77
Universidad de Ciencias Pedagógicas. “Félix Varela”. TESIS EN OPCIモN AL TヘTULO ACADノMICO DE MチSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIモN Facultad: Educación Infantil (Asociada a la UNESCO) Mención: Educación Preescolar TヘTULO: “Preparación al personal docente para la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas”. AUTORA : Lic. Grethell Pérez Fernández TUTORA : Msc. María Esther Canalda Benítez Santa Clara, 2011 Año del 53 aniversario de la Revolución”

La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

Universidad de Ciencias Pedagógicas .“Félix Varela”.

TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DEMÁSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Facultad: Educación Infantil(Asociada a la UNESCO)

Mención: Educación Preescolar

TÍTULO: “Preparación al personal docentepara la prevención de los trastornos de

pronunciación en los niños y niñas”.

AUTORA: Lic. Grethell Pérez Fernández

TUTORA: Msc. María Esther Canalda Benítez

Santa Clara, 2011“Año del 53 aniversario de la Revolución”

Page 2: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

SÍNTESIS.

El trabajo titulado “Preparación al personal docente para la prevención de

los trastornos de pronunciación en los niños y niñas”, aborda un aspecto de

gran actualidad y necesidad, pues pretende contribuir a mejorar la calidad

educacional.

Se elaboró un folleto dirigido al personal docente del tercer ciclo para la prevención de

los trastornos de pronunciación en niños y niñas, permi t iendo elevar su

preparación en dicho trabajo.

Para la determinación de las necesidades de los docentes se aplicaron diversos

instrumentos: análisis de documentos, análisis del producto de la actividad pedagógica,

observaciones a actividades del proceso, encuestas. Se constata que el personal

posee insuficiencias en contenidos relacionados con conceptos de prevención y

trastornos de pronunciación, conocimiento de actividades a desarrollar para prevenir

estos trastornos y la manera de proceder para ello.

En el folleto que se propone se ofrecen contenidos y actividades motivantes y

asequibles, además se brindan orientaciones para la realización de las mismas. Se

implementó a través del trabajo metodológico del Círculo Infantil, específicamente en el

colectivo de ciclo, donde se demuestra a través de los resultados de su aplicación,

avances en dicha preparación.

Se recomienda poner en práctica la propuesta elaborada y enriquecer el folleto con

nuevas actividades.

Page 3: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

ÍNDICE: Página

INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………….. 1

CAPITULO 1. Fundamentación teórico - metodológica de la preparación de los

docentes para la prevención de los trastornos en la pronunciación…………….. 8

1.1. La preparación del personal docente en la Educación Preescolar…… 8

1.2. Prevención y sus implicaciones en el desarrollo infantil……………… 15

1.3. La pronunciación de los sonidos del idioma en los niños y niñas

preescolares. …………………………………………………….…… 21

CAPITULO 2. Modelación teórico - práctica de la propuesta. Validación….... 28

2.1 Caracterización de la población y la muestra………………..…….......... 28

2.2. Diagnóstico y determinación de necesidades……………................. 29

2.3 Fundamentación de la propuesta del folleto de preparación al personal

docente para la prevención de trastornos en la pronunciación…………………... 342.4 Propuesta del Folleto de preparación al personal docente para la

prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas…………… 39

2.5. Implementación del Folleto en la práctica educativa. …………………. 59

2.6. Análisis de los instrumentos después de aplicada la propuesta. …….. 60

CONCLUSIONES. ……………………………………………………….. 63

RECOMENDACIONES…………………………………………………... 64

BIBLIOGRAFÌAANEXOS

Page 4: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 1 -

INTRODUCCIÓN.

El lenguaje desde su surgimiento ha interesado siempre al hombre, por ser

instrumento de pensamiento abstracto y verbal en general, e instrumento de

comunicación interpersonal. Constituye el principal vehículo de la comunicación

humana. Desde el punto de vista filogenético surge cuando el hombre tuvo necesidad

de comunicarse por razones de supervivencia, relacionadas con actividades colectivas

tales como: procurarse los alimentos, protegerse de las contingencias de la

naturaleza, realizar determinado tipo de trabajo, entre otras razones

La evolución del lenguaje ha sido paralela a la evolución del hombre desde la

más remota antigüedad, por tal motivo, personalidades como Luis Heyre, Antonio

Meillet, y otros, han realizado profundas investigaciones al respecto.

El lenguaje como forma de comunicarnos, ocupa un lugar primerísimo en la

política educacional del país, ya que de su mejor uso dependerá en gran medida

que podamos comunicarnos con el mundo entero, y dar y recibir información sobre los

principales problemas que afectan hoy a la humanidad.

El sistema educacional cubano, fundamentado en su misión histórica y en los

intereses de la clase obrera, tiene como objeto y fin la formación de las nuevas

generaciones en la concepción científica del mundo, garantizando que todos los

ciudadanos tengan pleno derecho a la participación activa en la construcción de la

nueva sociedad, por ello el sistema de influencias educativas que se desarrolla en

nuestro país, desde las edades más tempranas, tiene una concepción materialista-

dialéctica, que ve los procesos en desarrollo y establece nexos lógicos entre ellos.

El enfoque de las acciones educativas parte de los referentes teóricos de la escuela

Histórico - Cultural de L. S. Vigotsky y sus seguidores, que consideran de manera

significativa en la formación de la personalidad las categorías enseñanza/desarrollo

y actividad/comunicación; por ello la comunicación como función del lenguaje tiene un

carácter social y gran implicación en el proceso educativo.

Algunas investigaciones realizadas sobre este tema por psicólogos y pedagogos

soviéticos, entre ellos: N. A Figurín, M. P Desinova, N. D Shelovanov, N. M Aksarina

y M.T Lisina, han demostrado que el proceso de la comunicación en las edades

Page 5: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 2 -

tempranas, es muy importante para garantizar el desarrollo del niño en todas sus

posibilidades, tanto en el aspecto físico como en el intelectual.

En las primeras etapas del desarrollo, el lenguaje está íntimamente ligado a la

actividad práctica del niño en un momento dado, permitiéndole poder comunicarse,

de ahí que se produzca una mayor interacción de este con la realidad que le rodea.;

su comunicación es más amplia y variada, su actividad se hace más

independiente y se desarrolla con mayor organización. Para esto hace uso de una

lengua con sus tres componentes: fonético - fonológico, léxico – semántico y

gramatical, que la hacen un medio indispensable del pensamiento humano, con el

que forma un sistema en mutua interdependencia e interrelación.

El componente fonético - fonológico, se refiere a la percepción y articulación de

los sonidos y su posterior pronunciación. La correcta pronunciación del lenguaje le

permite al niño expresarse de forma clara, coherente, establecer una conversación

con los adultos y coetáneos; no solo es un medio esencial para la comunicación

del mismo, sino también es la base para la adquisición de los conocimientos y de

la regulación de su propio comportamiento. Esta puede verse afectada por la

omisión, cambio y distorsión de los sonidos lo que evidencia la presencia de

trastornos en la pronunciación.

A partir de los balances realizados y los resultados del diagnóstico de preparación a los

niños y las niñas para el ingreso a la escuela, durante los últimos cinco años se

evidenciaron insuficiencias en la pronunciación de los sonidos del idioma en los

preescolares, por lo que fue necesario buscar las causas que provocaron dicha

situación, ya que los resultados en cursos anteriores al aplicar el diagnóstico como

instrumento de trabajo pedagógico, se utilizaron para evaluar el desarrollo alcanzado

por los niños y las niñas y no siempre fueron los deseados. Dentro de las áreas

proyectadas se encuentra el lenguaje con las tareas de: análisis fónico, lenguaje

relacional y pronunciación, existiendo deficiencias al pronunciar los sonidos: (s, l, r, g,

k, n). Estas dificultades se analizan en los colectivos territoriales, balances municipales

y provinciales por sus bajos resultados, por lo que se hace necesario resolverlos por la

vía de las ciencias pedagógicas y el trabajo preventivo que se realice en la institución.

Page 6: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 3 -

Teniendo en cuenta lo antes planteado se proyecta esta investigación hacia la

satisfacción de las necesidades de preparación al personal docente del tercer ciclo a

través de la línea de investigación que responde a la Propuesta del Programa Ramal 1

de la Educación Preescolar y la línea de investigación: Efectividad del trabajo preventivo

y con la familia desde edades tempranas, respondiendo además a una de las

prioridades, la que se refiere a: Lograr un trabajo preventivo, a partir de un diagnóstico

oportuno de los alumnos y su familias, que propicie una atención diferenciada y

sistemática.

