el Estado sobre la sociedad se está replicando. La visión he-gemonista del control absolu-to de las instituciones genera una peligrosa desinstitucio-nalización del país”, indicó.

Del Granado fue más allá y aseveró: “Hay que decirlo

con claridad. Estamos cami-nando de ma-nera suicida, partir sobre to-do de la acción gubernamen-tal, a nuevos momentos de confrontación, que, dejando

de lado los grandes proble-mas nacionales y los urgen-tes problemas de la coyun-tura, están banalizando la confrontación en términos, simplemente como los que hemos vivido en los días an-teriores”.

Esta discusión -acotó- en torno al golpe y al fraude es un debate superficial que no refleja para nada la profundi-dad de esta crisis, y más bien

nelson peredoLos Tiempos

2019Elecciones fallidas Las elecciones del 20 de octubre de 2019 costaron al Estado 217 millo-nes de bolivianos.

Sumado a esto, en octubre de 2019 el MAS cometió otra “manipulación del voto po-pular” con el fraude electoral en los comicios del 20 de oc-tubre de ese año, lo que pro-vocó una “sublevación ciu-dadana” que terminó con el Gobierno del MAS en 21 días.

Luego, un cuarto hito se da con el Gobierno de transi-ción de Jeanine Áñez, perio-do en el que la crisis econó-mica y sanitaria producidas por la pande-mia de corona-virus, además de los errores en la gestión gubernamen-tal, permitie-ron la recom-p o s i c i ó n d e l MAS, que con-cluye con la vic-toria de este partido en los comicios de octubre de 2020.

Del Granado señala que Arce tenía tres misiones fundamentales: enfrentar la pandemia, reactivar la eco-nomía e impulsar un escena-rio de reconciliación nacio-nal. Estos objetivos poco se han cumplido, aseveró, y lo que es peor se están repitien-do los errores que llevaron a la crisis y la violencia de 2019.

genera polarización sin nin-guna perspectiva de salida ni de conciliación.

Para Del Granado, el abordaje de la crisis en sus raíces estructurales no está tanto en la confrontación política de corto plazo, si-no en el abordamiento de las razones de la crisis. Es-tas están relacionadas con el agotamiento de una pro-puesta estatal y guberna-mental que inició en 2006, que debió desplegarse con la nueva Constitución, pe-ro que fueron vaciadas en su contenido, no se resolvie-ron los problemas y ahí vino la ruptura del voto en 2016 y en 2019 por parte del MAS.

“Ahí están las razones de la crisis, y entonces es obvio que las soluciones de fondo a la crisis están contenidas en una sola palabra que es la re-novación. Pero no la renova-ción solamente de liderazgo político, que es fundamental, sino la renovación de las pro-puestas estatales”, aseveró.

Dijo que tampoco la opo-sición ha construido una al-ternativa y sólo se ha dedica-do a oponerse a cuestiones coyunturales sin ninguna perspectiva que ofrezca un horizonte a los bolivianos.

apuntE

“Hay un proyecto autoritario”El analista Rolando Tellería aseveró que, al recuperar el poder, en la idea de “nunca más” experimentar la crisis de 2019, el MAS pretende más bien imponer su “proyecto autoritario”.

“Hay toda una batería de leyes, algunas con nombres rimbom-bantes, que apuntan a mecanizar el poder a discreción, en la inten-sión de perpetuarse, a cualquier costo, afectando seriamente la salud de la democracia”, dijo.

A 39 años de haber recuperado la democracia, el país vive hoy un verdadero retroceso, aseveró.

Dijo que en esto, las fuerzas y los lideres opositores tienen también una enorme respon-sabilidad. “El funesto Gobierno transitorio, así como la miopía de los líderes opositores, contri-buyeron significativamente para el retorno del MAS y el escenario presente. En ese horizonte auto-ritario, donde los recursos de poder están a favor del Gobierno, sólo queda, como resistencia, la sociedad civil organizada”, dijo.

El caso fraude electoral fue cerrado por la Fiscalía, dejando sin responsables

los hechos del 20 de octubre de 2019.

6Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021PAÍS

Inmunización de jóvenes podría permitir que retornen a clases presenciales

Con el arribo de las vacunas Pfizer en los próximos días y la inmunización a jóvenes en-tre los 16 y 17 años se prevé el retorno a “clases presencia-les” en 2022 en los ciclos de prepromo y promoción.

El informe fue proporcio-nado por el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, al indicar que el lote de los inmunizantes Pfizer es de más de un millón de dosis.

“Estas son vacunas que ya tiene fase 3 aprobada para mayores de 14 años y bueno la disponibilidad que se tiene ahora es la de este millón 188 mil 720 dosis. Es obvio que teniendo a la población ya va-cunada, en la prepromo y la promoción, va a haber mucho menor riesgo que haya conta-gios si es que las clases se de-ciden que sean presenciales, por lo menos para estos dos años”, señaló la autoridad en

contacto con la red Unitel.“La próxima semana estare-

mos recibiendo más de un mi-llón de dosis de vacunas Pfizer que se suman a las 188 mil dosis de vacuna Pfizer que han llega-do a nuestro país la semana pa-sada. Con esta cantidad de más de un millón 188 mil dosis va-mos a tener suficiente para po-

der cubrir a toda la población de 16 y 17 años. De esta forma, Bolivia se convierte en uno de los primeros países de la región en tener la disponibilidad com-pleta para toda su población va-cunable, es uno de los primeros países en iniciar la vacunación con una tercera dosis”, agregó.

redacción centralLos Tiempos

Esta vacuna requiere pa-ra su conservación una ca-dena de frío, que consiste en temperaturas ultrabajas: en congelador entre -80 y -60 °C o en termo transportador entre -90 y -60 °C.

dosis completasPor otra parte, el viceminis-tro Blanco, que recibió este sábado el lote de 144.500 se-gundas dosis de la Sputnik V, señaló que con este se com-pleta el esquema de vacuna-ción del inmunizante ruso.

Según datos, Bolivia a la fecha recibió 14 millones 221 mil 920 dosis, que permitirá inmunizar a 7,6 millones de la población boliviana.

“Recordemos que la po-blación boliviana mayor de 18 años es 7,18 (millones), enton-ces, tenemos un saldo impor-tante de casi un 7 por ciento para poder vacunar con ter-cera dosis, por un lado, y, por otro, a todos los que han cum-plido 18 años este año”, indicó.

Dosis. El Presidente anunció que el 19 de octubre llegará al país más de 1 millón de vacunas Pfizer. Éstas serán administradas a los estudiantes que estén en la prepromo y promoción

estudiantes asisten a clases presenciales en medio de la pandemia. CARLOS LÓPEZ

breves

evaluación

Bolivia entre los peores países en Estado de derecho

denuncia

Diputada de CC pide procesar a Procurador

“Bolivia en el puesto 129 de 139 junto a Nicaragua y Venezuela, están entre los peores países del planeta en el Índice de Estado de dere-cho. Un gobierno que con-trola y manipula política-mente el poder judicial no es una democracia @CIDH @TaniaReneaum @mbache-let”, informó el exembaja-dor y diplomático boliviano Jaime Aparicio Otero a tra-vés de su cuenta de Twitter.

En la región de América Latina y el Caribe, el país con el puntaje más alto es Uru-guay (en el lugar 25), segui-do de Costa Rica (31) y Chi-

dad demuestra una vez más la intromisión de un Órga-no de Poder sobre otro, en este caso, al Órgano Electo-ral Plurinacional, por lo que también solicitó la destitu-ción inmediata del Procura-dor quien, antes de asumir el cargo, oficiaba de abogado de Evo Morales.

Chávez concluyó el vier-nes la revisión de 34.555 ac-tas de los nueve departa-mentos, con la ayuda de unos 40 estudiantes de informáti-ca de la universidad alteña.

El Procurador impulsó la revisión en medio del cues-tionamiento de varios le-gisladores de la oposición,

Bolivia se ubica entre los paí-ses con los peores sistemas de justicia del mundo en el Índice de Estado de Dere-cho de 2021 que elabora cada año el World Justice Proyect (WJP).

A través del Índice de Es-tado de Derecho 2021, el WJP señaló que el Estado de dere-cho de nuestro país obtuvo un puntaje de 0,39 que lo ubica en el lugar 129 de 139 países.

La diputada de Comunidad Ciudadana Luisa Nayar pi-dió, a través de sus redes so-ciales, que la Fiscalía de La Paz inicie de oficio un proce-so al procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, por usurpar funciones pro-pias de otro poder, ya que ins-taló un recuento de actas de las elecciones de 2019.

Un reporte de Erbol re-fiere que la asambleísta na-cional dijo que esa activi-

le (32). Los tres países con los puntajes más bajos en la región son Nicaragua (131), Haití (132) y Venezuela (139).

La edición 2021 del Índi-ce de Estado de Derecho de WJP incluye 11 nuevos paí-ses: Chipre, Haití, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxem-burgo, Malta, Paraguay, Re-pública del Congo, Repúbli-ca Eslovaca y Sudán.

En el reporte de 2020, señalaba que el puntaje de Bolivia aumentó menos de 1% en el Índice de Estado de Derecho. Bolivia se ubicó en el puesto 121 de 128 países.

quienes le recomendaron revisar la vigencia del prin-cipio de preclusión que de por sí invalida cualquier actividad posterior al acto electoral.

Para los opositores está claro que el propósito es desvirtuar el “fraude elec-toral” que se denunció, lue-go de un informe prelimi-nar de auditoría realizado por peritos de la Organiza-ción de Estados America-nos (OEA) que identifica-ron irregularidades en el re-cuento electoral.

Chávez restó valor al tra-bajo de los especialistas internacionales.

La población boliviana mayor de 18 años es de 7,18

millones y Bolivia tiene para vacunar a 7,6

millones.

7Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 PAÍS

P211

5210

30P2

1152

0821

El impacto psicológico a causa del coronavirus. RRSS La pandemia afecta a la salud mental de los niños. RRSS

Las sociólogas Rosario León y Julia Durán, del Centro de la Realidad Económica y So-cial (Ceres), elaboraron dos investigaciones que mues-tran los efectos de la pande-mia en Bolivia.

La primera investigación, realizada el 2020, continúa procesando los datos cualitati-vos de 110 testimonios de per-sonas y grupos de diferentes poblaciones en cinco departa-mentos de Bolivia, y tres casos en países de Europa.

El estudio, de carácter ex-ploratorio, focalizó el análisis en la sociabilidad y los efectos de la pandemia en ella. La so-ciabilidad entendida como las condiciones cómo la gente ac-túa entre sí y cómo interactúa basada en códigos, normas, hábitos cotidianos para poder desenvolverse en sociedad.

Los resultados obtenidos por la pareja de profesionales muestran cómo la pandemia afectó las formas de vivir en so-ciedad y generó malestar tanto en las condiciones socioeconó-micas de los hogares como en la condición emocional de los in-dividuos, en tal medida que, ac-tualmente, se puede afirmar que estamos ante una crisis de salud mental de la población, que se expresa de diferentes maneras.

La afectación en la salud mental de las personas, expre-sada en los testimonios, se hace visible cuando se señalan sen-timientos de ansiedad, miedo, preocupación o actitudes de si-lenciamiento y evasión sobre la situación vivida.

Por esta razón, la visibiliza-ción de la magnitud de la pro-blemática requiere de estudios más profundos para poder se-ñalar medidas de contención o respuesta a nivel de políticas estatales, explica León.

La encuesta realizada por

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Encuesta: la pandemia afecta a la salud mental de los hogaresInvestigación. El trabajo de Ceres-Datacción y Cosude-Solidar muestran que el 84,8% de la población bolivianaestá preocupado por el Covid-19, y sólo el 15,2% declara no estar inquieto

Ceres-Datacción y Cosude-Solidar, junto con otros pro-fesionales en 155 municipios de todo el país permite cuan-tificar de manera inicial la existencia de esta problemá-tica. De esta manera, el Ceres contribuye con enfoques me-todológicos complementa-rios al análisis multidisci-

plinario de esta problemática. La especialista comienza el

análisis de variables simples como la preocupación expre-sada por los entrevistados so-bre la pandemia y municipios desagregados por tamaño de la población. El gráfico a conti-nuación muestra los siguien-tes resultados:

Sumando los diferentes grados de preocupación, el 84,8% de la población se preocupa por la pandemia, y sólo el 15,2% declara no estar inquieto en un total de 1.199 encuestados.

Observando los datos por tamaño de población, por municipio, se identifica que en las comunas de más de 500.000 habitantes y de 100.000 a 500.000, el 61,4 y 65 por ciento, respectivamente, de los encuestados expresan alta preocupación por los efectos de la pandemia.

En cambio, en los mu-nicipios más pequeños, de 40.000 a 100.000 y menos de 40.000 habitantes, el 53 y 61,2 por ciento señalan poca o nada preocupación por el coronavirus.

Asimismo, León dijo que este dato podría hacer su-poner que se trata de pobla-ciones con menor grado de información o con mayor capacidad de resiliencia en su vida cotidiana, como se observó en los testimonios realizados en la investiga-ción exploratoria.

Los testimonios señalan que tener miedo no es bue-no para afrontar los efectos de la pandemia y, por tan-to, estas poblaciones evitan

el estar preocupadas. Sin embargo, la afectación en la salud mental se eviden-cia cuando la enfermedad y la muerte causan dolor y malestar emocional por las condiciones en las que se ven afectados los miembros de las familias, cuando no pueden acceder a servicios médicos o cuando no pue-den cumplir con los rituales tradicionales para enterrar a sus muertos.

En cuanto cómo afecta la pandemia, el 19,3 por cien-to de los encuestados están afectados por el aburrimien-to y el 48,6 por ciento está afectado por la preocupa-ción, categoría que en los tes-timonios se expre-sa en términos de ansiedad e incerti-dumbre.

Los datos sobre la condición emo-cional señalan al mal humor, ner-viosismo, violencia y alcoholismo con menor incidencia. Sin embargo, estas situaciones, según datos secundarios de oficinas estata-les como la Defen-soría de la Niñez y A d o l e s c e n c i a , muestran que el maltrato, violaciones, abandono de niños y feminicidios subie-ron en intensidad durante la cuarentena y continúan en las siguientes fases de la pandemia.

Sumando los datos seña-lados, el 79,9 por ciento de los encuestados tienen algún ti-po de afectación emocional.

Relacionando el grado de preocupación por los quin-tiles de riqueza, se observa que los más ricos presentan un 35,8 por ciento de casos con mayor preocupación por la pandemia, frente a los me-

nos ricos que llegan al 31,4 por ciento de los menos pre-ocupados.

Siguiendo con la obser-vación de los datos de otras variables consideradas en la investigación, se denota que el acceso a información y la educación pueden justifi-car esta situación, ya que las familias más pobres son las más vulnerables.

Precisamente son las más afectadas por el acceso a in-formación o por la cantidad y calidad del tiempo dedi-cado a la sobrevivencia, y la condición del equipamien-to de sus hogares como el ac-ceso a dispositivos digitales, sobre todo los destinados

a la educación de los niños en edad escolar y no dejan tiempo para usar estos medios para informarse, según los testimonios de las familias más pobres, las cuales tampoco acceden a otros medios de información.

Cabe mencionar que estos datos no son verificables en la encuesta.

León concluye este análisis preli-

minar advirtiendo que las señales sobre la situación de las familias muestran afectaciones en la salud mental de sus miembros. Esta situación debe llamar la atención sobre la nece-sidad de tomar en cuenta la salud mental como una problemática de salud pú-blica que afecta a las capa-cidades de resiliencia de las familias, que al encontrarse afectadas emocionalmente reducen su capacidad de ge-nerar estrategias efectivas para superar los efectos de la pandemia por sí mismas.

84%de la población Tiene preocupa-ción a causa de la pandemia, y solo el 15 % señala no estar preocu-pado.El estudio emerge de 1.199 encues-tados por el Centro de la Realidad Econó-mica y Social.

8Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021PAÍS

Las cumbres para la “Recons-trucción económica y producti-va” de Bolivia, que se efectuaron en los nueve departamentos, apuntan a fortalecer la produc-ción agropecuaria y la indus-trialización de los recursos na-turales. Luego de pasar por todo el país, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, informó que se la cumbre nacional será este lunes en La Paz.

El Estado brasileño de Ma-to Grosso manifestó su inte-rés en comprar gas natural y urea bolivianos para duplicar su producción alimentaria, informó el vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia-

nos (YPFB), Armin Dorgathen.Este hecho representa una

importante oportunidad de ne-gocio para Bolivia. El interés se conoció durante una reunión que sostuvieron el viceminis-tro de Industrialización, Co-mercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willan Donaire, y el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Ze-laya, con el gobernador del Es-

En julio autoridades del Go-bierno nacional, de la COB y el Pacto de Unidad (PU) lanzaron la “Cumbre para la reconstruc-ción económica y productiva” del Estado Plurinacional.

Esa cumbre se efectuó en los nueve departamentos con la participación de trabajadores de los sectores sociales y auto-ridades para recoger propues-tas orientadas a la reactivación económica del país.

Los empresarios y la Cáma-ra Agropecuaria demandaron ser invitados, pues aseguran que también están involucra-dos en la reactivación econó-mica, pero no estuvieron pre-sentes.

Ahora este lunes comenza-rá la cumbre nacional para ter-minar con una propuesta que llegue al Gobierno central.

tado de Mato Grosso, Mauro Mendes Ferreira; el director presidente de MTGas, Rafael Silva Reis, y el senador de ese Estado, Fabio Paulino, men-ciona un reporte de prensa de la estatal petrolera.

La iniciativa se da en el marco de la gestión que realiza YPFB, desde junio, con la em-presa Mato-grossense de Gas (MTGas, Brasil), mediante la que suscribieron un “contrato en firme” para la comerciali-zación de gas natural desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2026.

El objetivo es consolidar el acuerdo hasta fin de año.

La cumbre económica nacional inicia este lunes en La Paz

Mato Grosso se interesa en gas y urea bolivianos

la pazAbi

la pazABI

la agricultura busca ser potencializada. CARLOS LÓPEZ

Luego de 40 horas de trabajo, el Gasoducto Carrascco Co-chabamba (GCC) fue repara-do, informó Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos Transporte (YPFB), a través de un comunicado. Entretan-to, algunas gasolineras regis-traron filas de autos ante el te-mor de un desabastecimiento.

“Se ha restituido el servi-cio de transporte de gas na-tural. Al momento, las opera-ciones se efectúan con total normalidad y el suministro del hidrocarburo se encuen-tra garantizado”, agrega el comunicado.

Este gasoducto se encuentra en la zona de El Sillar, en la re-gión del trópico de Cochabam-ba. Las fuertes lluvias de los úl-timos días provocaron derrum-bes, pues se trata de una zona geográficamente inestable. Los deslizamientos generaron también daños en el gasoduc-

redacción centralLos Tiempos

to, produciéndose fugas de gas natural, por lo que inmediata-mente se realizó la interrup-ción de las operaciones.

“Se reemplazaron 12 me-tros de tubería de 16 pulgadas (...) en el menor tiempo posi-ble y de forma segura. Se hi-cieron los cortes, la soldadu-ra, los biselados, ensayos no

destructivos, la presurización y puesta en operaciones del GCC”, finaliza el comunicado de la empresa.

Asimismo, destaca que el trabajo de sus obreros se rea-lizó en condiciones adversas, pues las lluvias continúan siendo torrenciales en este sector.

En enero de 2021, tam-bién en El Sillar, el GCC sufrió una rotura a raíz de un deslizamiento que afectó 70 metros de la tu-bería. En esa oportuni-dad, YPFB Transporte S.A. informó que la repa-ración demandaría al me-nos 90 mil dólares.

YPFB informó que el gasoducto Carrasco está reparado y restituidoLluvias. La zona de El Sillar continúa bajo torrenciales precipitaciones que están generando derrumbes en el sector

los trabajos de reparación del Gasoducto carrasco cochabamba. YPFB

apunte

Filas en algunas gasolineras

Mientras duraban los trabajos, mucha gente en Cochabamba tuvo el temor de que existiera un desabastecimiento del hidrocarburo y se volcaron a algunas gasolineras de la ciudad. Se registraron algunas filas que antes del mediodía de ayer ya estaban disipadas.

Dos gasolineras consultadas, donde había largas filas, aseguraron que en ningún momento sufrieron desabastecimiento, por lo que pidieron calma a la población.

En su momento, YPFB informó que buscó otras alternativas para que no haya problemas en el suministro.

KabulAgencias

Decididos a parar la activi-dad minera en áreas prote-gidas y tierras comunitarias de origen (TCO), la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILP) anunció mo-vilizaciones para exigir a las autoridades del Gobierno una reforma estructural de la Ley de Minería 535 y la li-beración de tres indígenas recluidos en una cárcel de forma “ilegal, arbitraria y mentirosa”.

“Vamos a reunirnos el 28 de noviembre en el pueblo de San José de Uchupiamo-nas para desatar una estra-tegia indígena destinada a modificar la Ley de Minería, y revertir todas las solicitu-des de explotación minera”, informó Gonzalo Oliver, presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILP).

Como parte del estado de emergencia, Oliver recordó que el 29 de septiembre apro-baron un voto resolutivo que exige al Ministerio de Mine-ría y a la Autoridad Jurisdic-cional Minera que dispongan la “paralización y anulación de las cuadrículas mineras.

