38

La prehistoria de la calidad

  • Upload
    lore

  • View
    103

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La prehistoria de la calidad. El control de calidad moderno. La Calidad en Japón. El control estadístico de la Calidad. Administración de la calidad total. Control de calidad en toda la compañía. Cero control de calidad. Despliegue de la función de calidad. El método Taguchi. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: La prehistoria de la calidad
Page 2: La prehistoria de la calidad
Page 3: La prehistoria de la calidad
Page 4: La prehistoria de la calidad

La prehistoria de la calidad

El control de calidad moderno

La Calidad en Japón

El control estadístico de la Calidad

Administración de la calidad total

Control de calidad en toda la compañía

Cero control de calidad

Page 5: La prehistoria de la calidad

Despliegue de la función de calidad

El método Taguchi

Conceptos japoneses llegan a Occidente

Después de la ISO

Page 6: La prehistoria de la calidad
Page 7: La prehistoria de la calidad

Gestión de Calidad

Calidad

Fiabilidad

Durabilidad

Servicio

Apariencia

Page 8: La prehistoria de la calidad

Importancia de la Gestión de calidad

Globalización Mercados Competitivos

ClientesExigentes

Necesidad de mejorarlos productos

Mercado fija los

precios

Utilidad depende de La reducción de los costos

Page 9: La prehistoria de la calidad

Principios de la Gestión de Calidad1.- Enfoque al cliente

2.- Liderazgo

3.- Participación del personal

4.- Enfoque basado en procesos

5.- Enfoque de sistema para la gestión

6.- Mejora continua

7.- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

8.- Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

Page 10: La prehistoria de la calidad

Modelos de CalidadMODELO: Descripción simplificada de una

realidad que se trata de comprender, analizar y, en varios casos, modificar

Algunos modelos de calidad son:

•EFQM •IFIDIEQ •MALCOLM BALDRIGE •TOYOTA WAY•GMS Y GMD •QS9000

Page 11: La prehistoria de la calidad

ObjetivoAyudar a las organizaciones a conocerse mejor a si mismas y en consecuencia a mejorar su funcionamiento.

Criterios1. Liderazgo2. Política estratégica3. Personal4. Recursos5. Procesos6. Resultados en los clientes7. Resultados en el personal 8. Orientación al futuro

Page 12: La prehistoria de la calidad

Serie de normas ISO 9000NORMA TÉCNIA: una especificación técnica que establece requisitos que aseguren la aptitud para el uso de un producto o servicio.

ISO: Organización Internacional de Normalización (ISO) es una asociación de ámbito internacional no

gubernamental.

Objetivo: establecer normas que representen y traduzcan el consenso de los diferentes países.

NORMAS ISO 9000Qué características han de estar presentes en el sistema

de gestión de una organización.

Page 13: La prehistoria de la calidad

Un poquito de historia…

En Londres en 1946, los delegados de 25 países decidieron crear una nueva organización internacional con el objeto de facilitar la coordinación internacional y unificación de normas industriales. Esta nueva organización se llamó ISO y empezó a funcionar el 23 de febrero de 1947.En la actualidad, la ISO agrupa a los organismos nacionales de normalización de más de 91 países. Las Series ISO 9000 fueron publicadas por primera ocasión en 1987 y no fue sino hasta 1994 que se publicó su primera revisión, las revisiones del 2000 representan un cambio sustancial de las normas para tomar en cuenta el desarrollo en el campo de la calidad y la considerable experiencia que existen actualmente sobre implementar ISO 9000.La finalidad de la ISO 9000 es la de establecer los requisitos de un sistema de calidad aplicables para demostrar la capacidad de un suministrador para diseñar y suministrar un producto conforme.

Page 14: La prehistoria de la calidad
Page 15: La prehistoria de la calidad

ISO 9000 / 1-4: Normas para la gestión y el aseguramiento de la calidad

ISO 9000 - 1 Guía para la selección y utilización

ISO 9000 - 2 Guía para la aplicación de ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003

ISO 9000 - 3Guía para la aplicación de ISO 9001 al desarrollo, suministro y mantenimiento del soporte lógico

ISO 9000 - 4 Guía para la gestión del programa de seguridad de funcionamiento

ISO 9004 / 1-4: Gestión y elementos de un sistema de la calidad. Reglas generales.

ISO 9004 - 1 Reglas generales

ISO 9004 - 2 Guía para los servicios

ISO 9004 - 3 Guía para los materiales procesados

ISO 9004 - 4 Guía para la mejora de la calidad

Page 16: La prehistoria de la calidad

Fuera de la ISO 9000:1994, aunque directamente vinculadas al aseguramiento de la calidad, se han publicado también otras normas:

•ISO 10011 / 1 - 3: REGLAS GENERALES PARA LA AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD.