Determinar a tiempo los niños que presentan dificultades en la pronunciación para

realizar con ellos el trabajo preventivo requerido es tarea de cada educador, y en caso

de necesidad, remitirlo a un especialista que diagnostique y evalúe con precisión el

caso, para en conjunto diseñar un programa de intervención que satisfaga las

necesidades específicas del lenguaje con un carácter personalizado, positivo y

desarrollador.

No siempre el personal docente se encuentra con los conocimientos requeridos para

ello, por lo que necesita de una adecuada preparación para poder realizar con

eficiencia su práctica pedagógica: prevenir y corregir las dificultades de pronunciación

que se presenten en sus niños y niñas.

Detectar oportunamente al niño en riesgo, asegura el éxito de la estrategia y favorece la

orientación familiar, de manera que las acciones preventivas tengan continuidad en

todos los espacios de formación de los infantes.

En la dinámica del trabajo como logopeda, la autora, ha constatado que en

las instituciones infantiles y específicamente donde se desarrolla la investigación,

la preparación que posee el personal docente para abordar acciones

preventivas y estimuladoras respecto a la correcta pronunciación de los sonidos del

lenguaje por parte de los niños y niñas, aún es insuficiente; ya que no siempre

cuentan con las herramientas necesarias para poder actuar ante los signos de

alerta que nos permiten prevenir futuros trastornos del lenguaje; tales razones

nos llevan a plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la

preparación del personal docente del tercer ciclo para la prevención de los

trastornos de pronunciación en los niños y niñas?

Page 7: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 4 -

La solución al problema científico se inserta en el siguiente objeto de investigación:La preparación del personal docente, y su campo de investigación: La preparación del

personal docente para la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y

niñas.

Por consiguiente, se define como objetivo: Proponer un folleto de preparación al

personal docente del tercer ciclo para la prevención de los trastornos de pronunciación

en los niños y niñas.

Dicho objetivo conduce a dar respuesta a las siguientes interrogantes científicas: ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la

preparación de los docentes y la prevención de los trastornos de

pronunciación en los niños y niñas?

¿Cuáles son las necesidades de preparación del personal docente del tercer

ciclo para la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y

niñas?

¿Qué contenidos debe tener el folleto de modo que contribuya a la

preparación del personal docente del tercer ciclo para la prevención de los

trastornos de pronunciación en los niños y niñas?

¿Qué efectividad tiene el folleto de preparación al personal docente del tercer

ciclo para la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y

niñas?

Para dar respuesta a dichas interrogantes se trazaron como tareas científicas:

Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos necesarios que

permiten la preparación del personal docente del tercer ciclo para la

prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas.

Determinación de las necesidades del personal docente del tercer ciclo para

la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas.

Elaboración de un folleto de preparación al personal docente del tercer ciclo

para la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas.

Valoración de la efectividad del folleto de preparación al personal docente

para la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas.

Page 8: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 5 -

Población y muestra:De una población de 33 docentes, se tomó como muestra al personal docente

del tercer ciclo del Círculo Infantil “Futuros Cosmonautas”, del municipio de Santa

Clara, constituida por ocho educadoras del cuarto y quinto años de vida, a partir de un

criterio muestreal, no probabilístico e intencional. Su intencionalidad radica en que se

relaciona con la actividad profesional de la investigadora al ser la logopeda del centro

y constituir el tema un problema de dicha institución.

El quehacer científico exigió el empleo de métodos, que fueron seleccionados y

aplicados sobre la base de las exigencias del método materialista dialéctico.

Del nivel teórico se utilizaron:

- Analítico - sintético: En el estudio y elaboración de los fundamentos teóricos y

en el procesamiento de los resultados obtenidos.

- Inductivo - deductivo: Permitió inferir y sistematizar las características del

folleto de preparación, a partir de los fundamentos teóricos y metodológicos

elaborados.

- Histórico - lógico: Para lograr la aproximación al referente histórico del

tema, así como el análisis de diferentes criterios relacionados con la

prevención de los trastornos de pronunciación.

- Enfoque sistémico: Perm i t i ó la organización del folleto a partir de la

determinación de sus componentes y del establecimiento de sus relaciones.

Del nivel empírico se emplearon:

- Análisis de documentos: Al diagnóstico del grado preescolar para constatar

qué se plantea en estos documentos acerca de los trastornos de pronunciación

y los sonidos más afectados en la tarea de pronunciación en los niños y las

niñas. (Anexo # 1)

- Análisis del producto de la actividad pedagógica: Se analizaron los

planeamientos, plan de prevención de riesgos y cortes evaluativos, para

constatar qué se plantea en relación con el tema investigado. (Anexo # 2)

- Observación: A actividades del proceso educativo para constatar el

tratamiento que brinda el personal docente a las alteraciones de pronunciación

que se presentan en los niños y las niñas. (Anexo # 3)

Page 9: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 6 -

- Encuesta a los docentes del tercer ciclo: Con el objetivo de constatar la

preparación que poseen en aspectos relacionados con la prevención de los

trastornos de pronunciación en los niños y niñas. (Anexo # 4)

Del nivel matemático estadístico:

- Estadística descriptiva: Para representar en tablas y gráficos los

datos.

- Cálculo porcentual: Que permitió la presentación de la información y el

análisis de sus resultados.

Para la realización de la investigación se determinaron las siguientes variables:

Independiente: Folleto dirigido al personal docente del tercer ciclo para la

prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y las niñas.

Dependiente: Preparación al personal docente

Esta autora considera que: preparación a l persona l docente para la

prevenc ión de los t rastornos de pronunc iac ión : Es el proceso mediante el

cual los docentes adquieren los conocimientos necesarios acerca de la prevención

de los trastornos de pronunciación y saben cóm o p rocede r pa ra da r le

so luc ión a las dificultades que se presenten en sus niños y niñas.

La Novedad científica de la investigación está dada en que se propone un

folleto que contribuye a la preparación del personal docente del tercer ciclo para la

prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas, donde se

ofrecen contenidos y actividades que resultan motivantes y asequibles, además se

brindan orientaciones para la realización de las mismas, lo que servirá de apoyo a

los docentes para su autopreparación, y conseguir de ese modo la elevación de la

calidad del proceso educativo. Los resultados esperados apuntan a un

perfeccionamiento de la preparación de los docentes del Círculo Infantil Futuros

Cosmonautas para prevenir los trastornos de pronunciación en los niños y niñas del

tercer ciclo.

El trabajo se estructura en:

Introducción, que sitúa al lector en la problemática a investigar y se presenta el diseño

teórico - metodológico.

Page 10: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 7 -

El desarrollo, que consta de dos capítulos centrales. El primero, abarca los

fundamentos teóricos - metodológicos, organizados en epígrafes.

El segundo lo constituye la modelación teórico - práctica de la propuesta, que

aborda: la determinación de necesidades, la fundamentación de la propuesta, la

modelación del folleto de preparación al personal docente, su aplicación y la

comprobación de la efectividad, que hace énfasis en los principales cambios

ocurridos en los docentes, así como las transformaciones del estado actual al estado

deseado, lo que permite inferir la validez de la propuesta presentada.

Se ofrecen conclusiones, recomendaciones de la investigación, la bibliografíaconsultada y los anexos que explicitan los instrumentos aplicados.

Page 11: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 8 -

CAPÍTULO 1 - Fundamentación teórico - metodológica de la preparación de losdocentes para la prevención de los trastornos en la pronunciación.

"La tarea del educador moderno no es podar las selvas,sino regar los desiertos"

Clive Staples Lewis.

1.1- La preparación del personal docente en la Educación Preescolar.

La superación profesional del maestro se extiende a lo largo de toda su vida laboral, a

partir de sus propias necesidades y teniendo en cuenta sus deseos de saber más, de

estar mejor preparado y actualizado en correspondencia con las exigencias sociales.

Los rasgos del desarrollo, visto en la complejidad de la relación ciencia – tecnología -

sociedad, en la época de globalización neoliberal, tienen su impacto en la esfera de la

Educación. Por ello se manifiesta en la misma una tendencia con una orientación

humanista, donde el conocimiento adquiere una dimensión cultural que promueve la

formación de profesionales competentes.

