12
Ampliación COMPRENDER LA POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA «La política de ampliación de la Unión Europea procura una Europa más segura y estable: nos hace más fuertes y nos permite promover nuestros valores y asumir el papel que nos corresponde como interlocutor global a escala mundial». Štefan Füle, comisario de Ampliación y Política Europea de Vecindad Hacer llegar a más países las normas y los valores europeos

LA POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA Ampliación - aragon.es · de una serie que explica la actividad de la UE en distintos ámbitos políticos, ... Grecia también lo hizo en 1981,

  • Upload
    lamdien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AmpliaciónC O M P R E N D E R

L A P O L Í T I C A SD E L A U N I Ó N

E U R O P E A

«La pol í t ica de ampl iac ión de la Unión Europea procura una Europa más segura y estable : nos hace más fuertes y nos permite promover nuestros valores y asumir e l papel que nos corresponde como inter locutor g lobal a escala mundial» .

Štefan Füle ,comisar io de Ampl iac ión y Pol í t ica Europea de Vecindad

Hacer llegar a más países las normas y

los valores europeos

ÍNDICE

¿Por qué se amplía la Unión Europea? . . . . . . . . . . . . . . . . 3

¿Cómo funciona el proceso de ampliación? . . . . . . . . . 5

¿Qué se consigue con la ampliación de la UE? . . . . . . . 10

Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Comprender las políticas de la Unión Europea:Ampliación

Comisión EuropeaDirección General de ComunicaciónPublicaciones1049 BruselasBÉLGICA

Texto original finalizado en agosto de 2013

Fotografía de la portada y de la página 2: © —Digital Vision/Getty Images

12 pp.— 21 x 29,7 cmISBN 978-92-79-24045-4doi:10.2775/537

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2014

© Unión Europea, 2014Reproducción autorizada. Para cualquier usoo reproducción de cada una de las fotos,deberá solicitarse autorización directamentea los propietarios de los derechos de autor.

La presente publicación forma parte de una serie que explica la actividad de la UE

en distintos ámbitos políticos,las razones por las que interviene

y los resultados obtenidos.

Para leer y descargar los títulos disponibles:http://europa.eu/pol/index_es.htm

COMPRENDER LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA

Cómo funciona la Unión EuropeaEuropa 2020: la estrategia europea de crecimiento

Los padres fundadores de la Unión Europea

Acción por el climaAduanas

Agenda digitalAgricultura

Ampliación Ayuda humanitaria y protección civil

ComercioCompetencia

ConsumidoresCultura y medios audiovisuales

Desarrollo y cooperaciónEducación, formación, juventud y deporte

Empleo y asuntos socialesEmpresaEnergía

FiscalidadFronteras y seguridad

Investigación e innovaciónJusticia, ciudadanía y derechos fundamentales

La unión económica y monetaria y el euroLucha contra el fraude

Medio ambienteMercado interiorMigración y asilo

Pesca y asuntos marítimosPolítica exterior y de seguridad

Política regionalPresupuesto

Salud públicaSeguridad alimentaria

Transporte

3A m p l i A c i ó n

La Unión Europea (UE) se creó en los años cincuenta del siglo pasado para propiciar la paz, la prosperidad y los valores europeos en el continente. Su finalidad es tan necesaria hoy como lo era entonces.

La UE está abierta a todos los países democráticos europeos que deseen formar parte de ella y mantiene una política de ampliación que guía ese proceso.

La UE, que ha pasado de seis a veintiocho miembros, se extiende desde el Atlántico al mar Negro y es el hogar de más de 500 millones de personas.

Ventajas para todos

La ampliación redunda en beneficio tanto de los Estados miembros como de los países que quieren formar parte de la UE. Al promover la democracia, las libertades fundamentales, el Estado de Derecho y el mercado único, la ampliación refuerza la seguridad y la prosperidad en Europa.

Las ventajas del mercado único son considerables: crecimiento económico, mayor nivel de vida, bienes de consumo más seguros, precios más bajos y oferta más amplia en sectores como las telecomunicaciones, la banca o el transporte aéreo, entre otros muchos. A medida que ha ido creciendo el tamaño de la UE, tales ventajas se han extendido a un número cada vez mayor de personas.

