La politica en el psicoanálisis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 La politica en el psicoanlisis

    1/10

    Affectio Societatis N 4/ junio/ 1999 1

    Departamento de Psicoanlisis | Universidad de Antioquia

    LA POLTICA EN EL PSICOANLISIS

    Hernando Bernal

    1. El sustantivo poltica.

    No deja de ser sorprendente que desde un texto tan temprano como es el de La familia(1938), Lacan ya alude a la poltica como tema de reflexin en su pensamiento, en la medidaen que, segn su tesis expuesta all, las catstrofes que se presentan en la poltica son unefecto de la declinacin de la imago paterna.(1) Pensar los problemas relacionados con lapoltica se corresponde bastante bien con el deber que le toca al psicoanlisis en el mundo,deber en el que Lacan lo comprometi desde su Acto de fundacin de la Escuela Francesa dePsicoanlisis, el 21 de junio de 1964. Dice all:

    "Es mi intencin que este ttulo represente al organismo en el que debe cumplirse un trabajo - que en el campoque Freud abri, restaure el filo cortante de su verdad- que vuelva a conducir a la praxis original que linstituy con el nombre de psicoanlisis, al deber que le toca en nuestro mundo, que, mediante una crticaasidua, denuncie sus desviaciones y sus compromisos que amortiguan su progreso al degradar su empleo" .(2)

    Que los psicoanalistas se comprometan con los problemas del mundo, con las cosas quesuceden en l y sobretodo en la medida en que la sociedad padece de un malestar que le es

    inherente y que, adems, se multiplica por el hecho de que la civilizacin incluye en ella eldiscurso de la ciencia y sus efectos, es a lo que Lacan nos invita. No suena todo esto a unaplataforma poltica del psicoanlisis?

    Entonces, poltica del psicoanlisis o psicoanlisis de la poltica? Para poder responder aesta pregunta - tema del prximo seminario de Francois Leguil- es necesario tener clarocul es el significado del sustantivo poltica en el psicoanlisis. Para esto me apoyar enun texto de Jacques- Alain Miller publicado en la pgina Web en ingls de la EscuelaEuropea de Psicoanlisis, titulado Seminario de poltica lacaniana.(3) En este texto Miller nosdice que hay tres maneras de entender el sustantivo poltica en el discurso de Lacan:

    Primero que todo, hay la poltica en general, es decir, las opiniones y comentarios de Lacanacerca de la poltica. En sus textos se pueden pesquisar una serie de explicacionesreferentes a las democracias de los pueblos y el partido comunista. En el transcurso de suenseanza, Lacan no se neg la oportunidad de producir doctrinas sobre el capitalismo y,segn Miller, hasta ofreci una doctrina del poder fundada en el psicoanlisis. Millertambin nos dice que incluso las construcciones, los matemas de Lacan, conciernen y son

    http://antares.udea.edu.co/~psicoan/affectio4.html

    http://../publicaciones%20Departamento%20psicoan%C3%A1lisis/affectio/n%C3%BAmeros%20anteriores/autor.html#Hernando%20Bernalhttp://../publicaciones%20Departamento%20psicoan%C3%A1lisis/affectio/n%C3%BAmeros%20anteriores/autor.html#Hernando%20Bernalhttp://../publicaciones%20Departamento%20psicoan%C3%A1lisis/affectio/n%C3%BAmeros%20anteriores/autor.html#Hernando%20Bernal
  • 8/3/2019 La politica en el psicoanlisis

    2/10

    Affectio Societatis N 4/ junio/ 1999 2

    Departamento de Psicoanlisis | Universidad de Antioquia

    del registro de la poltica en general, asunto este que si bien me resulta enigmtico, me hacepensar en las polticas del psicoanlisis para alcanzar el estatuto de ciencia, es decir, paraser reconocido como un discurso a la altura de la fsica y las matemticas modernas. El

    matema, en la medida en que permite y facilita la transmisin del discurso psicoanaltico deuna manera ms coherente y formal, tiene como propsito elevarlo a la dignidad de ciencia.Esto tiene, por consiguiente, un alcance poltico para el psicoanlisis.