Particularmente en América Latina se evidencia una deficiente profesionalización de los

educadores, resultan insuficientes los planes de preparación del personal docente y los

que hay no satisfacen todas las necesidades; por el contrario, el sistema educacional

cubano desde los primeros años de la Revolución contempló entre sus principales

direcciones el desarrollo integral, ético, estético, físico y laboral de los educandos, de lo

cual se fundamenta dicha preparación que permite la educación de una concepción

científica del mundo y el desarrollo de la personalidad basada en un enfoque

sociohistórico cultural.

Uno de los principales puntos de referencia al abordar con enfoque crítico la realidad

educacional de cualquier país y consecuentemente la acción transformadora para

elevar su calidad, lo constituye, sin lugar a dudas, el análisis de la formación y el

perfeccionamiento profesional de su principal ejecutor; los educadores, en cuyas manos

se deposita la misión principal de la escuela: preparar al hombre para la vida.

Cuba se caracteriza por un conjunto de rasgos esenciales que la diferencian

radicalmente de lo que se realiza en los restantes países del continente. Constituye en

primer lugar una responsabilidad del estado, quien ofrece a cada maestro, una vez

Page 12: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 9 -

graduado, garantía absoluta de ubicación laboral y real derecho a la preparación y

superación profesional. Esta se realiza con un objetivo muy bien definido: formar un

educador comprometido con su sociedad y con su tiempo, llamado a participar

activamente en la construcción de la misma.

La preparación a los docentes ha tenido desde su surgimiento la concepción del

desarrollo de lo instructivo y educativo, de lo cognitivo y afectivo, de la formación del

conocimiento y los valores, la cual ha servido de soporte para la educación en el

espíritu de tenacidad que caracteriza al pueblo cubano.

Esta preparacion tiene entre sus fundamentos esenciales el vínculo teoría — práctica

que adquiere su máxima expresión en el vínculo estudio — trabajo, al respecto José

Martí, planteó: “En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en

la vida se ha de luchar. Escuelas no debía decirse, sino talleres, y la pluma debía

manejarse por la tarde en las escuelas; pero por la mañana la azada” (Martí Pérez,

J. 1973)

La vinculación teoría y práctica es una concepción esencial de la dialéctica materialista,

permite las concepciones sociológicas, psicológicas, históricas, didácticas de la

educación cubana, así como de su práctica escolar. Está presente en los currículum, en

la actividad de los estudiantes y los maestros, en el trabajo metodológico, así como en

la vinculación del estudio con el trabajo. El estudio y el trabajo han sido actividades

esenciales del hombre, las que durante siglos se consideraron y de hecho se

desarrollaron distantes una de otra, quizás como consecuencia de la separación entre

el trabajo físico y el intelectual. Sin embargo, la combinación del estudio con el trabajo

en Cuba es un principio pedagógico martiano y marxista, enriquecido por las

concepciones de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara.

La misma ha transitado por diferentes etapas, cada una adaptada a las características

del momento en que se ha desarrollado, con el objetivo de desplegar una actividad con

calidad en el proceso educativo. En la actualidad, enmarcada en las inmensas

transformaciones educacionales se dirige esencialmente a elevar la competencia de

este profesional, dando soluciones rápidas y efectivas a los problemas de su práctica

pedagógica y a las del sistema educativo en el contexto de la actividad fundamental que

Page 13: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 10 -

realiza o para la que se prepara y abarca a todos los docentes en ejercicio, así como los

cuadros de dirección de los diferentes niveles estructurales.

Entre los desafíos actuales de la educación cubana, la profesionalización permanente

de los educadores se erige como un problema esencial. De su solución depende en

gran medida el enfrentamiento que se pueda hacer ante las problemáticas,

centralización - descentralización, masividad - calidad y unidad - diversidad.

En Cuba se facilita esta solución a partir de la existencia de un sistema único, bajo una

misma dirección de preparación y perfeccionamiento del personal pedagógico del

Ministerio de Educación, la que garantiza coherencia y articulación entre la formación

inicial y continua, así como la existencia de una red de vías de preparación. De esta

manera la preparación permanente de los docentes es atendida cuidadosamente de

forma sistemática.

Julia Añorga (1994), define la preparación de los docentes como un conjunto de

procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los docentes la adquisición y el

perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un

mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. (Violeta Villalba,

2009)

Valiente (2005) la considera como un “proceso que tiene un carácter continuo,

prolongado, permanente y transcurre durante el desempeño de las funciones docentes

o directivas, su finalidad es el desarrollo del sujeto para su mejoramiento profesional y

humano, sus objetivos son de carácter general: ampliar, perfeccionar, actualizar,

complementar conocimientos, habilidades y capacidades, y promover el desarrollo y

consolidación de valores”.

La preparación, analizada desde esta perspectiva va dirigida a preparar al hombre para

un desempeño en la práctica docente, ajustándolo a la realidad de su tiempo y logrando

coherencia en su profesionalidad; por lo que la autora se adhiere a la definición ofrecida

por Valiente.

Se hace necesario considerar dos aspectos fundamentales en el proceso de

formación de los docentes: la formación inicial (pregrado) y la formación

permanente (postgrado).

Page 14: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 11 -

La formación inicial se considera la preparación que recibió el educador para

capacitarse y obtener un nivel técnico - pedagógico que le posibilite enfrentar la

tarea educativa. Esa formación inicial responde a un determinado plan de estudio,

concebido y aprobado por el Ministerio de Educación en un momento histórico

determinado.

La formación permanente la requiere todo profesional de la educación, teniendo en

cuenta el nivel de enseñanza donde se desempeñe, lo que le permitirá lograr un

quehacer educativo efectivo y estar actualizado en el devenir de la ciencia

pedagógica. En ella concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, se

enfatiza el trabajo colectivo, a la par que atiende las necesidades de formación de

los estudiantes, promueve la superación de graduados, el desarrollo de la

investigación, la tecnología, el arte y la cultura.

Existen diferentes formas y vías de preparación del personal docente, en este

trabajo se seleccionó el trabajo metodológico, por lo que se realizan algunas

consideraciones generales sobre el mismo.

El trabajo metodológico constituye la vía principal para la preparación de los

docentes con vistas a lograr la concreción del sistema de influencias que permite

dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional, así como a

las prioridades de cada educación.

Para lograr una adecuada aplicación de las indicaciones contenidas en los documentos

elaborados sobre el trabajo metodológico, entre las que se encuentran la Resolución

119/08, resulta necesario sistematizar diversas ideas y experiencias acumuladas acerca

de la concepción del trabajo metodológico, sus tipos y formas de realización,

encaminadas a alcanzar mayor efectividad en la preparación de los docentes.

El trabajo metodológico es el sistema de actividades que de forma permanente y

sistemática se diseña y ejecuta por los cuadros de dirección en los diferentes niveles y

tipos de educación para elevar la preparación política, ideológica, pedagógica,

metodológica y científica de los docentes graduados y en formación, mediante las

direcciones docente - metodológica y científico - metodológica, a fin de ponerlos en

condiciones de dirigir eficientemente el proceso pedagógico.

Page 15: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 12 -

Entre los criterios esenciales a tener en cuenta para lograr una adecuada concepción

del trabajo metodológico tenemos:

Establecimiento de prioridades, partiendo de las más generales hasta las más

específicas.

Carácter diferenciado y concreto del contenido en función de los problemas y

necesidades de cada instancia y grupo de docentes.

Combinación racional de los elementos filosóficos, políticos, científicos - teóricos

y pedagógicos en el contenido del trabajo.

Carácter sistémico, teniendo en cuenta la función rectora de los objetivos al

vincular diferentes niveles organizativos y tipos de actividades.

Es necesario atender a dos direcciones fundamentales partiendo del contenido y los

objetivos:

- El trabajo docente-metodológico: garantiza el perfeccionamiento de la actividad

docente - educativa mediante la utilización de los contenidos más actualizados de las

ciencias pedagógicas y las ciencias particulares correspondientes.

- El trabajo científico – metodológico: se refiere a la aplicación creadora de los

resultados de las investigaciones pedagógicas, a la solución de problemas del proceso

docente - educativo, y a la búsqueda por vía metodológica de las respuestas a los

problemas científicos planteados.

La preparación metodológica en las instituciones infantiles es el sistema de

actividades que garantiza la preparación pedagógica del colectivo para el desarrollo

óptimo del proceso educativo, constituye la vía fundamental para llevar a cabo dicho

proceso en el centro. Es la actividad pedagógica que promueve entre las educadoras el

estudio de ciencias de la educación y que contribuye a que profundicen en sus bases

teóricas y prácticas, posibilitando el análisis, la discusión y el aporte creador del

personal docente.

