La pose fotográfica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del retrato fotográfico utilizando como ejemplo parte de la obra del autor y textos de otros autores

Citation preview

La pose fotogrficaPor C. Daro Albornoz

Es mi intencin poner sobre papel algunas reflexiones sobre la pose en la fotografa, su significado y el modo en que la utilizo en mi trabajo de autor. La fotografa naci para ser retrato, el modo de representacin de una clase social en ascenso en la primera mitad del siglo XIX, y a pesar que podamos creer que tuvo alguna intencin de ser una forma de arte como hoy lo entendemos, naci como un negocio y medio de vida de un nuevo rubro de servicios, la fotografa y el fotgrafo. Dice Armando Silva que: la fotografa de personas nos representa en su misma naturaleza, pues cuando su imagen capta al ser humano, ms que a cualquier otro objeto o tema, representa el misterio de la revelacin. y asevera asimismo que: No es extrao, cuanto coincidente, que a mediados del siglo pasado la invencin de la fotografa se haya producido casi paralelamente al descubrimiento del inconsciente y que de esta manera la obra de Freud pueda ser entendida como el primer gran resultado para las ciencias del hombre al revelar las fuerzas profundas que predeterminan nuestra conciencia; la invencin de Daguerre y Niepce de la fotografa tambin correspondi a un hallazgo, se puede decir de carcter psicoanaltico, al sacar a la superficie visual el valor del gesto humano imperceptible 1 En este sentido, es preciso observar que la fotografa por su instantaneidad logra captar gestos y situaciones que de ningn otro modo sera posible capturar, teniendo en cuenta asimismo que por ello se desarrolla un nuevo lenguaje relacionado a la visin de la realidad iluminada. Pero iremos ms all en relacin al retrato y la pose. Dice Silva: en la foto no estn presentes, como en un dilogo vivo, al mismo tiempo (simultaneidad), quien habla o enuncia y quien escucha o interpreta, o sea, no estn al mismo tiempo el que hace la toma, el otro que se coloca para ser visto y el que posteriormente va a observar la foto. Se puede decir que en la foto se muestra para despus ver, en una especie de dilogo aplazado. YO< --------------------------------------- >T< -------------------------------------- > L (posante) (fotgrafo) (observador)2 Siempre cindonos al retrato y su pose, otro aspecto que debemos analizar est relacionado con el acto fotogrfico mismo. Sabemos que la fotografa se produce por medio de un acto performtico o podramos tambin decir, que es producto de un acto teatral. Un momento en el que deliberadamente fotgrafo y

Carlos Daro Albornoz. Fotgrafo Daguerrotipista. Conservador de Fotografas. Tcnico Principal de ISES/CONICET. Tcnico de Apoyo en el MUNT. UNT. Tucumn - Argentina 1 ALBUM DE FAMILIA - La imagen de nosotros mismos. Armando Silva. Editorial Norma, Santa Fe de Bogot. Colombia. 19982

Armando Silva. Op. Cit.

fotografiado eligen estar y producir una imagen para que luego el espectador disfrute de la misma. En este sentido dice Silva que: Pero aquello que ms tomala fotografa del teatro es algo tan obvio como inesperado, su condicin de mscara, como ya se dijo, de persona, su mascarada, pues tomarse una foto sin duda remite a algo ineludible: Cmo quedar mi imagen; y luego quienes la vern (lo aplaudirn).3 Roland Barthes sostiene en La Cmara Lcida que: cuando me siento observado por el objetivo, todo cambia: me constituyo en el acto de , me fabrico instantneamente otro cuerpo, me transformo por adelantado en imagen. La opinin de Barthes al igual que la de Silva pone de manifiesto el estado sicolgico de cada uno de los actuantes en la ejecucin de la fotografa pero sobre todo del posante que es nuestro propsito. Es ms an opina que: Podra decirlo de otro modo: lo que fundamenta la naturaleza de la fotografa es la pose; incluso si el tiempo ha sido de una millonsima de segundo ha habido siempre pose, Imputo la inmovilidad de la foto presente a la toma pasada, y esta detencin es lo que constituye la pose. Ello explica por qu el noema de la Fotografa se altera cuando esta Fotografa se anima y se convierte en cine: en la Foto algo se ha posado ante el pequeo agujero quedndose en l para siempre (por lo menos este es mi sentimiento); pero en el cine, algo ha pasado ante ese agujero: la pose es arrebatada y negada por la sucesin continua de las imgenes: es una fenomenologa distinta, y por lo tanto otro arte lo que empieza, aunque derive del primero.4 Todo la dicho, respecto a La Pose como aspecto esencial del acto fotogrfico y de la naturaleza misma de la fotografa; solamente quisiera abordar un aspecto ms relacionado con la plusvala de la fotografa. En ella est lo visible de la imagen, pero tenemos una permanente tentacin a traspasar con nuestra mirada inquisidora lo evidente, Por lo tanto, en la fotografa permanece siempre presente un elemento que mueve nuestra mirada y dispara la imaginacin, el carcter elusivo tomado en el sentido de elipsis. Aqu Silva dice: La foto nos incita, como objeto de deseo, a traspasar las evidencias a romper el marco de lo obvio para conseguir lo que est detrs y define una buena foto: aquella que logra mostrarnos lo que est detrs del objeto fotografiado5 En el retrato estn siempre presentes los aspectos antes descriptos, la pose, la mscara, la elisin de la imagen y adems el aspecto que acua su diferencia con la pintura. Para existir la fotografa, el medio, la cmara, no toca el objeto sino que permite que la luz con sus fotones se transfieran al material sensible, produzcan una marca, un index desde la perspectiva Peirce. La fotografa entonces puede producir un objeto a partir de la luz, la foto, el objeto y su imagen. Lo que ese objeto transporta. Los siete retratos que estn a continuacin merecen siete cortas reflexiones en relacin a la pose y su carcter elisivo que es lo que nos interesa. En primer lugar un retrato de la obra de Marcela Alonso Mag Shot (2011), tipo de fotografa forense que se realizaba a los criminales de fines del siglo XIX. En ella se puede observar de qu manera la presencia de un espejo permite ver las dos caras del mismo sujeto, dos entradas a su carcter y adems se suman las manos, medio con el que se ejecut el crimen del que se lo acusa. El fotgrafo y el protocolo forense no permiten margen de libertad al posante.