Pero la UE es, ante todo, una comunidad de valores. Somos una familia de países democráticos europeos comprometidos a trabajar juntos en aras de la paz y la libertad, la prosperidad y la justicia social. Esos son los valores que defendemos. Nos esforzamos por acrecentar la solidaridad entre los pueblos de Europa, desde el respeto y la protección de nuestra propia diversidad.

La ampliación genera crecimiento

Comercio entre los «antiguos» Estados miembros de la UE (15 países) y los «nuevos» Estados miembros (12 países incorporados en 2004 y 2007):

1999 175 000 millones de euros2007 500 000 millones de euros

Desarrollo del comercio entre los «nuevos» Estados miembros de la UE:

1999 15 000 millones de euros2007 77 000 millones de euros

¿Por qué se amplía la Unión Europea?©

UE

Croacia, miembro de la UE desde 2013, es famosa

por sus antiguas ciudades de la costa adriática,

entre las que destaca Split.

4C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A

Ampliaciones sucesivas

La Comunidad Económica Europea, fundada en los años cincuenta del siglo pasado y conocida en la actualidad como Unión Europea, estaba formada originalmente por seis miembros: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

En 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido se convirtieron en Estados miembros. Grecia también lo hizo en 1981, seguida de España y Portugal en 1986. Austria, Finlandia y Suecia se incorporaron a la Unión en 1995.

En 2004 se produjo la mayor ampliación de la UE hasta la fecha: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa pasaron a ser Estados miembros. Tres años más tarde, en 2007, se incorporaron Bulgaria y Rumanía.

Con la adhesión de Croacia el 1 de julio de 2013, la UE pasó a tener veintiocho miembros.

Países candidatos y candidatos potenciales.

1952 1973 1981 1986 1995 2004 2007 2013

5A m p l i A c i ó n

En 1950, los dirigentes de seis países que se estaban recuperando de los estragos de la guerra pusieron en marcha la hoy denominada «Unión Europea».

Fue una iniciativa sin precedentes que requirió mucho valor y clarividencia: unos países que se habían enfrentado durante siglos se avinieron a actuar conjuntamente en aspectos esenciales para su futuro común.

También acordaron transferir algunos de sus poderes a ese nuevo nivel que hoy conocemos como la Unión Europea (UE).

La UE constituye un éxito histórico que ha hecho posible un período de paz y prosperidad económica sin precedentes para sus ciudadanos. La comunidad fundada por seis miembros abarca en la actualidad a veintiocho países con una población de más de 500 millones de personas. La integración de nuevos miembros era algo que ya estaba previsto desde el principio: los fundadores del proyecto tenían una visión integradora de Europa, abierta a la adhesión de otros países democráticos. Una tarea constante de la UE en las últimas cinco décadas ha sido ayudar a los países candidatos al ingreso, promoviendo el crecimiento económico y la solidaridad y prestando apoyo a las fuerzas democráticas de aquellos países que habían dejado atrás una dictadura.

¿Quiénes pueden solicitar el ingreso en la UE?

El artículo 49 del Tratado de la Unión Europea establece que cualquier Estado europeo que respete los valores democráticos de la UE y se comprometa a promoverlos puede solicitar el ingreso como miembro en la Unión.

Para convertirse en miembros, los candidatos deben cumplir las condiciones y criterios de adhesión adoptados por los dirigentes de la UE en la Cumbre de Copenhague de 1993 y en una serie de decisiones posteriores. Los criterios de Copenhague son de tres tipos.

1 . Políticos: instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías.

2 . Económicos: una economía de mercado en funcionamiento y la capacidad de hacer frente a la competencia y a las fuerzas del mercado en la UE.

3 . Capacidad de asumir las obligaciones de la adhesión, incluido el apoyo a los objetivos de la unión política, económica y monetaria.

Por otra parte, la UE tiene que poder integrar a los nuevos miembros, por lo que se reserva el derecho de decidir cuando está lista para aceptarlos.