    La segunda manera de entender el sustantivo poltica en el psicoanlisis tiene que ver conla introduccin de la poltica dentro del discurso psicoanaltico, es decir, todo loconcerniente a la posicin de Lacan, y de los analistas en general, en las organizacionespsicoanalticas; sobre todo la posicin de los analistas en la organizacin internacional quederiv de Freud, y que se designa actualmente por la sigla IPA; tambin, por supuesto, laposicin de los analistas dentro de la Asociacin Mundial de Psicoanlisis y sus Escuelas, yen general dentro de toda institucin de carcter psicoanaltico. Esta segunda manera deentender la poltica en el psicoanlisis tambin abarca la relacin de los analistas con suscolegas, los estudiantes, los pacientes y el pblico en general.

    La tercer manera de pensar la poltica en el psicoanlisis se refiere al tratamientopsicoanaltico. En su texto La Direccin de la cura y los Principios de Su Poder, Lacan dice losiguiente: "(...) el analista es menos libre en su estrategia que en su tctica.

    "Vayamos ms lejos. El analista es an menos libre en aquello que domina (?) estrategia y tctica: a saber,su poltica, en la cual hara mejor en ubicarse por su falta de ser que por su ser" . (4) Como se puedeobservar, Lacan hace uso aqu de la triparticin tctica, estrategia, y poltica dentrodel marco de la direccin de la cura. Miller nos dice que el propsito de Lacan aqu es situar

    a la interpretacin al nivel de una tctica especficamente clnica, es decir, unprocedimiento o maniobra de la direccin de la cura. Lacan tampoco dudar en calificarcomo poltico el pensamiento y la argumentacin acerca de las metas de la cura analtica, esdecir, todo lo relacionado con el fin de anlisis y el procedimiento del pase. La poltica parala cura se puede decir que abarca y designa tanto los objetivos de la formacin de losanalistas como la conclusin de la cura, por eso estos temas tambin se incluyen dentro deesta tercera acepcin de poltica, es decir, la que se relaciona con el tratamientopsicoanaltico.

    De estos tres registros de la poltica en el psicoanlisis, el segundo es el ms apropiado paradesignar lo que Miller denomina poltica lacaniana, es decir, todo lo que se relaciona conla poltica del analista dentro de sus instituciones. Si se repasa la historia del psicoanlisis,desde Freud hasta Lacan, con todos los acontecimientos que en ella han tenido lugar, seobservar que se trata de una historia llena de accidentes. La sola carrera de Lacan en elpsicoanlisis contiene toda una serie de eventos en los que el impacto de la poltica estmuy presente, y incluso es insistente. De todos estos eventos - que es necesario entender,ordenar y organizar con el propsito de intentar sacar sus consecuencias- Miller nos dice

  • 8/3/2019 La politica en el psicoanlisis

    3/10

    Affectio Societatis N 4/ junio/ 1999 3

    Departamento de Psicoanlisis | Universidad de Antioquia

    que se podra extraer una poltica lacaniana que ayude a entender los futurosacontecimientos dentro de las instituciones psicoanalticas. (5) Ahora bien, lo interesantede toda esta historia tan tormentosa del psicoanlisis lacaniano, es la pregunta que se hace

    Miller en este texto electrnico:

    "Hay principios polticos que pueden deducirse vlidamente de esta sucesin de eventos? Hay, por ejemplo,algunas interdicciones que podran deducirse de l? Hay cualquier consejo que podra inspirarnos? Haylecciones que podran inspirarnos en la conducta de cosas por venir? Ms all de los eventos y principios,hay, en tercer lugar, una pregunta que nosotros no podemos evitar preguntarnos. Qu, en esta serie deeventos que pueden darse, (...) se mantiene fiel a la propia estructura de la disciplina psicoanaltica? Por qula presencia de esta disciplina en el tiempo toma la forma de semejante historia? Puede la forma de estahistoria referirse a la disciplina como tal y a su estructura, incluso hasta un defecto dentro de estadisciplina, si se ha estimado que esta historia es, en definitiva, en un todo "lamentable"? El punto de vista queyo estoy tomando esta tarde me impide validar este adjetivo que vino a mi mente. La idea de que esto seralamentable no es lo que me dirige. Por consiguiente, qu, en esta historia, puede posiblemente concernir a laestructura de la disciplina?"(6).

    Todas estas preguntas son, indudablemente, de gran actualidad, y considero que apuntan apensar, en ltima instancia, el real en juego en toda asociacin de analistas, es decir, el realen juego en la estructura y los discursos. Resumiendo: el psicoanlisis requiere de unapoltica a tres niveles: primero, para situarse frente al malestar en la cultura, y entoncesaqu cabran todas las reflexiones de Lacan acerca del discurso capitalista, el comunismo,las democracias, etc.; segundo, al nivel de la vida institucional y por lo tanto todo lorelacionado con las polticas de las instituciones analticas y la accidentada historia delpsicoanlisis; y tercero, al nivel de la clnica en sus diferentes aspectos: la direccin de la

    cura, la interpretacin, el final del anlisis, el pase, etc.

