LA POLARIZACION EDUCATIVA EN MÉXICO: LA ELITE Y · PDF filepoblación masiva victima de una educación mediocre. ... docencia, la aplicación de ... en El Salvador y Colombia.9 La

  • Upload
    buitram

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA POLARIZACION EDUCATIVA EN MXICO: LA ELITE Y LA MASA

    Jorge Bartolucci, Revista de la Educacin Superior, ANUIES, Volmen XXXI (2), Abril-Junio 2002

    INTRODUCCION

    Este artculo se refiere a hechos bastante conocidos en el medio educativo, pero

    considerados desde una perspectiva que pone en primer plano la marcada

    polarizacin que existe en Mxico entre la educacin de elite y la de masas. La

    idea central del trabajo es que tanto el proceso de masificacin educativa

    desarrollado desde mediados del siglo pasado como el de mejoramiento de la

    calidad de la educacin impulsado al comienzo de los aos noventa, contribuyeron

    a ahondar las diferencias entre la selecta minora que recibe una formacin de alta

    calidad acadmica y sumamente competitiva en cualquier parte del mundo y la

    poblacin masiva victima de una educacin mediocre. Dicha polarizacin no es

    inherente a una sola causa en particular, es resultado del entrecruzamiento de

    acciones orientadas por el valor y el significado conferido a la educacin segn los

    diferentes intereses y puntos de vista sustentadas por las partes que involucradas

    en el proceso de masificacin educativa que ha tenido lugar en Mxico desde los

    aos sesenta.

    En atencin a este propsito voy a referirme en primer lugar al proceso que

    contribuy a ampliar la brecha que separa el desarrollo de la educacin superior de

    la educacin bsica, as como de la feroz seleccin que se observa una vez

    ingresado en los niveles postobligatorios. En segundo lugar, hablar de algunos

    patrones de conducta verificables durante el proceso de expansin y en el de

    aseguramiento de la calidad de la educacin superior, que han reforzado la

    polarizacin que caracteriza la educacin pblica mexicana. Los principales

    problemas que se discuten aqu son: el aislamiento y la devaluacin de la

    docencia, la aplicacin de polticas sectoriales para el mejoramiento de la calidad

  • educativa y la falta de atencin al estudiante como centro de las actividades

    acadmicas.

    LA BRECHA ENTRE EDUCACIN BASICA Y SUPERIOR

    La eclosin educativa en las universidades mexicanas dio pie a numerosas

    interpretaciones pero dichas interpretaciones exageraron la importancia de la

    demanda social sobre el sistema de educacin superior. En consecuencia, la

    responsabilidad del propio sistema educativo en la forma como se expandi quedo

    diluida. La reduccin o la expansin de oportunidades educativas no son

    accidentes inevitables, sino consecuencias de decisiones polticas coherentes con la

    organizacin, polticas, intereses, necesidades y creencias de los propios sistemas

    educativos. De all que la disposicin para canalizar las demandas para obtener un

    lugar en el sistema educativo haya variado en cada sector y sistema nacional. En

    general, podemos decir que en Amrica Latina, la expansin escolar fue resultado

    de la distribucin diferencial de que ha sido objeto la educacin publica en virtud

    de las necesidades polticas de los gobiernos.

    En el caso particular de Mxico, el ingreso masivo a las universidades pblicas de

    alcance nacional parece haber respondido ms que nada a la necesidad poltica de

    expandir el sistema de educacin superior para tratar de disminuir la presin social

    y econmica que se estaba levantando en amplios sectores de la clase media

    urbana a finales de los sesentas. Los antecedentes de este proceso datan de

    mediados del siglo XX, cuando el estado mexicano hizo todo lo posible para abatir

    el analfabetismo y propiciar la escolarizacin en el nivel bsico de enseanza. El

    programa que alcanz mayores resultados en ese sentido fue el Plan de 11 Aos,

    fomentado por la poltica educativa del Presidente Lpez Mateos. A pesar del

    esfuerzo realizado, no se logr resolver la cobertura total de la poblacin en edad

    de cursar estudios bsicos ni retener en sus aulas a los que s entraban a la

    escuela.

  • En cambio, la mayor cobertura alcanzada por el nivel bsico hizo que aumentara

    considerablemente la cantidad de nios y jvenes egresados de los planteles de

    educacin secundaria, lo cual, a su vez, repercuti masivamente en la educacin

    media superior y superior. En el marco de un fuerte proceso de urbanizacin y

    migracin a las grandes ciudades y del crecimiento econmico que experiment el

    pas en esos aos, los nuevos beneficiarios de la educacin media superior y

    superior convirtieron sus demandas en una de las expresiones ms claras de las

    aspiraciones sociales de los sectores medios de la sociedad mexicana.