Cuando esta actividad se planifica, organiza, ejecuta y controla acertadamente, los

resultados son satisfactorios, pues el personal docente perfecciona su trabajo, lo que

se demuestra en la práctica cuando los niños y niñas alcanzan el desarrollo esperado.

Page 16: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 13 -

El trabajo metodológico no es espontáneo, por lo que debe ser conveniado con los

docentes; es una actividad planificada y dinámica y entre sus elementos predominantes

se encuentran: el diagnóstico, la demostración, el debate científico y el control.

En la educación preescolar el trabajo metodológico se estructura en los siguientes

aspectos:

La orientación política e ideológica: formación de cualidades morales, sentimientos y

normas de conducta.

Vínculos entre los diferentes tipos de actividades, años de vida y ciclos.

Concreción de los ejes transversales y programas directores

.Relación y nexos entre las áreas de desarrollo.

Existen diferentes formas de trabajo docente – metodológico, las que permiten cambiar

las relaciones, funciones y roles de los educadores, las formas de trabajo docente-

metodológico se interrelacionan entre sí y constituyen un sistema. Su selección está

en dependencia con los objetivos a lograr, el diagnóstico de la institución, las

necesidades del personal docente, las características y particularidades de cada

educación e instituciones educativas; se realizan en los diferentes niveles de

educación. Entre ellas: reuniones metodológicas, actividades metodológicas,

actividades demostrativas, actividad metodológica instructiva, actividades abiertas,

visitas de ayuda metodológica, talleres metodológicos, controles a actividades.

La organización del trabajo metodológico se concibe de varias maneras: con todo el

colectivo a partir de las necesidades de los docentes, mediante el trabajo individual con

los docentes que así lo requieran y agrupando a maestras, educadoras y auxiliares

pedagógicas de acuerdo con sus particularidades y según los contenidos a tratar.

Los niveles organizativos del trabajo metodológico son:

En la preparación individual: autopreparación que realiza el docente del

contenido y la didáctica.

En la preparación colectiva: el claustro, colectivo de ciclo, colectivo territorial,

colectivo de Grupo.

Page 17: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 14 -

Por ser en el Colectivo de Ciclo donde se materializa la preparación de los docentes

del tercer ciclo, además donde incide nuestra propuesta, se profundizará en aspectos

relacionados con el mismo.

Corresponde al colectivo de ciclo realizar entre otras, las tareas metodológicassiguientes:

Planificar el trabajo docente-educativo del año de vida correspondiente,

conforme a las características de los grupos de niños y niñas de una

determinada edad y atendiendo a las diferencias individuales de estos.

Realizar el estudio y análisis profundo de los programas y las

orientaciones metodológicas, así como de la preparación correcta de las

actividades a realizar en los grupos.

Estudiar y aplicar las orientaciones de planificación y metodologías que

sean pertinentes de acuerdo a su situación concreta.

Analizar las formas de aplicación de los resultados de la evaluación y

planificar consecuentemente el trabajo.

Cuidar el uso correcto y el mantenimiento de los recursos, así como

propiciar su enriquecimiento.

Recopilar y clasificar la bibliografía y recomendaciones metodológicas en

cuanto a temas, materiales didácticos, etc., para su utilización durante el

curso.

Analizar y valorar las experiencias de otras educadoras que se produzcan

como consecuencia del trabajo creador de los miembros del colectivo.

Además se propicia la valoración de los resultados de las visitas de ayuda

metodológica y de control a los docentes del ciclo; consideran los principales

problemas, causas y los resultados obtenidos por estos.

Se analiza la valoración y autovaloración por los docentes, para promover el

cumplimiento e incremento de las acciones del plan individual a partir de:

El dominio por estos del diagnóstico del ciclo, de cada año de vida, de la familia y

la comunidad.

Page 18: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 15 -

El dominio del programa educativo y otros programas, así como el tratamiento

metodológico a los contenidos.

Calidad de los medios de enseñanza.

Se realiza una exploración de las actividades previstas y organización del trabajo para

la siguiente semana teniendo en cuenta aspectos como:

Organización coherente de las diferentes formas organizativas del proceso.

Análisis de materiales y medios en función de los objetivos y contenidos

planificados.

Utilización de los contenidos del tabloide.

Proyección del trabajo con la obra martiana y las efemérides.

Determinación del papel que juega cada miembro en el mismo.

Planificación de la atención a las diferencias individuales.

Análisis de observaciones a videos y demostraciones.

Análisis y determinación de la orientación a la familia sobre la continuidad del

proceso en el hogar.

Además se examina la evaluación sistemática con un carácter integral de manera que

contribuya a la actualización del diagnóstico de cada niño y niña en el grupo y ciclo.

En general, el trabajo del colectivo de ciclo supone el análisis y la valoración constante

de las actividades que se realizan, la puesta en práctica de las medidas orientadas para

la solución de las dificultades y la acción metodológica constante sobre cada uno de los

miembros del colectivo. Para lograr que funcione correctamente y por tanto, cumpla las

tareas metodológicas, es imprescindible su adecuada preparación y realización.

1.2- Prevención y sus implicaciones en el desarrollo infantil.La educación, en su función social general, constituye un sistema complejo de

influencias que actúan como procesos de cooperación y comunicación social, con la

participación activa y creadora de los sujetos a los que implica. Esto supone la

comprensión de que cada persona tiene una particular manera de ser y estar en el

mundo de los objetos, de relacionarse con otras personas, en un espacio y tiempo

concreto. Este esquema se construye y desarrolla fundamentalmente durante los

primeros seis años de vida.

Page 19: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 16 -

En el momento actual del desarrollo educacional, se destaca la necesidad de

dar respuesta a un reclamo que en los últimos años resulta frecuente en

diversos foros internacionales: la atención a la diversidad, que implica una educación

infantil de calidad. Los debates resaltan que los valores que fundamentan la educación

a la diversidad son los que emanan a partir del reconocimiento de las diferencias

derivadas de género, culturas, creencias, influencias y apoyo familiar, de ritmos de

aprendizaje, capacidades, intereses de las personas como una característica de la

realidad humana.

Constituye un principio pedagógico la atención a las diferencias individuales, que

señala la necesidad de dar una atención distinta a las diferencias entre los niños, a sus

particularidades individuales y distintivas.

Se trata de buscar estrategias que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo de

todos los niños, como parte de los derechos de la infancia, hacer todo lo que sea

posible por el bien de cada niño, su salud y nutrición, su crecimiento, su

desarrollo, su felicidad; donde el trabajo preventivo juega un papel decisivo.

El trabajo preventivo en Cuba ha evolucionado desde sus conceptos, los cuales

han sufrido transformaciones en la esfera educacional, tiene presente los

planteamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y abarca conceptos

y estrategias de intervención renovadoras con respecto a la prevención como lo

planteado en la Carta de Ottawa, que marca un hito.

En los últimos años se han efectuado diversas investigaciones que han aportado

elementos a tener presente en el trabajo preventivo como los realizados por J. Pascual

(1988), F. Domínguez (1990), L. F. Herrera (1992), N. del Rosario (1993), H., G. Arias

(1994), C. Viñals (1995), R. Padierne (1996), H. Gómez (1997), K. Alvarado (1998), J.

Solano (1998), F. Martínez (1983), M. Manzano y colaboradores (1989), M. López,

(1998), E. Olivera (2001), C. Zurita (2003). N. de la Peña (2004) G. Fernández y

colaboradores (2003), V. Ramírez (2005), F. Huepp (2006).

Se deduce que en su concepción, se incluye la previsión de cómo promover el

desarrollo de todos los niños y niñas , buscar las mejores formas de estimular el

desarrollo, enriquecer a cada niño, sin que necesariamente tenga que existir una

"amenaza" de factores de riesgo, sin excluir por supuesto que existen pequeños

Page 20: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 17 -

que se educan bajo condiciones no adecuadas que pueden poner en peligro su

desarrollo y producir daños significativos y que le impiden o le restan posibilidades de

un desarrollo sano.

En la actualidad es ineludible la labor preventiva, alcanza una extraordinaria importancia

social. Además de ser una dirección principal de trabajo del Ministerio de Educación

(MINED) para lograr mayores niveles de calidad del proceso pedagógico, constituye una

necesidad de la Educación Preescolar.