Indígenas de La Paz exigen reformar Ley Minera

9Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 PAÍS

5207

03

Tras la caída en la produc-ción de hidrocarburos y la falta de nuevos yacimientos, el Gobierno nacional analiza “modernizar” la Ley de Hi-drocarburos 3058, informó el ministro de Hidrocarburos Franklin Molina, en mayo.

Se busca actualizar la nor-ma 16 años después de su aprobación, que fue resulta-do de un referéndum realiza-do tras la Guerra del Gas, que este mes cumple 18 años.

Especialistas en hidrocar-buros consideran que la mo-dificación de la norma es ur-gente para atraer inversiones destinadas a la exploración, mediante la eliminación de los desincentivos a la inver-sión extranjera, y dar seguri-dad jurídica a las empresas.

“El país tiene potencial hi-drocarburífero, se deben ha-cer cambios y generar condi-ciones para que fluya la explo-ración”, dijo el especialista en hidrocarburos de la Funda-ción Jubileo, Raúl Velásquez.

La Guerra del Gas, que ini-ció el 17 octubre de 2003, evi-tó exportar gas a México y EEUU vía Chile, para vender-lo a Argentina y Brasil, lo que generó mayores réditos eco-nómicos para el país.

Sin embargo, el especialis-ta en hidrocarburos Álvaro Ríos afirmó que la Ley 3058, aprobada dos años después de la Guerra del Gas, fue más extractiva y dejó de lado la ex-ploración, por lo que ahora el país disminuyó su produc-ción de hidrocarburos.

En 2013 el país producía 61 millones de metros cúbi-cos día (MMm3d), mientras que en la actualidad produ-

ce 44 MMm3d. “Si ese ritmo continúa y no se descubren nuevos yacimientos en cinco años más vamos a terminar importando el 100 por ciento de la gasolina y el diésel y en 12 años más deberemos impor-tar gas”, señaló Ríos.

Según los cálculos del eco-nomista y exministro de Hi-drocarburos Mauricio Medi-naceli, el país podría dejar de exportar gas a Argentina en 2033 y a Brasil en 2040, por lo que recomendó al Gobierno hacer reformas urgentes en el sector hidrocarburífero.

El país debe exportar diaria-mente 14 MMm3d de gas a Ar-gentina y 20 MMm3d a Brasil, y el consumo interno llega a 14 MMm3d, haciendo un total de 48 MMm3d. Esta cifra sobre-pasa la producción nacional, que es de 47 MMm3d.

En mayo, el ministro de Hi-drocarburos afirmó que es necesario modernizar la Ley 3058, pues a su criterio en los últimos años no se logró incre-mentar las reservas. Por tanto, urge repensar todo el marco normativo, incluyendo la ley de incentivos y otros reglamentos que deben ser modificados.

“Estamos modificando al-gunos decretos porque tene-mos que ser autocríticos. Los resultados no han sido los es-perados y necesitamos en este momento incorporar reservas, incorporar volúmenes de pro-ducción de gas natural”, señaló Molina a El Deber.

La modernización de la Ley 3058 también busca una reducción en la importación de crudo.

En julio, la diputada Lidia Tupa, presidenta de la Comi-sión de Economía Plural de la Asamblea Legislativa Plu-rinacional, indicó que tratar

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Piden que nueva ley reestructure el régimen fiscal y el modelo contractual

Los analistas consideran que la nueva ley de hidro-carburos debe modificar el régimen fiscal y el mo-delo contractual. El actual régimen impositivo que establece la norma impi-de el flujo de inversiones.

“Recordemos que en Bolivia entre regalías y el IDH, el Estado se queda

anima a los inversionistas. Álvaro Ríos, también

analista en hidrocarburos, indicó que el actual modelo de contrato sociedad anó-nima mixta no es amigable con las extranjeras, por lo que se debe plantear con-tratos de operación y riesgo compartido, como se hace en otros países.

Además, dijo que YPFB no puede ser socia y fiscali-zadora en todos los proyec-

tos porque es un modelo contraproducente.

Velásquez añadió que yacimientos debe con-vertirse en una empresa netamente operadora y no política. “YPFB debe dejar de operar de forma política o como agencia de empleos”, afirmó.

El analista José Padi-lla considera que no será tan fácil modificar la nor-ma porque tiene ataduras como la nacionalización de los hidrocarburos y el referendo de 2004, que determinó su creación con sus actuales caracte-rísticas.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

con al menos 50 por ciento de los ingresos por la explo-tación de los hidrocarburos, algo que ha sido establecido desde el referendo de 2004 y está inmersa en la ley de hidrocarburos”, indicó el especialista en hidrocarbu-ros, Raúl Velásquez.

Pero ese 50 por ciento se aplica a cualquier cam-po, sin tomar en cuenta si es nuevo, viejo o que está en declinación, lo cual des-

tema especial

ley de hidrocarburos el Gobierno se abre a modificarla a 18 años de la Guerra del Gascambios. El Gobierno nacional busca impulsar la exploración de hidrocarburos y se analiza la modernización de la Ley de Hidrocarburos 3058. Expertos ratifican la necesidad de modificar la norma

una ley que viabilice las inver-siones extranjeras en hidro-carburos es una oportunidad para reactivar la economía.

En esa oportunidad, YPFB lanzó el “Plan de Reactivación del Upstream 2021: Nuevas Perspectivas y Oportunida-des”, que apunta a captar ca-pitales internacionales para reactivar la exploración de gas y petróleo en siete regio-nes del país.

Sin embargo, los especialis-tas indican que esto no tendrá mayores resultados sin una nueva norma de hidrocarbu-ros que dé mayores incentivos a las empresas extranjeras.

Ríos afirmó que la nueva ley de hidrocarburos debe ser consensuada con varios sec-tores. “No es un tema sólo del Gobierno, sino de las gober-naciones productoras y otras instituciones que reciben re-galías, que se quedan sin in-gresos. Tener un nuevo ciclo exploratorio es muy impor-tante”, dijo.

10Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021PAÍS

CTO.

P10

1517

677

CTO.

P10

1517

677

CTO.

P10

1517

677

PIPOCAsEDITORIAL

Autoritarismo anunciadoLas acciones del Gobierno y del oficialis-mo en las pasadas semanas sorprenden so-lo a medias, pues corresponden al modo de gobernar que se anunciaba hace un año. Lo que sorprende más es cómo —especial-mente en los últimos siete días— ha creci-do el abismo que separa a gobernantes de gobernados, y la impresión de que los pri-meros carecen de un plan de gestión con-

cebido al menos para el mediano plazo.La obcecación oficialista de imponer un proyecto de

ley cuestionado y rechazado para luego decidir retirarlo de su tratamiento legislativo es solo la parte más visible del modelo de gestión que el MAS trazó para el gobierno de Arce desde antes de que este asumiera la presidencia.

Hace un año, proclamados los resultados oficiales de las elecciones y entregadas las credenciales a los nuevos par-lamentarios, la Asamblea Legislativa saliente, la misma que dirigió el país junto con el Gobierno transitorio, modi-ficaba los reglamentos de debates de las dos Cámaras. Esa maniobra no solo cambió los necesarios dos tercios de vo-tos para aprobar leyes, sino que también dejó inerme a la oposición para intervenir en la formulación de nuevas nor-mas o al menos modificar los proyectos en debate.

Ese modelo de imponer decisiones sin apertura alguna al debate no solo rige en el Legislativo. Es el modus ope-randi del Gobierno, un ejemplo de ello es que, en casi un año de gestión, el Presidente no se reunió con los empresa-rios privados, que generan el 40% del PIB boliviano.

La rigidez de ese modo de gobernar autoritario se fue imponiendo a medida que las iniciativas erráticas e indi-viduales —como el intento temprano, y frustrado, del Mi-nistro de Justicia para reformar la justicia, o el actual afán del Procurador en tareas que no le competen— evi-denciaban la carencia de un plan de gestión: hasta hoy, el Presidente no ha presentado un programa de reactiva-ción económica integral, ni siquiera para un año.

Arce, que fue ministro de Economía durante más de una década, es elocuente cuando se trata del tema, pero casi siempre en retrospectiva y para atribuir la crisis al Gobierno transitorio que, según él, destruyó en 11 meses la magnífica obra de 14 años. Pero nada dice de que las decenas de empresas estatales creadas en ese tiempo son generadoras de deudas, no de riqueza.

El Presidente es también comunicativo cuando se trata de anunciar la llegada de vacunas contra la Covid-19, que no nos faltan, lo que es un logro con contratos confidencia-les. Y es aún más elocuente cuando evoca el 55% de vota-ción que obtuvo en las elecciones, calificando de “golpis-tas” a quienes cuestionan las decisiones de su gobierno.

Así solo ahonda la brecha entre gobernantes y gober-nados. Una brecha que se amplió lo suficiente como para articular un rechazo a sus iniciativas legislativas. Ese re-chazo crece y se organiza mejor.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

DirectoraMaría Renée Canelas de de la Reza

Jefe de Redacción: Luis Fernando AvendañoEditora de Contenidos Multimedia: July Rojas M.

Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.Editor Digital: Nelson Peredo C. Editor de País: Michel Zelada C.

Editora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.Editor de Economía: Josué Hinojosa T.

Editor de Deportes: Gabriel Caero R. Editor de Mundo: Alfredo Jiménez P.Editora de Productos Especiales: Giuliana Jaldín P.

Editora de OH!: Lorena Amurrio M. Editora de Doble Click: Romané Paredes J. Editor fotográfico: Carlos López G.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

11Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 PUntoS dE vIStA

Los lectores pueden comunicarse con la Dirección y la Redacción de Los Tiemposmediante el correo electrónico [email protected]

tocando fondo, ¿o aún no?MAGGy TALAVeRA

La autora es periodista, www.maggytalavera.com

Pobre Bolivia. Pudiendo es-tar no solo bien, sino mejor, el país va de tumbo en tum-bo, en medio de un caos que

amenaza convertirse en catástrofe y no precisamente por causas o razones que escapan al control de quienes lo gobier-nan, sino más bien, por culpa de ellos. Claro que es una culpa o responsabili-dad, como prefieren llamar otros, com-partida entre muchos más, pero en esa repartija de culpas o responsabilida-des hay, sin duda, una cuota mayor en quienes están en el mando principal de la conducción de los destinos del país.

¡Qué manera de desperdiciar opor-tunidades, una y otra vez, para encami-nar a Bolivia por un camino virtuoso, absolutamente posible! Es realmente una pena, que se aproxima día a día a convertirse en tragedia, que los bolivia-nos no podamos vislumbrar un futuro mejor para todos. Tal como están las cosas hoy y analizando en detalle cómo actúa el Gobierno, a qué apuesta con todas sus fuerzas, es difícil te-ner una mirada esperan-zadora. Por el contrario, las acciones gubernamen-tales están matando las es-peranzas en ese futuro más prometedor. El gobierno central persiste en la im-posición de un modelo autoritario, cada vez más concentrador de poder y de mayor control político, confrontador y violento.

¿Hasta cuándo, presi-dente?, dan ganas de pre-guntarle al primer man-datario del país, que aún tiene en sus manos la posi-bilidad de dar un giro en su gestión, de demostrar si es cierto o no lo que muchos sospechan de él: que no es él quien gobierna, sino el

jefe de su partido; de que parece más un delegado presidencial que un pre-sidente; o, como lo dijo hace poco al-guien, un no-presidente. En lo perso-nal, debo admitir que no guardo ni una sola esperanza de que ese giro ocurra. Percibo un presidente preso del afán de la cúpula de su partido en restituir, a como dé lugar, en el trono al jefazo de todos ellos. Por eso, la insistencia en el relato del “golpe de Estado”, de la que se derivan tantos conflictos.

El problema ahora es que las conse-cuencias de esa apuesta están afectan-do a toda Bolivia y no apenas a unos cuantos seguidores u opositores del partido de gobierno. Este nuevo ciclo de conflictividad, en el que se percibe un aumento de la violencia (verbal, y de hecho) y una prepotencia cada vez mayor en la cooptación y manipula-ción de todos los órganos del Estado, no augura nada bueno para el país, para la sociedad en general que ya es-tá en ascuas, frente a una sensación de indefensión cada vez mayor. Este sentimiento es el que ha aflorado en las últimas movilizaciones vistas en rechazo a las leyes sobre la llamada lucha contra las ganancias ilícitas

y financiamiento del terrorismo.Una sensación de indefensión ciu-

dadana alimentada por actuaciones absurdas como la de la Procuraduría General del Estado (el recuento tar-dío de las actas de las elecciones gene-rales de octubre de 2019) o el vaivén en las decisiones del Tribunal Cons-titucional, a las que habrá que sumar también las que realiza el Ministerio Público en el llamado caso golpe de Estado, contradictorias con las vis-tas en el caso fraude electoral, que la Fiscalía General del Estado ha dado por declarar cerrado. No son temas menores. Por el contrario, son pro-blemas de fondo que, lejos de estar resueltos, se han agravado.

Una maraña de actuaciones que está ocultando los problemas rea-les que enfrenta el país y a los cuales el gobierno central no está logran-do dar soluciones oportunas. Entre otros, los que plantean las demandas en salud, educación, empleo y reacti-vación económica, por citar los más urgentes. Soluciones que difícilmen-te podrán surgir, ser planteadas y me-nos aún ser ejecutadas en medio de un clima de conflictos, confrontación y violencia como es el que vivimos hoy

en Bolivia.¿El país va camino a tocar

fondo, tal como están las co-sas?, es la pregunta inevitable.

Otra pregunta insoslayable es si hay autoridades, instancias del Gobierno o de otros niveles del Estado que estén trabajando para evitar que lleguemos a ese extremo. O de la sociedad civil, incluyendo aquí como rol o responsabilidad destacada la de los actores políticos, todos,

sin excepción, pero no apenas ellos, sino también los empresa-rios, profesionales, las universi-

dades, los gremios y organiza-ciones no gubernamentales.Hoy, tal vez más que nun-

ca, es imprescindible un rol más protagónico de todos es-tos, pero con la claridad de qué es lo que está en juego y con lecciones aprendidas del pasado reciente.

sIn vuELTAs

La debilidad del Poder Judicial surge de la modalidad estable-cida para sus designaciones. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo

impidieron desde 1826 que ejerza sus fun-ciones en el marco de independencia, se-paración e igualdad previsto en las veinte versiones de la Constitución Política del Estado.

Son varios los artículos violatorios de esa regla. El primero es el 158 que otorga a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su inciso 5, la atribución de preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justi-cia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura. El siguiente es el 159 que, en su inciso 13, concede a la Cámara de Di-putados la facultad de preseleccionar a los postulantes al Control Administrativo de Justicia y remitir al Órgano Electoral la nó-mina de los calificados. Tales artículos de-ben suprimirse.

El artículo 182-I dispone que las magis-tradas y los magistrados del Tribunal Su-premo de Justicia deben elegirse mediante sufragio universal. El mismo procedimien-to rige para los magistrados del Tribunal Constitucional (artículo 198) y para los del Tribunal Agroambiental (artículo 188-I).

Respecto del Consejo de la Magistratu-ra (artículo 194-1) corresponde eliminar la mención a la Asamblea Legislativa Pluri-nacional.

En el indicado artículo 182 está el nu-meral II, según el cual la Asamblea Le-gislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus miembros presentes la pre-selección de las postulantes y los postu-lantes por cada departamento y remitirá al Órgano Electoral la nómina de los pre-calificados para que éste proceda a la or-ganización, única y exclusiva, del proce-so electoral.

Corresponde efectuar cambio en ese numeral II con el texto siguiente: “II. En cada uno de los departamentos del país se organizará un “Comité de selección para la judicatura”, conformado por un repre-sentante del colegio de abogados, uno de la facultad de derecho de la universidad estatal, uno de las facultades de derecho de las universidades privadas, y uno de la asociación de magistrados y jueces del co-rrespondiente distrito judicial, que efec-tuará la preselección de las postulantas y los postulantes a los cargos de magistra-dos del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Agroambiental y del Conse-jo de la Magistratura, y remitirá al órgano electoral la nómina de los calificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral”. Deben mantenerse con el numeral I de ese artí-culo los posteriores al número VII.

sin miedo

Gobierno, sin liderazgo ni confianza

Verlo al presidente Arce como prin-cipal agitador de una concentración masista, convocando a la confronta-ción callejera, retrata bien la estatura

de un liderazgo que, sin siquiera atender inte-gralmente las crisis sanitaria y económica, ha optado por mantener y exacerbar la polariza-ción. Si en 11 meses el Gobierno no ha asumido el mandato de las urnas —pandemia, reactiva-ción económica y pacificación— es muy difícil esperar que preste atención a la agenda demo-crática pendiente: la lucha contra la impuni-dad y la corrupción, la construcción de institu-cionalidad, la reforma integral de la justicia, la erradicación de la violencia machista, y la pro-tección del medio ambiente.

Se está chorreando el 55% electoral, y está creciendo la desconfianza ciudadana que po-ne en sospecha toda decisión gubernamental, presumiendo la culpabilidad autoritaria de sus personeros. Por eso se rechazó el proyecto de ley sobre “ganancias ilícitas”, retirado este jueves 14, pese a que tenía que aprobarse “sí o sí hasta mediados de no-viembre”.

Es que era un proyecto no solo inconstitucional y sospechoso, sino flagrante-mente probatorio de la visión autoritaria del Gobierno. Co-mo los medios de comunica-ción difundieron, el proyec-to atentaba contra la privaci-dad y el patrimonio de todas las personas, ponía en ries-go la libertad eliminando la presunción de inocencia y el derecho a la defensa y, pa-ra consumar la indefensión ciudadana, suprimía el con-trol jurisdiccional sobre los fiscales, convertidos en em-pleados de la ASFI.

Ni siquiera había la premura de cumplir acuerdos internacionales ya que, como de-mostró el abogado Ramiro Orías, el Estado boliviano sigue incumpliendo las recomen-daciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI) que exige, para efectivamente luchar contra el lavado del dinero ilícito, un sistema de administración de justicia, sólido, idóneo e independiente, impermeable no solo a la co-rrupción de las grandes fortunas mal habidas, sino también a la manipulación de gobiernos autoritarios que utilizan una supuesta lucha contra la delincuencia para invadir la libertad individual, controlar a la sociedad y perseguir a la oposición política.

Es que no es confiable ya un Gobierno que utiliza la fuerza policial para asaltar la propie-dad privada de los cocaleros de La Paz y en-tregársela a un bando sin representatividad, al tiempo que se ignora y desprecia oficial-mente a una sacrificada y pacífica marcha de pueblos indígenas del oriente. Difícil confiar en un Gobierno que, al tiempo de negar una verdadera reforma judicial, convive cómodo con una cúpula judicial genuflexa, donde des-aparecen sentencias y expedientes, o donde se expiden fallos y comunicados a la carta y al gusto de cada gobierno autoritario.

Son varios los artículos de la CPE que violan la

independencia del Poder Judicial. El primero es el 158 que otorga a la Asamblea la

atribución de preseleccionar a los candidatos a los más

altos tribunales.

Seguramente los expertos del GAFI, que llegarán al país a fines de noviembre, se es-pantarán de nuestras “capacidades nacio-nales de lucha contra el crimen”, cuando ve-rifiquen que los jueces y fiscales carecen de idoneidad e independencia, y que los funcio-narios de la Autoridad de Supervisión del Sis-tema Financiero (ASFI), del Ministerio de Fi-nanzas o de la Contraloría son improvisados militantes del partido de gobierno sin perfil profesional alguno.

Con liderazgo y confianza a la deriva se nu-bla el horizonte, no tanto del Gobierno, sino del país que, aproximándose a los dos años del estallido de la crisis, no encuentra la salida. La principal responsabilidad es del oficialismo, pero también en la oposición hay señales de resurgimiento de visiones peligrosas, encar-nadas en el “liderazgo” de algunos cívicos cruceños o de su gobernador, que están ame-nazando acabar con “los trapos” y “los cuer-vos” en un “segundo round”, olvidando que el primero lo perdimos todos con 37 muertes, centenares de heridos y el desquiciamiento entero del país.

No podemos aceptar que el liderazgo oposi-tor lo asuman mentes reaccionarias, perfecta-mente funcionales al masismo y que le hacen

gran daño a Santa Cruz. Y por ello desalienta ver a per-sonalidades democráticas mezcladas con gente retró-

grada. Después de 39 años de vida democrática, ya no es deglutible eso de que la “uni-dad” se construye tragando sapos y culebras, que luego indigestan definitivamente

a los proyectos alternativos.Sí, cavando trincheras

tampoco saldremos del hue-co, pero la construcción de una oposición distinta pasa

por restablecer el horizonte al que apuntamos, que no es otro que el de la inclusión, el protagonismo popular,

la tolerancia democrática, el Estado de derecho, la sobe-ranía del voto y la produc-ción de riqueza sostenible.

El annus mirabilis de Italia, con la conquista de la Copa Europea de Selecciones, las victorias en la velo-cidad olímpica y el galardón mun-

dial en un concurso de repostería, ha alcanza-do la cumbre con la asignación del Nobel de Física a Giorgio Parisi.

