36
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. REBSAMEN” CAef FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL LGAC FORMACIÓN, PRÁCTICA DOCENTE Y TRABAJO COLABORATIVO LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA DIVERSIDAD Proyecto de investigación 2016 - 2017 Ma. de la Caridad Consejo Trejo Liliana Aidé Galicia Alarcón Rosario Angélica Garfias Galicia Silvia Silvina Hernández Trujillo Adriana González y González Luz María Cortés Ramos

LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

“ENRIQUE C. REBSAMEN”

CAef FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE EN

EDUCACIÓN ESPECIAL

LGAC FORMACIÓN, PRÁCTICA DOCENTE Y TRABAJO COLABORATIVO

LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE

EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL

MARCO DE LA DIVERSIDAD Proyecto de investigación

2016 - 2017

Ma. de la Caridad Consejo Trejo

Liliana Aidé Galicia Alarcón

Rosario Angélica Garfias Galicia

Silvia Silvina Hernández Trujillo

Adriana González y González

Luz María Cortés Ramos

Page 2: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

2

ÍNDICE

Pág.

7

7

9

10

10

12

17

17

18

19

19

20

23

23

28

29

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

1.2 Justificación

1.3 Preguntas de Investigación

1.4 Objetivos

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación

3.2 Contexto

3.3 Escenario

3.4 Participantes

3.5 Herramientas, Técnicas e Instrumentos

3.6 Categorías de Análisis

3.7 Procedimiento

3.8 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN DEL CA

REFERENCIAS

Page 3: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

3

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla No. 1 Docentes de Educación Básica y Educación Especial

2014-2015

Tabla. No. 2 Docentes, Escuelas, Grupos, Alumnos, Municipios y

Localidades Educación Especial. 2014-2015

Tabla No. 3 Sujetos Participantes y Escenario de la Investigación

(Enero 2016 – Enero 2017)

Tabla No. 4 Categorías de Análisis y Dimensiones

Tabla No. 5 Cronograma de Actividades

Tabla No. 6 Actividades para la Investigación del CA

19

19

20

23

28

29

Page 4: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

4

RESUMEN

La diversidad de alumnos es una realidad en las escuelas de Educación Básica lo cual obliga

a los docentes a un actuar diversificado de su práctica para responder a la educación como

un derecho fundamental de todos los alumnos de Educación Básica y dar respuesta a las

necesidades que presentan. En ese sentido la Secretaría de Educación Pública está

obligada a crear las condiciones necesarias y adecuadas para atender estas diferencias de

desarrollo y de aprendizaje en lo individual y en lo colectivo. El Plan de Estudios de

Educación Básica (SEP, 2011) propone la atención de la diversidad al considerar las

necesidades educativas de los alumnos con un modelo inclusivo. La inclusión educativa

alude al proceso orientado a responder a la diversidad de alumnos que hay en las aulas de

EB, incrementando su participación para reducir la exclusión. En congruencia este modelo

requiere que los docentes con habilidades y estrategias de enseñanza-aprendizaje

diversificadas, para promover aprendizajes escolares a partir de experiencias de trabajo

colaborativo, en donde el respeto, la tolerancia y la solidaridad a las diferencias individuales

y colectivas sea el eje fundamental de su práctica docente. El objetivo de este estudio es

establecer los retos que enfrentan en la práctica docente los maestros de Educación Básica

y Educación Especial para atender la diversidad en función de tres categorías: 1)

conocimientos, 2) habilidades, 3) actitudes y valores, que permitan diseñar estrategias de

mejora que impacten en su desempeño profesional. Es un estudio de corte cualitativo. Los

participantes en esta investigación serán 36 docentes de: Educación Básica: preescolar y

primaria (18) y EE: de USAER (18), ubicados en escuelas de zonas rurales, urbanas,

urbano-marginadas de las regiones norte, sur y centro del estado de Veracruz y que cuenten

con servicio de USAER. Se aplicarán entrevistas semiestructuradas, observaciones y

análisis de documentos, información que se tratará a partir de las tres categorías de análisis.

La importancia y trascendencia del estudio que aquí se presenta reside en que contribuirá al

campo conocimiento de la Educación Básica y Especial en México y en particular del estado

de Veracruz, además redundarán en propuestas de mejora de la práctica docente de estos

maestros que responda a las necesidades detectadas y que impacten en las acciones

instrumentadas por las autoridades de EB y EE estatales y nacionales.

Palabras Clave: Diversidad, Educación inclusiva, Práctica Docente, Formación Docente

Page 5: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

5

INTRODUCCIÓN

En México, a partir de este sexenio, se asume el compromiso de atención a la

diversidad estableciendo un marco legislativo y una política educativa definida y

basada en la inclusión de los alumnos, por lo que el actual Plan Nacional de

Desarrollo (DOF, 2013) plantea que la Educación Inclusiva, es el conjunto de

procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y

la participación de todo el alumnado.

En ese sentido la Secretaría de Educación Básica (SEP) ofrece esta educación como

un derecho fundamental de todos los alumnos para dar respuesta a las necesidades

que presentan. En congruencia la Reforma Integral de Educación Básica 2011

plantea la atención de la diversidad, considerando las necesidades educativas de los

alumnos desde un modelo de educación inclusiva.

La atención a la diversidad en las escuelas de Educación Básica (EB) es una

realidad que exige de los docentes a un actuar diversificado con el propósito de crear

las condiciones necesarias y adecuadas para atender las diferencias de desarrollo y

de aprendizaje en lo individual y en lo colectivo. Sin embargo, a la fecha los

lineamientos políticos y curriculares no se han logrado consolidar en las escuelas y

aulas de EB, de ahí el interés del CABENV-6 “Formación y Práctica Docente en

Educación Especial” LGAC “Formación, Práctica Docente y Trabajo Colaborativo”

de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” por conocer

los retos que enfrentan en la práctica los docentes de EB y Educación Especial (EE)

en sus aulas.