Estas ideas cobran mayor significación para dicha educación, por dos razones

fundamentales y suficientes:

Iniciar a tiempo la labor preventiva garantiza la eficacia de la misma. (Muchos de

los problemas en el desarrollo infantil, podrían evitarse o provocar consecuencias

menos frustrantes si se atendieran desde las edades más tempranas).

El crecimiento saludable y armonioso del niño depende de los cimientos

construidos durante la infancia temprana, pues resulta un período de grandes

potencialidades para el desarrollo.

"…el Trabajo preventivo para niños que se educan en instituciones, grados

preescolares y grupos del Programa Educa a Tu Hijo, con énfasis en los ubicados en

zonas socialmente complejas así como implementar el seguimiento y evaluación a la

efectividad de las estrategias de atención..." (Precisiones a las Prioridades de la

Educación Preescolar. MINED. Curso 2004-2005).

Por ello es oportuno tener en cuenta los principios para el trabajo preventivo en la edad

temprana y preescolar planteados por Fernández, G. (2008):

La determinación social en el desarrollo psíquico.

Lo ontogénico y lo dinámico en el plan de estimulación.

La dialéctica y lo dinámico entre actividad y comunicación.

La interrelación de lo afectivo y lo cognitivo.

Una correcta organización de la vida y del trabajo educativo en las edades

preescolares, una adecuada relación con el entorno natural social más cercano,

una satisfactoria comunicación con los adultos que los rodean, educadoras y

esencialmente, la familia, unido a favorables condiciones materiales de vida, propician

Page 21: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 18 -

un clima emocional adecuado y estable, donde el niño se desarrolle sano y feliz. Al

mismo tiempo en su conjunto, constituyen factores que previenen la aparición de

problemas en el comportamiento y garantizan el desarrollo armónico de su

personalidad.

Por tanto, el Círculo Infantil, como institución educativa y centro cultural comunitario,

y el Programa Educa a Tu Hijo, cuyo centro de atención es la familia, deben

irradiar bienestar y disfrute, a partir de coordinar las acciones necesarias para la

interacción de todos los factores que intervienen en la formación de los niños y niñas

en edad preescolar. El proceso educativo debe adquirir una dimensión desarrolladora, y

corresponderse con una concepción del desarrollo como producto de la apropiación de

la experiencia histórico-cultural en un momento determinado y en las condiciones

concretas y particulares en las que el proceso de formación de la personalidad se

produce.

Se analiza lo preventivo con una concepción más amplia, como el trabajo

integrado, conducente al desarrollo pleno y armónico de los niños, que abarca tanto

la institución como el entorno social, fundamentalmente el hogar, la familia, en una

indisoluble unidad con objetivos de trabajo comunes. Incluye acciones dirigidas a

elevar la calidad de vida del ser humano, y considera que los posibles impedimentos

para el desarrollo infantil pueden ser evitados, mitigados o erradicados, siempre que los

riesgos a que son expuestos los niños sean detectados y atendidos lo más

tempranamente posible.

Las investigaciones que parten de las instituciones infantiles, constituyen el aval

científico metodológico para cualquier proyecto que se realice con fines de una

labor preventiva para la atención a los menores con o sin necesidades educativas

especiales.

Tradicionalmente se ha entendido por trabajo preventivo las acciones pedagógicas

dirigidas a precaver, evitar que se produzcan más dificultades, trabas, obstáculos en el

desarrollo como consecuencia de las posibles influencias negativas de factores de

riesgo.

"…la prevención tenemos que concebirla con un criterio más integral, global y

positivo, que nos de la posibilidad de apreciarlo como todo un sistema de influencias

Page 22: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 19 -

que en el ámbito educativo ha de anticiparse a las posibles dificultades que en el

proceso puedan surgir…exigiendo la atención oportuna de las necesidades educativas

que los niños presentan dentro del ámbito educativo general…" (Bell, R. 1995).

El concepto de prevención ha transitado con la profundidad de las investigaciones

desde el concepto dado por E. Figueredo (1996) como: “la potencialización del

desarrollo del ser humano de manera integral, sería una forma de preparar al niño para

asimilar con más facilidad la riqueza cultural universal y a su vez capacitarlo mejor para

asumir el riesgo de la vida”, hasta el concebido por la profesora, Fernández, G. (2006)

y al que la autora se afilia por su actualidad y pertinencia, donde define la prevención

“como un sistema de medidas con valor pronóstico para detectar, evitar y atenuar la

expresión de la discapacidad y propiciar la potencialización del desarrollo humano”.

Educar en y para la diversidad supone conocer a cada uno de los educandos y de esta

manera responder en términos educativos a las exigencias del desarrollo actual y

perspectivo.

En este marco, se considera que una de las herramientas más completas con las que

cuenta el personal docente es precisamente el diagnóstico pedagógico, entendiendo

este como un proceso que a su vez constituye un principio pedagógico y tomándose

como punto de partida para el desempeño de la labor preventiva.

El diagnóstico entendido como proceso, lleva a la identificación de las necesidades

y potencialidades específicas de cada niño, tomando en cuenta su entorno, siendo

un proceso continuo de evaluación – intervención. Mediante el estudio diagnóstico

el educador preescolar se aproxima cada vez más al conocimiento de la realidad

de sus niños, y a partir de ahí, será capaz de organizar estrategias pedagógicas

diferenciadas y especialmente dirigidas a dar respuesta a sus necesidades personales.

Considerando las diversas fuentes que generan matices distintivos en el desarrollo de

los niños, se señala la forma en que cada uno se comunica. Sobre esa base se debe

propiciar el desarrollo máximo del lenguaje oral, en la medida en que sea posible. El

lenguaje oral se hace instrumento indispensable de refuerzo educativo para los niños

con necesidades educativas, el docente puede prestar atención a cualquier alteración

del lenguaje: alteraciones de la pronunciación, de la voz…

Page 23: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 20 -

La labor preventiva con relación al lenguaje, necesita de un trabajo de avanzada, por lo

que esto significa para el niño y para el desarrollo del mismo, en una futura etapa

escolar donde la correcta adquisición del lenguaje oral permitirá la reducción de niños

con trastornos de aprendizaje, pues las habilidades verbales condicionan habilidades

lectoras y éxitos escolares, haciendo que los niños tengan mayores destrezas en la

comprensión y análisis de un texto, realicen mejores intervenciones en clases y una

mejor comunicación, no solo con el educador sino con sus compañeros de aula y la

familia.

En investigaciones realizados por (McMichael (1980), Rondal (1980), Hess(1982),

Titote (1986), se justifica la relación lenguaje – aprendizaje afirmando que dar a los

niños oportunidades de influir activamente en el intercambio verbal fomenta la

autopercepción y favorece el dominio de habilidades comunicativas , el lenguaje es el

vehículo de la interacción didáctica y la base de los aprendizajes instrumentales,

además es sabido que un niño con dificultades de rendimiento escolar conlleva en

muchos de los casos a fracasos escolares que dificultan su relación social y la

regulación de su conducta.

Con cada niño y niña se trabaja sobre la base de su dificultad, ya sea en el lenguaje

y/o demás áreas afectadas; debido al paralelismo que existe en los primeros años en

todas las áreas de desarrollo, estas no se pueden separar, lo que hace que el trabajo

preventivo, de intervención, estimulación y atención sea integral, dosificado y

sistemático teniendo en cuenta las posibilidades y potencialidades en cada caso en

cuestión, es aquí donde los especialistas del lenguaje juegan un papel fundamental por

la responsabilidad que tienen de aplicar un correcto trabajo de capacitación,

proporcionando a la familia y al personal más cercano al niño las orientaciones

adecuadas, pues ellos se convierten en los interlocutores de las necesidades y afectos

de sus hijos para el aprendizaje del lenguaje.

Para la adquisición del lenguaje tiene que existir una disposición por parte del niño,

condiciones orgánicas y a su vez no menos importantes que las ya mencionadas,

condiciones lingüísticas, como medio de transcendentales adquisiciones mediante la

asimilación de la experiencia socio-histórica que distingue la actividad consciente del

Page 24: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 21 -

hombre y se transmite en el proceso de la enseñanza, en la que se establecen las

relaciones socio-laborales.

Existen razones para creer que el lenguaje nació de las formas de comunicación que se

establecieron en el proceso del trabajo contribuyendo sin lugar a dudas a la formación

de la conciencia en el hombre y cuya aparición inicia con el tránsito a la historia de la

humanidad, que no hubiera sido posible sin la aparición del lenguaje y del desarrollo

psíquico del hombre, quien tiene la responsabilidad de velar por las alteraciones y

estados patológicos que puedan surgir.