La primera vez que supe de Parisi fue un día —recién cursaba el primer año de la carre-ra— en el que me detuve a observar por curio-sidad las notas de los exámenes del segundo año. Me llamó la atención, además del eleva-do número de reprobados, que la resolución “oficial” del examen no la hiciera el profesor de la materia, sino el alumno que obtuvo la máxima nota: Giorgio Parisi.

Ya graduados, por el año 1972 coincidimos en algunos seminarios de física teórica, donde él ya era una estrella, incluso entre los profe-sores más respetados.

Unos veinte años después, en ocasión de una pasantía mía en la Universidad de Ro-ma, interactué con Giorgio en un ambicioso proyecto de investigación. El trabajo que se

fesor Parisi, anteriores al premio. Algunas de sus respuestas merecen ser compartidas.

Ante la trillada pregunta de cómo conciliar la ciencia con la religión, Parisi, hombre cre-yente, de izquierda y fanático de bailar salsa, primero cuestionaba que esa pregunta estu-viera dirigida casi siempre a científicos y no a personas de otras disciplinas, como futbolis-tas, bailarines, políticos o chefs. Luego, distin-guía los diferentes ámbitos en los que se des-envuelven ciencia y religión: la primera con los métodos e instrumentos del mundo físi-co, la segunda en el ámbito trascendente, sin que haya posibilidad de examinar cada una de ellas con los métodos de la otra.

Otro aspecto de interés que se destaca en sus entrevistas es que no basta nacer genio para alcanzar el éxito: se necesita estudio, tra-bajo, dedicación y una pizca de suerte. De he-cho, Giorgio cuenta que en tres ocasiones él y sus colaboradores estuvieron a un pelo de al-canzar un resultado relevante, pero que, por diferentes causas, no lograron “ver” lo que te-nían entre manos, mientras otros grupos sí lo lograron y se quedaron con la autoría del des-cubrimiento.

Finalmente, su compromiso social, particu-larmente con el medio ambiente y los jóvenes investigadores, se manifiesta mediante cam-pañas por más fondos y más becas, con el fin de evitar la fuga de cerebros que sufre su país.

El orden en el caos

juan del granado

El autor es político y abogado joSÉ luISBaPTISTa MoraleS

El autor es abogado

FranCeSCo ZaraTTI

El autor es físico y analista

misCeLÁneA

Ley para reforma constitucional (III)

me asignó no pudo confirmar la brillante hipó-tesis de la investigación, de modo que con esa presentación terminó nuestra interacción.

Si bien Parisi ha navegado con originalidad en muchos mares de la física moderna, desde las partículas elementales hasta los big data y la computación paralela, dejando huellas en ca-da campo, su mayor contribución, reconocida también por la Academia Sueca de Ciencias, ha sido en la mecánica estadística de los sistemas desordenados, en particular de ese complejo sistema llamado “vidrios de espín”.

Considero que poner orden en el caos es la actividad más sublime del ser humano y la más cercana a su esencia de estar hecho a “imagen y semejanza” de Dios. En efecto, según el Géne-sis, la creación del universo fue el resultado de una “separación” de lo que estaba mezclado y confundido: la tierra de las aguas, la luz de las tinieblas, el día de la noche, el varón de la mujer. De hecho, el concepto filosófico de la creación de la nada no pertenece a la cultura ni al len-guaje semítico. Consecuentemente, el pecado implica reintroducir el desorden en el mundo, creado bueno y ordenado por Dios, de modo que empecinarse en buscar el caos en lugar de orden es la actividad más oprobiosa del ser hu-mano. Dejo al lector las aplicaciones a la reali-dad política boliviana actual.

Para documentar mejor esta columna, he re-pasado en la web algunas entrevistas del pro-

eL sAtéLite de LA LunA

12Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021PuntoS dE vIStA

En una reciente entrevista en Canal 7, el ministro de Eco-nomía, Marcelo Montene-gro, se explayó mostrando

datos y gráficos para convencernos de que el crecimiento de Santa Cruz es producto del Modelo Económico So-cial, Comunitario y Productivo (MES-CP). Me voy a limitar a mostrar algu-nos de los errores groseros cometidos en su análisis. Pero primero, un ejem-plo para entrar en contexto.

Supongamos —para fines pedagó-gicos— que solamente existe un bien en la economía, digamos manzanas. Estas manzanas tienen precio de 1 boliviano por unidad. Si su ingreso es de 100 bolivianos, usted podría com-prar 100 manzanas. Supongamos aho-ra que su ingreso aumenta a 200 bo-livianos (es decir, se duplica), pero al mismo tiempo aumenta el precio de las manzanas que ahora se venden a 4 bolivianos la unidad. La pregunta obligada es si su ingreso realmente ha aumentado.

Pues bien, efectivamente su ingre-so nominal ha aumentado, ya que ha pasado de 100 a 200 bolivianos. Sin embargo, en términos reales, su situa-ción no ha mejorado en lo absoluto, de hecho, en términos reales su situación ha empeorado, ya que, a pesar del in-cremento nominal en el ingreso, aho-ra solamente podría comprar 50 man-zanas.

Por supuesto que nuestro mundo es mucho más complejo, ya que existen infinidad de bienes y servicios, moti-vo por el cual se usan ciertas metodo-logías (no exentas de sus propios pro-blemas) que permiten diferenciar los incrementos nominales de los reales, justamente para evitar confundir un cambio nominal en el ingreso con un cambio en términos reales, tal y como vimos en el ejemplo de las manzanas.

¿Qué hizo el Ministro? Mostrar da-tos del Producto Interno Bruto nomi-nal y afirmar que el tamaño de la ac-tividad económica de Santa Cruz ha-bría aumentado casi seis veces desde el año 2005 hasta 2019; además, el PIB per cápita se habría triplicado y que esto se debería al MESCP. El proble-ma es que el incremento al que se re-fiere el Ministro es nominal, y no real.

Además, él hace una triquiñuela al convertir los datos a dólares. De esta forma, el PIB nominal del año 2005 lo divide entre 8 (tipo de cambio de aquel entonces), mientras que el del año 2019 lo divide entre 7; por lo que, al dividir entre un número menor, la cantidad aumenta. Por ejemplo, 100 bolivianos el año 2005 serían “sola-mente” 12,5 dólares, mientras que en 2019 los mismos 100 bolivianos serían 14,2 dólares. La comparación debió hacerla en bolivianos tal y como están las cifras en el INE.

Finalmente, cuando analizamos las mismas variables, pero en términos reales, resulta que la actividad eco-nómica de Santa Cruz —en términos reales— solamente habría aumenta-do dos veces su tamaño durante los 14 años (no seis como dice el Ministro), peor aún, el PIB per cápita real no lle-ga ni siquiera a duplicarse durante to-do ese periodo.

Hay mucho más para decir, pero me quedo corto de espacio. No se pierda señor Ministro, Santa Cruz creció muy a pesar del MESCP.

recuerdos del presente

Menú de opciones de gobierno

Al presidente Luis Arce no le sirvió de nada la marcha forzada de los empleados públicos el 12 de octu-bre y menos su triunfalista procla-

ma: “Les ganaremos también en las calles”, porque terminó rindiéndose a los dos días no ante una marcha opositora, sino ante el anun-cio de una marcha para la próxima semana.

Pero él no tiene importancia en esta “tabia-da”. Es el exvicepresidente Álvaro García Li-nera quien estaba esperando que la ley confis-catoria de la propiedad privada fuera aproba-da para que los de “la derecha” pierdan todo, comenzando por sus viviendas, siguiendo por sus cuentas bancarias y todo lo que tuvieran.

El cocalero Morales, que tampoco está en la jugada porque no podrá ser candidato en 2025, también estaba esperando que la ley provocara la tensión suficiente para que se rompa la demo-cracia y, de alguna manera, se llame a elecciones para el próximo año, con él como candidato.

Los del “entorno” eran los más ansiosos, porque esperaban que la solución por el de-

con “la derecha” es preciso arrebatarle sus propiedades empresariales, sus viviendas y sus cuentas bancarias: exactamente lo que podía hacer el Gobierno con la ley confisca-toria de la propiedad privada.

Si los gremialistas estaban listos para ini-ciar las protestas en todas las calles del país, que ellos ocupan todos los días con sus nego-cios, y los choferes habían decidido ir al paro de 24 horas, las palabras del exvice los con-vencieron que debían cumplir la amenaza.

Fue cuando Arce decidió retirar del Parla-mento el proyecto de ley, con lo que la Uni-dad de Investigaciones Financieras (UIF) se quedó con los crespos hechos después de ha-ber creado la categoría de “persona expuesta políticamente” y haber ordenado a las nota-rías vigilar a esas personas.

Lo que queda pendiente ahora es que es-tos comandantes de pacotilla informen a sus socios del extranjero que el comunismo no podrá ser impuesto en Bolivia porque la gen-te no aceptaría jamás que todo lo que existe en el país sea de propiedad del Estado.

Deberán decir a sus mandantes que este país no está para esa clase de jugarretas in-ventadas por quienes proponen aplicar, pe-ro sobre todo administrar en persona, como cosa propia y con estilo feudal, la “dictadura del proletariado”.

Un ministro perdido

CASTO MARTÍN MONTERO K.

El autor esdocente universitariode economía, en China

sastre les permita volver a sus pegas junto al cocalero, ahora que saben con certeza que en 2025 no tendrán esperanza alguna.

Pero la derrota que engloba a todos ellos es la derrota del proyecto de instaurar el socia-lismo en el país, como ha estado repitiendo el presidente Arce, con lo que demostró que no es solamente desorejado cuando canta, sino también cuando hace propuestas políticas.

Porque, sinceramente, ¿a quién se le puede ocurrir venir a proponer el socialismo ahora, cuando los ejemplos de Cuba y Venezuela son la mejor propaganda en contra?

Y, peor todavía, quién puede venir a propo-ner el socialismo a los bolivianos, de los cuales 8 de cada 10 son empresarios privados, algu-nos muy pequeños, es cierto, pero privados, como dicen todas las estadísticas.

Aquí hubo, además, una descoordinación muy evidente.

El Gobierno no aclaró lo suficiente que la ley era exigida por organismos internaciona-les deseosos de poner un freno a la infiltra-ción de dinero del narcotráfico en la política. No podía aclarar, por supuesto que, aprove-chándose de esa exigencia, se proponía con-vertir esa ley en un arma para combatir a sus rivales políticos.

Y cuando se necesitaba que nadie moviera la arena, viene Linera y dice que para acabar

huMbERTO vACAflOR gANAM

El autor es periodista

Álvaro García Linera sigue empu-jando a los bolivianos incautos hacia el socialismo. Necesita per-seguir y liquidar a los oligarcas

y a los conspiradores empresariales. Dijo en una entrevista con los periodistas de iz-quierda de la revista Jacobin que es impor-tante saber “cómo está el tema de ventas acá, cómo está el tema de ganancias, cómo es-tán registrando los impuestos… Tienes una mirada sobre dónde puedes ajustar, y vas a ajustar a los empresarios por acá”. Sin duda, esa información en la actualidad está clasi-ficada, pero de haberse aprobado el proyec-to de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas, financiamiento del terrorismo y fi-nanciamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva o no convencionales, sería utilizada para perseguir políticamente o, mejor dicho, para “ajustar”.

En días pasados, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) clasificó a 171 grandes contribuyentes para que a partir de diciembre de 2021 facturen y regis-tren en línea las ventas y los ingresos del día, lo propio respecto de otros 2.492 contribuyentes que desde abril de 2022 cumplirán con el mismo de-ber. Provoca terror solo imaginar qué hubieran hecho los agentes de la re-presión gubernamental, a través de la Unidad de Investigaciones Finan-ciera (UIF), con esa información.

Al final, los operadores estatales terminaron retirando el famoso pro-yecto de ley y dejaron con los crespos hechos a los estalinistas del siglo pa-sado. Fue el poder popular que mandó mensajes coherentes al Gobierno pa-ra que reflexione sobre la convenien-cia de discutir y consensuar con la so-ciedad boliviana este tipo de leyes que ponen en peligro la vida, la propiedad

y la libertad. El paro del lunes pasado avivó el entusiasmo ciudadano por participar en el de-bate legislativo y comprometió a varios secto-res con influencia social para obligar al Estado a revisar su relación con los seres humanos de este pobre país.

Ya todos entienden que el proyecto de ley retirado respondía a la línea izquierdista ra-dical, leninista o estalinista, muy al estilo de Cuba y Venezuela, y que pretendía concen-trar en el gobernante toda la información patrimonial y civil de cada ciudadano. Lo que prevaleció fue la cordura popular ya que nadie en su sano juicio está dispuesto a emu-lar semejante plan caribeño de extorsión es-tatal. Lo que ocurre es que estos escenarios son provocados por los asesores del Gobier-no que quieren vengarse, a cualquier pre-cio, o perseguir a sus detractores, utilizando los registros públicos para causarles daño y anularlos.

Uno de esos asesores del Gobierno es Ál-varo García Linera. Él entiende que cual-quier ciudadano que disienta con el ideario del partido oficialista, simplemente es un conspirador. Lo que resulta despótico es que se utilicen las oficinas de los registros públi-cos estatales, como la UIF para “afectar” o

“ajustar” directamente cualquier actitud conspirativa. García Linera dijo: “No puedes simplemente contemplar, o asumir la acti-tud de dejarlos seguir con su conspiración. Revisa sus impuestos, mira sus propieda-des, sus cuentas bancarias, tienes un menú de opciones de gobierno con las cuales atem-perar y contener ese tipo de acciones” (sic).

Precisamente ese “menú de opciones de go-bierno” incluye al SIN, la UIF, la Aduana Nacio-nal de Bolivia, el Registro de Comercio, el Regis-tro de Derechos Reales, los registros patronales del Ministerio del Trabajo, las administradoras de fondos de pensiones, en fin cualquier “op-ción de gobierno” que sirva no sólo para fre-nar a la oligarquía (según el discurso masista), sino también para frenar a los conspiradores del pueblo llano (comerciantes minoristas, transportistas, profesionales libres, empresa-rios autónomos, cuentapropistas, etc.). En rea-lidad, aquel proyecto de ley no estaba diseñado contra los oligarcas, ellos saben cuidarse y, ade-más, en algunos casos, coadyuvan con el actual gobierno. Ese proyecto estaba dirigido contra el pueblo raso, de modo de infundir terror en el ciudadano de a pie, y afectarle en su valentía pa-ra que no pare o no proteste.

En la mente del estalinista García Linera lo único válido es el Estado y mejor si está nutri-

do de agentes que cumplan con las fa-cultades totalitarias de monopolizar y

centralizar lo que fuere: la bandera, los idiomas, sus instituciones, su historia, sus riquezas naturales, sus impues-tos, su sistema de salud, sus derechos

humanos, todo, todo. Esta apropiación forzada se descubrió en los proyectos de ley y en las leyes que con tanta pre-mura ha hecho aprobar el Gobierno en estos meses y días pasados.

El Gobierno ya sabe cómo debe tratar a la ciudadanía honesta de es-

te país. Que vaya con pies de plomo el presidente Arce, porque los socia-listas y estalinistas sólo tienen cabida en Caracas o en La Habana, porque en Bolivia esos tipos están bien nutridos, gracias a las comodidades del neolibe-ralismo azul que les cobija. Que venga el próximo proyecto de ley. Estamos

listos. ¿Qué se han creído?

Una derrota sonada

MARCElOgONZAlES YAKSIC

El autor es abogado

plIeGo de cArGos

13Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 pUntos de vista

Referente. Los logros alcanzados durante estos 40 años de trabajo son producto del esfuerzo integral de la empresa.

Calidad. La empresa cuenta con showrooms en los nueve departamentos del país.

Presencia. Toyosa S.A cuenta con modernas sucursales, a nivel nacional.

Trayectoria. Toyosa S.A. nació en octubre de 1981, en la ciudad de Cochabamba.

Excelencia. La empresa cuenta con un equipo de trabajo comprometido y de primer nivel.

Innovación. Toyosa S.A posee talleres con maquinaria y equipos, caracterizados por la tecnología de punta.

TOYOSA S.A.

CumPlE 40 AñOS Y AllAnA El CAmInO Al fuTuRO COn lA TECnOlOgíA híbRIdATrayectoria. El esfuerzo y la dedicación caracterizan a la empresa, líder del mercado automotriz y una de las más sólidas en Bolivia, que genera más de 500 fuentes de trabajo

Toyota está ligada por 40 años en Bolivia al destaca-do empresario Edwin Sa-avedra, quien ha logrado crear una gran familia que conforma la empresa líder del mercado automotriz del país: Toyosa S. A., dis-tribuidor exclusivo de la marca japonesa en todo el territorio boliviano.

La presencia de Toyosa S.A. por cuatro décadas a nivel nacional, ha dejado hue-llas, sin embar-go, lo mejor es-tá por venir de-bido a su visión global y al per-tenecer a uno de los sectores más activos de l a e c o n o m í a n a c i o n a l . L a firma automo-triz ha conse-guido marcar el camino hacia el futuro con la tecnología híbrida, muy aceptada en el mercado bo-liviano.

En octubre de 1981, en la ciudad de Cochabamba, na-ce Toyosa S.A. como distri-buidor exclusivo de la mar-ca de vehículos japonesa Toyota, comercializando productos y servicios de

calidad. El esfuerzo y la de-dicación de su presidente y todo el equipo de trabajo se ven reflejados en el creci-miento, innovación y desa-rrollo que ha logrado en la actualidad.

Toyosa S.A. es considera-da una de las empresas más grandes y sólidas del país. El esfuerzo puesto en estos 40 años de trabajo es reco-nocido por miles de fami-lias bolivianas, poseedoras de un vehículo Toyota.

“Nuestra empresa es-tá conformada p o r u n e q u i -po de apasio-nados perfec-cionistas, que b u s c a s a t i s -f a c e r l a s n e -c e s i d a d e s d e n u e s t r a c o -munidad, dis-t r i b u y e n d o el mejor pro-d u c t o a p r e -c i o s a c o r d e s a l m e r c a d o

nacional, orientado al lo-gro de nuestros objeti-vos de generar relaciones duraderas con clientes y proveedores y de servir a nuestra sociedad contri-buyendo y protegiendo el medio ambiente”, señaló Erick Saavedra, CEO de Toyosa S.A., hijo de Edwin Saavedra.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

ExCElEnCIA

hITOS En lA hISTORIA dE TOYOSA S.A.

Desde 1981 Toyosa S.A. ha tenido grandes hitos que marcaron la historia de la empresa automo-triz líder del país. Sus 40 años “Dejando Huellas” están descritos en los siguientes: 1.- El 9 de octubre de 1981 se funda la empresa Toyosa S.A. lide-rada por el señor Edwin Saave-dra Toledo en la ciudad de Cocha-bamba.2.- Inauguración de showroom

en La Paz, que la convierte en la oficina central.3.- Las primeras unidades Toyota llegaron a Bolivia y se convirtió en la marca más querida por los boli-vianos y manteniendo ese lide-razgo durante 40 años.4.- Empresa reconocida por Toyota Motor Corporation como distribui-dor exclusivo de Toyota en Bolivia.5.-Toyota Motor Corporation reco-noce a Toyosa por cumplir todos los lineamientos de la marca Toyota.6.-En 1985 Toyosa se presenta en su primera participación en la feria Expocruz.7.-Distribución de Lexus en Boli-

via como marca Premium. 8.- Premios a la excelencia en atención al cliente.9.- En 2012, Toyosa participa en el Rally Dakar por primera vez con Toyota Bolivia.10.- Venta del auto del millón LFA, que solo se dan a distribuidores exclusivos llegados a Bolivia.11.- Aniversario de los 50 años del Modelo Hilux en el mercado y premiación al vehículo más anti-guo del modelo HILUX. 12.- Primera empresa con vehí-culos híbridos en el mercado nacional. Toyosa siempre a la vanguardia.

dEdICACIón

Edwin Saavedra, un emprendedor con visión empresarial

Edwin Santos Saavedra Toledo nació en Cochabamba, un 14 de octubre. Siempre se caracterizó por ser un gran emprendedor, con visión empresarial. Producto de ello, el 9 de octubre de 1981 decidió fundar Toyosa S.A., empresa que hasta la fecha es la importadora de vehículos más importante de Bolivia y es reconocida a nivel nacional e internacio-nal por su gran crecimiento institucional. Este gran empresario dedica, día a día, su vida a contribuir a un mejor país, generando fuentes de empleo. Sus prin-cipales mentores y sembradores de valores fueron su padre Santos Saave-dra Escalera, un reconocido militar con más de 33 años de servicio al país y nombrado héroe nacional de la Guerra del Chaco, y Maria Nelly Toledo, una madre cariñosa y abnegada.Sus primeros años de niñez acom-pañó a sus padres, junto a sus cinco hermanos, Rosario, José, Juan Carlos, Fátima e Inés, a diferentes lugares del país, donde era desti-nado su papá con el Ejército nacio-nal. Su adolescencia la vivió en la ciudad de Cochabamba, donde realizó sus estudios secundarios en el colegio Anglo Americano. Posteriormente, concluyó con éxito la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Mayor de San Simón.En el transcurso de su juventud cono-ció a Ericka Mendizabal, quien sería el gran amor de su vida y con quien, años más tarde, unirían sus vidas. Producto de este hermoso matrimonio la pareja hoy tiene la dicha de compartir con sus cinco exitosos y nobles hijos: Erick, Edwin, Danilo, Rodrigo y Andreita, quienes día a día se encargan de llenar de satisfacciones a la familia.