En el caso de los Balcanes Occidentales se aplican además las «condiciones impuestas por el Proceso de Estabilización y Asociación», relacionadas en su mayor parte con la cooperación regional y las buenas relaciones con los países vecinos.

Artículo 2 del Tratado de la Unión Europea

«La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros [...]».

Artículo 49 del Tratado de la Unión Europea

«Cualquier Estado europeo que respete los valores mencionados en el artículo 2 y se comprometa a promoverlos podrá solicitar el ingreso como miembro en la Unión».

¿Cómo funciona el proceso de ampliación?

6C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A

¿Quiénes toman la decisión?

Los nuevos miembros son admitidos por consentimiento unánime de los Estados miembros de la UE.

Cuando un Estado solicita la adhesión a la UE, los Gobiernos de los Estados miembros, representados en el Consejo, deben decidir en primer lugar si aceptan o no la solicitud. A continuación, basándose en el dictamen de la Comisión Europea, los Estados miembros se pronuncian sobre la conveniencia de conceder al solicitante la condición de candidato e iniciar las negociaciones de adhesión. Del mismo modo, los Estados miembros deciden cuándo y en

¿En qué punto se encuentra el proceso de ampliación?

La actual agenda de ampliación de la Unión Europea incluye a los Balcanes Occidentales, Turquía e Islandia. Cada Estado se encuentra en una fase diferente del proceso de ampliación.La Antigua República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia y Turquía son países candidatos. Las negociaciones de adhesión con Montenegro, Serbia y Turquía están en curso. La Comisión también ha recomendado la apertura de las negociaciones de adhesión con la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Las negociaciones de adhesión con Islandia se paralizaron en 2013 a petición del propio país.

Bosnia y Herzegovina, Albania y Kosovo son candidatos potenciales. La Comisión ha recomendado al Consejo que se otorgue a Albania la condición de candidato, siempre que se cumplan determinadas condiciones.

1. Islandia2. Bosnia y Herzegovina3. Serbia4. Kosovo 5. Montenegro6. Albania 7. Antigua República Yugoslava de Macedonia8. Turquía

1

2 3

4455

6677

88

qué condiciones se inician y se dan por concluidas las negociaciones con el candidato dentro de cada política concreta, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Comisión.

Cuando las negociaciones de adhesión concluyen satisfactoriamente, los Estados miembros y el candidato redactan y firman un Tratado de adhesión. El Parlamento Europeo, cuyos diputados son directamente elegidos por los ciudadanos de la UE, también tiene que dar su consentimiento. Después, dicho Tratado debe ser ratificado por todos los Estados miembros y por el Estado adherente, con arreglo a los procedimientos establecidos en sus respectivas constituciones.

7A m p l i A c i ó n

Para garantizar el máximo de beneficios tanto a la UE como a los Estados que desean formar parte de ella, el proceso de adhesión se debe llevar a cabo con prudencia. Los candidatos deben demostrar su capacidad para desempeñar plenamente el papel de Estados miembros, lo que requiere contar con un amplio apoyo de los ciudadanos y cumplir las condiciones políticas y técnicas exigidas para pertenecer a la Unión. A lo largo de todo el proceso, la UE establece las condiciones para pasar a la siguiente etapa.

Negociaciones de adhesión

Las negociaciones de adhesión se refieren a la capacidad del candidato para asumir las obligaciones que conlleva la pertenencia a la UE. Se centran en las condiciones y los plazos que este ha de cumplir para adoptar y aplicar la legislación europea en vigor: unas 100 000 páginas de textos jurídicos que forman el «acervo de la Unión» y no son negociables. Las negociaciones consisten esencialmente en acordar de qué forma y en qué momento se adoptarán y aplicarán efectivamente las normas y los procedimientos de la UE.

Las negociaciones se desarrollan entre los Estados miembros de la UE y el país candidato. Su ritmo depende, principalmente, de los avances en el cumplimiento

de los requisitos, lo cual representa un incentivo para que las reformas necesarias se realicen con la mayor rapidez y eficacia. Algunas de esas reformas exigen transformaciones considerables, y en ocasiones difíciles, de las estructuras políticas y económicas del candidato. Por lo tanto, es importante que los Gobiernos comuniquen a sus ciudadanos el motivo de las reformas de forma clara y convincente. El apoyo de la sociedad civil es esencial para este proceso.