Desde esta perspectiva, el proyecto de investigación que se presenta y que hemos

denominado “La práctica docente en los maestros de EB y EE en el marco de la

diversidad” tiene como objetivo, establecer los retos que enfrentan en la práctica

docente los maestros de EB y EE para atender la diversidad en función de tres

categorías: 1) conocimientos, 2) habilidades, 3) actitudes y valores, que permitan

Page 6: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

6

diseñar estrategias de mejora que impacten en su desempeño profesional. Para su

presentación, este documento se organizó en cuatro capítulos a través de los cuales

se exponen los fundamentos teóricos y metodológicos que subyacen el proyecto.

En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, la justificación, las

preguntas de investigación a resolver, así como los objetivos por alcanzar. En el

segundo capítulo, se abordan los referentes teóricos organizados de tal forma que se

puedan comprender los antecedentes internacionales y nacionales de la educación

inclusiva, la Reforma a la Educación Básica que México ha tenido que promover para

atender a los requerimientos de la atención a la diversidad y el modelo educativo

incluyente, así como, las modificaciones que este modelo implica en la formación y

práctica docente. En este apartado se incluyen además algunos estudios nacionales

e internacionales sobre el tema. En el tercer capítulo, se describen el método, el

contexto y los procedimientos que se llevarán a cabo en esta investigación. Por

último, se integran las referencias bibliográficas consultadas.

Page 7: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

7

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del Problema

Ante los cambios en las políticas educativas internacionales y nacionales de orientar

la normatividad de sus programas con enfoque inclusivo, se advierte que los

docentes EB y EE enfrentan algunos retos en su práctica docente que hacen

necesaria modificarla. Para Blanco (2006) la atención a la diversidad es sin duda uno

de los desafíos más importantes que enfrentan las escuelas y los docentes hoy en

día. De esta manera, es importante reconocer que, aunque los cambios se den en

las políticas educativas nacionales, se hace necesario también un cambio en el estilo

de trabajo del docente de EB y EE cercano a las características del contexto donde

labora. Esto implica transformar y diversificar la práctica educativa, visualizando al

alumno como el eje de la enseñanza y el logro de aprendizajes como lo establece la

Reforma Integral de la Educación Básica.

El Plan de Estudios de EB (SEP, 2011) entre los principios pedagógicos señala que

se debe “favorecer la inclusión para atender a la diversidad” con el cual pretende

garantizar el derecho fundamental a la educación a partir de las oportunidades para

establecer relaciones que posibiliten disminuir las desigualdades entre grupos

sociales con equidad e igualdad. Con ello, el sistema educativo reconoce la

diversidad, entre la que se encuentra a los alumnos con aptitudes sobresalientes,

con discapacidad o con necesidades educativas especiales e indígenas y así,

contribuye a la inclusión de los alumnos y evita la discriminación en todas sus

acepciones, con una política educativa que responde al derecho a una Educación

para Todos como lo señalado en las Reglas de Operación del Programa de Inclusión

2015 (DOF, 2014). Sin embargo, el término diversidad en educación se refiere a las

diferencias culturales, educativas, lingüísticas, económicas, religiosas, étnicas y de

género, que los docentes pueden encontrar en sus aulas.

Page 8: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

8

Por su parte, la inclusión educativa alude al proceso orientado a responder a la

diversidad de alumnos que hay en las aulas de EB, incrementando su participación

para reducir la exclusión (UNESCO, 2005). En congruencia, el modelo educativo

incluyente requiere que los docentes sean capaces de atender las necesidades de

enseñanza aprendizaje que resultan de identificar la diversidad en los alumnos;

desarrollar estrategias innovadoras; valorar las potencialidades individuales y

contextuales; incorporar modificaciones al currículo y formar parte de equipos y redes

de apoyo, además de contar con habilidades y estrategias de enseñanza-aprendizaje

diversificadas, para promover aprendizajes escolares a partir de experiencias de

trabajo colaborativo, en donde el respeto, la tolerancia y la solidaridad a las

diferencias individuales y colectivas sea el eje fundamental de su práctica.

En ese sentido, algunos estudios consideran que la atención a la diversidad requiere

de políticas inclusivas que contribuyan a transformar el sistema educativo y por ende

las escuelas (Blanco, 2009). Unos más advierten que las escuelas de EB no están

preparadas para atender a la diversidad en lo curricular y organizativo y que esto

dificulta atender las diferencias particulares de cada alumno (Casanova, 2003).

Existen otros que consideran que enseñar en la diversidad, requiere cambios,

principalmente, una nueva concepción de las competencias de los docentes, el cual

debe contar con capacidad de programar para obtener aprendizajes significativos,

ajustar los contenidos y estrategias a las necesidades individuales de los alumnos

considerando sus diferencias, evaluar, tomar decisiones y mejorar su práctica

docente, teniendo en cuenta el nivel educativo y el contexto del aula, desarrollando

capacidad y actitud para trabajar en colaborativo, lo que implica por parte de los

docentes un perfeccionamiento. El perfeccionamiento y desarrollo del profesorado

debería mejorar su manejo de saberes de manera continua, divergente y dinámica

que se reflejan en conocimientos, habilidades y conductas de trabajo a fin de lograr

que los profesores sean analíticos, reflexivos y críticos con una actitud positiva para

dinamizar la práctica docente, cuestionarse los problemas que surgen para mejorarla

o transformarla (Fernández, 2013, Torres, 2006 y Fermín, 2007). También se

encontró un diagnóstico de necesidades de formación docente y de recursos en la

Page 9: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

9

Educación Inclusiva en Centro América (IDIEI, 2009). Los aportes de estos estudios

resultan relevantes y forman parte del estado del arte de la educación inclusiva,

realizadas en otros países, por lo que, la importancia y trascendencia del estudio que

aquí se presenta reside en que contribuirá al campo conocimiento con información

relativa a México y en particular del estado de Veracruz.

1.2 Justificación

En el estado de Veracruz como en todo el país se ha transitado en EB y en EE de un

modelo integrador a uno inclusivo, lo que ha implicado en estos últimos años,

modificar las concepciones de la atención a los niños en la diversidad. Es así como

en la actualidad el modelo inclusivo obliga a los docentes de EB y EE a un actuar

diversificado de su práctica, en el que es necesario identificar la diversidad de los

alumnos y responder a sus necesidades educativas específicas a partir de la

creación de ambientes que faciliten reconocer las diferencias cognitivas, de género,

lingüísticas, culturales y étnicas como ejes de su práctica educativa.