Saavedra indicó que el li-derazgo nacional se da por-que Toyosa S.A trabaja en beneficio de sus clientes y logra el respeto por su cali-dad en el servicio y por sus procesos claramente esta-blecidos.

Genera más de 500 fuen-tes de empleos directos e indirectos. Es la primera empresa automotriz del país en cotizar en la Bolsa Boliviana de Valores y una de las que más tributa en el país.

ARDUO TRABAJO Y ÉXITO A lo largo de estos 40 años, la firma fue progresando en función a la expansión y necesidades del merca-do, por lo que diversifica sus productos incluyendo diferentes marcas como camiones de la línea auto-motriz de lujo Lexus, Hino, maquinaria pesada Volvo, maquinaria agrícola Ku-

bota, montacargas Toyota y neumáticos Bridgestone; además del lanzamiento de motocicletas Yamaha y Grúas Unic que son una in-novación en ingeniería.

Un convenio suscrito con la multinacional pe-trolera española Repsol, le permite distribuir lubri-cantes que cuidan el medio ambiente en todo el merca-do boliviano.

Toyosa S.A. sabe traba-jar a la perfección la rela-ción duradera con Toyota Motor Corporation, el fa-bricante automotriz más grande del mundo. Es una

responsabilidad que res-ponde a la filosofía “Kai-sen”, que es la esencia de la mejora continua.

Toy o sa S. A también ha lo-grado posicio-n a r a Toy ot a como la mar-ca número uno d e l m e r c a d o boliviano. Seis de cada 10 bo-l i v i a n o s q u i -s i e r a n t e n e r uno como vehículo. Ade-más, forma la familia más grande del sector automo-triz basada en la confianza

y servicios personalizados. El servicio posventa es

muy importante para To-yosa S.A porque logra que

la relación con sus clientes sea más duradera ofreciendo re-puestos origi-nales y de gran calidad.

“Acompaña-mos a nuestros clientes en ca-da momento y

trabajamos siempre pen-sando en cómo ayudarlo a ser parte de la gran fami-lia de Toyosa. Les brinda-

mos un servicio técnico de calidad y personalizado ofreciendo repuestos ori-ginales que tienen el sello de calidad y durabilidad de fábrica. Cada vez esta-mos más cerca de nuestros clientes con nuevos servi-cios y estándares interna-cionales de la marca”, aco-tó Saavedra.

TECNOLOGÍA HÍBRIDA Toyosa S.A. siempre ha te-nido una visión innova-dora y es pionera en co-mercializar los vehículos híbridos que evitan la con-taminación y cuida el me-

dio ambiente. Rumbo a los 50 años su vi-

sión apuesta a una Toyosa to-talmente verde. Los vehícu-

los híbridos Toyota están di-señados para crear armonía entre el hombre, la máquina y la naturaleza y ese es nues-tro compromiso con la socie-dad. También brindan ahorro de combustible, reducción de emisiones y generación de su propia energía reciclada.

“Cuando una tecnología como la híbrida proporcio-na muchos beneficios, se po-dría pensar que es complica-do tener uno, sin embargo, nuestros híbridos han sido diseñados para hacernos la vida más fácil”, concluyó Erick Saavedra, CEO de To-yosa S.A.

El esfuerzo y la dedicación de Edwin

Saavedra y todo el equipo de trabajo se ven reflejados

en el crecimiento, innovación y

desarrollo de la empresa.

VISIón

Está centrada en ser la empresa automotriz más admirada y respetada en Sudamérica buscando la excelencia a través de poner en práctica las mejores ideas y esfuerzos que beneficien a todos los clientes del mercado nacional.

SuCuRSAlES

Toyosa S.A. brinda servicio a miles de clientes a través de 32 sucursales, 7 talleres, 2 de preen-trega y 2 concesionarios dedica-dos a la venta de automóviles, partes y servicios automotrices. Cuenta con showrooms en los nueve departamentos del país, también a través de su concesio-naria Crown Ltda.

Toyota es la marca número uno del

mercado boliviano y genera más de 500 fuentes de empleos

directos e indirectos.

Emprendedor. Edwin Santos Saavedra Toledo es el fundador de Toyosa S.A., la empresa, importadora de vehículos más importante de Bolivia.

14 LT VITRINA Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021

P211

5210

31

16Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021METROPOLITANA

Incendio de magnitud en el Tunari ayer. Rubén RodRíguez

Afectación. El fuego arrasa con vegetación nativa. Controlan siniestro en Vinto, pero se activa otro foco de calor en la ciudad

Tras registrarse en tres días al menos ocho incendios en el Parque Nacional Tunari, la cantidad de vegetación afec-tada por el fuego subió a mil hectáreas en lo que va del año, informó la secretaria de la Madre Tierra de la Goberna-ción, Maricela Rodríguez.

Sólo ayer se reportaron dos focos de calor, uno fue contro-lado en la madrugada, mien-tras que personal del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), de la Unidad de Ges-tión de Riesgos (UGR) de Cer-cado, bomberos y voluntarios trabajaron por varias horas para sofocar el otro.

“En horas de la madruga-da, al promediar las 3:00 se

registró un incendio que fue atendido por el Sernap y la UGR de Cercad. El viernes tuvimos tres focos de calor, las causas serán investigadas por la Autoridad de Fiscaliza-ción y Control Social de Bos-ques y Tierra y la Policía, pero creemos que son provocados por el horario en que se dan”, aseveró.

Rodríguez destacó la labor de los brigadistas de la UGR de la Gobernación, de las al-caldías y de los voluntarios del SAR Bolivia, Geos y otros grupos de rescate para ayudar

a combatir estos siniestros.“Hemos atendido hasta

la madrugada de este sába-do un incendio de magnitud en la localidad de Combuyo en Vinto en el que se vieron afectadas 173 hectáreas de vegetación nativa, en el con-trol participaron 153 per-sonas y se monitorea el lu-gar para que no se reactive. En este trabajo intervinie-ron incluso comunarios y el SAR-FAB”, acotó.

Ante el incremento de quemas, puntualizó que en-tregó equipamiento al per-sonal de la Gobernación y a los voluntarios, aunque esto no será suficiente si la pobla-ción no toma conciencia so-bre el daño ambiental.

Incendios destruyen mil hectáreas en el Tunari

RedaccIón cenTRal Los Tiempos

Cochabamba está a punto de entrar a una cuarta ola

Ante el incremento de casos de Covid-19, el Servicio De-partamental de Salud (Sedes) alertó que Cochabamba está a punto de ingresar a una cuar-ta ola de la pandemia por el in-cumplimiento de medidas de bioseguridad.

“Todavía estamos en el margen, en puertas, si sube este porcentaje ingresare-mos a una etapa de crecimien-to exponencial y lamentable-

mente podríamos hablar de una cuarta ola inminente. Al momento estamos al lími-te de la notificación diaria”, mencionó el jefe de Epide-miología del Sedes, Rubén Castillo.

Detalló que el índice de po-sitividad se incrementó a un 7 por ciento y que esta semana se reportaron más contagios que la anterior, por lo que ex-hortó a la población a no bajar la guardia.

En este marco, Castillo sos-tuvo que para reducir el ries-

RedaccIón cenTRal Los Tiempos

go se intensificará la vacuna-ción contra el coronavirus a través de la implementación de nuevas estrategias por-que la afluencia es baja.

“La vacunación es lenta, tenemos una cobertura del 58 por ciento, eso también incide, esperamos aumentar la siguiente semana”, acotó.

El jefe de Epidemiología precisó que en el departa-mento aún hay 1.144 casos activos de coronavirus, por lo que la población no debe descuidar el autocuidado.

Desde el Gobierno nacio-nal ratificaron ayer que hay disponibilidad de vacunas para la totalidad de la pobla-ción meta a inmunizar.

El viceministro de Co-mercio Exterior, Benja-mín Blanco, anunció que en próximos días arribarán más de un millón de vacu-nas Pfizer para inmunizar a adolescentes de 17 y 16 años.

Añadió que con el arribo del último lote de 144.500 segundas dosis Sputnik V hay biológicos para comple-tar el esquema.

Riesgo. Sedes dice que casos aumentaron por incumplimiento de medidas y buscan fortalecer vacunación contra la Covid-19

llega el último lote de 144.500 segundas dosis de Sputnik V, ayer. José Rocha

Ministro y Alcalde se enfrentan por ruta del tren metropolitano

El trazo definido para cons-truir la línea amarilla del tren metropolitano por el borde del río Rocha enfrenta al ministro de Obras Públicas Édgar Montaño y al alcalde de la ciudad de Cochabamba Manfred Reyes Villa.

Mientras Montaño ratifi-có ayer la determinación de ejecutar el proyecto con la al-ternativa elegida y convocó a vecinos y ambientalistas a conformar una mesa de tra-bajo para buscar soluciones técnicas a sus observaciones.

Desde el Ejecutivo muni-cipal, el vocero de la institu-ción, Henry Rico, señaló que no se permitirá que se im-ponga un trazo sin consenso.

En conferencia de prensa, la autoridad gubernamental enfatizó que la ruta definida es amigable con el medio am-biente y cuenta con el respal-do de transportistas y secto-res productivos.

Rico sostuvo que el tra-zo afectará a un 80 por cien-to de la infraestructura vial y remarcó que no se aceptarán decisiones unilaterales.

Entre tanto el Ministro comentó que se socializará la propuesta seleccionada y puntualizó que Reyes Villa dilata la construcción del pro-yecto.

“Esa socialización no la co-noce el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba,

RedaccIón cenTRal Los Tiempos

que en los hechos se cons-tituye en el administrador de los bienes de todos los cochabambinos por donde pretende arbitrariamente el ministro que pase el trazo de la línea amarilla del proyec-to denominado tren metro-politano”, subrayó Rico.

Aclaró que la actual ges-tión no se opone al proyecto.

“Es el destartalado mi-nistro de Obras Públicas el que quiere imponer sin consensuar en una reunión con los que tienen que ver con el proyecto. Las deci-siones unilaterales no se-rán aceptadas a no ser que la propuesta sea vía aérea y no afecte a la infraestructura vial y tenga todas fichas am-bientales para la construc-ción de este tipo de trans-porte”, complementó.

Montaño presentó un vi-deo interactivo con la ruta que se pretende emplazar acompañado por el gober-nador Humberto Sánchez, algunos alcaldes del eje y di-rigentes del transporte libre y federado.

Línea amarilla. Alcaldía dice que no acepta imposiciones, mientras que desde el nivel central hablan de socializar

Ministro edgar Montaño en conferencia. Rubén RodRíguez

CTO.

P10

1517

677

CTO.

P10

1517

677

CTO.

P10

1517

677

17Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021

5206

57

Tras la culminación de la re-presa de Misicuni, ahora se construyen dos ductos para dotar de agua a 500 mil ha-bitantes de cuatro de los sie-te municipios del eje con una inversión de 318 millones de bolivianos, informó el presi-dente de la Empresa Misicu-ni, Óscar Zelada.

Dentro del Proyecto Múlti-ple Misicuni se establecieron tres aducciones principales, según el estudio financiado por el BID mediante el Mi-nisterio de Medio Ambiente y Agua. De esas tres, a la fecha se hacen dos (ver infografía).

“Con estas dos aducciones se estaría garantiza el agua pa-ra 500 mil habitantes de esos municipios”, precisó Zelada.

La aducción 1 parte de la planta de tratamiento de Jo-ve Racho de Misicuni a Tiqui-paya-Cercado y Sacaba. Tiene un avance del 80 por ciento y se estima que esté terminada el primer semestre de 2022.

El ducto es financiado por la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) con una inversión de 224 millones de bolivianos y es construido por la empresa China Zhejiang.

En tanto, Sacaba es el mu-nicipio que más ha invertido en su redes internas con 50 millones de bolivianos de re-cursos de las OTB y 81 millo-nes adicionales del Gobierno.

“Sacaba es la más prepara-da a la fecha, ha hecho una in-versión millonaria en sus re-des internas; por un lado, ha dejado de pensar por dos ges-tiones en hacer pavimentos, plazuelitas y ha presupuesta-do sus recursos en la instala-ción de redes nuevas”, expli-có el presidente de Misicuni.

La segunda aducción se di-vide en dos: la 2.1 y la 2.2 con una inversión de 124 y 70 mi-llones de bolivianos, respecti-vamente, prove-nientes del Go-bierno nacional vía la Goberna-ción de Cocha-bamba y el Mi-nisterio de Me-dio Ambiente.

La aducción 2.1 sale de la plan-ta de Jove Ran-cho, pasa por Col-capirhua y termi-na en el Cercado (Quenamari).

“Está muy avanzada, se prevé que en diciembre de 2021 se termine”, dijo Zelada.

La aducción 2.2 recién co-menzó con la adjudicación de las obras a tres empresas en septiembre pasado.

katiuska vásquez Los Tiempos

Misicuni está a “un paso” de acabar dos ductos para cuatro municipiosDatos. Con una inversión de Bs 318 millones, las regiones de Cercado, Tiquipaya, Sacaba y Colcapirhua podrán distribuir agua potable a parte de su población. En tanto, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe aún esperan

“Es la continuación de la 2.1, que es para llegar a la zona sur del Cercado desde Quena-mari hasta Primero de Mayo y Uspha Uspha”, detalló.

“Sólo en aduc-ciones se está in-virtiendo como 50 millones de dólares, es una inversión bas-tante fuerte que todo lo está asu-miendo el Go-bierno para lle-gar con el agua” a los municipios de Cercado, Col-capirhua, Tiqui-paya y Sacaba.

La aducción 3 para Quill-acollo, Vinto y Sipe Sipe es la única que aún no se construye. Si bien cuenta con un proyecto a diseño final, aún no tiene ga-rantizado el financiamiento de 68 millones de bolivianos.

El agua de riego llega a 800 hectáreas de las 2 mil que necesitan atención

Poco a poco, Misicuni aporta para el riego de cultivos del valle central y bajo; sin em-bargo, no será como se había concebido originalmente en el proyecto con redes de dis-tribución nuevas, sino que a través de los canales exis-tentes.

El presidente de la Empre-sa Misicuni, Óscar Zelada, ex-plicó que actualmente la re-presa envía agua para riego a través de la planta hidroeléc-trica de ENDE, por donde se desfogan al río Chijllawiri.

Se estima que con las aguas del turbinaje de la hi-droeléctrica se riegan 700 hectáreas en Quillacollo, Colcapirhua y Tiquipaya. Sin embargo, la proyección es regar 2 mil hectáreas.

Por ello, se trabaja en un proyecto con el Sederi y Fedecor para ampliar la co-bertura, pero se gestiona un financiamiento de 2 millo-nes de bolivianos.

El aporte para el riego de cultivo también se da porque la represa necesita desfogar agua para recibir un nuevo caudal en la temporada de llu-via, debido a que la demanda

de agua para consumo hu-mano de parte de los muni-cipios del eje aún es mínima, de hecho sólo Cercado solici-ta un cupo.

Sin embargo, se observa que la represa esté casi a su tope, de 180 millones de me-tros cúbicos, mientras los re-gantes se disputan con otros sectores lo poco de agua que queda en la represa de La An-gostura.

Más datos La Empresa Misicuni infor-mó que desde 2017, cuando la represa comenzó a ope-rar, ha entregado 66 millo-nes de metros cúbicos de agua a Semapa, en Cercado. Y a ENDE alrededor de 169 millones de metros cúbicos para la generación de ener-gía eléctrica.

ReDaCCióN CeNtRaLLos Tiempos

más términos:Escanee este QR para ver el recorrido o ingrese awww.lostiempos.com

La represa de Misicuni, en el tunari. CARLOS LOPEZ

18Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021mETropoliTana

Tarata reactiva su turismo e invita a conocer su historia, templos y saboresCircuitos. El municipio del valle alto cuenta con una arquitectura colonial, lugares históricos y una gastronomía típica que la identifica como una de las capitales de la chicha y el chorizo artesanal

Tarata reactiva su turismo con paseos por sus lugares emblemáticos que reúnen su historia y su gastronomía. Hay tres paquetes que la di-rección de Cultura y Turismo del municipio ofrece a la po-blación.

Las personas y delegaciones interesadas pueden acceder a estos paquetes: simplemente tienen que acudir a la Unidad de Cultura y Turismo de Tara-ta, ubicada en la plaza princi-pal, frente a la Alcaldía o con-tactarse con el 674-47890. La atención es de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 y sábados y do-mingos de 9:00 a 15:00.

La responsable de la uni-dad, Yhovana Arze, aseguró explicó que los precios de los circuitos son desde 10 bolivia-nos en adelante y en cada una de ellas hay guías turísticos.

CircuitoEl recorrido inicial comienza alrededor de la plaza principal y es el siguiente:

Hay dos salas de exposición en la edificación donde se en-

cuentran las oficinas de Cul-tura y Turismo. En una de ellas hay fotografías, cuadros, pianos, artefactos antiguos, ropa de Mariano Melgarejo, libros, entre otros materia-les que comparten cómo era el municipio hace más de 50 años.

El otro salón reúne las joyas arqueológicas encontradas en Tarata. Vasijas de la cultura Tiahuanaco, fósiles, cráneos, petacas de cuero de la época colonial, morteros, minera-les, entre otros.

Templo San PedroSu estructura arquitectóni-ca estilo neoclásico es lo que más llama la atención desde el ingreso y se considera uno de los más antiguos del va-lle alto debido a que se edifi-có en 1605. Allí se encuentra en un costado el cráneo y las cenizas del general Maria-no Melgarejo y en frente es-

tán las cenizas de Esteban Arze. Las pinturas y un re-lleno de pan de oro junto a otros santos también for-man parte del atractivo del templo.

Palacio ConsistorialSe encuentra en una de las esquinas de la plaza princi-pal de Tarata y su construc-ción data de 1785. En él se exhiben diferentes fotogra-fías de tarateños que desta-caron en historia del muni-cipio, del departamento y en el país, entre ellos profe-sores, abogados, militares, soldados que participaron en la Guerra del Chaco, de-portistas, entre otros.

Actualmente, en este es-pacio está el decreto supre-mo de Melgarejo que eleva a Tarata como departamen-to del país. Además, ahí se-siona los martes y jueves el Concejo Municipal.

La torre del miradorEstá justamente al lado de la Alcaldía y mide más de 10 metros de alto. Se sube por unas gradas angostas de madera y en la parte supe-rior está el reloj de 1902 fa-bricado en Alemania. Este aparato funciona con con-trapesos y cada 24 horas se debe dar la cuerda para su funcionamiento. Ahí mis-mo está el mirador y ofre-ce una vista panorámica de Tarata, su crecimien-to urbano, paisajes y otros atractivos.

Sector gastronómicoLa bebida aloja y el plato de chorizo son los principales atractivos gastronómicos del municipio. Se encuentra en la avenida Leónidas Ro-jas, conocida también como Pilcomayo y hay más de una decena de puestos de comi-da que ofrecen este platillo. Además de helados de cane-la con maní.

Otros recorridos Los siguientes paquetes ofrecen el mismo recorrido, sólo que se añaden otros lu-gares como el Convento de los Franciscanos, la casa del general Mariano Melgare-jo, las capillas de Romaza y la Sagrada familia, el cuartel de Melgarejo, la alameda, la represa Millu Mayu o Tur-quesa, entre otros lugares emblemáticos.

Arze asegura que un día no alcanza para culminar todo este recorrido debido a la amplia historia y tradición con la que cuenta Tarata.

ulises cabreraLos Tiempos

salón que exhibe pinturas, fotografías y objetos de la historia de Tarata. FOTOS; JOSÉ ROCHA

sepa más

más atractivosTarata está en busca de finan-ciamiento para restaurar y reacondicionar otros de sus atractivos con el fin de ampliar los circuitos turísticos. La responsable de Turismo, Yhovana Arze, contó que hay un convenio con el fondo italiano con el que se prevé reactivar cuatro proyectos.

Turismo “golpeado”El exdirector de Culturas y Turismo de la Gobernación, Uvaldo Romero, aseguró que el turismo fue uno de los últi-mos sectores en reactivarse de la pandemia y necesita de más apoyo debido a que mueve a la economía regional.

Visitantes en el puente emblemático de Tarata. Vista panorámica desde el mirador.

el antiguo reloj del mirador que funciona a cuerda.

más términos:Escanee este QR para ver el recorrido o ingrese awww.lostiempos.com

19Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 mEtropolitana

Vivian Sánchez, la oficial de Ejército que fundó Una Ma-no, Una Patita, le ha dado un hogar a 200 mascotas rescata-das. Además, dio en adopción de 160 canes en siete años.

El refugio tiene tres luga-res. Una treintena de masco-tas vive en la casa de la funda-dora del refugio en el camino a Sacaba. Otras 60 tienen un al-bergue en Valle Hermoso, en una casa alquilada. En tanto, la mayor cantidad, 160, están en Tolata, en el valle alto.