    2. Poltica y goce.

    Al margen de esos tres niveles se puede decir que si hay un rasgo que distingue la polticaen el psicoanlisis con relacin a la poltica en general, es que aquella tiene en cuenta loreal, es decir, el goce que circula en los vnculos humanos, el goce que habita en tododiscurso. La poltica corriente, en cambio, lo que busca es regular las formas de goce delsujeto en el mbito de lo colectivo. El tratamiento del goce ser entonces uno de los

    elementos que nos permitir distinguir la poltica del psicoanlisis de la poltica en general,pero para hacerlo tenemos que hacer un rodeo por lo que se puede llamar, en principio, elreverso de la voluntad de goce: la demanda de felicidad.

  • 8/3/2019 La politica en el psicoanlisis

    4/10

    Affectio Societatis N 4/ junio/ 1999 4

    Departamento de Psicoanlisis | Universidad de Antioquia

    La promesa de felicidad es algo que se ha vuelto imprescindible en el mundocontemporneo. El ejercicio mismo de la poltica se ha convertido en una manera degerenciar la felicidad. Pero la demanda de felicidad no slo la hacen los gobernados a sus

    gobernantes, sino tambin los analizantes al psicoanalista. Cmo se sita entonces lfrente a esta demanda? Y cmo el gobernante? Dice Lacan en La tica del psicoanlisis: "...el final del anlisis es lo que se nos demanda? Lo que se nos demanda debemos llamarlo con una palabrasimple, es la felicidad. Nada nuevo les traigo aqu - una demanda de felicidad, de happiness como escriben losautores ingleses en su lengua, efectivamente, de eso se trata." (7) Despus agrega que "...la felicidaddevino un factor de la poltica. (...) - No podra haber satisfaccin para nadie fuera de la satisfaccinde todos." Este imperativo define bastante bien lo que se puede denominar la poltica de lafelicidad en la contemporaneidad. Es ms, el xito del discurso poltico se debe en granmedida a las promesas de felicidad que siempre adelanta y que se ven aparecen bajo las msvariadas formas: bienestar para todos, mejores salarios, ms servicios de salud, ms y mejoreducacin, incremento en la seguridad, etc. Al parecer, exactamente todo lo imposible de

    realizar es lo que promete el poltico, como si supiera muy bien a dnde apuntan losanhelos de los gobernados, es decir, exactamente al lugar opuesto a donde va el deseo delsujeto. As pues, la felicidad, transformada en un factor de la poltica, se sita al nivel de lasatisfaccin de las necesidades para todos los hombres. Ms exactamente, la poltica que sederiva del discurso capitalista, hay que pensarla en funcin de la satisfaccin de lademanda, bajo la promesa de satisfacer el deseo.

    De nuevo nos hallamos ante la dialctica de la demanda, la necesidad y el deseo, la cual esnecesario aclarar si quiere sacar las consecuencias de las proposiciones expuestas. Miller,en Lgicas de la vida amorosa(8), nos dice que existen dos tipos de demanda: una que se sitaal nivel de la necesidad y otra a nivel del amor. La necesidad tiene un carcter natural -

    alimento, calor, etc.- , pero el psicoanlisis constata que la necesidad no se conoce ms quea travs de una demanda, una demanda dirigida a un Otro que satisface esa necesidadoriginaria. Ese Otro es un Otro que tiene lo necesario para satisfacer la necesidad. Perojunto al Otro que tiene tambin hay Otro que no tiene. Es a este Otro que no tiene al que sedirige la demanda de amor. Entre estas dos demandas se sita el deseo.

    Entonces, hay una transformacin de la necesidad en demanda, y un resto que es el deseo.Ahora bien, lo que sucede es que la pulsin es ella misma una demanda, es una forma dedemanda. "La distinguimos en tanto encontramos en la experiencia analtica una demanda que nopodemos interpretar; donde no hay que interpretar. Hablamos de deseo cuando encontramos, al contrario,una demanda que podemos interpretar."(9) Esta demanda que habla se distingue de otra que

    no habla, una demanda silenciosa: esta es la pulsin. As pues, el deseo y la pulsin sondos momentos de la demanda.