3

Armando Silva. Op. Cit. LA CMARA LCIDA. Nota sobre la fotografa. Roland Barthes Paids comunicacin Buenos Aires 1994 5 Armando Silva. Op. Cit.4

Las siguientes son cuatro trabajos de mi autora, retratos desde el ao 2000 en delante. El segundo, Retratos en daguerrotipo de mis vecinos del barrio. La fotografa naci como un medio de representacin de la nueva clase dominante. En este caso mis retratados, casi todos al borde de la marginalidad (entendida desde la pauperizacin social), muestran solamente sus rostros sin contexto fsico que los ubique en tiempo y lugar. Son retratados de los ms pobres en el medio de representacin de los ricos. La obra pretende utilizar la unicidad de la imagen en daguerrotipo frente a la multiplicidad de los que van perdiendo su lugar y rol social por la falta de trabajo y prdida de identidad cultural.

El tercero, tambin daguerrotipos, los Oficios Tradicionales en Extincin (2004) dentro de la ciudad de San Miguel de Tucumn. En este caso mis retratados estn mostrando su medio de trabajo y de vida. Estn mirando a la cmara con dignidad y aplomo, orgullosos de an mantener su identidad y tradicional modo y medio de vida. La obra es haber fotografiado en el siglo XXI oficios en extincin con un medio fotogrfico extinto y rescatado de la historia como el ltimo aliento de un sobreviviente en la historia de la fotografa.

En el cuarto caso presento el trabajo IDENTIKIT (2008), son una serie de retratos digitales que fueron reproducidos por medio del daguerrotipo. Esta serie tena dos intenciones,

Por un lado poner en duda que la fotografa sea un medio de identificacin confiable, ya que los fotografados eran ambiguos en su aspecto fsico y al modo cmo se presentan ante los dems, travestidos, transformistas, lesbianas, gays, heterosexuales. Por lo tanto era necesario adjuntar otros datos para su correcta identificacin: el nombre, la profesin, su huella digital estn con su fotografa y en algunos casos se contradice la fotografa con los datos adjuntos. Por el otro lado deconstruir al daguerrotipo como pieza nica e irrepetible, ya que no son tomas directas sino reproducciones de la toma original. En el quinto caso, es la reproduccin en daguerrotipo de un rostro y que est formado por cuatro placas daguerreanas que lo construyen. ESPECULAR (2009), pretende funcionar como dos espejos, uno con memoria (el daguerrotipo) en constante dilogo con el otro sin memoria, el que refleja la imagen del que est frente a la obra

El cuarto QU MIRS? (200-2010)es un trabajo que hice a lo largo de varios aos.

Son una serie de retratos de personas sin su ropa y que a partir de la pregunta Qu te anims a mostrar?, se fue construyendo. El resultado, miradas que se fijan en el espectador y producen una presencia fuerte del fotografiado en la mente del observador que en algunos casos (segn sus comentarios) produce intimidacin y sobresalto. El quinto es un trabajo en construccin, La Pequea Muerte (2011). Son fotografas de los rostros de personas apenas despus de su orgasmo, en el momento refractario de la funcin sexual. Ese momento se define como una pequea muerte. La fuerza de las imgenes reside en la expresin y los ojos cerrados del fotografiado, ms la sensacin del espectador que sabe que est mirando algo que mira solamente en el mbito privado. Asimismo ese a quien mira tiene una sensacin que es su sensacin pues le sucede lo mismo cada vez que experimenta su propio orgasmo. Lo mira y se mira y ante la evidencia de su propia muerte cotidiana, se incomoda.

Carlos Daro Albornoz Primavera de 2011 Tucumn