“Una Mano, Una Patita significa que yo doy una ma-no a los animales y sé que van a existir muchas patitas para mí, con todo el amor incon-dicional que ellos nos dan sin pedir nada a cambio”, explicó la amiga de los animales.

“Utilizo el 100 por ciento de mi salario en mantener a mis mascotas, pagando el al-quiler, servicios básicos, vete-rinarias, tratamientos y todo para la atención”, contó.

El refugioEl albergue de Tolata está en un terreno alquilado. Tiene cinco sectores enmallados con cani-les, donde se separan a los canes de acuerdo a su carácter. A los nuevos se los tiene en un dor-mitorio hasta que se familiari-cen en su nuevo hogar.

Asimismo, hay cuatro cuar-tos para los cuidadores, que elaboran los alimentos con dos quintales de arrocillo por día, menudencias y verduras.

A media ma-ñana, Vivian junto con Ro-sario y Víctor, los cuidadores, reparten cro-quetas a todas las mascotas de Una Mano, Una Patita.

HistoriasLa llegada de cada mascota a este refugio tiene su par-ticularidad y de ahí nace su nombre. Algunos son rescata-dos en las veterinarias, otros de las calles o después de ha-ber sufrido algún accidente.

“Este se llama Valiente —di-ce mientras apunta a un perro que no tiene la patita—. Tenía su patita destrozada, se some-tió a varios tratamientos do-lorosos y al final se la tuvo que amputar, ahora vive así”, contó.

“Este otro se llama Sueco, lo encontramos en la avenida Suecia, tenía la parte izquier-da de la cabeza destrozada con miasis, seguro peleaba mucho”,

WaltEr tapia CallaoLos Tiempos

Vivian, amiga de los canes: “Doy una mano; sé que habrá muchas patitas” Proyección. La fundadora del refugio, Vivian Sánchez, lleva siete años de labor por el bienestar de los animales. En este tiempo ayudó a dar en adopción a 160 mascotas; ahora, su sueño es consolidar el refugio

Vivían Sánchez dando croquetas a sus mascotas en Una Mano, Una patita.

la voluntaria del refugio rosario Melgarejo dando alimentos a las mascotas.

El voluntario Víctor Justiniano, en el refugio, junto las mascotas.

Vivian Sánchez junto a sus mascotas rescatadas en el refugio Una Mano, Una patita, en tolata FOTOS: CARLOS LOPEZ

explicó. También están Tita, Brandon, Emoticón, Pastilla, Máscara, Diana, La Choca, Pa-quito, Skipper y Capitán.

adopciónLos más de 200 perros que vi-ven en el refugio Una Mano, Una Patita están en adopción para que las personas puedan darles un nuevo hogar.

“Todos estos perros están esperando por una familia. Sé que la gente prefiere cachorros, pero sería bueno que les den la

oportunidad a estos grando-tes que lo único que saben es dar amor”, expresó.

En estos sie-te años, el re-fugió ya dio en a d o p c i ó n a l menos 160 ca-nes. Además, se invita a vi-sitar el refu-gio. “Pueden venir o ir a las campañas pa-

ra compartir con los canes y tener una actividad como un Día en el cuartel”.

Algunos requisitos para la adopción son: una fotocopia de la cédula, factura de luz y llenar un formulario.

Vivian tiene 55 años y espe-ra consolidar este refugio. “No soy una persona joven, mi sue-ño es poder dejar este refugio a alguien que se quiera involu-crar. De no consolidar eso, no sé qué podría pasarles a mis animalitos. Tengo la confianza que Dios va a enviar una perso-na que va a continuar”, anheló.

Apunte

Harán “Halloween sin pulgas”

Continuando con la campaña de adopción, el refugio Una Mano, Una Patita organizará este 31 de octubre por la noche “Halloween sin pulgas”. Es una actividad que invita a las mascotas y las perso-nas a disfrazarse bajo esa temá-tica de forma creativa.

“Será un concurso de disfra-ces en tres categorías: mascota; mascota y su dueño, y grupal, en que pueden estar tres animalitos disfrazados de la misma temá-tica”, explicó la organizadora.

El objetivo principal de todas las actividades que organiza Una Mano, Una Patita es la concien-tización de la adopción y la este-rilización y así erradicar la situa-ción de calle de los animalitos, expresó la fundadora del refugio.

Sé que van a existir muchas patitas para mí, con todo el amor incondicional que dan sin pedir nada”

Vivían Sánchez Fundadora del refugio

Es una noble labor que tengo, es como si estuviera con personas que tienen más pureza”

Rosario Melgarejo Cuidadora de canes

Es sorprendente ver todo esto. Es hermoso y único, porque los animales dan puro amor”

Víctor Justiniano Cuidador de canes

DeclArAciones

MáS téRMinoS:Escanee este QR o ingrese a nuestro sitio web www.lostiempos.com

20Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021mEtropoLitana

Como muchos economistas cubanos, Ricardo Torres (Villa Clara, 1981) viene reclaman-do desde hace años cambios urgentes y estructurales en el modelo productivo de su país para hacerlo viable. Torres fue investigador del Centro de Es-tudios de la Economía Cuba-na y ahora ejerce de profesor en la American University de Washington D.C, desde donde analiza una de las más espera-das reformas cubanas: la lega-lización de las pequeñas y me-dianas empresas privadas en la isla, una medida que estaba prevista desde 2011 pero que ha tardado 10 años en imple-mentarse.

Torres aplaude el paso dado y considera que abre un esce-nario económico nuevo, aun-que cree que las limitaciones impuestas a las nuevas pymes son excesivas y contraprodu-centes. “El momento óptimo de la reforma se acabó hace ya varios años”, dice, señalando que en Cuba los decisores otra vez “van por detrás de lo que re-quieren los nuevos tiempos”.

-Luego de una espera de diez años, por fin las pymes en Cuba son una realidad. Sin embargo, la legislación que permite su creación con-templa diversas restriccio-nes, ¿le ha decepcionado o era lo esperado?Yo aplaudo que se haya dado este paso. Dicho esto, los cam-bios económicos en Cuba es-tán plagados de decepciones, y uno tiene la sensación de que siempre estamos por detrás de lo que requieren los nuevos tiempos. Aquí nos volvemos a quedar cortos.

-¿Estamos ante un cambio trascendental que transfor-ma la economía y la sociedad cubana radicalmente, o su alcance es limitado?Este paso encierra un gran po-tencial, que se empieza a di-luir cuando se aprecian las li-mitaciones más evidentes. La reforma se detuvo casi com-pletamente desde comienzos de 2016, y solo en 2020, bajo el azote de la Covid-19 y las san-ciones de EEUU, se retomaron algunos cambios. Como medi-da, es positiva, pero no resuelve todos los problemas. A mi juicio lo realmente transformador se-ría incluir este cambio dentro de un conjunto más amplio de

mauriCio viCEntLa Habana

reformas, con un objetivo más reconocible y concreto. Y eso es lo que no veo por ningún la-do. Salir del atolladero y pro-yectar al país en el siglo XXI son dos cosas muy diferentes. Uno tiene la sensación de que aho-ra, como antes, se quiere hacer que el sector privado y coope-rativo se ajuste a las reglas de juego del modelo más general. Eso no funcionó en el pasado en ningún lado, y no creo que Cuba será la excepción.

- ¿Cuáles son las luces y las sombras de esta reforma?La medida en sí misma es bien-venida, aunque muy demora-da. Es muy bueno que se haya adoptado un marco conjunto para Pymes, cooperativas no agropecuarias y trabajo por cuenta propia, junto a la posi-bilidad teórica de crear Pymes de capital mixto, lo que daría una flexibilidad que necesi-ta desesperadamente la eco-nomía cubana. Pero se man-tienen viejas costumbres: un proceso centralizado de apro-bación, el régimen tributario, las limitaciones para el ejer-cicio de muchas actividades profesionales, el limbo para la asociación con el capital ex-tranjero, el límite arbitrario de los 100 trabajadores sin un ca-mino claro para crecer más allá de ese límite. Es difícil imagi-

Cuba. El economista cubano reflexiona sobre la legalización de las pequeñas y medianas empresas privadas en la isla

riCardo torres: “Los cambios económicos están plagados de decepciones”

El economista cubano ricardo torres. CRIES

varias personas compran verduras a un vendedor ambulante, en La Habana, Cuba. EFE

La estimulación a los pequeños negocios

Con relación a la estimula-ción que se debe otorgar a los pequeños negocios, Ricardo Torres dijo que las particula-ridades económicas y geopo-líticas de Cuba indican clara-mente que una de las pocas fuentes de capital disponi-bles a medio plazo son los re-cursos de la diáspora cubana.

“Para aprovechar esos re-cursos se requiere un marco político y económico que no existe ahora. Y se requiere en algún momento la participa-ción del Gobierno de Estados Unidos. Es algo que se puede poner en la mesa de negocia-ciones. No sé si los que toman decisiones en La Habana se percatan de la importancia estratégica de avanzar en

esta dirección”, explicó.Más adelante, el econo-

mista cubano señaló que to-dos los cambios económicos requieren de un marco po-lítico que los legitime y con-firme.

“La ausencia de cambios políticos es lo que explica en última instancia las dudas, titubeos y retrocesos cons-tantes que caracterizan la reforma cubana. Una parte significativa de los grupos sociales interesados en la verdadera reforma, no están representados en la toma de decisiones”, sostuvo.

Torres advirtió que la inestabilidad política que se observa en la isla actualmen-te es el resultado inevitable de la falta de evolución de un modelo que ya no es viable en la Cuba del siglo XXI.

rEDaCCión CEntraLLos Tiempos

hecho de penalizar el éxito, ge-nerando incertidumbre para las que más crecen.

- Las restricciones al ejer-cicio profesional, o para ser socio de varias pymes a la vez, o para que los inver-sionistas extranjeros pue-dan participar en las nuevas empresas privadas, han sido criticadas por diversos eco-nomistas. ¿Crees que las au-toridades rectificaran en el corto plazo o se seguirá con las demoras?Hay aspectos que se dejaron fuera, creo yo intencionada-mente, para recabar más ar-gumentos y vencer resisten-cias, ojalá sean la mayoría y se logren los apoyos imprescin-dibles pronto. Como dije an-tes, el tiempo óptimo de la re-

forma se acabó hace ya varios años, en lo económico y lo po-lítico. Ahora hacemos control de daños. Pero seguimos sin estar a la altura del momento histórico.

- ¿Qué otras medidas ur-gentes debiera adoptar el Gobierno para reactivar la economía y complementar esta reforma?La inestabilidad macroeconó-mica es un serio problema aho-ra, que se venía cultivando des-de hace varios años. Algunos errores del ordenamiento y la crisis económica han exacer-bado la espiral inflacionaria y es impostergable acometer un programa de saneamiento fi-nanciero sólido, aunque las au-toridades no tienen ya muchos instrumentos a su disposición.

Asimismo, se requiere eli-minar las restricciones para el acceso del sector privado y cooperativo al comercio ex-terior, y comenzar a diseñar e implementar cuanto antes una reforma profunda del sistema financiero para que cumpla las funciones que le corresponde en una econo-mía que ha cambiado y lo ha-rá más todavía en el futuro.

Sin embargo, hay que de-cir que el “elefante en la ha-bitación” es qué hacer con la empresa estatal, y por exten-sión con todo el sector pú-blico. Eludir esta compleja discusión no hará sino em-peorar las consecuencias de hacer algo, ni siquiera dentro de las empresas estatales hay uniformidad en las reglas de juego.

21Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 MUNDO

narse el progreso si no aprove-chamos bien el talento huma-no que tiene Cuba, y las prohi-biciones inexplicables que se mantuvieron frenan esa posi-bilidad. Como también lo es el

Como muchos economistas cubanos, Ricardo Torres (Villa Clara, 1981) viene reclaman-do desde hace años cambios urgentes y estructurales en el modelo productivo de su país para hacerlo viable. Torres fue investigador del Centro de Es-tudios de la Economía Cuba-na y ahora ejerce de profesor en la American University de Washington D.C, desde donde analiza una de las más espera-das reformas cubanas: la lega-lización de las pequeñas y me-dianas empresas privadas en la isla, una medida que estaba prevista desde 2011 pero que ha tardado 10 años en imple-mentarse.

Torres aplaude el paso dado y considera que abre un esce-nario económico nuevo, aun-que cree que las limitaciones impuestas a las nuevas pymes son excesivas y contraprodu-centes. “El momento óptimo de la reforma se acabó hace ya varios años”, dice, señalando que en Cuba los decisores otra vez “van por detrás de lo que re-quieren los nuevos tiempos”.

-Luego de una espera de diez años, por fin las pymes en Cuba son una realidad. Sin embargo, la legislación que permite su creación con-templa diversas restriccio-nes, ¿le ha decepcionado o era lo esperado?Yo aplaudo que se haya dado este paso. Dicho esto, los cam-bios económicos en Cuba es-tán plagados de decepciones, y uno tiene la sensación de que siempre estamos por detrás de lo que requieren los nuevos tiempos. Aquí nos volvemos a quedar cortos.

-¿Estamos ante un cambio trascendental que transfor-ma la economía y la sociedad cubana radicalmente, o su alcance es limitado?Este paso encierra un gran po-tencial, que se empieza a di-luir cuando se aprecian las li-mitaciones más evidentes. La reforma se detuvo casi com-pletamente desde comienzos de 2016, y solo en 2020, bajo el azote de la Covid-19 y las san-ciones de EEUU, se retomaron algunos cambios. Como medi-da, es positiva, pero no resuelve todos los problemas. A mi juicio lo realmente transformador se-ría incluir este cambio dentro de un conjunto más amplio de

mauriCio viCEntLa Habana

reformas, con un objetivo más reconocible y concreto. Y eso es lo que no veo por ningún la-do. Salir del atolladero y pro-yectar al país en el siglo XXI son dos cosas muy diferentes. Uno tiene la sensación de que aho-ra, como antes, se quiere hacer que el sector privado y coope-rativo se ajuste a las reglas de juego del modelo más general. Eso no funcionó en el pasado en ningún lado, y no creo que Cuba será la excepción.

- ¿Cuáles son las luces y las sombras de esta reforma?La medida en sí misma es bien-venida, aunque muy demora-da. Es muy bueno que se haya adoptado un marco conjunto para Pymes, cooperativas no agropecuarias y trabajo por cuenta propia, junto a la posi-bilidad teórica de crear Pymes de capital mixto, lo que daría una flexibilidad que necesi-ta desesperadamente la eco-nomía cubana. Pero se man-tienen viejas costumbres: un proceso centralizado de apro-bación, el régimen tributario, las limitaciones para el ejer-cicio de muchas actividades profesionales, el limbo para la asociación con el capital ex-tranjero, el límite arbitrario de los 100 trabajadores sin un ca-mino claro para crecer más allá de ese límite. Es difícil imagi-

Cuba. El economista cubano reflexiona sobre la legalización de las pequeñas y medianas empresas privadas en la isla

riCardo torres: “Los cambios económicos están plagados de decepciones”

El economista cubano ricardo torres. CRIES

varias personas compran verduras a un vendedor ambulante, en La Habana, Cuba. EFE

La estimulación a los pequeños negocios

Con relación a la estimula-ción que se debe otorgar a los pequeños negocios, Ricardo Torres dijo que las particula-ridades económicas y geopo-líticas de Cuba indican clara-mente que una de las pocas fuentes de capital disponi-bles a medio plazo son los re-cursos de la diáspora cubana.

“Para aprovechar esos re-cursos se requiere un marco político y económico que no existe ahora. Y se requiere en algún momento la participa-ción del Gobierno de Estados Unidos. Es algo que se puede poner en la mesa de negocia-ciones. No sé si los que toman decisiones en La Habana se percatan de la importancia estratégica de avanzar en

esta dirección”, explicó.Más adelante, el econo-

mista cubano señaló que to-dos los cambios económicos requieren de un marco po-lítico que los legitime y con-firme.

“La ausencia de cambios políticos es lo que explica en última instancia las dudas, titubeos y retrocesos cons-tantes que caracterizan la reforma cubana. Una parte significativa de los grupos sociales interesados en la verdadera reforma, no están representados en la toma de decisiones”, sostuvo.

Torres advirtió que la inestabilidad política que se observa en la isla actualmen-te es el resultado inevitable de la falta de evolución de un modelo que ya no es viable en la Cuba del siglo XXI.

rEDaCCión CEntraLLos Tiempos

hecho de penalizar el éxito, ge-nerando incertidumbre para las que más crecen.

- Las restricciones al ejer-cicio profesional, o para ser socio de varias pymes a la vez, o para que los inver-sionistas extranjeros pue-dan participar en las nuevas empresas privadas, han sido criticadas por diversos eco-nomistas. ¿Crees que las au-toridades rectificaran en el corto plazo o se seguirá con las demoras?Hay aspectos que se dejaron fuera, creo yo intencionada-mente, para recabar más ar-gumentos y vencer resisten-cias, ojalá sean la mayoría y se logren los apoyos imprescin-dibles pronto. Como dije an-tes, el tiempo óptimo de la re-

forma se acabó hace ya varios años, en lo económico y lo po-lítico. Ahora hacemos control de daños. Pero seguimos sin estar a la altura del momento histórico.

- ¿Qué otras medidas ur-gentes debiera adoptar el Gobierno para reactivar la economía y complementar esta reforma?La inestabilidad macroeconó-mica es un serio problema aho-ra, que se venía cultivando des-de hace varios años. Algunos errores del ordenamiento y la crisis económica han exacer-bado la espiral inflacionaria y es impostergable acometer un programa de saneamiento fi-nanciero sólido, aunque las au-toridades no tienen ya muchos instrumentos a su disposición.

Asimismo, se requiere eli-minar las restricciones para el acceso del sector privado y cooperativo al comercio ex-terior, y comenzar a diseñar e implementar cuanto antes una reforma profunda del sistema financiero para que cumpla las funciones que le corresponde en una econo-mía que ha cambiado y lo ha-rá más todavía en el futuro.

Sin embargo, hay que de-cir que el “elefante en la ha-bitación” es qué hacer con la empresa estatal, y por exten-sión con todo el sector pú-blico. Eludir esta compleja discusión no hará sino em-peorar las consecuencias de hacer algo, ni siquiera dentro de las empresas estatales hay uniformidad en las reglas de juego.

21Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 MUNDO

narse el progreso si no aprove-chamos bien el talento huma-no que tiene Cuba, y las prohi-biciones inexplicables que se mantuvieron frenan esa posi-bilidad. Como también lo es el

caracasEfe

Afín a Maduro es extraditado a EEUU y genera revuelo político

El Gobierno de Venezuela de-nunció el “secuestro” del em-presario colombiano Álex Saab, quien se encontraba detenido desde junio del año pasado en Cabo Verde. Fue ex-traditado ayer a Estados Uni-dos, país que le solicitaba por un caso de lavado de dinero. Saab es conocido por su víncu-lo con el mandatario venezola-no, Nicolás Maduro.

“Venezuela denuncia el se-cuestro del diplomático ve-nezolano Álex Saab, por parte del Gobierno de los Estados Unidos en complicidad con autoridades de Cabo Verde, quienes lo torturaron y man-tuvieron prisionero arbitra-riamente durante 491 días, sin orden de captura ni debido proceso”, dijo el Gobierno en un comunicado.

La Administración chavis-ta acusó a Cabo Verde de violar las leyes y rechazó lo que con-sideró como una “grave vio-lación de los derechos huma-nos” a Saab, quien, resaltó, está “investido como diplomático” y es representante de Vene-zuela “ante el mundo”.

En ese sentido, indicó que esta acción afecta el desarro-llo de las negociaciones entre el Gobierno y la oposición en México, pues recuerdan que Saab fue designado como re-presentante de la delegación oficialista en las conversacio-nes que comenzaron el 13 de agosto pasado.

El empresario colombiano, quien es señalado de ser tes-taferro del presidente vene-zolano, Nicolás Maduro, fue detenido en Cabo Verde el 12 de junio de 2020 y era recla-

mado por Estados Unidos por supuesto blanqueo de dinero.

Tras la detención de Sa-ab en 2020, Venezuela ase-guró que el empresario es un ciudadano venezolano y un “agente” del Gobierno que se hallaba “en tránsito” en Cabo Verde, por lo que sus aboga-dos han sostenido que “tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado de Venezuela”.

Saab, nacido en la ciudad colombiana de Barranquilla y de origen libanés, está relacio-nado con varias empresas, en-tre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar alimentos con sobreprecios al Gobierno de Maduro.

El empresario y tres hijas-tros de Maduro se lucraron de estas operaciones con “cientos de millones de dólares”, según autoridades estadounidenses.

Investigado. El empresario colombiano Álex Saab es acusado por presunto blanqueo de dinero y otros delitos de corrupción

Naufraga barco-hotel y deja siete fallecidos en Brasil

El naufragio de un barco-hotel que navegaba sobre el río Paraguai, en el Pantanal brasileño, dejó siete perso-nas muertas y 14 fueron res-catadas, informaron los or-ganismos de socorro.

El Cuerpo de Bomberos de Corumbá, ciudad fron-teriza con Bolivia y próxima también a Paraguay, comu-nicó que el naufragio ocurrió la noche del viernes a 415 ki-lómetros de Campo Grande, capital del estado de Mato

recifeEfe

Grosso do Sul (occidente).Un vendaval, que azotó la región, provocó la elevación del nivel del agua y la agita-ción del río, lo que causó que la embarcación perdiese el control, de acuerdo con el informe preliminar.