    Freud ubica a la pulsin como el reverso del deseo cuando dice que el deseo nombra unestado de insatisfaccin fundamental en el sujeto, en cambio la pulsin nombra un estado

  • 8/3/2019 La politica en el psicoanlisis

    5/10

    Affectio Societatis N 4/ junio/ 1999 5

    Departamento de Psicoanlisis | Universidad de Antioquia

    de satisfaccin, es decir, que la pulsin siempre logra satisfacerse. "As como podemos definirel deseo como algo siempre insatisfecho, (el) concepto de pulsin es de algo que siempre es satisfecho." (10)Por esto Lacan, en Televisin, va a decir que "El sujeto es siempre feliz". Esta idea es una

    subversin de la nocin que tenemos corrientemente sobre la felicidad. Lo que Lacan nosdice aqu es que el sujeto es siempre feliz en el nivel de la pulsin en tanto que esta essiempre satisfecha. La satisfaccin de la pulsin es lo que Lacan formalizar como elobjeto a en su versin de plus de goce. As pues, podemos definir a la pulsin como unademanda siempre satisfecha, que produce un plus de goce, en la medida en que hay un xitoconstante en la satisfaccin de la pulsin. Entonces hay que distinguir entre dos tipos dequerer, dos tipos de voluntad: el deseo y la pulsin. Pero lo que Lacan nos ensea es que eldeseo designa siempre una infelicidad, una insatisfaccin. "El deseo es articulado a una falta,mientras que del lado de la pulsin hay felicidad. Una felicidad que no se conoce a s misma, pero que es unafelicidad."(11)

    Resumiendo: la pulsin es algo que en el hombre siempre se satisface positivamente, peroesa manera de satisfacerse le hace mal al sujeto. El sujeto neurtico, por ejemplo, es aquelcuya pulsin se satisface en los sntomas. Es en este contexto que el analista aparece comoaquel que se ofrece a recibir la demanda de felicidad, pero el analista ya sabe que lademanda, como dice Lacan, "est a la vez ms all y ms ac de ella misma, articulndose con elsignificante, ella demanda siempre otra cosa, en toda satisfaccin de la necesidad exige otra cosa..." (12)Ahora bien, los pacientes llegan con la aspiracin de ser felices... cuando ya lo son! Es unaparadoja: Demandan felicidad cuando ya gozan de la felicidad que les brinda la satisfaccinde la pulsin en el sntoma. Por lo tanto, si algo sabe el analista, de lo poco que debe saber,es que responder a la demanda no resuelve la aspiracin del paciente.

    "...la aspiracin del paciente se quiebra en una nostalgia irreductible en torno al hecho de que en modoalguno podra ser el falo y que, por no serlo, slo podra tenerlo, en el caso de la mujer, con la condicin de laPenis- neid, y en el del hombre, de la castracin.

    "Esto es lo que conviene recordar en el momento en que el analista se encuentra en posicin de responder aquien le demanda la felicidad. La cuestin del Soberano Bien se plantea ancestralmente para el hombre, perol, el analista, sabe que esta cuestin es una cuestin cerrada. No solamente lo que se le demanda, elSoberano Bien, l no lo tiene, sin duda, sino que adems sabe que no existe. Haber llevado a su trmino unanlisis no es ms que haber encontrado ese lmite en el que se plantea toda la problemtica del deseo." (13)

    No es necesario entonces ser psicoanalista para advertir que hay una falla entre el deseo delsujeto y su demanda. Lo demuestra el hecho de que los sujetos desean mantener sussntomas como si buscaran algo diferente a estar mejor, es decir, ellos son felices con sussntomas, se satisfacen con ellos. Esta es la reaccin teraputica negativa. El Soberano Bienque el sujeto viene a buscar a un anlisis, l ya lo tiene, slo que no lo sabe. De todos modos,

  • 8/3/2019 La politica en el psicoanlisis

    6/10

    Affectio Societatis N 4/ junio/ 1999 6

    Departamento de Psicoanlisis | Universidad de Antioquia

    hay que prestarle mucha atencin a la demanda, porque ella obliga a tomar muy en serio larelacin del sujeto con el lenguaje.