Una vez que el país candidato cumple suficientemente los criterios políticos de Copenhague y las demás condiciones que puedan exigirse, el Consejo Europeo decide abrir las negociaciones de adhesión, sobre la base de una recomendación de la Comisión.

Examen analítico del acervo

Para facilitar las negociaciones, la legislación de la UE se divide en varios capítulos que corresponden a una determinada política. Las negociaciones comienzan con un examen analítico para explicar el acervo de la Unión al candidato y establecer las adaptaciones necesarias de su legislación, prácticas o instituciones.

Como base para el proceso de negociación, en cada capítulo la Comisión elabora un examen analítico que remite al Consejo. La Comisión presenta una recomendación sobre la conveniencia de iniciar la negociación de un capítulo o de exigir que se cumplan previamente determinadas condiciones (o criterios de referencia).

Una vez que los Estados miembros deciden, basándose en una evaluación de la Comisión, que se cumplen los criterios de referencia para la apertura del capítulo, el país candidato presenta una posición negociadora. Posteriormente, y basándose de nuevo en una propuesta de la Comisión, el Consejo adopta una posición común de la UE favorable a la apertura de las negociaciones

El famoso puente de Mostar en Bosnia y Herzegovina ha sido reconstruido tras su destrucción en las guerras balcánicas de 1993.

© iStockphoto.com

/santirf

Países y cifras

Países candidatos y candidatos potenciales

Superficie(miles de km2)

Población(millones)

Producto interior bruto per cápita[EPA (2)]

Albania 27 3,2 7 300 (3)

Bosnia y Herzegovina 51 3,8 7 300 (3)

Antigua República Yugoslava de Macedonia

25 2,1 9 200

Islandia 100 0,3 29 500

Kosovo (1) 11 2,2

Montenegro 13 0,6 10 500 (3)

Serbia 77 7,3 8 400 (3)

Turquía 770 73,7 13 600

UE (veintiocho miembros)

4 290 508 25 700

Cifras de 2012. Fuente: Eurostat.

(1) Esta designación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto y está en consonancia con la RCSNU 1 244 y con el dictamen de la CIJ sobre la Declaración de Independencia de Kosovo.(2) El producto interior bruto es el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país en un año. Se utiliza a menudo para indicar la riqueza. El EPA (estándar de poder adquisitivo) es una unidad que representa un volumen idéntico de bienes y servicios en cada país, con independencia de los niveles de precios.(3) 2011.

8C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A

del capítulo en cuestión. La posición común de la UE también incluye las condiciones (criterios de referencia) para cerrar el capítulo.

Cuando se dan por cumplidos los criterios de referencia para el cierre del capítulo, los Estados miembros adoptan una nueva posición común (siempre sobre la base de un proyecto de la Comisión) en la que concluyen que el capítulo puede cerrarse, aunque solo de forma provisional. Las negociaciones para la adhesión a la UE se fundan en el principio de que «no hay acuerdo parcial mientras no haya acuerdo global», por lo que el cierre definitivo de los capítulos solo se produce al final de todo el proceso de negociación.

Supervisión y presentación de informes

La Comisión elabora documentos estratégicos anuales e informes de situación por país para mantener informados al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el avance de los Estados candidatos. También supervisa el respeto de los compromisos asumidos por el candidato en el curso de las negociaciones.

La supervisión no cesa hasta el momento de la adhesión, lo que permite seguir dando orientaciones a medida que los países van asumiendo las responsabilidades propias de un Estado miembro, además de garantizar a los Estados miembros actuales que los nuevos cumplan las condiciones para la adhesión.

Tratado de adhesión

Cuando la negociación de todos los capítulos ha concluido de forma satisfactoria para ambas partes, los resultados se incorporan a un proyecto de Tratado de adhesión. Llegado ese punto, se consulta a la Comisión y se recaba el necesario consentimiento del Parlamento Europeo. A continuación, el país candidato y todos los Estados miembros firman y ratifican el Tratado.