    El perodo 1970-1882 fue el de mayor crecimiento del sistema de enseanza medio

    superior y superior en toda su historia. Con los recuerdos del movimiento

    estudiantil de 1968 an frescos, los presidentes Etcheverra y Lpez Portillo

    coincidieron en valorar la educacin media superior y superior como un medio de

    estabilidad poltica que sirviera para restituir la desgastada legitimidad del rgimen.

    Durante doce aos, la satisfaccin de las aspiraciones escolares de la clase media

    mediante la ampliacin de la oferta de opciones en ambos niveles, se convirti en

    una de las principales banderas polticas gubernamentales mientras que el

    endeudamiento externo se convirti en fuente inagotable de recursos materiales

    que hizo crecer el sistema medio superior y superior en forma gigantesca.

    En el contexto poltico posterior al 68, las necesidades polticas del partido

    gobernante de ganar legitimidad frente a la sociedad, el inters de los propios

    beneficiarios de obtener un ttulo universitario y la importancia poltica, econmica

    y social otorgada por funcionarios y maestros de las instituciones de enseanza

    media superior y superior al engrandecimiento de sus universidades, hicieron creer

    que el lmite natural del sistema de educacin media superior y superior debera

    ser garantizar un lugar a cada joven que deseara incorporarse al nivel superior.

    Sobre la base de esta coincidencia el vinculo entre demanda y oferta educativa se

    concentr en el crecimiento sin precedentes del sistema de educacin superior y

  • en su diversificacin y distribucin en todo el pas. El Estado y las instituciones

    ofrecieron respuestas inmediatas y ello estableci las condiciones que hoy se

    tienen.

    En consecuencia, los niveles ms elevados del sistema educativo comenzaron a

    sufrir incrementos relativos a los de la base. Si en 1950, la tasa de participacin en

    la escuela primaria era de 17.6 por ciento, el formidable crecimiento de los

    servicios educativos a partir de entonces implic que para 1996, la poblacin

    atendida por la escuela primaria mexicana se haya multiplicado por cinco, mientras

    que la matrcula de la educacin secundaria lo hiciera por 69, y la de la educacin

    media superior y superior por 56 y 52, respectivamente.1 El sistema de educacin

    media superior y superior pas entonces, de atender a unos 70 mil alumnos de

    nivel profesional y postgrado en 1959 a superar el milln en 1985. Lo que equivale

    a decir que en 26 aos el mismo creci unas 15 veces. Si se toma como base 100

    efectivos en 1950, para el conjunto del sistema educativo, los ndices son de 182

    para 1960, 346 para 1970, 635 para 1980 y 700 para 1990.2

    Este crecimiento colosal hizo que para 1970 es decir, una dcada despus de

    iniciarse la escalada educativa. el sistema de educacin superior nacional en su

    conjunto estuviera en condiciones de atender al 90 por ciento de los egresados del

    ciclo medio superior y que en 1975. esta cifra se elevara al 95 por ciento. En otras

    palabras, las oportunidades de estudiar en la universidad aumentaron tanto en

    dicho periodo que, mientras en 1970, uno de cada 20 jvenes entre 20 y 24 aos

    se hallaba inscrito en alguna carrera 15 aos mas tarde la relacin subi casi al

    triple. De acuerdo con datos de la Secretaria de Educacin Publica, de 1980 para

    ac, la matrcula de la enseanza superior en el pas ha sostenido un crecimiento

    1 Juan Zorrilla y Eugenio Zetina, Aseguramiento de la calidad en la Educacin Superior en Mxico, Salvador

    Malo y Arturo Velsquez, (comp..), La calidad de la educacin superior en Mxico. Una comparacin

    internacional, Miguel Angel Porra, Coordinacin de Humanidades, UNAM, 1998, pg., 137. 2 Resea de las polticas de educacin Superior en Mxico, Reporte de los examinadores externos, pg., 15.

  • anual de 4 por ciento, llegando a la cifra total de inscritos en este nivel de 1 milln

    ochocientos mil estudiantes en el 2000.3

    Este patrn de desarrollo del sistema educativo trajo como consecuencia que los

    jvenes en condiciones de continuar sus estudios a nivel medio superior y superior

    pasaran a gozar de amplias oportunidades de enseanza, mientras la educacin

    bsica el nivel accesible a todos los mexicanoscontina siendo incapaz de

    incorporar y retener en sus aulas a la mayora de los nios y jvenes en edad

    escolar. Esto es fcilmente comprobable con solo mencionar algunos datos, que

    por lo dems son bastante conocidos. En 1970 el nmero de nios que no haban

    ingresado a la escuela o que no haban podido acabar la primaria era mayor a

    4.000.000.4 Entre 1970 y 1990, la cantidad de jvenes de 15 aos que lograba

    concluir la educacin bsica y avanzar hacia los niveles superiores registr un

    aumento considerable. Sin embargo, la proporcin y la magnitud del rezago