    En el psicoanlisis la problemtica del deseo es central, cmo lo es tambin para la polticamoderna. Y cuando se habla de la poltica moderna se hace referencia a ese discurso quenecesariamente hay que enmarcar dentro del discurso de la ciencia en unin con elmercado, es decir, el discurso capitalista. Es al nivel de lo econmico donde se puedeencontrar aquello que promete la felicidad a los sujetos en nuestra sociedadcontempornea. Existe una relacin estrecha entre la ciencia y el mercado:

    "El mercado explota una caracterstica principal del sujeto hablante: el deseo. Bajo su forma capitalistahace creer a los sujetos que si desean es porque les falta eso que es conveniente para su goce, que es lo que les promete. En esta empresa enrola a la ciencia, que se encarga de inventar el objeto que l coloca... en elmercado. El resultado es conocido: la fabricacin de sujetos correlacionados a un ms de goce, que se dirigen

    a l sin pasar por el compaero."(14)

    El mercado entonces promete el objeto de deseo del sujeto, aquel que se cree que le hacefalta para ser feliz, lo cual genera a su vez un plus de goce. De aqu surge ese consumismoalocado del proletario moderno cuyo deseo es relanzado por el capitalismo con la ayuda decada nuevo objeto que sale al mercado. Lo relanza porque no hay el objeto que venga asatisfacer el deseo, pero el mercado hace creer al sujeto con su propaganda que debecomprar ese nuevo objeto que ha salido al mercado para satisfacer su deseo y as ser feliz.Acaso la poltica moderna no opera igual con el deseo del sujeto? Tal vez lo nico que lasepara del discurso de la ciencia es que el objeto prometido por ste lo encuentra el sujetoen el mercado, en cambio, las promesas del discurso poltico... no todas se llevan a cabo.(15)

    De todos modos, en ambos casos, ya sea que se satisfaga o no, el deseo es relanzado y lademanda se vuelve cada vez ms imperiosa.

    En la historia del psicoanlisis ha habido orientaciones que han puesto al analista enposicin de responder a la demanda de felicidad del sujeto. Son orientaciones que hanhecho girar todo el logro de la felicidad alrededor del acto genital. Pero si ni siquiera esto lotiene le analista para dar, entonces qu da? Lo que tiene el analista para dar "...no es msque su deseo, al igual que el analizado, haciendo la salvedad de que es un deseo advertido.

    "Qu puede ser un deseo tal, el deseo del analista principalmente? A partir de ahora, podemos de todosmodos decir lo que no puede ser. No puede desear lo imposible" (16) As pues, si hay algo contrario a la

    poltica de la cura, esto es el establecimiento de una relacin dual entre el analista y suanalizante, relacin que existira en la medida en que se responda a la demanda de felicidad.O como dice Eric Laurent en su texto La familia moderna: "Es saber precisamente, que elpsicoanalista es se cuya funcin poltica, es de recordar que el universal no arreglar jamsms cuestiones, que el goce en su particularidad ms abominable. Est ah como

  • 8/3/2019 La politica en el psicoanlisis

    7/10

    Affectio Societatis N 4/ junio/ 1999 7

    Departamento de Psicoanlisis | Universidad de Antioquia

    protestacin contra el ideal: ms querramos los ideales, ms fabricamos el mal, lo que Lacanllam representacin exaltada del mal"(17)

    Ahora bien, si los pacientes recurren al psicoanlisis con la esperanza de acceder a laposibilidad de una felicidad sin sombras, y si bien el anlisis puede permitir al sujetoubicarse en una posicin tal que las cosas le vayan bien, hay algo contra lo cual estospropsitos se revientan: la instancia moral del hombre, esa que Freud denomin el supery,y que es de una economa tal que "cuantos ms sacrificios se le hacen tanto ms exigente deviene."(18)Este desgarro del ser moral no est permitido al analista olvidarlo en su prctica, puestoque dicho olvido puede llevarlo a, verdaderamente, prometer el ideal de la felicidad, y asconducirse como un poltico corriente. Dice Lacan:

    "...la dialctica de la demanda, de la necesidad y del deseo, es acaso sostenible reducir el xito del anlisis auna posicin de confort individual, vinculada a esa funcin con toda seguridad fundada y legtima que

    podemos llamar el servicio de los bienes? - bienes privados, bienes de la familia, bienes de la casa, y tambinotros bienes que nos solicitan, bienes de la profesin, del oficio, de la ciudad.