Desde la firma del Tratado hasta el momento de la adhesión

Tras haber firmado el Tratado de adhesión, el Estado adherente pasa a gozar de una serie de privilegios provisionales: obtiene el «estatuto de observador activo» en la mayoría de los organismos y agencias de la Unión, con voz pero sin voto, y puede formular observaciones sobre los proyectos de propuestas, comunicaciones, recomendaciones o iniciativas de la UE. Cuando se completa el proceso de ratificación, el Tratado entra en vigor en la fecha que se establezca y el Estado adherente se convierte en Estado miembro.

La estrategia de preadhesión: ayudar a los países que van a incorporarse a la UE

Los avances de los países que quieren formar parte de la UE dependen de su eficacia a la hora de ejecutar las reformas necesarias para cumplir las condiciones y los criterios de adhesión. La UE les proporciona apoyo en sus preparativos para ese fin.

La UE mantiene una estrategia de preadhesión, con el objetivo de ayudar a los países que se preparan para su futura adhesión. Los principales elementos de esta estrategia son los acuerdos de asociación (acuerdos de estabilización y asociación en el caso de los Balcanes Occidentales), la ayuda financiera y la participación en los programas de la UE.

El marco contractual que rige las relaciones entre la UE y los «países de la ampliación» se establece en los acuerdos de asociación. Así, por ejemplo, las relaciones oficiales entre Turquía y la UE se enmarcan en un acuerdo de asociación firmado en 1963 (el Acuerdo de Ankara), que pasó a incluir una unión aduanera en 1995. Por lo que respecta a los Balcanes Occidentales, en 1999 se puso en marcha una vía especial denominada «Proceso de Estabilización y Asociación». Dicho proceso, así como los acuerdos de estabilización y asociación a que da lugar, tienen por objeto normalizar la región

tras una década de conflictos, apoyar la transición a la democracia y a la economía de mercado, integrar progresivamente en la UE a los países de la zona desde una perspectiva de adhesión y fomentar la cooperación regional y las buenas relaciones de vecindad.

© iS

tock

phot

o.co

m/V

aler

y Sh

anin

El nombre Montenegro alude al color con el que se ven los Alpes Dináricos desde el mar Adriático.

9A m p l i A c i ó n

de la UE y préstamos de las instituciones financieras internacionales.

Los países de la ampliación tienen la posibilidad de participar en los programas de la UE, por ejemplo en los ámbitos de la salud pública, la investigación o la educación. Esta experiencia les permite familiarizarse con las políticas e instrumentos de la UE y aprender a manejar el tipo de financiación a la que tendrán derecho después de la adhesión.

Ayudas de la UE

La ayuda financiera de la UE contribuye a que los países de la región desarrollen su capacidad para adoptar y poner en práctica las normas europeas. Durante el período 1991-2011 la UE proporcionó más de 16 000 millones de euros en concepto de ayuda a los Balcanes Occidentales, una de las ayudas per capita más elevadas del mundo. Desde 2007, los países candidatos y candidatos potenciales reciben financiación y apoyo de la UE a través del Instrumento de Ayuda Preadhesión (IPA).

El IPA financia proyectos destinados a consolidar las instituciones democráticas y el Estado de Derecho, reformar la administración pública, llevar a cabo reformas económicas, promover el respeto de los derechos humanos, así como los derechos de las minorías y la igualdad de género, apoyar el desarrollo de la sociedad civil, hacer avanzar la cooperación regional, contribuir al desarrollo sostenible y luchar contra la pobreza. De este modo, el IPA contribuye a la adopción y puesta en práctica de los requisitos para la adhesión.

Se calcula que el total de la financiación de preadhesión durante el período 2014-2020 ascenderá a unos 12 000 millones de euros. Las asignaciones concretas se decidirán anualmente.