ISO 10011 - 1 Auditorias

ISO 10011 - 2Criterios para la calificación de los auditores de los sistemas de calidad

ISO 10011 - 3Gestión de programas de auditorias

•ISO 8402: CALIDAD. VOCABULARIO. Aclara el significado de cada uno de los términos empleados en la serie ISO 9000. Sirve a modo de diccionario de consulta.•ISO 10011 - 4: REQUISITOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA. SISITEMA DE CONTROL METROLOGICO DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA.•ISO 10013: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE CALIDAD.Todas estas normas salvo las tres de la serie ISO 9000, son normas de apoyo, consulta o aclaración. No desarrollan ningún modelo de aseguramiento de la calidad, sino ciertos aspectos de se entorno.

Page 17: La prehistoria de la calidad

Serie ISO 9000:2000

Se han materializado en tres normas básicas que introducen una nueva concepción de la gestión de la calidad aplicable a cualquier tipo de organización:

•ISO 9000: 2000 Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario.

•ISO 9001: 2000 Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.

•ISO 9004: 2000 Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño.

Page 18: La prehistoria de la calidad

9001 9004Norma de requisitos Norma guíaAplicación interna para certificación o con fines contractuales

No esta prevista para su uso contractual, reglamentario o de certificación.

Se centra en la eficacia Trata las necesidades de todas las partes interesadas y su satisfacción Proporciona un enfoque más amplio.

Norma ISO 9001 e ISO 9004

Page 19: La prehistoria de la calidad

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000

Page 20: La prehistoria de la calidad

Implementación ISO 9000

Documentación

Implementación ISO 9001 Capacitación

computarizada para el jefe del

proyecto

Análisis de la situación

Manual de calidad y

procedimientos

Capacitación de los empleados Plantilla del Sistema

de Procedimiento de CalidadCapacitación auditoria

interna u otro programa de capacitación

Page 21: La prehistoria de la calidad

Revisión

Valoración

Certificación

Page 22: La prehistoria de la calidad

La Acreditación

Ventajas

La Norma ISO 65

La CertificaciónEs importante por qué?

Page 23: La prehistoria de la calidad

La Acreditación

La “certificación” del organismo de certificación se llama “Acreditación”

- La acreditación es el reconocimiento de la Conformidad de un Organismo de

Certificación a los requisitos de la norma ISO 65.

Es de mucha importancia : pues la acreditación garantiza el reconocimiento mutuo de los organismos de

certificación a nivel internacional.

Page 24: La prehistoria de la calidad

La acreditación es relevante para los organismos de Certificación , por qué?

1. Declara que los organismos acreditados son competentes e imparciales;2. Les permite, a nivel internacional, conseguir la aceptación de sus prestaciones y el reconocimiento de sus competencias.3. Unifica y simplifica los numerosos trámites de reconocimiento de los operadores;4. Evita a las empresas exportadoras los reiterados controles que deben pasar para tener acceso a los mercados internacionales;5. Establece y promueve la confianza a nivel nacional e internacional al comprobar la competencia de los operadores en cuestión.

Page 25: La prehistoria de la calidad

La Norma ISO 65

objetivo

Consiste en fijar los requisitos cuya observancia asegura que los organismos de Certificación,

administran su sistema de manera consistente y fiable, con el fin de facilitar la certificación de su

certificado a nivel nacional e internacional

Page 26: La prehistoria de la calidad

Norma ISO 65

Principios fundamentales

Imparcialidad Independencia Competencia

Page 27: La prehistoria de la calidad

La Certificación

A que se refiere ?

Es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía, por escrito de que

un producto, un proceso o un servicio esta conforme a los requisitos y especificados

Page 28: La prehistoria de la calidad

Ventajas de la Certificación

1- Identificar y diferenciar el producto;2- Dar credibilidad al trámite mediante la garantía de un organismo de certificación independiente de los intereses económicos en juego;3- Crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción determinada;4- Ser mejor conocido y reconocido;5- Ganar y/o conservar la confianza de los consumidores;6- Eventualmente, beneficiarse de una promoción colectiva.

Costos de Certificación

Los costos de certificación varían considerablemente según los productos, las cantidades y los países. Los precios son fijados por cada organismo de certificación según una regla o baremo preciso y público: número de sitios de producción, volumen de producto, número de referencias distintas, de procesos distintos, etc. El organismo de certificación debe ser independiente de las actividades económicas del sector.

Page 29: La prehistoria de la calidad

La Evaluación de Conformidad

•. La Norma Internacional ISO/IEC 17000 define la evaluación de la conformidad como la “demostración de que los requerimientos específicos relativos a un producto, proceso, sistema, persona u organismo son respetados”.