Cabe señalar que éste estudio se desprende de los resultados de un estudio

exploratorio que tuvo el objetivo general determinar las necesidades de formación

actuales de los docentes de Educación Básica y Educación Especial en el estado de

Veracruz (Consejo, Cortés, Galicia, García, Garfias, Hernández, y Ramos, 2014) y

con el cual se pretende ampliar la información, a fin de comprender las condiciones

en que se lleva a cabo la atención a la diversidad en las escuelas de EB en el estado

de Veracruz.

En este sentido, la relevancia de este estudio, redundará en poder dar propuestas

para la mejora de la práctica docente de maestros de EB y EE creadas para

responder a la realidad actual. Con esto, El CAef - Formación y Práctica Docente en

Educación Especial, en la LGAC Formación, Práctica Docente y Trabajo Colaborativo

busca contribuir a través de esta investigación a la innovación educativa y dar

respuestas pertinentes y fundamentadas acordes a las exigencias actuales de la EB,

Page 10: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

10

desarrollando con esto, competencias en los profesionales de la EB y EE a partir de

la reflexión del propio quehacer docente en el que se reconocen los retos que

implican la diversidad y la equidad como forma de vida y la relevancia social del

trabajo colaborativo. Desde esta perspectiva, nos surgen las siguientes interrogantes:

1.3 Preguntas de investigación

¿Cuáles son los retos de la práctica docente que enfrentan los maestros de EB y EE

para atender la diversidad en las aulas de EB?

¿Qué conocimientos, habilidades, actitudes y valores consideran necesarios los

docentes de EB y EE para atender a la diversidad?

¿Cuáles son las necesidades de formación de los docentes de EB y EE para atender

la diversidad?

1.4 Objetivos

General

Establecer los retos que enfrentan en la práctica docente los maestros de EB y EE

para atender la diversidad en función de tres categorías: 1) conocimientos, 2)

habilidades, 3) actitudes y valores, que permitan diseñar estrategias de mejora que

impacten en su desempeño profesional.

Particulares

Analizar el dominio de conocimiento que los maestros de EB y EE

consideran necesarios para atender a la diversidad.

Page 11: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

11

Identificar las habilidades en la práctica docente de los maestros de EB y EE

en relación a la atención a la diversidad.

Analizar las actitudes y valores que los maestros de EB y EE identifican

necesarios para atender a la diversidad.

Conocer los retos que enfrentan en la práctica docente los maestros de EB y

EE para atender la diversidad que permitan plantear algunas estrategias de

mejora.

Page 12: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

12

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

La Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos, convocada en Jomtien por la

UNESCO (1990), en el marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de

aprendizaje, quedó asentado que los estados debían de garantizar la satisfacción de

las necesidades básicas de aprendizaje de niños y adolescentes durante toda la vida

y para lograrlo deberían, si fuera necesario, realizar reformas a los sistemas

educativos.

En el informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo (UNESCO,

2014), se advierte que se ha avanzado en las propuestas de la Conferencia Mundial

sobre Educación Para Todos, aunque aún queda mucho por hacer y señala, que una

de las preocupaciones de los gobiernos de varios países, incluyendo los que

conforman la América Latina, está el lograr que las escuelas sean un espacio para

todos, en los que se elimine el analfabetismo y se de atención a toda la población en

edad escolar, independientemente de sus características, puesto que en la práctica

existen todavía distintos factores que excluyen y discriminan a algunos alumnos en

desventaja o en vulnerabilidad.

Además, la atención a la diversidad o vulnerabilidad que aborda actualmente el

modelo inclusivo, tiene como antecedente el modelo integrador el cual se impulsó en

la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad

en Salamanca España (UNESCO, 1994) el cual tuvo como propósito atender a los

niños y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales en escuelas

“ordinarias”. Acuerdos internacionales que México ha puesto en operación al

instrumentar leyes, acuerdos y reformas, de esta última, se advierte la de 1992

relacionada con el modelo integrador y la Reforma Integral de la Educación Básica

(RIEB) del 2011 en la que se propone el modelo inclusivo que señala la

identificación, minimización y/o eliminación de barreras de participación y de

aprendizaje como la ruta para favorecer la inclusión. Sin embargo, no se señalan

Page 13: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

13

orientaciones precisas de actuar docente por parte de la SEP que les permita tener

claridad y certeza para responder a esta educación inclusiva.

Los cambios, resultado de esta Reforma 2011, hacen necesario transformar el

trabajo educativo y de ahí, la necesidad de ofrecer espacios a los docentes para

desarrollar estrategias de trabajo diversificado y dar respuesta a las necesidades

educativas específicas de sus alumnos, en el que se pondere el trabajo colaborativo

entre docentes, padres de familia y alumnos, espacio que SEP no ofrece aún y

cuando reconoce que elevar la calidad de la educación implica, necesariamente

mejorar todo lo que concierne al sistema educativo, que incluye no sólo a los actores

(docentes, estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades), los

recursos, el plan y los programas de estudio, sino todo aquello que verdaderamente

garantice una educación cada vez de mayor calidad. (SEP, 2011)

Blanco (2009) señala que el concepto de inclusión va más allá de la atención a los

niños con discapacidad y lo define como “una cuestión de justicia y de igualdad, ya

que aspira a proporcionar una educación de calidad para todos aquellos que se

encuentran en una situación de desventaja o vulnerabilidad” (p. 174). Este modelo

educativo ha llevado a los docentes a realizar ajustes en sus prácticas, ya que se

requiere flexibilizar la organización escolar, rediseñar el uso de espacios y materiales

e impulsar el trabajo colaborativo (Casanova, 2009). De manera que el desempeño

de la profesión docente se ha venido adaptando a éstos y otros cambios en el trabajo

cotidiano dentro del aula para atender adecuadamente a la diversidad.

