La politica K mata a los pequeños productores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario Hoy

Citation preview

La poltica K mata a pequeos y medianos productoresin campo

Fecha:22/07/2015 - 15:35

Galeria de FotosSobre la base de que el gobierno kirchnerista mantiene y profundiza la esencia de la poltica agropecuaria que aplicaron a lo largo de nuestra historia el bloque de las clases dominantes, el viernes 17 de julio la Mesa de Enlace convoc a un paro nacional agrario con la consigna engaosa y falaz no maten al campo.En el mes de marzo de 2015 la Comisin Agraria Nacional del PCR emiti un documento con el ttulo El Gobierno anunci una mini devolucin de retenciones, donde reproducamos palabras de Kicillof, en ocasin de la decisin de otorgar un subsidio a los productores de hasta 700 toneladas, en el caso de la soja, quien haba sealado: cuando uno observa cmo est constituido ese famoso campo, que parece una unidad, encuentra una enorme diferencia de tamaos y una enorme concentracin de la renta, de la riqueza y la propiedad en el campo argentino, para luego agregar que el 70%, 46.121 chacareros, producen el 10% de los granos de soja, maz, trigo y girasol y un 30 % de los que producen el 90 % del total.Pasaron siete aos desde la rebelin agraria del 2008 y de pronto la derecha que hoy hegemoniza el bloque dominante y se disfraza de progresista K, balbucea que existe la concentracin de la produccin, lo hacen como espectadores o relatores como si no fuesen los responsables de profundizar dicha concentracin, sojizando an ms al pas y de igual modo en materia de comercializacin de granos y oleaginosas. A la vez que no toman medidas de auxilio financiero complementario, para atender las consecuencias del grave endeudamiento por la cada de los precios internacionales y los rindes ms bajos que tienen las provincias que no integran la Pampa Hmeda en la agricultura.En esa oportunidad, Cristina Fernndez agreg que desterramos prejuicios que tenamos con FAA para concluir diciendo siempre he sido dura con los de arriba, jams he sido dura con los de abajo, pretendiendo granjearse la simpata de los chacareros y lograr el abrazo de la muerte con la direccin de FAA. En los hechos la poltica de produccin en gran escala, la concentracin de la comercializacin y exportacin y la grave situacin actual del conjunto de los pequeos y medianos productores demuestra que es solo dura con los de abajo.Lo principal de las bases de FAA balancearon las medidas de marzo como un logro de la lucha por el objetivo de la segmentacin de las retenciones, que de hecho qued instalado como parte importante del programa ms general discutido en el 102 Congreso, usaron el dinero para cubrir algunas necesidades, al mismo tiempo que las consideran totalmente insuficientes para revertir la crisis que viven y mucho menos la concentracin pro latifundista.El realismo mentiroso de los K desde ese momento, por necesidades polticas de campaa electoral de cara a las elecciones presidenciales, ahora ampla el subsidio hasta 1.000 toneladas en el caso de la soja y lo hace tambin con otras producciones de la zona ncleo. Entre otras medidas anunci que se autoriz a exportar 4 millones de toneladas de maz y dijo que se pondr nfasis en el cereal proveniente del norte del pas, en el caso del trigo, habra un cupo especial de 500.000 toneladas para el cosechado en el sur de la provincia de Buenos Aires y de La Pampa. En relacin a la lechera se le dar continuidad por tres meses ms al Rgimen de Recomposicin del Pequeo Productor Lechero, que contempla un subsidio de 30 centavos por litro de leche para los productores que entregan a la industria hasta 2.900 litros diarios. El Estado Nacional aportar en total 575 millones de pesos. De 4.000 productores incluidos se ampla el espectro a 9.200, sostuvieron desde el gobierno. Como las de marzo son medidas de parche, pan para hoy y hambre para maana, montos que no se actualizan, se los come la inflacin y no tocan ni por asomo las trabas estructurales.La otra derecha opositora que se identifica con la Mesa de Enlace, en su afn de dirigir la protesta que se acenta con la cada de los precios de las materias primas a nivel mundial insiste con la idea no maten al campo, es decir que ponen en la misma bolsa a los originarios, campesinos pobres, medios y ricos, a algunos burgueses agrarios y pequeos terratenientes, tras la cual no hablan y esconden que el latifundio sigue reinando en la Argentina y que la concentracin de la produccin y la exportacin de la produccin agropecuaria est altamente concentrada y monopolizada principalmente por capitales imperialistas.A los que mata la poltica kirchnerista y los expulsa del campo es a los pequeos y medianos productores de fruta, se han tirado millones de kilos de peras y manzanas en el Alto Valle, y millones de kilos de naranjas en Entre Ros por falta de precio sostn, los pequeos y medianos caeros no saben cul ser el precio final de la caa entregada a los dueos de los ingenios que producen biocombustible, que para salvarse ellos negocian con el gobierno elevar el porcentaje de mezcla del etanol en las naftas y no quieren reconocerle mejor precio a los productores de caa. Los pequeos y medianos productores de uva siguen sin precio por la produccin entregada en la vendimia pasada. En la misma situacin se encuentran los productores pequeos de t, yerba mate y algodn, etc. Son estos, junto a los pequeos y medianos productores de la regin central, los que sufren las consecuencias de la persistencia de la inflacin, la extraordinaria presin impositiva, los costos dolarizados, la falta de crditos blandos, a punto de que muchos de ellos han vuelto a endeudarse a tasas de usura y no pueden cubrir no slo la continuidad de sus explotaciones sino el elemental derecho a tener ingresos para superar la lnea de la pobreza del grupo familiar.Esta realidad es la que padecen centenares de miles de obreros rurales cuya principal direccin sindical esta entregada poltica y electoralmente a los grandes patrones. Estos son los temas que aborda el Programa del Frente Popular para las prximas elecciones, al tiempo que propone soluciones.En materia gremial es correcto diferenciarse, pero siempre manteniendo las medidas de lucha, en el marco Multisectorial, con organizaciones sociales de los pueblos del interior hoy agobiados y asfixiados por el gravsimo endeudamiento de los productores en las Economas Regionales y de la Pampa Hmeda; con el programa propio de ellos para evitar la pinza que contina montando el kirchnerismo sobre FAA para coparla o dividirla, por un lado y la conduccin de la Mesa de Enlace por otro al hacer hincapi solo en algunos aspectos del modelo agroexportador basado en grandes terratenientes. La unidad en el seno de la FAA es una cuestin sobre la que debemos estar muy alertas y al mismo tiempo precaverse de no ir al pie de programas que jams dirn una sola palabra del latifundio y la concentracin de la produccin, con habilidad suficiente como para golpear juntos en determinadas circunstancias.firma:Escribe Carlos AramayoEdicion:Hoy 1577 - 15/07/2015