Page 30: La prehistoria de la calidad

- Los procedimientos, como ensayos, inspecciones y certificación, brindan la seguridad de que los productos cumplan con los requerimientos especificados en la reglamentación y las normas. Esta Evaluación es propia al objeto en evaluación, puede ser un producto, un proceso o un sistema de gestión, y del organismo que efectúa esta evaluación.- Este tipo de servicio puede ser ofrecido por una agencia gubernamental o por una empresa privada.- Cada organización debe decidir qué tipo de evaluación de conformidad es necesaria según la finalidad. - Una de las decisiones cruciales es saber si realizar la evaluación de conformidad obligatoria, por medio de las regulaciones gubernamentales en los sectores específicos, o si contar con que el mercado determine, voluntariamente, los Requerimientos en materia de evaluación de conformidad en el marco de las transacciones

Page 31: La prehistoria de la calidad

Caso Venezuela

FONDONORMA

Modelos de certificaciones según: Covenin

Covenin-ISO 9001

Covenin-ISO 9002

Covenin-ISO 9003

Page 32: La prehistoria de la calidad

Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER) por el lado gubernamental adscrito al Ministerio del Poder Popular Para el Comercio, el cual otorga la marca NORVEN. y el Fondo para la Normalización y Certificación de Calidad (FONDONORMA) en el sector privado, CERTIFICACION COVENIN.

Ambas instituciones, se encargan de certificar que las empresas e instituciones de Venezuela se adhieran a los estándares Internacionales, incluyendo ISO.

FONDONORMA es el representante de Venezuela ante ISO en Ginebra.

Page 33: La prehistoria de la calidad

Fondonorma tiene una doble tarea: diseñar criterios de la Calidad y la Certificación de empresas .

La misma expide Certifificaciones en tres modelos, según los criterios emanados de la Organización Internacional para la Normalización y el Consejo Venezolano para la Normalización Industrial ( Covenin).

Certificados: Covenin-ISO 9001Covenin-ISO 9002Covenin-ISO 9003

Page 34: La prehistoria de la calidad
Page 35: La prehistoria de la calidad

Algunas de las empresasVenezolanas certificadas con normas ISO 9000

Page 36: La prehistoria de la calidad

Grandes empresas venezolanas han adoptado algunas de las nuevas técnicas de control y gestión de costos, después de transitar por un largo y complejo proceso de implantación que, en algunos casos, se convierte en graves problemas para la organización. Las condiciones económicas, culturales, sociales y financieras existentes en el país, muchas veces impiden los procesos de cambio que debe enfrentar el sector empresarial. Sin embargo, empresas como Polar, Mavesa, Smurfit Cartón de Venezuela, Banco del Caribe,Venepal, Electricidad de Caracas, Telcel, entre otras, se han destacado por sus programas de calidad total, sustentados en las normas internacionales ISO 9000, junto con los esfuerzos para mejorar la capacidad de respuesta de las empresas a las exigencias de los clientes, la técnica lean production tuvo una rápida penetración en Venezuela, sobre todo en segmentos industriales progresivos (Sivensa, Metalcom) y ensambladoras de automóviles (Ford, General Motors, Toyota y Honda)”

conclusión

Page 37: La prehistoria de la calidad

La técnica del costo basado en las actividades (ABC) es la que ha tenido mayor aceptación y ha sido Implementada por compañías como: Maraven, General Motors, Pequiven, IESA, Alimentos Heinz, Banco Mercantil, S.A., Electricidad de Caracas, Corpoven (Mecogas), entre otras. Lo que indica que también se implementa la cadena de valor, por cuanto la instalación del ABC requiere del apoyo de esta estrategia en el momento de determinar qué actividades agregan valor y cuáles no. Chevron Texaco es una de las empresas que analiza con bastante detenimiento su cadena de valor latinoamericana.

Al revisar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), columna vertebral del desarrollo económico venezolano, la situación es otra. Múltiples problemas y obstáculos afectan su crecimiento, impidiéndoles ser más productivas, más efectivas, más competitivas y más ricas. una de las dificultades que tienen que enfrentar las Pymes se refiere a la presencia de costos inadecuados, lo que da a entender que las nuevas técnicas de control y gestión de costos no se han implementado en estas empresas, sino que éstas siguen tomando decisiones sobre costos distorsionados e inoportunos, suministrados por sistemas de información tradicionales.

Page 38: La prehistoria de la calidad

Las Pymes debe preocuparse más por desarrollar una cultura de calidad y productividad en donde estén comprometidos todos los miembros de la empresa, hacer constantemente una auditoria de calidad, evaluar su gestión, así como si se cuenta con los índices de procesos adecuados que garanticen calidad.

Preocuparse por certificar la calidad de sus productos, de otra manera no podrán ser competitivos y estarán sometidos al desplazamiento de los mercados logrados por aquellas empresas que sí le han dado importancia ha estos tópicos.

Aun cuando es costosa porque la empresa tiene que buscar un asesoramiento externo para montar todo el sistema de gestión además de que tiene que costear la certificación propiamente dicha y las auditorías. Sin olvidar que siempre se debe satisfacer al cliente con bajos costos y buena calidad de los productos o servicios.