En la formación se van adquiriendo elementos para incorporarlos a la práctica

docente, para Ferry (2008) la formación “consiste en encontrar formas para cumplir

con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un trabajo” (p. 54). Ésta es

una definición sencilla pero relevante en la vida docente, porque cuando se enfrentan

retos durante las actividades de enseñanza se abre la oportunidad de buscar cómo

hacerles frente, de ahí la instrumentación de innumerables cursos, diplomados e

Page 14: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

14

incluso posgrados que buscan dar a los docentes un respaldo teórico, metodológica

y actitudinal a su desempeño dentro del aula.

Al desarrollar la docencia es importante que la formación con la que se cuente

permita llevar a cabo la práctica docente con las suficientes herramientas para la

enseñanza, es decir, “conocimientos que se aprenden, habilidades que se

desarrollan, capacidades que se construyen y valores que se generan” (Medina y

Barquero, 2013, p. 23). Estos elementos no se pueden analizar o efectuar en

aislado, son solamente evidenciados como parte del trabajo cotidiano realizado en un

contexto social y escolar determinado, con ciertos alumnos, bajo un enfoque teórico

del aprendizaje, es decir, en la singularidad que le representa.

En este sentido, la formación se ve reflejada en la práctica docente cotidiana, y es

importante considerar cuáles son sus principales influencias, ya que se da de manera

contextualizada, para Díaz Barriga y Hernández (2010), la práctica está “influida por

la trayectoria de vida del profesor, el contexto socioeducativo donde se desenvuelva,

el proyecto curricular en el que se ubiquen, las opciones pedagógicas que conozca o

se le exijan, así como las condiciones que tenga la institución escolar” (p.3). Por ello,

las necesidades de formación tienen un carácter permanente que resulta inseparable

de la práctica docente, y ayuda en su entendimiento, refuerza la reflexión de los

acontecimientos áulicos e involucra aspectos de la vinculación entre el contexto de

acción, las teorías que respaldan la enseñanza e incluso las emociones que

acompañan este proceso.

Respecto a la necesidad de formación permanente en el ámbito de la educación

inclusiva, Blanco (2009) señala que esto “implica una transformación de la cultura de

las escuelas, la modalidad de formación centrada en la escuela como totalidad es

una estrategia muy válida para modificar las actitudes y prácticas” (p. 177). En este

sentido, forzosamente se requiere de compromiso institucional con una visión clara y

compartida acerca de la atención a la diversidad.

Page 15: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

15

Para ella, la profesión docente requiere necesariamente de conocimientos que se

aprendan, habilidades que se desarrollen y valores que se forjen cotidianamente

para fomentar actitudes y aptitudes en los contextos social y escolar. Por ello, las

necesidades de formación tienen un carácter permanente que resulta inseparable de

la práctica docente y refuerzan la reflexión de los acontecimientos áulicos e

involucran aspectos de vinculación entre el contexto de acción, las teorías que

respaldan la enseñanza e incluso las emociones que acompañan este proceso. En

este sentido, forzosamente se requiere de una visión clara y compartida acerca de la

atención a la diversidad y declarar que el camino hacia la mejora del desempeño

docente es asegurar una atención de calidad hacia todos los alumnos presentes en

las aulas. De esta manera, algunas de las percepciones ante las necesidades

formativas actuales pudieran ser por la trayectoria de vida del profesor, el contexto

socioeducativo, el proyecto curricular, las opciones de profesionalización o las

condiciones en el contexto escolar.

En la revisión de literatura, se localizaron estudios de investigación respecto a las

necesidades formativas del profesorado para la atención a la diversidad que

presentan propuestas de mejora entre calidad de la educación y desempeño

profesional (IDIE 2009, De la Fuente y Gómez 2013, Moliner, Sales, Doménech y

Escobedo 2011) con lo cual se advierte que los cambios sí son posibles en la

formación docente y es una condición por la que hay que optar si queremos formar a

las nuevas generaciones de docentes que asumirán los desafíos actuales. En este

sentido, el estado del conocimiento de la EE en México (Consejo 2010, Fletcher,

Dejud, Kingler y López 2003, López 2009, Mares 2005, Mares e Ito 2005, Osnaya

2003 y Pedraza 2009, citados por Agüero, 2013) se identifican estudios que

advierten la necesidad de formación y mejoras a la práctica docente relacionadas

con la atención de la diversidad y mencionan que son ineludibles para realizar

ajustes necesarios para atender a la diversidad de alumnos en el modelo inclusivo

sin embargo, ninguno de ellos se ha realizado en estado de Veracruz.

Page 16: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

16

Por lo que para los fines de este estudio resulta interesante conocer las

consideraciones de la práctica docente respecto a los retos que enfrentan los

maestros en la atención a la diversidad. La finalidad de estudiar el tema toma sentido

cuando lo que se busca comprender son las necesidades de formación y práctica

docente en el marco de la atención a la diversidad en un contexto determinado y con

ello proponer acciones de mejora que impacten en su desempeño profesional, es

decir, aquello que asegure una atención de calidad hacia todos sus alumnos, sin

exclusiones, de ahí la relevancia y la pertinencia del mismo.

Page 17: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

17

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Estudio

Esta investigación de corte cualitativo busca conocer cuáles son los retos que

enfrentan en la práctica docente los maestros de EB y EE para atender la diversidad,

lo que ubica a este estudio en una dimensión pedagógica, sin embargo, el fenómeno

educativo no debe analizarse desde una sola dimensión, por lo que, para su análisis,

se incluirán además, la dimensión política y la institucional en la que se enmarca la

atención a la diversidad y el modelo inclusivo en la EB y sociocultural recuperando el

contexto en el que se lleva a cabo la práctica docente.