Ayuda preadhesión de la UE en 2013 (millones de euros)Albania 95,3

Bosnia y Herzegovina 108,8

Croacia 93,5

Antigua República Yugoslava de Macedonia 113,2

Islandia 5,8

Kosovo 71,4

Montenegro 34,5

Serbia 208,3

Turquía 902,9

Programa multibeneficiarios 177,2

Los países de la ampliación deben llevar a cabo importantes reformas para garantizar tanto la adopción de la normativa de la UE, como su correcta aplicación. Ello puede exigir la creación de nuevos organismos, como una autoridad de defensa de la competencia o una agencia de normas alimentarias. También puede ser necesaria la reestructuración de las instituciones existentes (desmilitarización de la policía, modernización de los organismos de protección del medio ambiente, refuerzo de la autonomía de los fiscales para luchar contra la corrupción, etc.).

Estas transformaciones implican importantes inversiones financieras y técnicas. La UE ofrece una amplia gama de programas y mecanismos de asistencia financiera y técnica para la realización de las reformas. Consciente de los desafíos que los cambios pueden suponer para los habitantes de los países afectados, la UE también promueve la comprensión del proceso de adhesión por parte de la ciudadanía. Un instrumento para hacerlo es el diálogo con las organizaciones que integran la sociedad civil, como los sindicatos, las asociaciones de consumidores y otras organizaciones no gubernamentales (ONG).

La asistencia de la UE presenta otro aspecto importante: el refuerzo de la «capacidad institucional». Consiste, básicamente, en garantizar que el sector público de los países aspirantes adquiera un conocimiento práctico de la gestión de los asuntos relacionados con la UE y en perseguir un funcionamiento global eficaz y democrático. La ayuda de la UE se centra en el desarrollo de las estructuras responsables de la aplicación de las normas europeas, así como en la formación de su personal. El asesoramiento sobre la aplicación del acervo se presta a menudo a través de talleres de corta duración o mediante acuerdos de «hermanamiento», con los que se destina a expertos de los Estados miembros de la UE a los países candidatos.

Preparar un país para la adhesión también puede significar tener que ayudarlo a modernizar sus infraestructuras, ya sea construyendo vertederos para residuos sólidos o mejorando las redes de transporte mediante una combinación de subvenciones

La UE ayuda a combatir la delincuencia en los Balcanes.

© U

E

10C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A

¿Qué se consigue con la ampliación de la UE?

La Unión Europea (UE) garantiza importantes ventajas económicas y sociales tanto a los antiguos como a los nuevos Estados miembros. En 1999, el comercio entre los 15 Estados que formaban entonces la Unión y los 12 países candidatos se cuantificó en unos 175 000 millones de euros. En 2007, tres años después de la mayor ampliación de la historia de UE, esa cifra se había incrementado hasta alcanzar los 500 000 millones de euros.

Gracias al mayor crecimiento económico, los Estados que se adhirieron en 2004 elevaron su PIB per cápita en relación con la media de la UE-15 (del 40 % en 1999 hasta el 52 % en 2008). Se calcula que, durante ese mismo período, la adhesión impulsó el crecimiento de los nuevos Estados miembros en aproximadamente 1,75 puntos porcentuales al año, con lo que el crecimiento medio pasó del 3,5 % en 1999-2003 al 5,5 % en 2004-2008.

El proceso de ampliación no solo incrementa la prosperidad, sino que también garantiza la estabilidad, la seguridad y el Estado de Derecho a los países que pasan a formar parte de la UE.

La política de ampliación ha desempeñado un papel muy importante a la hora de transformar los antiguos países comunistas que se adhirieron a partir de 2004 en Estados con economías de mercado viables e instituciones políticas democráticas. Se cumple así el compromiso contraído por la UE con los antiguos países comunistas de Europa Central y Oriental, al final de la Guerra Fría, de que recibirían ayuda para reformar sus sistemas políticos y sus economías, con el fin de establecer las condiciones que hicieran posible su ingreso en la Unión.

Las orientaciones de la Comisión Europea y otras instituciones, unidas a los conocimientos institucionales y jurídicos facilitados por los Estados que ya eran

miembros, ayudaron a estos países a experimentar uno de los procesos de modernización más rápidos de la historia.

Estudiar en el extranjero, una experiencia transformadora

Piroska Beke, ciudadana húngara de 24 años de edad, enseña alemán en una escuela primaria de su país. Estudió un año en Austria, gracias al programa EdTWIN creado y financiado por la UE y gestionado por cuatro países: Austria, Eslovaquia, Hungría y la República Checa.