Las causas de una dificultad del lenguaje, no siempre son debido a alteraciones

neurológicas, trastornos orgánicos, traumatismos, entre otras, sino por falta de modelos

adecuados y de estímulos verbales, quedando evidenciado que existen alteraciones

del lenguaje que con una correcta estimulación pudieran ser prevenibles, de ahí la

importancia y atención a la preparación que debe poseer la familia ,la comunidad, y

fundamentalmente los profesionales, que unidos todos, comparten la tarea del

desarrollo integral de la personalidad del niño y la niña.

1.3- La pronunciación de los sonidos del idioma en los niños y niñaspreescolares.El lenguaje influye directamente en el desarrollo de la psiquis y sobre todo en los

procesos cognoscitivos. Permite a los niños y las niñas: imitar y reproducir lo que oyen

a su alrededor, expresar sus vivencias, enriquecer su vocabulario; para lo cual hacen

uso de una lengua o idioma.

La lengua es un sistema de signos verbales que engloba determinado vocabulario,

leyes gramaticales y fonéticas, la cual se materializa mediante el habla, que según F de

Saussure “es la ejecución individual de la lengua, del sujeto que se comunica”.

Sobre la relación lenguaje – lengua, Franklin Martínez M., refiere que el lenguaje se

concibe como una forma peculiar del conocimiento o concepción de los objetos y

fenómenos de la realidad, una forma indirecta del conocimiento de la realidad

circundante y que la refleja por medio de la lengua natal. Es un medio de comunicación

que el hombre utiliza para coordinar acciones, intercambiar pensamientos e influir

Page 25: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 22 -

mutuamente con otros hombres, para lo cual hace uso de la lengua o idioma, es un

proceso de desarrollo psíquico, por lo que constituye una categoría filosófica.

Al analizar entonces el desarrollo del lenguaje, F Martínez en Lenguaje Oral (2004),

señala que este ha de enfocarse como un proceso de asimilación de la lengua o idioma

natal, de las habilidades para el uso de la lengua como medio para conocer el mundo,

como un medio de comunicación entre las personas, y como mecanismo para

autoconocerse y autorregular su conducta.

El lenguaje y su expresión, la lengua, está formado por tres componentes que

constituyen el sistema de la lengua:

Léxico – semántico: corresponde al vocabulario, a la comprensión y uso de la lengua

(palabras) en dependencia de su significado.

Gramatical: abarca la morfología (leyes de transformación de las palabras) y la

sintaxis (combinación de palabras dentro de la oración). Surge mas tardíamente que

los anteriores, y su alteración puede implicar limitaciones en las otras.

Fonético – Fonológico: abarca el conjunto de sonidos del idioma, y sus modelos o

tipos ideales, los fonemas. Se desarrolla mediante la percepción e imitación de los

sonidos y sus combinaciones en las palabras y se perfecciona paulatinamente su

articulación y diferenciación de estos sonidos.

El estudio del aspecto fónico del lenguaje comprende en sentido general, la manera

como se producen los sonidos en el habla. En sentido más estrecho tiene que ver con

la pronunciación: la articulación

En Grijalbo aparece como pronunciación: acción y efecto de pronunciar. // Forma de

pronunciar. // Articulación de un fonema, palabra, frase.

Se entiende entonces por articulación: “el acto de colocar correctamente los órganos

articulatorios en posición adecuada para producir fonemas específicos, silabas,

palabras, frases, oraciones” y la misma está estrechamente relacionada con el

funcionamiento adecuado de los órganos del aparato fonoarticulatorio.

Algunos indicadores del lenguaje articulado (Cobas Ochoa, 2007) son:

- Pronunciación correcta de los fonemas.

Page 26: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 23 -

- Capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas para formar silabas y

palabras.

- Fusionar los fonemas en palabras, frases u oraciones que expresan ideas.

En la etapa preescolar, Martínez Mendoza (2004), señala que se distinguen dos

enfoques fundamentales en la formación y asimilación de la lengua:

1. La formación y desarrollo del oído fonemático.

2. La maduración y ejercitación de las estructuras fonatorio – motoras que

intervienen en el proceso del lenguaje.

Estas dos posiciones han sido consideradas en cierto modo antagónicas, y

generalmente valorándose desde un enfoque reduccionista hacia uno u otro polo, lo

que ha predominado básicamente en la elaboración de planes y programas

dirigidos a la formación de la lengua materna, lo ha constituido el primer enfoque, y la

gran mayoría de los planes y programas que existen, se fundamentan en la concepción

del desarrollo del oído fonemático como componente determinante en la lengua

materna.

El oído fonemático es aquel que permite la asimilación y diferenciación de los diferentes

sonidos que componen la lengua, y su estructuración posterior en palabras.

En la posición referente a la maduración de las estructuras fonatorio-motoras se plantea

que el desarrollo de la esfera motora es determinante para todo el curso de la

asimilación del aspecto fonético de la lengua materna, de ahí que los que defienden

estos planteamientos insistan en su ejercitación, y en la estimulación de habilidades,

como sucede con la masticación, que han de promoverse para garantizar un buen

desarrollo del lenguaje.

Las tareas principales de ejercitación de estas estructuras fonatorio-motoras tienen que

ver con el desarrollo de los músculos y movimientos finos de la lengua, y otros órganos

que posibilitan una adecuada articulación de los sonidos.

Levina, ( 1981), critica severamente la asimilación de la pronunciación subordinada

a las posibilidades fonatorio-motoras, planteando que la pronunciación se encuentra

en íntima relación de dependencia respecto a la generalización acústica del sonido,

y que el desarrollo del oído fonemático es básico y determinante para la asimilación

Page 27: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 24 -

del aspecto fonético del habla, y que la concientización del aspecto fónico del lenguaje

es el momento central de todo el aprendizaje de la lengua materna en la edad

preescolar.

En la actualidad la posición más científica es aquella que plantea que no existe

contradicción entre uno y otro enfoque, y que ambos aspectos, el oído fonemático y la

estructura fonatorio-motora, son indispensables en el proceso de asimilación de la

lengua materna, y tratar de separarlos solo conduce a un dualismo perjudicial para la

concepción de planes y programas. El acto verbal, que se da por la estimulación cortical

y la existencia de un analizador que constituye la base fisiológica del oído fonemático,

se expresa mediante vías orgánico-funcionales en la que intervienen estas estructuras

fonatorio-motoras, no pudiendo concebirse la emisión de un sonido sin la participación

de la laringe, o la pronunciación de un sonido sin que intervengan la lengua, los labios,

las mejillas, el tracto respiratorio, etc.

Alrededor de los cinco años, los niños logran su corrección articulatoria, pero antes o

después de esta fecha suelen aparecer en varios casos alteraciones en el punto de

articulación del lenguaje o producción incorrecta de uno o varios sonidos combinados,

a lo que se denomina: alteración de la articulación fonemática, la que se cataloga como

un trastorno de pronunciación una vez transcurridos los primeros 5 años de vida, donde

los órganos que intervienen en la articulación de los sonidos ya han alcanzado la

madures requerida para ello.

En estas alteraciones se evidencia la dificultad para pronunciar de forma correcta

determinados fonemas o grupos de fonemas, puede afectar cualquier vocal o

consonante, aunque la mayor incidencia del problema se observa en ciertos sonidos

que requieren de mayor habilidad en su producción, por exigir movimientos más

precisos.

Dichas perturbaciones en la producción de las unidades fonéticas que componen el

habla, deben ser atendidas desde las más tempranas edades, para evitar así que

lleguen a ser trastornos del lenguaje (desviación de las normas adoptadas por la

generalidad en un idioma dado), los que pueden influir negativamente en la vida futura

del niño y la niña.

Page 28: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 25 -

Según criterio de Martínez Mendoza, F. (2004), en esta etapa pueden producirse

dificultades en el lenguaje y estas pueden ser de diferentes tipos, entre los que

señala: por defecto en la pronunciación de las palabras; por la importancia que tiene

para el campo que se investiga, se analizará:

La pronunciación suele verse alterada por factores de tipo cultural o social, así

como a consecuencia de un deficiente aprendizaje de la lengua materna. Pero

además, puede darse por malformaciones de los mecanismos del lenguaje, tales

como el frenillo sublingual o labial, el labio leporino, o la deformación dentaria, entre

otros, y por inmadurez o falta de movilidad en los órganos que intervienen en la

fonación.