Según Taylor y Bogdan (2000) este tipo de investigación pretende producir datos

descriptivos desde las propias palabras de las personas, con el propósito de

comprender los hechos y entender las complejas interrelaciones que se dan en la

realidad. En este sentido, la investigación cualitativa tiene las siguientes

características:

Es inductiva

El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística:

las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino

considerados como un todo

Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos

causan sobre las personas que son objeto de su estudio

Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del

marco de referencia de ellas mismas

El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias,

perspectivas y predisposiciones

Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas

Los métodos cualitativos son humanistas

Page 18: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

18

Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación

Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de

estudio

Desde este perspectiva, se identificarán los retos en la práctica docente en función

de tres categorías: 1) conocimientos, 2) habilidades, 3) actitudes y valores, que

permita diseñar estrategias de mejora que impacten en su desempeño profesional,

en el informe final, se podrán hacer propuestas de transformación o selección de

algunos temas para su estudio; sin embargo, la relevancia de este estudio reside, en

la aportación al campo del conocimiento de la EE al documentar cómo se están

enfrentando los docentes para atender la diversidad en el aula y los desafíos que

está implicando para ellos, misma información que permitirá abrir caminos para otras

investigaciones e impactar sobre las acciones instrumentadas por las autoridades de

EB y EE estatales y nacionales.

3.2 Contexto

Esta investigación se pretende realizar en las regiones norte, sur y centro del estado

de Veracruz, en escuelas de EB que atienden a la diversidad en zonas rurales,

urbanas, urbano-marginadas y que cuente con servicio de USAER.

En la tabla No. 1 se describen los datos correspondientes a escuelas, docentes y

alumnos de primaria, preescolar y especial que integran la Educación Básica y

Educación Especial en el estado de Veracruz, información tomada del Prontuario

Estadístico. Inicio de Cursos 2014 -2015. (SEV, 2014)

Page 19: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

19

Tabla. No. 1 Docentes de Educación Básica y Educación Especial. 2014-2015

Fuente: Prontuario Estadístico. Inicio de Cursos 2014 -2015. (SEV, 2014)

3.3 Escenario

Escuelas de Educación Básica: preescolar y primaria del subsistema federal y estatal

que cuenten con servicio de USAER. En la tabla No. 2 se muestra el total de

docentes, escuelas, grupos, alumnos, municipios y localidades que atiende

Educación Especial.

Tabla. No. 2 Docentes, Escuelas, Grupos, Alumnos, Municipios y Localidades Educación Especial. 2014-2015

Escuelas Docentes Grupos Alumnos Municipios Localidades

323 1,896 788 22,945 107 124

Fuente: Prontuario Estadístico. Inicio de Cursos 2014 -2015. (SEV, 2014)

3.4 Participantes

Los participantes en esta investigación serán docentes de EB: preescolar y primaria

y de EE: USAER. El muestreo será intencional por criterio de inclusión: Los criterios

de inclusión que se pretenden atender serán: docentes que atiende la diversidad en

el marco del modelo inclusivo, que cuenten con 2 años de servicio y que su escuela

cuenten con servicio de USAER. En total, se prevé que participen 36 docentes de EB

(18) y EE (18) tal y como se muestra en la tabla No. 3.

Docentes por Nivel y Modalidad Total Total

Preescolar Primaria E Especial E Básica EB y EE

46,378 1,896 89,376 154,892

Page 20: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

20

Tabla. No. 3 Sujetos Participantes y Escenario de la Investigación. (Enero 2016 – Enero 2017).

Participantes Regiones del Edo de Veracruz

Total Norte Sur Centro

Docentes de EB

Preescolar 3 3 3 9

Primaria 3 3 3 9

Total de Docentes de EB 18

Docentes de EE

Preescolar 3 3 3 9

Primaria 3 3 3 9

Total de Docentes de EE 18

Total 36

3.5 Herramientas, Técnicas e Instrumentos

La investigación cualitativa supone una combinación de diferentes herramientas,

técnicas e instrumentos.

Herramientas

Las herramientas que apoyarán esta investigación son:

Cronograma de actividades

Diario de campo

El cronograma de actividades se utilizará con la finalidad de programar y calendarizar

las actividades de la investigación.

El diario de campo será una herramienta con la que integrarán permanentemente las

observaciones de lo visto, oído y la percepción del campo de trabajo. Se registrará

información sobre las acciones, comentarios y sentimientos de los participantes y las

Page 21: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

21

narraciones que se produzcan en el contexto. La información que ahí se obtenga se

transcribirá y se integrará textualmente en los registros de observación.

Técnicas

Las técnicas de investigación que se prevén en esta investigación son:

La observación

La entrevista semiestructurada

El análisis de documentos

La observación como técnica de investigación se propone para recuperar

acontecimientos o fenómenos de la vida escolar y desde ahí registrar lo observado.

La información obtenida se integrará al diario de campo y se transcribirá en el

registro de observación para codificar, analizar e interpretar a partir de las categorías

de análisis. Es importante señalar que observaciones se focalizaran a partir de las

preguntas y objetivos de investigación.

La entrevista semiestructurada se advierte como principal técnica de comunicación

con los participantes, de tal manera que con ella, se profundice en la información que

se pretende recabar. Este tipo de entrevista permite obtener datos a partir de lo

general a lo particular, de lo amplio a lo preciso, de lo superficial a lo profundo y del

dato a la interpretación. La información que se obtenga de las entrevistas, se

transcribirá a un registro de entrevista para su codificación, categorización y análisis.

El análisis documental es una técnica que a partir de los documentos escolares,

oficiales, informes estadísticos, fotos, etc., apoya al conocimiento de los diferentes

elementos del contexto y del escenario. Esta información se concentrará en un

formato para su codificación, categorización y análisis y se utilizará como fuente

Page 22: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

22

complementaria que permitirá la triangular la información con las observaciones y las

entrevistas.

En apoyo a estas técnicas de investigación, se prevé utilizar recursos audiovisuales

de apoyo como grabadora, cámara fotográfica y cámara de video, con el propósito de

registrar y documentar de manera sistemática la información completa.

Instrumentos

Para el registro y concentración de la información obtenida en el empleo de las

técnicas y las herramientas señaladas, se considera utilizar los siguientes

instrumentos:

Guías de entrevista

Registro de observación

Registro de entrevista

Registro de documentos escolares, oficiales, informes estadísticos y fotos

Las guías de entrevista se elaborarán a partir de las preguntas de investigación, los

objetivos planteados, las categorías de análisis y los referentes teóricos. La

información se organizará de manera general para su análisis en bloques temáticos

El registro de observación es un instrumento que tendrá la finalidad de transcribir la

información recabada en el diario de campo y posibilitar la categorización y análisis

de las observaciones.