Las unidades de socorro que acudieron al lugar del accidente consiguieron sal-var a 14 pasajeros y tripu-lantes del barco-hotel, que funcionaba como atracción turística en el Pantanal, el mayor humedal del mundo que comparten Brasil, Boli-via y Paraguay.

La extradición de Álex saab, quien es acusado de supuesto blanqueo de dinero,y es protegido por el Gobierno de Nicolás Maduro. INFOBAE

Nueva boca del volcán genera temblores

La explosión del volcán Cum-bre Vieja de la isla española de La Palma sigue arrasando plantaciones agrícolas con una nueva boca en el área del cono principal, que expulsa gran cantidad de cenizas y lava, además de provocar numero-sos temblores, casi un mes des-pués de comenzar la erupción.

La nueva boca del volcán, que se abrió el viernes por la noche, expulsa cenizas a 4.500 metros de altitud, in-formó la portavoz científica del Plan de Emergencias Vol-

washiNGtoN Afp

cánicas de Canarias (Pevol-ca), María José Blanco.

Esta situación está compli-cando el tráfico aéreo, aunque no está provocando nuevos confinamientos de la pobla-ción, y las coladas de lava tran-sitan por territorios ya eva-cuados, por lo que no se pre-veen nuevos desalojos.

La erupción en esta pe-queña isla de 85.000 habitan-tes, la primera en 50 años, no ha causado ninguna víctima, pero ha dejado graves daños y provocó la evacuación de alrededor de 7.000 personas, algunas perdieron todas sus pertenencias bajo la lava.

Triplicó. En un solo día Migración detectó a 2 mil personas en situación irregular en el país centroamericano

La crisis migratoria no ha-ce más que crecer y avanzar por Centroamérica. El Insti-tuto Nacional de Migración (INM) de México informó que interceptó a casi 2.000 migrantes indocumentados en tan solo un día, en medio de una oleada migratoria.

El INM, que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob), precisó en un comu-nicado que “identificó” a 1.957 personas migrantes de distin-tas nacionalidades y con es-tancia irregular.

La mayor cantidad de ellos, 532, estaban en el estado de Oaxaca, en el sur del país, donde se realizaron operati-vos. Después, el INM desta-

có la identificación de 134 en Puebla, 86 en Veracruz y 58 en Chihuahua.

La interceptación ocurre mientras México afronta un flujo migratorio récord, con 147.000 indocumentados de-tectados en el país de enero a agosto, el triple en relación con el 2020.

En tanto, la Oficina de Aduanas y Protección Fron-teriza de Estados Unidos (CBP, en inglés) ha “encon-trado” más de 1,5 millones de indocumentados en la fronte-ra con México en lo que va del

año fiscal 2021, de octubre a agosto, más del triple del año fiscal 2020.

Los operativos recientes del INM han sobresalido en los últimos días por su mag-nitud.

Militares y la Guardia Nacional interceptaron el 8 de octubre a 652 migran-tes, 355 de ellos menores de edad, que viajaban hacina-dos en tres camiones en una carretera de Tamaulipas, es-tado fronterizo del noreste.

Días antes, el 6 de octu-bre, el INM deportó a 129 migrantes haitianos, que han llegado en grupos de mi-les en el último par de meses para buscar refugio en Esta-dos Unidos.

México rompe récord de migrantes interceptados

ciudad de MéxicoEfe

Los migrantes interceptados en México. AFP

rescatan a 14 personas del barco-hotel. EFE

Oposición celebra extradición de Saab

La oposición de Venezuela celebró la extradición a Es-tados Unidos del empresario colombiano Álex Saab, seña-lado de ser testaferro del pre-sidente venezolano, Nicolás Maduro.

“No hay intocables. Tar-de o temprano todos los que han saqueado a Venezuela y cometido delitos de lesa hu-manidad van a caer. La jus-ticia siempre llega. Luego de un proceso largo y complejo es extraditado a Estados Uni-

dos Alex Saab, el mafioso ma-yor de Maduro, (su esposa) Cilia Flores y su entorno”, di-jo el opositor Carlos Vecchio en su cuenta de Twitter.

En la misma línea, se pro-nunció el exdiputado Julio Borges, quien indicó que Sa-ab “controló sectores claves de la economía como el oro, petróleo, construcción, com-bustible, entre otros, y ade-más fue quien articuló con países como Rusia e Irán me-canismos para blanquear in-mensas cantidades de dine-ro, y evadir sanciones inter-nacionales”, sostuvo Borges.

caracas Efe

22Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021MUNDO

La lectura cerca-na de la poesía de Adela Zamudio (1854-1928) reve-la mucho no sola-mente acerca de

la escritora, sino del tiempo en el que ella vivía. A pesar de que mu-chos de sus versos se concentran en temas como el amor y la natu-raleza, entrevemos, también, el imaginario de la sociedad decimo-nónica cochabambina: un modelo social patriarcal y paternalista que “tendía a controlar sus discursos y prácticas, en provecho de la armo-nía y de la reproducción de la so-ciedad” (Albornoz, 1997, pág. 163). Y es que en esta época, la naturale-za femenina se concebía desde una visión heredada de la Edad Media: la madre, encarnada por la Virgen María, y la seductora, representa-da en Eva. En este sentido, todas las mujeres eran percibidas como menores de edad que precisaban de la tutela de un hombre adulto, bajo el supuesto de que no poseían las facultades requeridas para to-mar sus propias decisiones. Así, la mujer soltera se hallaba sujeta a la patria potestad o, faltando este recurso, a la potestad de un tutor, hasta el momento en que se casara, cuando pasaba a la tutela del mari-do. En caso de no hallar marido te-rrenal, la salida honrosa era con-vertirse en una Esposa de Cristo. De acuerdo a las expectativas so-ciales de la época, las mujeres de-bían cumplir dos roles fundamen-tales: “La reproducción y la sub-ordinación al varón” (Bridikhina, 1997, pág. 14). En otras palabras, si no se hallaban en la casa, debían hallarse en el convento: el espacio público era el monopolio exclusi-vo del varón.

El siguiente extracto del ma-nual de modales, “La perfecta ca-sada”, de Fray Luis de León, captu-ra perfectamente esta percepción todavía vigente en el siglo XIX:

“Así como a la mujer buena y honesta la naturaleza no la hizo para el estudio de las ciencias ni para negocios de dificultades, sino para un solo oficio simple y doméstico, así les limitó el enten-dimiento, y por consiguiente, les tasó las palabras y las razones (…) han de guardar siempre la casa y el silencio”. (León, 1583)

¿Qué hubiera dicho Fray Luis de León de Adela Zamudio, una mujer independiente, soltera quien, además, escribía y publica-ba, sin temor a generar polémica ni a enfrentarse ella sola al monseñor Francisco Pierini ni a la Liga de las

Señoras Católicas? No se necesita mucha imaginación para hacerse de una idea. Sin embargo, su sin-gularidad vino a gran costo, como lo demuestran varios de los textos de la autora. En estos, resulta claro que ella comprendía la naturaleza performativa de la aceptabilidad social, una puesta en escena donde es más importante la imagen per-sonal de virtud cuidadosamente labrada y proyectada.

En el poema, “Peregrinando”, Zamudio abiertamente expresa que ella no engrana en este juego social, considerándose una nota discordante en la ficción de la ar-monía social:

También yo, de mi lira des-templada/las notas quejumbro-sas/Vengo a mezclar al mundanal concierto,/ Un alma delicada/ en-tre esta multitud, se halla tan sola/ como pudiera estarlo en un de-sierto. / Soñar una región más ele-vada,/ Amar un ideal y resistirse/ A festejar este sainete humano/ que danza sobre el fétido pantano;/ Asfixiarse en el aire nauseabun-do/ de un bajo, estrecho y misera-ble mundo./ Es ser maldito, odia-do, escarnecido;/ ¡Ay de aquel que se aparte/ de la infame algazara!.../ Se le llama rebelde y renegado/ Y se le arroja ciénago a la cara. (Za-mudio, 1887)

Y, aunque forma parte de la so-ciedad, Adela Zamudio se rehúsa a ser cómplice, y participa de esta bajo sus propios términos. Cito “Baile de máscaras”:

¡Qué horrible procesión la que acompaño!/Sus roncas carcaja-das me hacen daño./ Yo no puedo, no puedo/ ponerme la careta del engaño/ Y hacer de esos dichosos un remedo. (Zamudio, 1887)

Dada esta consciencia de ha-llarse en el margen, entonces, no resulta sorprendente su elección

de pseudónimo: “Soledad”, condi-ción que ella negoció a través de la escritura, práctica que ella utilizó para resistir las percepciones so-ciales anacrónicas de la mujer y la feminidad, y para llegar a nosotros, a nosotras, más de siglo y medio después, y hablarnos con palabras que hoy todavía resultan válidas.

Es innegable que ella ha sido uno de los cimientos sobre los que se han fundado las letras bo-livianas a lo largo de generacio-nes. ¿Acaso es coincidencia que en Bolivia tengamos, hoy, la can-tidad de escritoras y artistas mu-jeres más elevadas de la región? Y es que, alrededor de Soledad, se ha

Soledad y sororidad: Adela Zamudio

Jacky MeJíaInvitada

Recuerdo. Texto sobre la obra de Adela Zamudio en conmemoración del Día de la Mujer Boliviana que se celebró el pasado lunes

“Es innegable que ha sido uno de los

cimientos sobre los que se han fundado las letras

bolivianas”.

“No tenemos nada que celebrar, pues es un día de reflexión,

de introspección, de arrebatamiento, de

soltar, de volar y brillar y, sobre todo, de fortalecer

nuestros lazos de la sororidad”.

construido una sororidad de poe-tas, escritoras como Yolanda Be-dregal, Virginia Estenssoro, Hilda Mundy, Blanca Wiethüchter, y ar-tistas como Marina Núñez del Pra-do, María Luisa Pacheco, Aldair Indra, Valia Carvalho, Erika Ewel, Angelika Heckl, que, de una forma u otra, han encontrado inspiración en sus palabras y vida.

Adela escribía para el futuro, para nuestro presente. Le ha-bla a esa niña que ella una vez fue, que una vez fuimos, que so-mos; le dice que podemos cam-biar, que no tenemos que some-ternos a los mitos desgastados, a los mandatos familiares, a las le-

Escritora.Adela Zamudio Rivero fue una destacada escritora, pionera del feminismo en Bolivia, que cultivó tanto la poesía como la narrativa.

Lo dijo

yes patriarcales, a los legados a los que nos tienen acondicionadas al silencio y la invisibilidad, al ho-rror de vivir condenadas a la mi-rada ajena, a vivir pidiendo per-miso para pensar, para decidir, para actuar, para alcanzar y lograr por ser inteligentes, por ser exito-sas, por tener y querer un mejor cargo, por no depender ni marital ni económica ni emocionalmente de nadie. Todas somos Adela: y no tenemos nada que celebrar, pues el Día de la Mujer es un día de re-flexión, de introspección, de arre-batamiento, de soltar, de volar y brillar y, sobre todo, de fortalecer nuestros lazos de la sororidad.

23Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 Lecturas

&Arte

La lectura cerca-na de la poesía de Adela Zamudio (1854-1928) reve-la mucho no sola-mente acerca de

la escritora, sino del tiempo en el que ella vivía. A pesar de que mu-chos de sus versos se concentran en temas como el amor y la natu-raleza, entrevemos, también, el imaginario de la sociedad decimo-nónica cochabambina: un modelo social patriarcal y paternalista que “tendía a controlar sus discursos y prácticas, en provecho de la armo-nía y de la reproducción de la so-ciedad” (Albornoz, 1997, pág. 163). Y es que en esta época, la naturale-za femenina se concebía desde una visión heredada de la Edad Media: la madre, encarnada por la Virgen María, y la seductora, representa-da en Eva. En este sentido, todas las mujeres eran percibidas como menores de edad que precisaban de la tutela de un hombre adulto, bajo el supuesto de que no poseían las facultades requeridas para to-mar sus propias decisiones. Así, la mujer soltera se hallaba sujeta a la patria potestad o, faltando este recurso, a la potestad de un tutor, hasta el momento en que se casara, cuando pasaba a la tutela del mari-do. En caso de no hallar marido te-rrenal, la salida honrosa era con-vertirse en una Esposa de Cristo. De acuerdo a las expectativas so-ciales de la época, las mujeres de-bían cumplir dos roles fundamen-tales: “La reproducción y la sub-ordinación al varón” (Bridikhina, 1997, pág. 14). En otras palabras, si no se hallaban en la casa, debían hallarse en el convento: el espacio público era el monopolio exclusi-vo del varón.

El siguiente extracto del ma-nual de modales, “La perfecta ca-sada”, de Fray Luis de León, captu-ra perfectamente esta percepción todavía vigente en el siglo XIX:

“Así como a la mujer buena y honesta la naturaleza no la hizo para el estudio de las ciencias ni para negocios de dificultades, sino para un solo oficio simple y doméstico, así les limitó el enten-dimiento, y por consiguiente, les tasó las palabras y las razones (…) han de guardar siempre la casa y el silencio”. (León, 1583)

¿Qué hubiera dicho Fray Luis de León de Adela Zamudio, una mujer independiente, soltera quien, además, escribía y publica-ba, sin temor a generar polémica ni a enfrentarse ella sola al monseñor Francisco Pierini ni a la Liga de las

Señoras Católicas? No se necesita mucha imaginación para hacerse de una idea. Sin embargo, su sin-gularidad vino a gran costo, como lo demuestran varios de los textos de la autora. En estos, resulta claro que ella comprendía la naturaleza performativa de la aceptabilidad social, una puesta en escena donde es más importante la imagen per-sonal de virtud cuidadosamente labrada y proyectada.

En el poema, “Peregrinando”, Zamudio abiertamente expresa que ella no engrana en este juego social, considerándose una nota discordante en la ficción de la ar-monía social:

También yo, de mi lira des-templada/las notas quejumbro-sas/Vengo a mezclar al mundanal concierto,/ Un alma delicada/ en-tre esta multitud, se halla tan sola/ como pudiera estarlo en un de-sierto. / Soñar una región más ele-vada,/ Amar un ideal y resistirse/ A festejar este sainete humano/ que danza sobre el fétido pantano;/ Asfixiarse en el aire nauseabun-do/ de un bajo, estrecho y misera-ble mundo./ Es ser maldito, odia-do, escarnecido;/ ¡Ay de aquel que se aparte/ de la infame algazara!.../ Se le llama rebelde y renegado/ Y se le arroja ciénago a la cara. (Za-mudio, 1887)

Y, aunque forma parte de la so-ciedad, Adela Zamudio se rehúsa a ser cómplice, y participa de esta bajo sus propios términos. Cito “Baile de máscaras”:

¡Qué horrible procesión la que acompaño!/Sus roncas carcaja-das me hacen daño./ Yo no puedo, no puedo/ ponerme la careta del engaño/ Y hacer de esos dichosos un remedo. (Zamudio, 1887)

Dada esta consciencia de ha-llarse en el margen, entonces, no resulta sorprendente su elección

de pseudónimo: “Soledad”, condi-ción que ella negoció a través de la escritura, práctica que ella utilizó para resistir las percepciones so-ciales anacrónicas de la mujer y la feminidad, y para llegar a nosotros, a nosotras, más de siglo y medio después, y hablarnos con palabras que hoy todavía resultan válidas.

Es innegable que ella ha sido uno de los cimientos sobre los que se han fundado las letras bo-livianas a lo largo de generacio-nes. ¿Acaso es coincidencia que en Bolivia tengamos, hoy, la can-tidad de escritoras y artistas mu-jeres más elevadas de la región? Y es que, alrededor de Soledad, se ha

Soledad y sororidad: Adela Zamudio

Jacky MeJíaInvitada

Recuerdo. Texto sobre la obra de Adela Zamudio en conmemoración del Día de la Mujer Boliviana que se celebró el pasado lunes

“Es innegable que ha sido uno de los

cimientos sobre los que se han fundado las letras

bolivianas”.

“No tenemos nada que celebrar, pues es un día de reflexión,

de introspección, de arrebatamiento, de

soltar, de volar y brillar y, sobre todo, de fortalecer

nuestros lazos de la sororidad”.

construido una sororidad de poe-tas, escritoras como Yolanda Be-dregal, Virginia Estenssoro, Hilda Mundy, Blanca Wiethüchter, y ar-tistas como Marina Núñez del Pra-do, María Luisa Pacheco, Aldair Indra, Valia Carvalho, Erika Ewel, Angelika Heckl, que, de una forma u otra, han encontrado inspiración en sus palabras y vida.

Adela escribía para el futuro, para nuestro presente. Le ha-bla a esa niña que ella una vez fue, que una vez fuimos, que so-mos; le dice que podemos cam-biar, que no tenemos que some-ternos a los mitos desgastados, a los mandatos familiares, a las le-

Escritora.Adela Zamudio Rivero fue una destacada escritora, pionera del feminismo en Bolivia, que cultivó tanto la poesía como la narrativa.

Lo dijo

yes patriarcales, a los legados a los que nos tienen acondicionadas al silencio y la invisibilidad, al ho-rror de vivir condenadas a la mi-rada ajena, a vivir pidiendo per-miso para pensar, para decidir, para actuar, para alcanzar y lograr por ser inteligentes, por ser exito-sas, por tener y querer un mejor cargo, por no depender ni marital ni económica ni emocionalmente de nadie. Todas somos Adela: y no tenemos nada que celebrar, pues el Día de la Mujer es un día de re-flexión, de introspección, de arre-batamiento, de soltar, de volar y brillar y, sobre todo, de fortalecer nuestros lazos de la sororidad.

23Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 Lecturas

&Arte

LETRAS. FERIA ENJAMBRE OFRECE TALLERES GRATUITOS

Cuatro talleres online gratui-tos para el públi-co es la novedad que ofrece la fe-ria de la edición e

impresión independiente En-jambre de Libros, que se lle-vará a cabo de manera simul-tánea en La Paz, Cochabam-ba y Santa Cruz del 10 al 14 de noviembre. Los talleres son de distintos te-mas, como la creación literaria, la economía feminista, la poe-sía y la narrativa para cómics. Los interesados pueden ins-cribirse sin costo alguno hasta llenar un cupo de 25 personas por taller. El link para regis-trarse es el siguiente: https://bit.ly/3lfiMEv

y la novela gráfica tendrán la oportunidad de conocer las técnicas del ilustrador, dise-ñador gráfico y escritor mexi-cano Bef (Bernardo Fernán-dez), quien dictará el taller “El poder de las historias: narra-tiva básica para comics” el 14 de noviembre de 17:00 a 19:00. Finalmente, los que quieran escribir poesía podrán tomar el taller “Un fósforo en la in-mensidad. Incitación a la poe-sía”, del escritor boliviano Ga-briel Chávez Casazola. Este ta-ller, que tendrá lugar el 12 y 13 de noviembre de 19:00 a 21:00, busca ser “un encuentro en-tre dos asombros” y “atisbar esa pequeña pero persistente epifanía”. Los talleres de Jorge Consi-glio, Verónica Gago y Bef son auspiciados por el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz y por el Centro Cultural de España en La Paz; el taller de Gabriel Chávez cuenta con el auspicio de Llamarada Verde.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Independiente. Los talleres son parte de las actividades que se desarrollarán en la feria independiente Enjambre de Libros

Afiche de la Feria Enjambre de Libros. CORTESÍA

REDACCIÓN CENTRAL Los Tiempos

Homenaje. Realizan charlas para abordar la experiencia y huella de Luis G. Berlanga

Para celebrar el centenario del nacimiento del cineasta Luis G. Berlanga, el Centro Cultural de España en La Paz desarrollará mesas de char-la, en octubre, sobre la ten-dencia, experiencia y hue-llas del cineasta valenciano. En las conversaciones par-ticiparán invitados especia-

les y destacados en el medio audiovisual.

Además, se realizará el ci-clo de cine “Berlanga, la risa amarga”, con exhibiciones todos los martes, en diferen-tes países del mundo y en Bo-livia en la Cinemateca de La Paz, de las cintas “Calabuch”, “La vaquilla”, “El verdugo” y “Patrimonio nacional” .

Este 21 de octubre, será la mesa “Desarmando la esco-

peta: La construcción de ‘lo nacional’ en el cine de Ber-langa”. Entre los invitados estarán Pilar Martínez-Vas-seur, directora del Festival de Cine Español de Nantes; Oscar Gracia Landaeta, do-cente de filosofía política y de comunicación política, y Javier Estrada, miembro del consejo editorial de Cai-mán Cuaderno de Cine y jefe de programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla.

Finalmente, el 28 de oc-tubre será “Las huellas de la vaquilla: La influencia del cine de Berlanga” con la participación de la produc-tora cinematográfica Alba Balderrama; el crítico de música y docente de histo-ria del arte, Luis Rodríguez, y Magí Crussells, directora del centro de investigación Film-Historia.