El programa le permitió obtener una perspectiva distinta de la profesión que había elegido, cosa que la adhesión de Hungría a la UE facilitó considerablemente. Su curso en Austria incluía un período de prácticas que completó los conocimientos teóricos de Piroska, consolidando su capacidad docente. «Enseñar y estudiar en un entorno distinto fue muy beneficioso en muchos sentidos, profesional y personalmente. Amplié mis conocimientos sobre Austria y su cultura y, lo que es más importante, encontré buenos amigos con los que compartir los mismos intereses y en quienes confío plenamente».

La pertenencia de Hungría a la UE fue muy importante para la evolución profesional de Piroska, pues le abrió la puerta a una mayor variedad de planes y programas para mejorar sus cualificaciones. «Si Hungría no hubiera estado en la UE, dudo que me hubiera podido ir a estudiar a Austria y habría tardado años en aprender lo que me enseñaron allí. Mi vida habría sido muy diferente».

Movilidad profesional: un impulso a tus aspiraciones

Peter es búlgaro, tiene 37 años y desde 2008 vive en Chipre, país al que se trasladó para impulsar su carrera profesional trabajando en una de las principales empresas chipriotas de comunicación.

En 2008 se desató la crisis económica y Peter empezó a tener grandes dificultades para proporcionar una vida digna a su familia en Sliven, su ciudad natal. Entonces recurrió a EURES, el portal de movilidad y empleo de la UE que permite consultar las ofertas de trabajo de los servicios de empleo de toda Europa. Cuando se le pregunta sobre su vida en Bulgaria antes de la adhesión a la UE, Peter frunce el ceño: «Podíamos viajar por Europa con bastante facilidad, pero la situación profesional

© U

E

Los Estados que desean integrarse en la UE deben tener unos medios de comunicación libres e independientes.

11A m p l i A c i ó n

era muy difícil. Los búlgaros que querían trabajar en el extranjero solo recibían ofertas estacionales o de economía sumergida, que yo nunca iba a aceptar».

A los pocos meses de haberse inscrito en la web EURES, Peter fue convocado a una entrevista de trabajo por una gran empresa de publicidad de Nicosia, que acabó ofreciéndole un empleo. Tras varios años en la empresa —y gracias a la ayuda de sus compañeros con el nuevo trabajo y con el idioma— Peter se considera un miembro más del equipo y ya no se siente «extranjero».

De pequeña explotación a negocio en línea con la ayuda de la UE

Cuando Polonia entró en la Unión Europea en 2004, muchos temían que las explotaciones agrícolas familiares quedaran aniquiladas por la competencia mundial. Los temores resultaron infundados y esas explotaciones siguen existiendo, probablemente más fuertes que nunca. Tomasz Obszański es agricultor y posee 21 hectáreas en Tarnogród, cerca de la frontera con Ucrania.

Tomasz explica su recorrido desde que Polonia pasó a ser miembro de la UE. «La verdad es que no sabía si los cambios tendrían un efecto real en mi vida diaria. Pero, al cabo de unos meses, empecé a ver que nuestra pertenencia a la UE era positiva para mí, especialmente cuando me enteré de que podía recibir ayudas para desarrollar mi explotación».

Tomasz utilizó juiciosamente las ayudas para convertir su explotación en una floreciente empresa, aumentando su producción e ingresos gracias a dos grandes transformaciones: en 2010 Tomasz participó en un programa de la UE que le permitió crear una nueva empresa de cultivo de cereales ecológicos y producción de aceites de alta calidad.

«Gracias a esa ayuda pude comprar maquinaria para producir aceites conformes con las normas europeas sobre agricultura ecológica», explica. «Así aumenté mi capacidad para hacer frente al reto de una economía abierta». Ahora las ventas no dejan de aumentar y Tomasz distribuye sus productos a través de una tienda de alimentos ecológicos y en las ferias, farmacias y mercados de la región. Además, ha puesto en marcha la venta por internet.