El registro de entrevista tendrá el propósito de concentrar la información obtenida en

las entrevistas, para su categorización y análisis.

Page 23: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

23

El registro de documentos escolares, oficiales, informes estadísticos y fotos tiene el

fin de concentrar la información sobre los documentos insumos y evidencias de la

práctica de los docentes de EB y EE.

3.6 Categorías de Análisis

Las categorías de análisis y las dimensiones de inicio se construyeron a partir de un

de una revisión analítica que surgió de las preguntas de investigación, de los

objetivos y del marco referencial, sin embargo, en esta etapa sólo se codificará y

categorizará previo al análisis. Las categorías de inicio se observan en la siguiente

tabla:

Tabla No. 4 Categorías de Análisis y Dimensiones

Categorías de Análisis Dimensiones

1. Conocimientos dominio de conocimiento que los docentes de EB y EE consideran necesarios para atender a la diversidad.

(a) Curriculares (b) Del desarrollo del niño y del adolescente (c) De la normatividad (d) De las estrategias docentes

2. Habilidades para la docencia: destrezas que los docentes de EB y EE consideran necesarias para atender la diversidad.

(a) Planeación (b) Estrategias docentes (c) Evaluación (d) Gestión (e) Dispositivos didácticos

3. Actitudes y valores: serie de componentes cognitivos y afectivos que conducen a generar un comportamiento.

(a) Comportamiento positivo para la atención a la diversidad

(b) Comportamiento negativo para la atención a la diversidad

3.7 Procedimiento

El trabajo de investigación iniciará en enero de 2016 y concluirá enero de 2017. Su

instrumentación se realizará en tres fases: (1) Fase preparatoria, (2) Fase de trabajo

de campo y (3) Fase de análisis.

Page 24: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

24

(1) Fase Preparatoria

La fase preparatoria se realizará en el periodo comprendido de enero a febrero de

2016, estará organizada simultáneamente en dos momentos: (a) Acercamiento al

campo de investigación y (b) Diseño de instrumentos y herramientas de

investigación.

(a) Acercamiento al campo de investigación

Esta fase consistirá en hacer la selección de localidades, zonas escolares, escuelas

y docentes para tal caso, se solicitará por escrito a las autoridades correspondientes

de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) a través de la Subsecretaría de

Educación Básica para que de manera oficial den las facilidades y autoricen realizar

el trabajo de campo de esta investigación en las zonas escolares en las regiones

norte, sur y centro del estado y se inicien los contactos con los supervisores

correspondientes.

(b) Diseño de instrumentos y herramientas de investigación

Mientras se realizan las gestiones para la siguiente fase de esta investigación, se

realizará el diseño de las herramientas e instrumentos para la recogida,

concentración y análisis de la información: guía de entrevista, los registros de

observación, de entrevista y de documentos.

El diseño de la guía de entrevista para los maestros de EB y EE se realizará con

base en la técnica de entrevista semiestructurada integrando los siguientes

apartados mismos aspectos que se integrarán a la guía de observación:

Normatividad que orienta la atención a la diversidad

Organización y recursos con los que se atiende a la diversidad

Page 25: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

25

Práctica docente: conocimientos, habilidades, actitudes y valores para atender

a la diversidad

Los registros de observación y entrevista tienen la finalidad de transcribir la

información obtenida. Contará con un apartado de identificación de la actividad y

nombre del observado o entrevistado y con dos columnas, en una se transcribirá la

observación o la entrevista y en la otra se señalará el código de la categoría para su

clasificación.

Una vez diseñados los instrumentos y las herramientas, se iniciará la fase de trabajo

de campo de acuerdo a lo programado en el cronograma de actividades.

(2) Fase de Trabajo de Campo

Esta fase se prevé llevar a cabo en el periodo marzo a julio de 2016. Está organizado

en tres actividades: (a) Realizar las observaciones, entrevistas, recabar documentos

escolares, oficiales, informes estadísticos y fotos y hacer registros en el diario de

campo, (b) concentrar la información en los registros de observación, entrevista y de

documentos para su codificación, categorización y análisis y, (c) clasificar la

información a partir de las categorías y dimensiones de inicio.

(a) Realizar observaciones, entrevistas, recabar documentos escolares,

oficiales, informes estadísticos y fotos y hacer registros en el diario de campo.

En este tiempo se realizarán las observaciones y entrevistas, así como se recabarán

documentos escolares, oficiales, informes estadísticos y fotos. Para tal caso el CAef

se desplazará a las diferentes localidades de las regiones norte, sur y centro del

estado de Veracruz en las que se realizarán observaciones a la práctica de los

docentes de EB y EE y las entrevistas semiestructuradas.

Page 26: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

26

(b) Concentrar de la información en los registros de observación, entrevista y

de documentos para su codificación, categorización y análisis.

Paralelamente a las observaciones y entrevistas, se hará el registro sistemático en el

diario de campo y la concentración de la información en los registros de observación,

entrevista y de documentos para su codificación, categorización y análisis.

(c) Clasificar la información a partir de las categorías y dimensiones de

inicio.

Una vez concluida las observaciones, las entrevistas y el análisis de documentos se

clasificará la información a partir de las categorías de análisis y dimensiones de

inicio, sin embargo, a medida que se avance en el análisis de la información pudiera

darse el caso que éstas se reformulen o formular nuevas.

(3) Fase de Análisis

Esta fase se realizará de agosto a diciembre de 2016. En este periodo se analizará la

información ya concentrada, codificada y categorizada en la fase anterior y con la

que se cumplirá las cinco últimas actividades: (a) tratamiento de la información, (b) el

análisis y discusión de resultados, (c) elaboración de las conclusiones, (d)

participación en congresos y (e) iniciar el proceso para la publicación.

(a) Tratamiento de la información

La información de los docentes de EB y EE se transcribirá textualmente en los

registros de observación, de entrevista y de documentos, después se organizará y

clasificará por categorías y dimensiones para su análisis.