En “A fuego lento, taller de creación literaria”, del escri-tor argentino Jorge Consi-glio, que se llevará a cabo el 10 de noviembre de 15:00 a 17:20, se plantearán distintas cues-tiones técnicas expuestas con ejemplos de la literatura uni-versal y puestas en práctica con consignas de escritura di-señadas para tal fin. De esta forma, se establecerá un mar-co propicio para la búsqueda de la propia voz.Por su parte, la escritora ar-gentina Verónica Gago estará a cargo del taller “¿Quién le debe a quién? Desobediencia finan-ciera desde el feminismo”, a realizarse el 12 de noviembre de 15:00 a 17:20. En este taller se abordará el tema de la deu-da económica desde un enfo-que feminista.Los interesados en el cómic

Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021

24 CarteleraDobleClick!

PRIME CINEMASEL ULTIMO DUELO2D Doblada: 17:002D Subtitulada: 19:55MISFIT2D Normal: 12:10/14:10/16:10/18:10VENOM:CARNAGE LIBERADO 2D2D Doblada: 12:20/12:40/14:30/14:50/16:45/17:05/19:00/21:15/21:352D Subtitulada: 19:20HALLOWEEN KILLS: LA NOCHE AUN NO TERMINA2D Doblada: 13:45/16:00/18:15/20:30SIN TIEMPO PARA MORIR 2D2D Subtitulada: 20:10TRES PASOS AL FRENTE2D Doblada: 12:00SHANG-CHI2D Doblada: 14:15CINE CENTER

SPIRIT: EL INDOMABLE2D Doblada: 10:00/ 12:00HALLOWEEN KILLS: LA NOCHE AUN NO TERMINA2D Doblada: 14:00/16:30/19:00/21:30

SKY BOXVENOM: CARNAGE LIBERADO 2D2D Doblada: 12:00/13:55/15:50/17:45/19:40/20:35/21:352D Atmos- doblada : 11:00/12:55/14:50/16:45/18:403D Doblada: 14:20/16:15HALLOWEEN KILLS: LA NOCHE AUN NO TERMINA2D Doblada: 14:45/18:30/20:30CHERNÓBIL: LA PELÍCULA2D Doblada: 13:35/18:10/20:40MISFIT2D Doblada: 11:40/13:20/17:25/19:05FREE GY: TOMANDO EL CON-TROL2D Doblada: 12:20/14:40/17:00EL ÚLTIMO DUELO2D Doblada: 11:35/18:10/21:00HASTA QUE LA BODA NOS SE-PARE2D Doblada: 11:30/16:05SHANG-CHI2D Doblada: 15:00ROCK DOG2D Doblada: 11:15/13:00/16:45SIN TIEMPO PARA MORIR 2D Doblada: 20:50

LA NIÑA DE LA OSCURIDAD2D Doblada: 10:45/12:55/15:05MISFIT2D Normal: 17:15/19:25/21:35ROCK DOG 2: NACE UNA ES-TRELLA2D Doblada: 10:50/13:00/15:10EL ULTIMO DUELO2D Doblada: 17:20/20:35AMIGOS PARA SIEMPRE2D Doblada: 10:00/12:10/14:20/16:40TRES PASOS AL FRENTE2D Doblada: 19:00/21:30SIN TIEMPO PARA MORIR 2D2D Doblada: 10:15/13:40/17:05/20:30VENOM: CARNAGE LIBERA-DO 2D2D Doblada: 10:00/10:20/12:00/ 12:20/12:40/14:20/14:40/15:00/ 16:40/17:00/17:20/19:00/19:20/ 19:40/21:20/21:40HASTA QUE LA BODA NOS SE-PARE2D Doblada: 10:05/12:40/15:15CHÉRNOBIL: LA PELÍCULA2D Doblada: 17:50/20:50SHANG-CHI2D Doblada: 12:05/15:00/17:55/20:50

Se abordará la tendencia, experiencia y huellas del cineasta Luis García Berlanga

durante su carrera.

CTO

. 495

415

Afiche “Berlanga, la risa amarga”. CORTESÍA

Feria Internacional del libroHoy concluye la fiesta literaria más importante de la Llajta

Hoy finaliza la Feria In-ternacional del Libro de Co-chabamba 2021 (FILC), que reunió a editores, escritores, lectores y amantes de las le-tras.

Este año, el principal obje-tivo de la FILC era impulsar la reactivación económica del sector literario, que desde los conflictos poselectorales del 2019 y por la pandemia se vio duramente afectado.

El presidente de la Cáma-ra Departamental del Libro

ROMANÉ PAREDESLos Tiempos

brero y community manager de la editorial El Cuervo.

Por su parte, Jorge Azad, coordinador de Comuni-cación de la CDLC, señaló que aproximadamente 40 mil personas asistieron a la FILC, por lo que aseguró que esta versión posiblemente superó a las anteriores en cuanto a visitas. Sin embar-go, en los siguientes días se darán los datos oficiales.

Domingo de caseritosPor ser el último día de la

FILC, Azad indicó que hoy muchas editoriales ofertarán

sus libros con descuento.“Todas las editoriales van

a rebajar más para que todo el público cochabambino pueda encontrar, adquirir y llevar el libro que ha busca-do”, expresó al invitar a la po-blación a visitar la feria.

Por su parte, Vargas reco-mendó hacer de la lectura un hábito.

“El mejor regalo para la familia cochabambina y para todos es un libro, porque de un libro se aprende, con un libro se puede cambiar la his-toria de cada persona, de una familia y de un país”, finalizó.

04

05

FOTORREPORTAJE

(CDLC), Boris Vargas, indicó a Los Tiempos que sin duda esta versión encamina al sec-tor literario a la reactivación económica.

“Nos han dicho que ha si-do muy exitosa que tenemos mucha afluencia de gente y que prácticamente fue un éxito rotundo”, indicó.

“Estamos muy sorpren-didos con el recibimiento de la gente. Vimos afluencia de gente, creo tanto lectores como nosotros extrañamos vernos las caras y tener ese contacto directo con los li-bros”, dijo Miguel Ugarte, li-

AGENDACULTURALFILC 2021

DOMINGO17OCTUBRE

DOMINGO17OCTUBRE

DOMINGO17OCTUBRE

DOMINGO17OCTUBRE

Conversatorio: “La novelapolicial latinoamericana”

Participan Gonzalo Lema de Bolivia (presencial) y Ramón Díaz Eterovic de Chile (virtual).

Conversatorio “Crónicas futbolerasde Bolivia”

Participan: Santiago Espinoza,Mauricio Méndez, Oscar Galdos, Yuri Torrez,Renato Crespo. Moderador: Marcelo Paz Soldán.

Encuentro Internacional deNarrativa Heroica

Participan: Sisinia AnzeTerán, Mario Barrientos Ossa, Patricio Días Gonzalez, Pacho O’Donnell, Gunther Revollo,Sánchez Guzmán, Homero Carvalho, Javier Sevillano, José Antonio Gil Quiroga.

Presentación de libro: Imposible regresar al lugar del que te fuiste

Autor: Gustavo Muckel. Editorial Nuevo Milenio.

Donde: Salón Werner Guttentag

Hora: 17:00

Dato: El evento se desarrollará de

manera presencial.

Donde: Salón Werner Guttentag

Hora: 18:00

Dato: El evento se desarrollará de

manera presencial.

Donde: Salón Werner Guttentag

Hora: 19:00

Dato: El evento se desarrollará de

manera presencial.

Donde: Salón Néstor Taboada

Hora: 17:00

Dato: El evento se desarrollará de

manera presencial.

HOY!Desfile cosplay: Reina de las Nieves,The Witcher, Charlie y la fábrica de chocolate, WonderWoman, entre otros. A las 17:00.

01- Amor a primera lecturaUn asistente a la FILC lee un libro en un estand.

02- Invitado Estand de la Cámara del Libro de Perú, el país invitado en esta versión.

03- Innovador Un libro del estand de los libros más pequeños del mundo.

04- CómicPablo Cildoz, director de Pseudogente Editores.

05- AprendiendoUna familia repasa la forma adecuada de lavarse las manos.

06- CompartiendoUna escritora comparte con los visitantes.

02

01

03 06

25Cultura DobleClick!Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021

LETRAS. FERIA ENJAMBRE OFRECE TALLERES GRATUITOS

Cuatro talleres online gratui-tos para el públi-co es la novedad que ofrece la fe-ria de la edición e

impresión independiente En-jambre de Libros, que se lle-vará a cabo de manera simul-tánea en La Paz, Cochabam-ba y Santa Cruz del 10 al 14 de noviembre. Los talleres son de distintos te-mas, como la creación literaria, la economía feminista, la poe-sía y la narrativa para cómics. Los interesados pueden ins-cribirse sin costo alguno hasta llenar un cupo de 25 personas por taller. El link para regis-trarse es el siguiente: https://bit.ly/3lfiMEv

y la novela gráfica tendrán la oportunidad de conocer las técnicas del ilustrador, dise-ñador gráfico y escritor mexi-cano Bef (Bernardo Fernán-dez), quien dictará el taller “El poder de las historias: narra-tiva básica para comics” el 14 de noviembre de 17:00 a 19:00. Finalmente, los que quieran escribir poesía podrán tomar el taller “Un fósforo en la in-mensidad. Incitación a la poe-sía”, del escritor boliviano Ga-briel Chávez Casazola. Este ta-ller, que tendrá lugar el 12 y 13 de noviembre de 19:00 a 21:00, busca ser “un encuentro en-tre dos asombros” y “atisbar esa pequeña pero persistente epifanía”. Los talleres de Jorge Consi-glio, Verónica Gago y Bef son auspiciados por el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz y por el Centro Cultural de España en La Paz; el taller de Gabriel Chávez cuenta con el auspicio de Llamarada Verde.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Independiente. Los talleres son parte de las actividades que se desarrollarán en la feria independiente Enjambre de Libros

Afiche de la Feria Enjambre de Libros. CORTESÍA

REDACCIÓN CENTRAL Los Tiempos

Homenaje. Realizan charlas para abordar la experiencia y huella de Luis G. Berlanga

Para celebrar el centenario del nacimiento del cineasta Luis G. Berlanga, el Centro Cultural de España en La Paz desarrollará mesas de char-la, en octubre, sobre la ten-dencia, experiencia y hue-llas del cineasta valenciano. En las conversaciones par-ticiparán invitados especia-

les y destacados en el medio audiovisual.

Además, se realizará el ci-clo de cine “Berlanga, la risa amarga”, con exhibiciones todos los martes, en diferen-tes países del mundo y en Bo-livia en la Cinemateca de La Paz, de las cintas “Calabuch”, “La vaquilla”, “El verdugo” y “Patrimonio nacional” .

Este 21 de octubre, será la mesa “Desarmando la esco-

peta: La construcción de ‘lo nacional’ en el cine de Ber-langa”. Entre los invitados estarán Pilar Martínez-Vas-seur, directora del Festival de Cine Español de Nantes; Oscar Gracia Landaeta, do-cente de filosofía política y de comunicación política, y Javier Estrada, miembro del consejo editorial de Cai-mán Cuaderno de Cine y jefe de programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla.

Finalmente, el 28 de oc-tubre será “Las huellas de la vaquilla: La influencia del cine de Berlanga” con la participación de la produc-tora cinematográfica Alba Balderrama; el crítico de música y docente de histo-ria del arte, Luis Rodríguez, y Magí Crussells, directora del centro de investigación Film-Historia.

En “A fuego lento, taller de creación literaria”, del escri-tor argentino Jorge Consi-glio, que se llevará a cabo el 10 de noviembre de 15:00 a 17:20, se plantearán distintas cues-tiones técnicas expuestas con ejemplos de la literatura uni-versal y puestas en práctica con consignas de escritura di-señadas para tal fin. De esta forma, se establecerá un mar-co propicio para la búsqueda de la propia voz.Por su parte, la escritora ar-gentina Verónica Gago estará a cargo del taller “¿Quién le debe a quién? Desobediencia finan-ciera desde el feminismo”, a realizarse el 12 de noviembre de 15:00 a 17:20. En este taller se abordará el tema de la deu-da económica desde un enfo-que feminista.Los interesados en el cómic

Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021

24 CarteleraDobleClick!

PRIME CINEMASEL ULTIMO DUELO2D Doblada: 17:002D Subtitulada: 19:55MISFIT2D Normal: 12:10/14:10/16:10/18:10VENOM:CARNAGE LIBERADO 2D2D Doblada: 12:20/12:40/14:30/14:50/16:45/17:05/19:00/21:15/21:352D Subtitulada: 19:20HALLOWEEN KILLS: LA NOCHE AUN NO TERMINA2D Doblada: 13:45/16:00/18:15/20:30SIN TIEMPO PARA MORIR 2D2D Subtitulada: 20:10TRES PASOS AL FRENTE2D Doblada: 12:00SHANG-CHI2D Doblada: 14:15CINE CENTER

SPIRIT: EL INDOMABLE2D Doblada: 10:00/ 12:00HALLOWEEN KILLS: LA NOCHE AUN NO TERMINA2D Doblada: 14:00/16:30/19:00/21:30

SKY BOXVENOM: CARNAGE LIBERADO 2D2D Doblada: 12:00/13:55/15:50/17:45/19:40/20:35/21:352D Atmos- doblada : 11:00/12:55/14:50/16:45/18:403D Doblada: 14:20/16:15HALLOWEEN KILLS: LA NOCHE AUN NO TERMINA2D Doblada: 14:45/18:30/20:30CHERNÓBIL: LA PELÍCULA2D Doblada: 13:35/18:10/20:40MISFIT2D Doblada: 11:40/13:20/17:25/19:05FREE GY: TOMANDO EL CON-TROL2D Doblada: 12:20/14:40/17:00EL ÚLTIMO DUELO2D Doblada: 11:35/18:10/21:00HASTA QUE LA BODA NOS SE-PARE2D Doblada: 11:30/16:05SHANG-CHI2D Doblada: 15:00ROCK DOG2D Doblada: 11:15/13:00/16:45SIN TIEMPO PARA MORIR 2D Doblada: 20:50

LA NIÑA DE LA OSCURIDAD2D Doblada: 10:45/12:55/15:05MISFIT2D Normal: 17:15/19:25/21:35ROCK DOG 2: NACE UNA ES-TRELLA2D Doblada: 10:50/13:00/15:10EL ULTIMO DUELO2D Doblada: 17:20/20:35AMIGOS PARA SIEMPRE2D Doblada: 10:00/12:10/14:20/16:40TRES PASOS AL FRENTE2D Doblada: 19:00/21:30SIN TIEMPO PARA MORIR 2D2D Doblada: 10:15/13:40/17:05/20:30VENOM: CARNAGE LIBERA-DO 2D2D Doblada: 10:00/10:20/12:00/ 12:20/12:40/14:20/14:40/15:00/ 16:40/17:00/17:20/19:00/19:20/ 19:40/21:20/21:40HASTA QUE LA BODA NOS SE-PARE2D Doblada: 10:05/12:40/15:15CHÉRNOBIL: LA PELÍCULA2D Doblada: 17:50/20:50SHANG-CHI2D Doblada: 12:05/15:00/17:55/20:50

Se abordará la tendencia, experiencia y huellas del cineasta Luis García Berlanga

durante su carrera.

CTO

. 495

415

Afiche “Berlanga, la risa amarga”. CORTESÍA

Feria Internacional del libroHoy concluye la fiesta literaria más importante de la Llajta

Hoy finaliza la Feria In-ternacional del Libro de Co-chabamba 2021 (FILC), que reunió a editores, escritores, lectores y amantes de las le-tras.

Este año, el principal obje-tivo de la FILC era impulsar la reactivación económica del sector literario, que desde los conflictos poselectorales del 2019 y por la pandemia se vio duramente afectado.

El presidente de la Cáma-ra Departamental del Libro

ROMANÉ PAREDESLos Tiempos

brero y community manager de la editorial El Cuervo.

Por su parte, Jorge Azad, coordinador de Comuni-cación de la CDLC, señaló que aproximadamente 40 mil personas asistieron a la FILC, por lo que aseguró que esta versión posiblemente superó a las anteriores en cuanto a visitas. Sin embar-go, en los siguientes días se darán los datos oficiales.

Domingo de caseritosPor ser el último día de la

FILC, Azad indicó que hoy muchas editoriales ofertarán

sus libros con descuento.“Todas las editoriales van

a rebajar más para que todo el público cochabambino pueda encontrar, adquirir y llevar el libro que ha busca-do”, expresó al invitar a la po-blación a visitar la feria.

Por su parte, Vargas reco-mendó hacer de la lectura un hábito.

“El mejor regalo para la familia cochabambina y para todos es un libro, porque de un libro se aprende, con un libro se puede cambiar la his-toria de cada persona, de una familia y de un país”, finalizó.

04

05

FOTORREPORTAJE

(CDLC), Boris Vargas, indicó a Los Tiempos que sin duda esta versión encamina al sec-tor literario a la reactivación económica.

“Nos han dicho que ha si-do muy exitosa que tenemos mucha afluencia de gente y que prácticamente fue un éxito rotundo”, indicó.

“Estamos muy sorpren-didos con el recibimiento de la gente. Vimos afluencia de gente, creo tanto lectores como nosotros extrañamos vernos las caras y tener ese contacto directo con los li-bros”, dijo Miguel Ugarte, li-

AGENDACULTURALFILC 2021

DOMINGO17OCTUBRE

DOMINGO17OCTUBRE

DOMINGO17OCTUBRE

DOMINGO17OCTUBRE

Conversatorio: “La novelapolicial latinoamericana”

Participan Gonzalo Lema de Bolivia (presencial) y Ramón Díaz Eterovic de Chile (virtual).

Conversatorio “Crónicas futbolerasde Bolivia”

Participan: Santiago Espinoza,Mauricio Méndez, Oscar Galdos, Yuri Torrez,Renato Crespo. Moderador: Marcelo Paz Soldán.

Encuentro Internacional deNarrativa Heroica

Participan: Sisinia AnzeTerán, Mario Barrientos Ossa, Patricio Días Gonzalez, Pacho O’Donnell, Gunther Revollo,Sánchez Guzmán, Homero Carvalho, Javier Sevillano, José Antonio Gil Quiroga.

Presentación de libro: Imposible regresar al lugar del que te fuiste

Autor: Gustavo Muckel. Editorial Nuevo Milenio.

Donde: Salón Werner Guttentag

Hora: 17:00

Dato: El evento se desarrollará de

manera presencial.

Donde: Salón Werner Guttentag

Hora: 18:00

Dato: El evento se desarrollará de

manera presencial.

Donde: Salón Werner Guttentag

Hora: 19:00

Dato: El evento se desarrollará de

manera presencial.

Donde: Salón Néstor Taboada

Hora: 17:00

Dato: El evento se desarrollará de

manera presencial.

HOY!Desfile cosplay: Reina de las Nieves,The Witcher, Charlie y la fábrica de chocolate, WonderWoman, entre otros. A las 17:00.

01- Amor a primera lecturaUn asistente a la FILC lee un libro en un estand.

02- Invitado Estand de la Cámara del Libro de Perú, el país invitado en esta versión.

03- Innovador Un libro del estand de los libros más pequeños del mundo.

04- CómicPablo Cildoz, director de Pseudogente Editores.

05- AprendiendoUna familia repasa la forma adecuada de lavarse las manos.

06- CompartiendoUna escritora comparte con los visitantes.

02

01

03 06

25Cultura DobleClick!Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021

El futuro es el mismo. San Jo-sé se enfrenta a los últimos días en la División Profesional y lo que vivirá en los próximos meses sólo perfila un final os-curo .

El pasado jueves, los socios del cuadro santo definieron que el primer plantel conti-nuará disputando el torneo Único del fútbol profesional, pese a que por la cantidad de puntos que le descontaron por sanciones des-de la FIFA por deu-das, sumado a que en el torneo tan sólo logró una uni-dad, su descenso directo es cuestión de un partido más, que no logre ganar.

Si bien la asam-blea decidió fina-lizar el torneo, el futuro del conjunto orureño es el mis-mo, debido a las deudas que pesan en su contra la reali-dad adversa persistirá en el corto plazo.

El director de la División Profesional de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Rolando Aramayo, afirmó que si San José no disputa ningún partido en lo que resta de la División Profesional, perde-ría la categoría y los puntos

que ganaron sus rivales serían descontados.

“Si no se presenta a jugar pierde la categoría, se des-cuentan los puntos que se hu-biese ganado y se descuenta de sus contendores, goles a favor y goles en contra. Más o menos como si no hubiese ac-tuado San José, desaparecen todos los puntos, eso es lo que corresponde en el plazo re-glamentario”, dijo Aramayo. Añadió que sólo se cumpliría

lo que señala el artícu-lo 40 del Código Disci-plinario.

Si bien el descenso del club es un hecho, la interrogante que está en el aire es ¿qué pasará con las deu-das del cuadro oru-reño?, que no sólo es con el actual plantel y personal de apoyo, exjugadores, extécni-cos, sino también con

Impuestos Nacionales, entre otros.

La deuda, según algunos cálculos que se hacen en Oru-ro, es entre cinco a siete millo-nes de dólares.

La situación se complica, porque si bien San José tiene recursos económicos en la Fe-deración Boliviana de Fútbol (FBF), que bien podrían servir para pagar el tema logístico y salarios para enfrentar el esto del torneo Único, la institución

Geraldine Corrales a. Los Tiempos

División Profesional, las op-ciones para que su nombre y la institución permanezcan son poco alentadoras.