«Gracias a todo esto, puedo dar un buen nivel de vida a mi familia. A la larga, me gustaría crear un auténtico negocio familiar en el que mis hijos puedan —y quieran— seguir trabajando, a medida que la explotación sigue desarrollándose con nuevas ideas y tecnologías».

Cooperación para combatir la corrupción y la delincuencia organizada

La delincuencia organizada es un problema mundial, cuyo combate requiere una importante cooperación internacional. Los países de los Balcanes Occidentales necesitan estructuras y conocimientos adecuados para investigar y llevar ante la justicia a complejos entramados delictivos en un contexto internacional.

En respuesta a esta situación, la Unión Europea ayuda a los países de los Balcanes Occidentales a adoptar medidas, que empiezan por la realización de investigaciones conjuntas. El proyecto «Lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción: refuerzo de la red de fiscales» contribuye a fomentar la cooperación entre las fiscalías de los Balcanes Occidentales.

El destino temporal de fiscales de los Estados miembros de la UE a la región permite proporcionar a sus homólogos un servicio continuo de asesoramiento. «Las organizaciones delictivas internacionales realizan actuaciones eficientes, flexibles y bien organizadas a través de sólidas redes transfronterizas, capaces de transmitir información muy rápidamente. Por lo general, los delincuentes suelen llevarnos la delantera, pero con sólidas redes que funcionen correctamente, podemos minimizar la distancia que nos separa», afirma un representante de los servicios de inteligencia criminal austriacos.

El impacto del proyecto se dejó sentir en toda la región de los Balcanes Occidentales en abril de 2013, cuando las fuerzas especiales de policía de Bosnia y Herzegovina, Croacia y Serbia llevaron a cabo la operación «Šetač» («El caminante»). La operación golpeó a las estructuras de la mafia de la droga que opera en esos países, haciendo posible la detención de docenas de sospechosos y la incautación de gran cantidad de armas y explosivos.

Este proyecto no solo beneficia a los fiscales de los Balcanes Occidentales: en último término también protege a los ciudadanos que se han visto afectados por la delincuencia organizada. Además, debido a la naturaleza de la delincuencia organizada moderna, también resulta beneficioso para los países vecinos y los países a los que se extienden las operaciones delictivas.

Para saber más sobre las personas mencionadas en el texto, vea este vídeo: ‘The EU — What would it mean for me?’

© U

E

12C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A

NA-70-12-019-ES-C

Para saber más

ISBN 978-92-79-24045-4doi:10.2775/537

X Web de la Comisión Europea sobre la ampliación: http://ec.europa.eu/enlargement/ X Qué significa pertenecer a la UE para la vida cotidiana de los ciudadanos:

http://ec.europa.eu/enlargement/pdf/publication/the_eu_what_would_it_mean_for-me.pdf X ¿Preguntas sobre la Unión Europea? Europe Direct puede ayudarle: 00 800 6 7 8 9 10 11

http://europedirect.europa.eu

Perspectivas

Las sucesivas ampliaciones han desempeñado un papel esencial a la hora de garantizar la democracia y mantener la estabilidad en el continente europeo, como destacaron los miembros del comité que concedió el Premio Nobel de la Paz a la UE en 2012. En la actualidad, la política de ampliación sigue teniendo un efecto estabilizador en los Balcanes Occidentales y es un punto de anclaje para las reformas democráticas en Turquía. Esta transformación política provoca un cambio real sobre el terreno. La adhesión de Croacia es el ejemplo más claro: este país, que sufrió un conflicto desgarrador hace solo dos décadas, es ahora una democracia estable, capaz de asumir las obligaciones de la adhesión y de respetar las normas de la UE.

Por supuesto, la adhesión a la UE no es automática: el proceso se basa en una condicionalidad rigurosa y cada paso adelante depende de los avances reales constatados sobre el terreno por todas las partes. Las reformas que requiere la adhesión no se limitan a la adaptación de la legislación nacional a las normas de la UE. El respeto del Estado de Derecho, los principios democráticos y los derechos humanos sigue siendo la clave del proceso de ampliación.

La UE proporciona ayuda financiera para desarrollar la economía de los países candidatos y los países candidatos potenciales.

© U

E