Page 27: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

27

(b) El análisis y discusión de resultados

Se iniciará el análisis de contenido, agrupando la información a partir de las

categorías de análisis y sus dimensiones, preparando la información para la

triangulación.

La triangulación tiene la finalidad de incrementar la validez de los resultados. Para tal

caso se triangulará la información obtenida por:

Los docentes (EB y EE)

Las técnicas (observaciones, entrevistas y análisis de documentos)

Los documentos (documentos escolares, oficiales, informes estadísticos,

fotos, etc.)

Luego de analizar y contrastar la información triangulada, se elaborará el capítulo de

análisis y discusión de resultados a partir de las categorías y dimensiones de

análisis.

(c) Elaboración de las conclusiones

En este último momento se integrarán las conclusiones al documento final.

(d) Participación en congresos

Elaborar ponencias para congresos y enviarlas para su dictaminación.

(e) Iniciar el proceso para la publicación de resultados

Por último se iniciarán las gestiones para publicar los resultados en una revista

arbitrada

Page 28: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

28

3.8 Cronograma de Actividades

A fin de ilustrar lo aquí descrito, se presenta en la siguiente tabla No. 3 el

cronograma de actividades en el que se incluyen las tres fases en que se realizará la

investigación, las actividades y el periodo en que se llevará a cabo.

Tabla No. 5 Cronograma de Actividades

Fase Actividades Periodo 1) Preparatoria (a) Acercamiento al campo de investigación

Enero a Febrero 2016 (b) Diseño de instrumentos y herramientas de

investigación.

2) Trabajo de

Campo

(a) Realizar observaciones, entrevistas,

recabar documentos escolares, oficiales,

informes estadísticos y fotos y hacer

registros en el diario de campo.

(b) Concentrar la información en los registros

de observación, entrevista y de

documentos para su codificación,

categorización y análisis.

Marzo a Julio 2016

(c) Clasificar la información a partir de las

categorías y dimensiones de inicio.

3) Análisis (a) Tratamiento de la información

(b) Análisis y discusión de resultados

(c) Elaboración de las conclusiones

(d) Participación en congresos

(e) Iniciar el proceso para la publicación de

resultados

Agosto 2016 a Enero 2017

Page 29: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

29

ACTIVIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN DEL CA

Fase

Actividad Metas Tipo de recurso

Recurso Descripción del recurso Monto solicitado

1)

Pre

pa

rato

ria

Realizar el diseño y validación de los instrumentos (guión de entrevista y guión de observación) para recuperar información acerca de las percepciones de los docentes de EB y EE sobre la atención a la Diversidad.

Diseñar la primera versión de los guiones para la entrevista y la observación, así como los indicadores para recabar la información del análisis de documento.

Realizar una reunión con siete expertos en educación inclusiva para evaluar constructo y contenido de los instrumentos.

Estructurar la versión final de los instrumentos.

Recursos de investigación

Gastos de trabajo de

campo

Se llevarán a cabo reuniones de análisis en el CA para determinar los indicadores de los instrumentos de investigación, será necesario contar con una serie de expertos que realicen un procedimiento de validación de contenido y de constructo, de manera que al recuperar la información en el campo se pueda tener la certeza de que son datos relevantes, suficientes, claros y coherentes.

5000

Asesoría especializada acerca del análisis de datos cualitativos a través del programa Atlas TI.

Contar con la licencia y el programa instalado en 5 computadoras.

Recibir asesoría específica acerca de la transcripción de audios de entrevista, la captura de datos en el programa y la forma de analizarlos para presentar resultados.

Incrementar el acervo bibliográfico acerca de investigación cualitativa y programas para análisis de datos.

Recursos de investigación

Profesores visitantes

Se invitará a especialistas en el uso de la herramienta para que durante una semana puedan impartir un taller y sesiones de asesoría para el análisis de datos cualitativos

10000

Infraestructura física

Herramientas y

accesorios

ATLAS.ti con licencia para utilizar en 6 computadoras. El programa sirve para codificar clips de audio o fotos, procesa los formatos más comunes de datos de texto, gráficos, de audio y de vídeo. Los documentos de texto

500000

Page 30: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

30

enriquecido de cualquier formato, como vínculos web enlaces e incluso tablas, diapositivas presentaciones en diapositivas. Se puede trabajar con más de 20 formatos gráficos y muchos formatos de audio (incluidos WAV, MP3, WMA) así como con los formatos de vídeo más comunes (incluidos AVI, MPG, WMV).

Infraestructura física

Acervos bibliográficos

Libros electrónicos e impresos relacionados con investigación cualitativa, estadística para el análisis de datos e inclusión.

10000

Infraestructura física

Equipo de computo

Se propone hacer la adquisición de 6 equipos de cómputo tipo Laptop como herramienta de trabajo para respaldo de información, generación de diversos documentos en programas como procesador de datos, hojas de cálculo, entre otros

45000

Page 31: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

31

2)

Tra

ba

jo d

e C

am

po

Gestionar ante las autoridades educativas las facilidades para establecer contacto con la población docente seleccionada como muestra.

Realizar acciones de acercamiento con autoridades de la Subsecretaria de Educación Básica, Supervisiones y directores de las Escuelas participantes.

Establecer contacto con 36 docentes de EB y EE de las tres regiones del Estado de Veracruz.

Formalizar el contacto a través de diferentes medios para clarificar con las autoridades y los docentes cómo se llevará a cabo su participación.

Recursos de investigación

Gastos de trabajo de

campo

Será importante desarrollar una serie de reuniones para establecer acuerdos con las autoridades y con los participantes en las siguientes fases de la investigación, lo que implica desplazarse a las zonas norte, centro y sur del estado.

5000

Desarrollar el trabajo de investigación para obtener información a través de observaciones, entrevistas y análisis de documentos para identificar las percepciones de los docentes en la atención a la diversidad.

Realizar la aplicación de 36 entrevistas a docentes de educación básica.

Llevar a cabo las observaciones programadas en las aulas de los docentes participantes,

Analizar el contenido de la documentación utilizada por los docentes de educación básica.

Recursos de investigación

Gastos de trabajo de

campo

Se requerirán recursos de transportación, estancia y alimentación para los miembros de CAEF que realizarán las actividades de investigación en las diferentes zonas.