Igualmente, la deficiente pronunciación puede ser causada por trastornos

psicológicos, como pueden ser la tensión emocional, o una gran ansiedad…

Las manifestaciones que pueden presentarse evidenciando dificultades en la

pronunciación son:

La distorsión de los sonidos: la articulación se hace de forma aproximada a la

correcta pero sin llegar a serlo; los sonidos se emiten de forma incorrecta o

deformada. Puede darse al principio, en el medio o al final de las palabras.

La sustitución o cambio de un sonido por otro: Reemplazo de un sonido por otro,

el niño se siente incapaz de articular correctamente un sonido determinado y

en su lugar emite otro que le resulta más fácil y asequible. Puede darse al

principio, en el medio o al final de las palabras.

La omisión de sonidos: Ausencia de uno o varios sonidos en el lenguaje, sin

ser sustituido por otro. Puede ocurrir en cualquier lugar de las palabras.

Ante dichas alteraciones, el trabajo educativo puede realizarse de forma individual

o grupal, propiciando niveles de ayuda que coadyuven a la corrección o

aminoramiento de la dificultad. La remisión del niño para la labor logopédica, ha

de hacerse cuando se hayan agotado los medios metodológicos para resolver la

problemática, que muchas veces es consecuencia de factores de tipo social, cultural

o educativo. Por ello en las actividades de la institución infantil deben planificarse

actividades o acciones pedagógicas para trabajar con los niños que presentan estas

Page 29: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 26 -

dificultades para de este modo contribuir a desarrollar en los infantes un lenguaje

culto y armónico, a lo que precisamente va encaminada esta propuesta.

La cultura del lenguaje es la habilidad para utilizar correctamente los medios lingüísticos

de acuerdo con el contenido de lo impuesto, con las condiciones de la comunicación

oral y del objetivo de la enunciación (los medios lingüísticos incluyen la entonación, el

caudal léxico y las formas gramaticales).

La formación de la cultura fónica del lenguaje o de la articulación exacta de los sonidos

de la lengua materna, contempla la correcta pronunciación de los mismos, de las

palabras y frases, la correcta respiración al articular, así como la habilidad para utilizar

la voz a la altura requerida, el ritmo normal del lenguaje y los diferentes medios de

entonación de la expresividad. (Melodía, pausas lógicas, acento, ritmo y timbre del

lenguaje.

Tareas que permiten el desarrollo de la cultura fónica:1- Formación del oído fónico.

2- Desarrollo del aparato articulatorio.

3- Desarrollo de la respiración al articular.

4- Formar la regulación del tono de voz de acuerdo con las condiciones de la

comunicación.

5- Formación de la pronunciación correcta de los sonidos de la lengua materna.

6- Trabajo con la dicción (pronunciación clara de cada palabra y de la frase en su

conjunto).

7- Desarrollar la pronunciación de las palabras de acuerdo con la ortología de la lengua

materna.

8- Perfeccionamiento del lenguaje.

9- Formar la expresividad de la entonación.

Desde edades tempranas si se ha estimulado y existe un estado emocional

positivo, los pequeños imitarán los primeros sonidos, lo que posibilitará el

desarrollo de su aparato articulatorio como base para la emisión de futuros

sonidos y vocablos, para emitir estos el niño se oye a sí mismo e imita su

propia voz y repite por largo tiempo aquellas que espontáneamente emitió,

posteriormente irá incorporando los otros que oye del adulto, hasta aprender

Page 30: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 27 -

a pronunciar y distinguir sonidos nuevos, luego el lenguaje puede hacerse

monótono, lento o acelerado, muchos sonidos no se pronuncian o se dificultan

los movimientos articulatorios, por lo que el trabajo de los educadores está

encaminado a:

1) Desarrollar en los niños una correcta pronunciación de los sonidos.

2) Lograr precisión en la pronunciación de los sonidos.

3) Lograr la fijación de los sonidos en las palabras.

4) Desarrollar el órgano articulatorio motor y el oído fonemático.

Es importante tener en cuenta que los buenos ejemplos que constantemente el niño

escucha, lo ayudan a una pronunciación correcta del lenguaje y además a una

entonación agradable, pues el personal que rodea a los pequeños es siempre visto

por ellos como el modelo a seguir.

Cabe resaltar que todos los momentos del proceso educativo son ideales para

trabajar con uno o varios niños y niñas, aún más tratándose de la lengua

materna y de la importancia de esta para el desarrollo futuro de los infantes.

La correcta pronunciación del lenguaje garantiza la habilidad de comparar,

analizar y concientizar críticamente lo que se obtiene como resultado de la acción

realizada.

Page 31: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 28 -

CAPÍTULO 2: Modelación teórico – práctica de la propuesta. Validación.

Para dar solución a las tareas de investigación consideramos como basamento

metodológico la teoría marxista - leninista y martiana sobre la que se sustentan los

documentos rectores y normativos del Ministerio de Educación (MINED) que establecen

y orientan acertadamente el trabajo preventivo en este subsistema.

2.1.- Caracterización de la población y la muestra.De una población de 33 docentes del Círculo Infantil “Futuros Cosmonautas” se

seleccionó para la realización de esta investigación una muestra conformada por 8

educadoras del tercer ciclo, 2 son licenciadas en Educación Preescolar y el resto

provenientes del curso de formación emergente de educadoras, utilizando para su

selección un muestreo no probabilístico e intencional por las razones siguientes:

Trabajar este personal con grupos de tercer ciclo en los que se presentan

dificultades en la pronunciación del lenguaje.

Ser la autora la logopeda de la institución, y contar para la solución de la

problemática con el apoyo de todo el personal que labora en la misma.

Presentar dicho personal carencias en la preparación sobre el tema que se

investiga.

Al hacer un análisis de la variable dependiente y su conceptualización se derivan las

dimensiones e indicadores que permitieron elaborar los instrumentos aplicados. A

continuación se hace referencia a ellos.

Variable independiente: Folleto dirigido al personal docente del tercer ciclo para la

prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y las niñas.

Variable dependiente: Preparación al personal docente

Al operacionalizarse la variable dependiente, se tuvieron en cuenta dos dimensiones

básicas que permitieron evaluar la validez de la propuesta.

Page 32: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 29 -

Dimensión 1: Conocimiento de los aspectos relacionados con la prevención detrastornos de la pronunciación.Indicadores:

Dominio de conceptos esenciales acerca de la prevención y de los trastornos de

pronunciación.

Conocimiento de actividades a desarrollar para la prevención de los trastornos de

pronunciación.

Conocimiento del proceder adecuado para la prevención de los trastornos de

pronunciación.

Dimensión 2: Conocimiento de cómo proceder para la prevención detrastornos de pronunciación.Indicadores:

Aprovechamiento de las actividades del proceso educativo para la prevención

de los trastornos de pronunciación.

Utilización de un proceder adecuado para la prevención de los trastornos de

pronunciación.

2.2. Diagnóstico y determinación de necesidades.Para dar cumplimiento a las tareas de la investigación se aplicaron diferentes

instrumentos. A continuación se realiza el análisis de los resultados de cada uno

de ellos:

2.2.1- Análisis de los resultados después de aplicados los instrumentos para ladeterminación de necesidades.

Análisis de la revisión de documentos.(Anexo # 1)Fueron revisados los resultados del diagnóstico del grado preescolar durante los

últimos cinco años, evidenciándose la pronunciación como una de las tareas más

afectadas, se destacan insuficiencias en la pronunciación de los sonidos del idioma

( s, l, r, g, k, n ) en los niños y niñas.

Page 33: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 30 -

Análisis del producto de la actividad pedagógica.(Anexo # 2)Se analizaron los planeamientos, el plan de prevención de riesgos y los cortes

evaluativos, pudiéndose constatar que en los mismos se precisan aspectos

encaminados a la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas,

pero los mismos son insuficientes, en pocas ocasiones se tienen presente a los

pequeños que presentan dichas dificultades y no se evidencia ninguna propuesta de

actividades diseñada para darle tratamiento a las mismas, pudiera ser más específicas,

así como tener en cuenta las actividades exactas que se trabajará con cada uno de

ellos.