El destino de San José aún no está definido. El Tribunal de Honor habla de una rees-tructuración de la institución para volver a nacer, pero con las deudas en medio el pano-rama no es tan alentadora.

Los socios definirán cuál será el futuro, una reestruc-turación o la quiebra, ya que las asambleas serán sólo para ellos, según Aranibar.

Hinchas de san José en protesta por la mala administración en el club. DEPORTE TOTAL

asamblea de socios define el futuro del club. cLub sAn jOsE

no puede depositar estos recur-sos al club, porque sus cuentas están congeladas por Impues-tos y el ente federativo está im-pedido de hacer depósitos a cuentas privadas, en este caso del presidente del Tribunal de Honor, Ernesto Aranibar.

La opción más clara para que las deudas desaparezcan es declararse en quiebra.

Aramayo explicó que, con esa figura, las deudas se ex-tinguirían y quienes exigen pagos devengados no podrían recuperarlos.

1punto de 63 posibles Luego de un empate con Real Potosí, por la fecha 19, es la única unidad que San José pudo obtener en el torneo.

¿Cuál será el futuro de San José después de su descenso directo?Fútbol. Declararse en quiebra o dejar de jugar solo es el inicio del fatal final del único representante de Oruro en la División Profesional del balompié nacional

Apunte

tira y afloja con la federación

San José se comprometió a terminar el torneo Único de la División Profesional, pero la situación se complicó y la única advertencia fue aban-donar el certamen.

Si bien la Federación Boli-viana de Fútbol (FBF) sólo pidió que se cumpla con lo pactado inicialmente, el Tribunal de Honor del cuadro santo solicitó que se entre-guen recursos de manera directa para intentar conti-nuar en el certamen.

Esto es imposible, porque al no tratarse de una dirigen-cia electa por los socios no se puede depositar dinero en cuentas particulares.

El tribunal hizo todos sus esfuerzos para acceder a esos recursos, incluso se conformó una comisión que conozca la situación económica del club.

Tras la aprobación de las cuatro siguientes fechas del torneo, recién el jueves pasado la decisión inicial y que parecía absoluta se revirtió.

oficinas de san José embargadas por deudas. APG

Si San José decide mante-nerse en la asociación orure-ña e intenta retornar a la Di-visión Profesional, las deudas persistirían, pero las sancio-nes continuarían y la FIFA o el tribunal de la FBF podría determinar más quita de pun-tos, lo que generaría descenso tras descenso, hasta que no exista una categoría donde permanezca.

La historia de San José tie-ne un futuro oscuro. Si bien ahora se hacen los esfuerzos para continuar disputando la

26Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021DEPORTES

El futuro es el mismo. San Jo-sé se enfrenta a los últimos días en la División Profesional y lo que vivirá en los próximos meses sólo perfila un final os-curo .

El pasado jueves, los socios del cuadro santo definieron que el primer plantel conti-nuará disputando el torneo Único del fútbol profesional, pese a que por la cantidad de puntos que le descontaron por sanciones des-de la FIFA por deu-das, sumado a que en el torneo tan sólo logró una uni-dad, su descenso directo es cuestión de un partido más, que no logre ganar.

Si bien la asam-blea decidió fina-lizar el torneo, el futuro del conjunto orureño es el mis-mo, debido a las deudas que pesan en su contra la reali-dad adversa persistirá en el corto plazo.

El director de la División Profesional de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Rolando Aramayo, afirmó que si San José no disputa ningún partido en lo que resta de la División Profesional, perde-ría la categoría y los puntos

que ganaron sus rivales serían descontados.

“Si no se presenta a jugar pierde la categoría, se des-cuentan los puntos que se hu-biese ganado y se descuenta de sus contendores, goles a favor y goles en contra. Más o menos como si no hubiese ac-tuado San José, desaparecen todos los puntos, eso es lo que corresponde en el plazo re-glamentario”, dijo Aramayo. Añadió que sólo se cumpliría

lo que señala el artícu-lo 40 del Código Disci-plinario.

Si bien el descenso del club es un hecho, la interrogante que está en el aire es ¿qué pasará con las deu-das del cuadro oru-reño?, que no sólo es con el actual plantel y personal de apoyo, exjugadores, extécni-cos, sino también con

Impuestos Nacionales, entre otros.

La deuda, según algunos cálculos que se hacen en Oru-ro, es entre cinco a siete millo-nes de dólares.

La situación se complica, porque si bien San José tiene recursos económicos en la Fe-deración Boliviana de Fútbol (FBF), que bien podrían servir para pagar el tema logístico y salarios para enfrentar el esto del torneo Único, la institución

Geraldine Corrales a. Los Tiempos

División Profesional, las op-ciones para que su nombre y la institución permanezcan son poco alentadoras.

El destino de San José aún no está definido. El Tribunal de Honor habla de una rees-tructuración de la institución para volver a nacer, pero con las deudas en medio el pano-rama no es tan alentadora.

Los socios definirán cuál será el futuro, una reestruc-turación o la quiebra, ya que las asambleas serán sólo para ellos, según Aranibar.

Hinchas de san José en protesta por la mala administración en el club. DEPORTE TOTAL

asamblea de socios define el futuro del club. cLub sAn jOsE

no puede depositar estos recur-sos al club, porque sus cuentas están congeladas por Impues-tos y el ente federativo está im-pedido de hacer depósitos a cuentas privadas, en este caso del presidente del Tribunal de Honor, Ernesto Aranibar.

La opción más clara para que las deudas desaparezcan es declararse en quiebra.

Aramayo explicó que, con esa figura, las deudas se ex-tinguirían y quienes exigen pagos devengados no podrían recuperarlos.

1punto de 63 posibles Luego de un empate con Real Potosí, por la fecha 19, es la única unidad que San José pudo obtener en el torneo.

¿Cuál será el futuro de San José después de su descenso directo?Fútbol. Declararse en quiebra o dejar de jugar solo es el inicio del fatal final del único representante de Oruro en la División Profesional del balompié nacional

Apunte

tira y afloja con la federación

San José se comprometió a terminar el torneo Único de la División Profesional, pero la situación se complicó y la única advertencia fue aban-donar el certamen.

Si bien la Federación Boli-viana de Fútbol (FBF) sólo pidió que se cumpla con lo pactado inicialmente, el Tribunal de Honor del cuadro santo solicitó que se entre-guen recursos de manera directa para intentar conti-nuar en el certamen.

Esto es imposible, porque al no tratarse de una dirigen-cia electa por los socios no se puede depositar dinero en cuentas particulares.

El tribunal hizo todos sus esfuerzos para acceder a esos recursos, incluso se conformó una comisión que conozca la situación económica del club.

Tras la aprobación de las cuatro siguientes fechas del torneo, recién el jueves pasado la decisión inicial y que parecía absoluta se revirtió.

oficinas de san José embargadas por deudas. APG

Si San José decide mante-nerse en la asociación orure-ña e intenta retornar a la Di-visión Profesional, las deudas persistirían, pero las sancio-nes continuarían y la FIFA o el tribunal de la FBF podría determinar más quita de pun-tos, lo que generaría descenso tras descenso, hasta que no exista una categoría donde permanezca.

La historia de San José tie-ne un futuro oscuro. Si bien ahora se hacen los esfuerzos para continuar disputando la

26Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021DEPORTES

El piloto cruceño Juan Carlos Salvatierra será galardonado con el “Impact Award”, que anualmente entrega el Salón de la Fama de Deportes Off Road de Estados Unidos. Este premio cerrará la temporada 2021 con broche de oro.

Es la primera vez que un de-

portista boliviano y sudameri-cano entra en esta selecta lista.

“Chavo” Salvatierra, que lidera la categoría Pro Mo-to Ironman del Campeonato Mundial del Desierto, reci-birá la distinción en una gala que será el sábado 30 de octu-bre en el hotel y casino South Point de Las Vegas.

En la categoría de Salvatie-rra, para motociclistas, tam-

excelente campaña que rea-liza esta temporada fueron los argumentos principales para que sea elegido por el staff del Salón de la Fama de Deportes Off Road de Esta-dos Unidos.

“Queremos reconocer a las personas en el deporte todoterreno que realmen-te han tenido un impacto durante el último año. Hay tantas personas excelentes en nuestro deporte que ca-da vez es más difícil reducir la lista”, asegura Bud Fel-dkamp, miembro de la jun-ta directiva del Consejo de Administración del Salón de la Fama de los Deportes de Motor Off-Road, cuya sede está en Nevada.

Salvatierra en el Salón de la Fama de Off Road

Redacción centRalAgencias

Redacción centRalLos Tiempos y Apg

Ninavia: “Atletas necesitan apoyo del Gobierno”

“Hay compañeros que por falta de dinero no participan en los campeonatos interna-cionales, para este Sudame-ricano ellos no consiguieron pasajes y se quedaron en Bo-livia. Los atletas necesitan apoyo del Gobierno, gana-mos medallas, hacemos mu-chos sacrificios”, aseguró Da-vid Ninavia, a la agencia APG, después de ganar la medalla de bronce en los 10.000 me-tros planos en el Sudameri-cano U23, en Ecuador.

A sus tan solo 18 años, Ni-navia, nacido en el Ayllu Chullpa, de Llallagua (Oru-ro), ya es una realidad del at-letismo nacional. Ayer volvió a subirse a un podio sudame-ricano, luego de que en julio pasado conquistó la medalla de oro en los 5.000 mp y la de bronce en los 3.000 mp en el Sudamericano U20, en Lima, Perú.

Ayer en Guayaquil, Nina-via tuvo que extremar su es-fuerzo en los últimos 100 me-tros, en los que tuvo una dura pelea con el colombiano Se-bastián Barbosa, con quien ingresaron casi al mismo tiempo a la meta.

Al final Ninavia se quedó con la meda-lla de bronce con un tiempo de 31’08”34. Superó a Barbosa por dos centésimas.

El primer y se-gundo lugar fueron para los brasileños Fabio Correia con 30’27”47 y Julia-no de Araujo con 30’37”09.

“Me siento muy feliz por este resultado, trabajé mucho para lograr los primeros pues-tos”, aseguró Ninavia y pidió mayor apoyo.

“Me gustaría que nos apo-

yen más, en estos meses he-mos dado muchas alegrías al país”, dijo.

El joven atleta es parte del grupo de deportistas del pro-grama Tunkas, quienes re-ciben apoyo de la Cervecería

Boliviana Nacional (CBN) y la empresa Boliviana de Avia-ción (BoA), bajo la coordinación del Gobierno nacional a través del Vicemi-nisterio de Deportes y el Comité Olímpi-co Boliviano (COB).

El viaje de Nina-via fue posible gra-cias a este respaldo. Subrayó que necesi-

tan más colaboración y aten-ción de las autoridades, ya que está convencido que en el at-letismo hay mucho talento, que se demuestra no sólo con sus medallas, sino con victo-

rias como la de Héctor Gari-bay, que el pasado domingo ganó la Maratón de Buenos Aires, con una marca que lo dejó a 28 segundos de la mí-nima para el Mundial. Ade-más, destrozo el récord na-cional de 1984.

“Desde niño me gustó el atletismo, tengo el apoyo de mis papás, mi hermano que está en Tarija me ayuda mu-cho”, cuenta Ninavia, quien asegura que puede hacer mucho más por el atletismo.

“Sé que puedo rendir más. Entreno en Llallagua, pero también me voy a Oru-ro para trabajar con los en-trenadores, para mí es más conveniente ir a ahí, porque donde vivo solo practico con mi amigo que no viene a dia-rio”, señaló y dijo que tiene pensado ingresar a la Nor-mal de Llallagua para cursar sus estudios superiores.

Atletismo. El fondista de Llallagua ayer conquistó la medalla de bronce en el Sudamericano U23, que se desarrolla en Ecuador

el fondista orureño david ninavia, en el Sudamericano U20. DAVID NINAVIA

Apunte

ninavia hoy correrá los 5.000

Hoy el fondista orureño David Ninavia volverá a entrar al ruedo, en una carrera un poco más veloz que la de ayer. Corre-rás lo 5.000 mp, prueba en la que se coronó campeón suda-mericano en la categoría U20.

“Haré el mejor de mis esfuer-zos para sumar otra medalla, quiero buscar otras marcas. Estoy muy ilusionado”, sostuvo Ninavia.

El atleta boliviano será el más joven de la competencia e ingresa a la carrera con la cuarta mejor marca (14’29”). El argentino José Zabala es el que tiene el mejor registro, 13’56”.

bién serán premiados Ricky Brabec, Nic Garvin, Wrangell Gubler y Dante Oliveira.

“Es un premio muy impor-tante porque quiere decir que más allá de nuestras fronteras valoran el esfuerzo y sacrificio que realizamos cuando sali-mos a representar a Bolivia. Que mi nombre se encuentre junto al de grandes pilotos a escala mundial es, sin duda, un gran impulso para mi ca-rrera”, dijo Salvatierra.

El título mundial obtenido el año pasado en el Campeo-nato Mundial del Desierto y la

Destacado. El piloto boliviano será premiado con el “Impact Award”, por sus logros en el Mundial del Desierto

el piloto boliviano Juan carlos Salvatierra. PRENSA SALVATIERRA

dAtoSuman puntos Los atletas en el Sudameri-cano U23 buscan sumar puntos para el ranking que dará los bole-tos para Cali 2021.

la orureña Sofía luizaga, en un nacional. FAB

Luizaga regala plata a Bolivia en Sudamericano

La atleta orureña Sofía Lui-zaga conquistó la medalla de plata en la prueba de los 10.000 en el Campeonato Sudamericano U23, que se corre en Guayaquil, Ecuador.

Después de una carrera muy cerrada, Luizaga, de 18 años, terminó la prueba de los 10 .000 metros planos en 36 minutos, 7 segundos y 26 céntesimas (36’07”26).

La ganadora de la prue-ba fue la brasileña María da Silva que cruzó la meta en 35’25”83.

Mientras que la perua-na Virginia Huatorongo completa el podio tras ter-minar la carrera con una marca de 36’28”07.

Redacción centRalLos Tiempos

La joven atleta volve-rá a entrar en competen-cia hoy, en la prueba de los 5.000 mp.

En esta prueba Luiza-ga ingresa con la segunda mejor marca personal con 17’29”26, después de la pe-ruana Sofía Mamani, que tiene 16’30”30.

el estratega óscar tabárez. AFP

Finaliza la era de Óscar Tabárez en Uruguay

La era del “Maestro” Óscar Whasington Tabárez fina-lizó al frente de la selección de Uruguay. Hoy la noticia se la oficializará, según los medios charrúas.

Las autoridades de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) sostuvieron ayer una reunión con Tabá-rez, para analizar su conti-nuidad al frente del equipo tras los resultados adversos en la pasada triple fecha de eliminatorias.

El presidente de AUF, Ig-nacio Alonso, dijo que este domingo “se tomará una re-solución” definitiva sobre el futuro del entrenador.

Redacción centRalLos Tiempos y Efe

Tabárez, que ha estado al mando del combinado Ce-leste durante 15 años, ha conseguido la clasificación a tres mundiales consecutivos y quedarse con el trofeo de la Copa América en 2011.

Tabárez tuvo 222 partidos al frente de Uruguay. Un ré-cord mundial.

27Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021 DEPORTES

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Universitario de Vinto es el primer clasificado en la Simón Bolívar

Universitario de Vinto de-muestra partido a partido que se preparó para pelear por un cupo a la División Profesional. Ayer selló su pase a la terce-ra fase de la Copa Simón Bolí-var, luego de vencer ida (2-0) y vuelta (1-2) a Deportivo Fatic, de El Alto.

El plantel del valle bajo co-chabambino venció en la ida por 2-0 a Fatic y sólo necesi-taba de un empate para con-seguir su boleto. Sin embargo, tal como lo adelantó su direc-tor técnico, Marcelo Claros, el equipo no fue a especular con el resultado, sino a bus-car una victoria y lo consiguió.

Deportivo Fatic ingresó al campo de juego consciente de que sólo una victoria lo mantenía con la chance de forzar a los penales para seguir con vida.

Inició bien, abrió el marca-dor a los 30’PT, con el tanto de Maximiliano Martínez, para el 1-0, resultado con el que el co-tejo se fue al descanso.

En el segundo tiempo Uni-versitario de Vinto fue el pro-tagonista y buscó el empate

por todos los medios. Al final llegó a los 19’ST, con el tanto de Rodrigo Llano.

Fatic buscó desesperado el gol de la victoria, pero dejó huecos que fueron bien apro-vechados por la visita y a los 36 Yerco Vallejos anotó el gol del triunfo, para el 1-2 final.

Hoy en Entre RíosEsta tarde será el turno del otro club cochabambino, San Antonio de Bulo Bulo, que re-cibirá en Entre Ríos a Unión Maestranza, desde las 15:30.

Aunque no existe el gol diferencia en esta fase y una victo-ria por 0-1 de Maes-tranza, la llave se iría a los penales, San An-tonio se ha mostrado sólido en su reducto.

Además, llega al cotejo de hoy con los ánimos elevados tras la victoria por golea-da de 1-5 en la ida, en El Alto.

Los otros partidos de hoy son Torre Fuerte vs. Kivón (13:00), Huanuni vs. Rosario Central (15:00), Universita-rio vs. Bermejo (15:00), 10 de Noviembre vs. Shalon (15:30), García Ágreda vs. Mojocoya (16:00), Libertad vs. Nueva Santa Cruz (16:00) y Vaca Diez vs. Mariscal Sucre (17:00).

El festejo de Universitario de Vinto en el camarín tras la victoria ante Fatic, ayer. FOTOS: U DE VINTO

Fútbol. El plantel cochabambino venció por 1-2 a Deportivo Fatic, en El Alto, para sellar su pase a la tercera fase de la Copa

Jugadores de la U festejan el gol de la victoria, ayer. MKR

Entrenamiento de Blooming. HERNÁN ANDIA

Un urgido Blooming recibe a Real Santa Cruz

Con San José virtualmente descendido, la pelea para no tener que pelear el descenso indirecto parece ser de dos: Blooming antepenúltimo con 18 y Real Potosí, penúl-timo con 15.

Por esta razón, Blooming está urgido de sumar una victoria, que le dé oxígeno para alejarse de la zona roja.

Qué mejor oportunidad para hacerlo ante un Real Santa Cruz que no ha teni-do mucho trabajo, por el pa-ro que sostuvieron sus juga-dores en exigencia del pago de sus sueldos.

Además Real Santa Cruz hoy no tendrá a su director

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

técnico, David Perdiguero, en el banquillo, ya que se en-cuentra en España por mo-tivos de salud. Hoy dirigirá al equipo Albo el asistente téc-nico Andrés Marinangeli.

El cotejo de hoy está pac-tado para las 19:30, con Juan Nelio García como el juez.

DT Viviani en entrenamiento de Aurora. CARLOS LÓPEZ

Aurora a levantar cabeza a costa de Real Tomayapo

Aurora iniciará hoy su lu-cha para meterse en zona de clasificación, cuando reciba desde las 17:15 a Real Toma-yapo, que busca alejarse de la zona del descenso indi-recto.

Aurora que está a seis unidades de la zona de pre-miación se ubica en la casilla 12 de la tabla de posiciones con 25 puntos. Tomayapo, que también quiere meter-se entre los ocho mejores, está un puesto abajo, con 21.

Aurora llega a este en-cuentro tras dos duras caí-das fuera de casa antes del receso. Hoy quiere levantar cabeza a costa de Real To-mayapo, para así empezar a subir y tener chances de lo-grar un premio internacio-nal para 2022.

Con ese objetivo en la mi-ra, el estratega Humberto Viviani trabajó, durante el receso por las eliminatorias, en corregir los errores de-fensivos y afinar la puntería.

Es posible que hoy no

BETTy RoJAs RoDRígUEzLos Tiempos

cuente con su goleador Elías Alderete, por una sobrecarga muscular. En el caso que no puedo incluirlo hoy, lo más seguro es que determine ju-gar con dos atacantes Darwin Ríos y Martín Barrón.

En contra partida, para el cotejo de hoy recuperó a su zaga central Edward Zente-no y Luis René Barbosa.

1. G. Montoya

2. N. Taboada

22. E. Zenteno

3. R. Barbosa

12. J. Torrico

21. I. Huayhuata

20. A. Sánchez

30. R. Menacho

7. D. Torrico

9. D. Ríos

16. M. Barrón

DT: H. Viviani

12. F. Cárdenas

15. José Baez

24. M. Robles

17. Juan Ríos

38. R. Méndez

8. Rai Lima

16. W. Veizaga

29. E. Puña

28. L. Baldunciel

10. W. Ferreira

37. A. Sánchez

DT: Álvaro Peña

AlineAciones

AurorA

reAl TomAyApo

ArbiTro: Dilio Rodríguez (CHU)

EsTADio: Félix Capriles

sEDE: Cochabamba

TV: Sí, Tigo Sports

Partido entre Universitario de Vinto y Fatic. MKR

8encuentros hoy En ocho partidos complicados hoy se conocerán a los otros equipos clasificados a la tercera fase de la Copa Simón Bolí-var.

28Cochabamba, domingo 17 de octubre de 2021DEPORTES