45000

Infraestructura física

Herramientas y

accesorios

Para el registro de la información se requerirán equipo de video, tripies y grabadoras de audio la licencia de un programa para transcribir de voz a texto.

35000

3)

An

ális

is

Analizar la información recolectada a partir de los instrumentos utilizados y organizarla en las categorías establecidas para elaborar las conclusiones e informes

Concentrar la información recopilada a través de los registros en video y audio, realizar la transcripción de las aportaciones verbales y categorizarla de acuerdo a las

Recursos de investigación

Visitas científicas

Estancia académica con el grupo de la Línea de investigación en Educación Especial LI-FESZ-220506 de la UNAM para asesoría sobre para la revisión de instrumentos de investigación.

20000

Recursos de investigación

Gastos de trabajo de

Transcripción de entrevistas y tratamiento de la información de

10000

Page 32: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

32

que den lugar a su divulgación en diversos espacios académicos.

dimensiones establecidas en los objetivos.

Analizar la información registrada en los diarios de campo para documentar de manera objetiva los sucesos observados en el aula de los docentes de educación básica.

Identificar la información relevante sobre conocimientos, habilidades, actitudes y valores, vertida en la documentación elaborada por docentes de educación básica.

campo todos los instrumentos. Asesorías de un experto en análisis de datos cualitativos. Elaboración de conclusiones para preparar informes con los resultados de la investigación en diversos espacios de divulgación, incluyendo la asistencia a congresos y la publicación en revistas indexadas o capítulos de libro.

Recursos de investigación

Asistencia a congresos

Presentar los resultados de la investigación en diversos espacios de divulgación, incluyendo la asistencia a congresos y la publicación en revistas indexadas o capítulos de libro.

50000

Infraestructura física

Herramientas y accesorios

Es necesario equipar un espacio, se propone la compra de una mesa para reuniones y seis sillas

15000

Page 33: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

33

REFERENCIAS

Agüero, S. M. et al. (2013). Aprendizaje y Desarrollo 2002-2011. México: COMIE.

Blanco, G. R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la

educación y la escuela de hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia

y Cambio en Educación. Vol.4, No.3. Disponible en: <http://www.rin

Blanco G. R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas.

En calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Comp. Marchesi, A., Tedesco,

J. C. y Coll, C. Madrid: Fundación Santillana, DEI. pp. 87-99.

Casanova, M. A. (2003). El tratamiento de la diversidad en la educación básica

española. La Revista Iberoamericana de Educación. Número 31: Enero - Abril

2003 / Janeiro - Abril 2003. Disponible en http://www.rieoei.org/rie31a04.htm

Consejo, Cortés, Galicia, García, Garfias, Hernández, y Ramos, (2014). Estudio de

Factibilidad para el Plan de Estudios de la Especialidad en Intervención

Inclusiva. Unidad de Estudios de Posgrado de la Benemérita Escuela Normal

Veracruzana. Xalapa: BENV.

De la Fuente, L. y Gómez, L. (2013). Investigación sobre las necesidades formativas

de los docentes en la educación de estudiantes con discapacidad. Recuperado

de

https://feafes.org/publicaciones/Investigacionnecesidadesformativasdocentesest

udiantesdiscapacidad.pdf

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill

Page 34: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

34

DOF (2014). Acuerdo número 24/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación

del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa 2015. Disponible en

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377499&fecha=27/12/2014

DOF (2013). Diario Oficial de la Federación. Programa Nacional de Desarrollo 2013-

2018. México: DOF.

Fermín, M. (2007). Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La

atención a la diversidad. Revista de Investigación [online], Vol.31, No.62, pp.

071-092. Disponible en:

<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-

29142007000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1010-2914.

Fernández, B. J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva: Revista

Electrónica de Investigación Educativa REDIE. Vol. 15, No. 2, Enero 2013.

Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. Dpto. de

Didáctica y Organización Educativa.

Ferry, G. (2008). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades

Educativas.

Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa IDIE (2009). Diagnóstico de

Necesidades de Formación Docente y de Recursos en la Educación Inclusiva

en Centro América. Panamá: Organización de Estados Iberoamericanos.

Recuperado de http://www.oei.es/idie/Capacitacion.pdf

Medina, M. y Barquero J. (2013). 20 competencias profesionales para la práctica

docente. México: Trillas.

Moliner, O., Sales, A., Doménech, A. & Escobedo, P. (2011). Necesidades formativas

del profesorado para la educación inclusiva intercultural. Revista Quaderns

Page 35: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

35

Digitals, 69(1). Recuperado de

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaAr

ticuloIU.visualiza&articulo_id=11078&PHPSESSID=8575d0fa1a0ee1c7a6afd15

ca41e1053

Palomares R., A.(1998). Un profesorado para atender a la diversidad. Revista de la

Facultad de Educación de Albacete, España. Universidad de Castilla-La

Mancha. Ensayos 18: 263-276.

Schmelkes, S. (2009). Educación y diversidad cultural. En De Alba, A. y Glazman, R.

(Coords.), ¿Qué dice la investigación educativa?, México: COMIE.

SEP (2011). Plan de Estudios de Educación Básica 2011. México: SEP.

SEV (2014). Prontuario Estadístico. Inicio de Cursos 2014 – 2015. México, Veracruz:

SEV

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona, España: Paidós.

Torres, G. J. A. (2006). Acción docente en contextos de diversidad: nuevos retos

formativos. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l´Educació

[online], No.3, pp. 191-2014. Disponible.

UNESCO (2005). Educación para Todos: El imperativo de la calidad. Informe de

Seguimiento de Educación para Todos en el Mundo. Ediciones UNESCO. París.

Disponible en: www. unesco.org/education.

UNESCO (2014). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Ediciones

UNESCO. París. Disponible en: www. unesco.org/education.

Page 36: LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

36

UNESCO (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:

Acceso y Calidad en Salamanca España. Ediciones UNESCO. Paris. Disponible

en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf.

UNESCO (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Ediciones

UNESCO. Paris. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-

agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/.