    "Podemos hoy en da cerrar tan fcilmente esa ciudad? Poco importa. Cualquiera sea la regularizacin queaportemos a la situacin de quienes concretamente recurren a nosotros en nuestra sociedad, es hartomanifiesto que su aspiracin a la felicidad implicar siempre un lugar abierto a una promesa, a un milagro,a un espejismo de genio original o de excursin hacia la libertad, caricaturicemos, de posesin de todas lasmujeres por un hombre, del hombre ideal por una mujer. Hacerse el garante de que el sujeto puede de algnmodo encontrar su bien mismo en el anlisis es una suerte de estafa" (19)

    Es como preguntar: est el discurso analtico al servicio del discurso, dir poltico,imperante? Lacan responde que no: "No hay ninguna razn para que nos hagamos los garantes delensueo burgus."(20) El ensueo burgus, tal y como lo entiende Lacan, consiste enpromover, hasta sus ltimas consecuencias, el ordenamiento universal del servicio de losbienes, movimiento en el que se arrastra hoy en da a todo el mundo, dando muestras clarasde cmo la exigencia de felicidad, al pasar al plano poltico, tiene consecuencias. Pero, "Elordenamiento del servicio de los bienes en el plano universal no resuelve sin embargo el problema de larelacin actual de cada hombre en ese corto tiempo entre su nacimiento y su muerte, con su propiodeseo..."(21) Slo existe el discurso psicoanaltico como aquel que es capaz de ofrecer alhombre la posibilidad de resolver el problema de la relacin con su propio deseo, de talmanera que lo enfrente con la realidad de la condicin humana. As pues, "La tica del anlisis

    no es una especulacin que recae sobre la ordenanza, sobre la disposicin, de lo que se llama el servicio de losbienes. Implica, hablando estrictamente, la dimensin que se expresa en lo que se llama la experienciatrgica de la vida."(22)

  • 8/3/2019 La politica en el psicoanlisis

    8/10

    Affectio Societatis N 4/ junio/ 1999 8

    Departamento de Psicoanlisis | Universidad de Antioquia

    Se puede entonces delimitar a partir de ahora dos campos de accin de la tica - lasetambin poltica- tradicional y la tica del psicoanlisis: la una al servicio de los bienes, laotra al servicio del deseo, ncleo de la experiencia de la accin humana y sobre el cual es

    posible hacer un juicio tico: "- ha usted actuado en conformidad con el deseo que lo habita?" (23)Justamente es a este polo del deseo que se opone la tica tradicional, la tica de la polticamoderna, de la cual se puede decir que forcluye el deseo. Es verdad que lo explota, lo usapara sus fines, es a l al que dirige sus promesas, pero lo forcluye porque de la estructura deldeseo, nada quiere saber; adems, no le conviene, porque entonces sera su fin. Por esoLacan concluye diciendo - aludiendo a Alejandro llegando a Perspolis al igual que Hitlerllegando a Pars- : "La moral del poder, del servicio de los bienes, es - En cuanto a los deseos, puedenustedes esperar sentados. Que esperen."(24)

    Una parte del mundo se orienta entonces resueltamente en el servicio de los bienes - es a loque apunta la poltica de hoy, sierva del discurso capitalista- rechazando - dije hace un

    momento forcluyendo- todo lo que concierne a la relacin del hombre con el deseo. Es estaoposicin entre el deseo y los servicios de los bienes - es decir, entre el deseo y la demanda-lo que le da un lugar al psicoanlisis, a su tica y a su poltica, en la medida en que sabe quela posicin del hombre ante los bienes es tal que su deseo no est en ellos. El polo del deseoes el polo donde se puede medir la incidencia poltica del psicoanlisis, en tanto que l esthecho para operar la salida a los impasses que produce el discurso capitalista y el discursode la poltica a nivel del deseo y las demandas de felicidad del sujeto.

    El deseo del sujeto no es algo colectivizable. Mientras que el discurso poltico busca hacerfuncionar un para todos, el discurso del psicoanlisis apunta a la pura diferencia, a loimposible de universalizar. Esto imposible de universalizar - lo real en juego en todo

    discurso- es lo que para el poltico resulta insoportable en tanto que lo que quiere esgobernar, gobernarlo todo, es decir, l siempre apunta al "todo gobernable" - lo cual hace degobernar una de las profesiones imposibles, junto con educar y psicoanalizar- . Es en estesentido que se dice que la poltica tambin apunta a regular los modos de goce de lossujetos, ponindolos a gozar a todos de la misma manera, lo cual es objetado por el malestarsocial. El nombre de ese malestar en cada sujeto se denomina sntoma. Por tanto, sepodra decir que el sntoma es la poltica del sujeto contra la poltica colectivizable deldiscurso imperante. La poltica del psicoanlisis tiene entonces por vocacin cambiar enalgo la economa de goce que se establece entre el sujeto, objetor del goce universalizado, yel discurso, administrador de dicho goce. Con una gran diferencia: el psicoanlisis no buscagobernar el plus de goce, sino elucidarlo. Y en esa elucidacin, separar al sujeto del malestarproducido por las demandas del discurso dominante, hasta producir "la condicin absoluta, el"eso y nada ms", el objeto que no tiene equivalente, que no es colectivizable, porque no vale para nadie ms.Desde ese momento, el psicoanalista, en el sentido de psicoanalizado, es aquel que asume con conocimientode causa su imposible de universalizar. No sale del mundo por ello, pero es ah por donde se separa de lasprescripciones del discurso corriente y por lo que se hace una causa de esta separacin."(25) Considero

  • 8/3/2019 La politica en el psicoanlisis

    9/10

    Affectio Societatis N 4/ junio/ 1999 9

    Departamento de Psicoanlisis | Universidad de Antioquia

    que es a partir de aqu que se puede empezar a pensar en la incidencia poltica delpsicoanlisis, es decir, si el psicoanlisis tiene o no una incidencia poltica en los discursosmodernos.

    Citas

    1 Lacan, Jacques. La familia. Argentina: Homo Sapiens, 1977. p. 112- 13.

    2 Ibid. "Acto de Fundacin". Fascculos de Psicoanlisis. El cartel en el Campo freudiano.Argentina: Eolia. p. 5.

    3 http://www.amp-esp.org/FRAMSET/NAVI_CUR.HTM

    4 Ibid. "La direccin de la cura y los principios de su poder". Escritos 2. Mxico: SigloVeintiuno Editores. 10 edicin. 1984. p. 569- 70.5 Para comprender la historia de Lacan eny con las instituciones psicoanalticas, los remito al texto de Jacques- Alain Miller que llevapor ttulo Escisin, excomunin, disolucin. Tres momentos en la vida de Jacques Lacan , donde el autorestablece los documentos y la cronologa de las causas inmediatas que llevaron a la escisinde la Sociedad Psicoanaltica de Pars - que desemboc en la creacin de la SociedadFrancesa de Psicoanlisis- , de la excomunin de la que fue objeto Lacan, y de la disolucinde la Escuela Freudiana de Pars en 1980.

    6 http://www.amp-esp.org/FRAMSET/NAVI_CUR.HTM

    7 LACAN, Jacques. La tica del psicoanlisis. 1959- 60. Libro 7. Buenos Aires: Paidos. 1988. p.348.

    8 MILER, Jacques- Alain. Lgicas de la vida amorosa. Buenos Aires: Manantial, 1991.

    9 Ibid. p. 52.

    10 Ibid. p. 53.

    11 Ibid. Seminario el deseo de Lacan. San Jos: Atuel- Anfora, 1997. p. 32.

    12 LACAN, Jacques. La tica del psicoanlisis. 1959- 60. Libro 7. Buenos Aires: Paidos. 1988. p.350- 51.

    13 Ibid. p. 357.

  • 8/3/2019 La politica en el psicoanlisis

    10/10

    Affectio Societatis N 4/ junio/ 1999 10

    Departamento de Psicoanlisis | Universidad de Antioquia

    14 SAURET, Marie- Jean. "Psicologa clnica y psicoanlisis". Trazos #1. Medelln: BiosEditores. 1997. p. 88.

    15 Acaso aqu, la posicin del poltico se parece a la del analista, en la medida en que noresponde a la demanda de sus gobernados una vez que est en el poder?

    16 LACAN, J. Ibid. p. 358.

    17 LAURENT, Eric. "La familia moderna". Registros. Ao 4 - Tomo Amarillo. p. 30.

    18 LACAN, J. Ibid. p. 361.

    19 Ibid.

    20 Ibid. p. 362.

    21 Ibid.

    22 Ibid. p. 372.

    23 Ibid. p. 373.

    24 Ibid. p. 375.

    25 SOLER, Colette. "Incidencia poltica del psicoanalista". Analecta #4- Noviembre de 1993.

    Caracas: Boletn de la Biblioteca ECFC.