Análisis de las observaciones realizadas a actividades del proceso (Anexo # 3)Se realizaron observaciones a actividades del proceso, ocho de ellas a actividades

programadas: (3 de Lengua Materna, 2 de Conocimiento del Mundo de los Objetos y

sus Relaciones, 1 a Conocimiento del Mundo Natural, 1 a Conocimiento de la Vida

Social y 1 a Educación Plástica), tres a actividades independientes, tres al juego de

roles y tres otros procesos, constatándose que no se aprovechan todas las actividades

para contribuir a la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y las

niñas, sin embargo se evidencia que un gran número de ellos presentan dificultades en

la pronunciación de los sonidos ( s, l, r, g, k, n) y que las educadoras no realizan el

trabajo adecuado para ello, solo se trabaja de forma sencilla en algunas actividades

de Lengua Materna, no siempre se tienen en cuenta cuáles son estos niños o niñas que

presentan dificultades de pronunciación y cuando se hace apenas se les da el

tratamiento necesario.

Análisis de la encuesta aplicada al personal docente del tercer ciclo(Anexo #4).Fueron encuestadas las 8 educadoras del tercer ciclo del Círculo Infantil Futuros

Cosmonautas, de las cuales 2 son licenciadas en Educación Preescolar y las restantes

graduadas del curso de formación emergente de educadoras.

Page 34: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 31 -

Al contestar la primera pregunta, sobre si considera importante prevenir los trastornos

de pronunciación en los niños y niñas de edad preescolar, las 8 educadoras para un

100%, plantean que sí; sin embargo 3 de estas, 37.5% manifiestan que es importante

porque dichos trastornos pueden interferir en el desarrollo futuro del niño, y las 5

restantes para un 62.5%: plantean que no saben por qué; lo que demuestra que las

educadoras no conocen lo que es un trastorno de pronunciación, ni la importancia de

prevenirlos.

En la segunda pregunta, 3 educadoras, 37.5% contestan que previenen los trastornos

de pronunciación en los niños y niñas a través de la ejercitación de las estructuras

fonatorio – motoras, 2 para un 25%, evidencian que no tienen conocimientos sobre el

tema y 2, 25%, plantean que no saben cómo hacerlo.

Al responder la tercera pregunta sobre las características en el lenguaje del niño y la

niña que evidencian la presencia de dificultades en la pronunciación, solo 2 de las

educadoras encuestadas para un 25% marcan todos los incisos, 2 para un 25%

marcan los incisos a y b; las 4 restantes para un 50% solo marcan el inciso b.

En la cuarta pregunta:

Sonidos más afectadosPersonal

encuestado M L K R S J N G D F B C

Educadora #1 x x x x

Educadora #2 x x

Educadora #3 x x

Educadora #4 x x x x

Educadora #5 x x x

Educadora #6 x

Educadora #7 x

Educadora #8 x x

Total -- 3 2 3 5 -- 1 2 -- 1 -- 2

Como puede apreciarse en la tabla:

3 educadoras, 37.5%, señalan el sonido L como uno de los más afectados, 2 para un

25%, señalan la K, 3 educadoras, 37.5% señalan la R, 5 la S, para un 62.5%, 1 para un

Page 35: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 32 -

12.5% marcan la N, 2 marcan la G, para un 25%, 1 para un 12.5% señalan la F, Y 2

para un 25% marcan la C.

Queda demostrado que las educadoras encuestadas no poseen dominio de los

sonidos que más se afectan en los niños y niñas con que trabaja, pues ninguna señala

la totalidad de los sonidos que más se dificultan. ( s, l, r, g, k, n)

De las educadoras encuestadas 4 para un 50% plantean que pueden darle tratamiento

a los niños y niñas que presentan dificultades en la pronunciación a través de las

actividades de Lengua Materna y actividades independientes, 1 para un 12.5% solo en

las actividades de Lengua Materna y 3 para un 37.5% a través de todos los procesos.

Pudiéndose apreciar que no todas tienen conocimiento de que cualquier momento del

proceso educativo es ideal para dicho trabajo. Ninguna de ellas explica cómo le da

tratamiento a los infantes, constatándose que no poseen conocimientos sobre ello.

7 de las educadoras, un 87.5% evidencian que obtienen preparación para trabajar con

los niños y niñas que presentan dificultades en la pronunciación de los sonidos a

través de los colectivos de ciclo y preparaciones metodológicas, 1 de ellas, 12.5%, no

responde; sin embargo se constata que la preparación que reciben es insuficiente,

pues prevalece en ellas el desconocimiento de varios aspectos referentes al tema,

como se evidencia en las preguntas anteriores.

Luego del análisis de cada uno de los instrumentos aplicados, se ubica a los

docentes en los niveles declarados a partir de las dimensiones cognitivas y

procedimental. (Anexo # 5):- 3 educadoras, 37.5 %, se encuentran ubicadas en el nivel medio, pues tienen

imprecisiones en el dominio de algunos conceptos esenciales acerca de la prevención

y los trastornos de pronunciación, conocen algunas actividades que puede desarrollar

para prevenir dichos trastornos en los niños y niñas; y aunque no las aprovechan de

forma adecuada saben cómo proceder para ello.

- 5 educadoras, 62.5 %, ubicadas en el nivel bajo porque apenas conocen los

conceptos esenciales acerca de la prevención y los trastornos de pronunciación, no

saben qué actividades pueden desarrollar para prevenir dichos trastornos en los niños

y niñas, ni cómo proceder para ello.

Page 36: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 33 -

- No existen educadoras que se ubican en el nivel alto.

Estos resultados se muestran en el gráfico siguiente:

Alto , 0 M e d io , 3 Ba jo , 50

1

2

3

4

5

6

7

8

AltoM e d ioBa jo

Después de analizados todos lo métodos aplicados se concluye planteando, que las

educadoras presentan necesidades de preparación en:

Contenidos relacionados con los conceptos de prevención y trastornos

de pronunciación.

Conocimiento de actividades a desarrollar con los niños y niñas para la

prevención de los trastornos de pronunciación.

Manera de proceder para prevenir los trastornos de pronunciación en

los niños y niñas.

Las carencias anteriores ponen de manifiesto la necesidad de elaborar un folleto que

contribuya a la preparación de los docentes del tercer ciclo para prevenir los

trastornos de pronunciación en los niños y las niñas del Círculo Infantil Futuros

Cosmonautas.

Page 37: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 34 -

2.3 – Fundamentación de la propuesta del Folleto de preparación al personaldocente para la prevención de trastornos en la pronunciación.Cada día resulta más significativo el papel que le corresponde al personal de la

educación en aras de alcanzar resultados superiores en cualquiera de las esferas de la

sociedad, para responder a estas demandas es indispensable promover la preparación

constante del personal docente, que las experiencias de unos sean compartidas con

los demás, y eso es precisamente lo que se quiso lograr con este folleto, todo lo cual

redundará indiscutiblemente en la elevación de su profesionalidad.

La propuesta que a continuación se presenta consiste en ofrecer a los docentes, una

vía que permita el mejoramiento del trabajo para la prevención de los trastornos de

pronunciación del lenguaje en los niños y niñas del tercer ciclo.

La propuesta se fundamenta en el método materialista - dialéctico del conocimiento y en

la concepción histórico - cultural de la teoría Vigotskiana, lo que contribuyó a la

elaboración de la misma, facilitando además que el folleto propuesto responda a las

exigencias y demandas de la educación.

Folleto: según el Diccionario ilustrado de la Lengua Española es: Obra impresa de poca

extensión. Según el Diccionario de Antónimos y Sinónimos, es un conjunto de páginas,

es un cuadernillo.

En el Folleto titulado: “Cómo puede el docente obtener la información que necesita para

su labor” se define como una publicación que consta de 5 a 48 páginas.

Otros investigadores asumen que el folleto: es un libro que contiene abreviadamente

aspectos fundamentales de un arte o una ciencia y por ello mismo, su característica es

la síntesis a los fines de ser manejables, con un propósito práctico y didáctico y al

mismo tiempo, los conocimientos relativos a una disciplina cualquiera, de allí que el

folleto revista la forma de volumen de uso fácil y cómodo, Armiñana (2007). A este

concepto se afilia la investigadora.

Esta propuesta tiene como fin ofrecer al personal docente un material que permita su

preparación para la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas

del tercer ciclo. Para lograr dicho objetivo, es necesario que los docentes profundicen

en su estudio y que así sean capaces de contextualizar y utilizar de forma adecuada los

Page 38: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 35 -

contenidos y las actividades que aparecen en el folleto, para de este modo poder

satisfacer las necesidades de los niños y niñas con dificultades en la pronunciación, de

una forma emotiva, reflexiva y amena.

La propuesta contribuye a una mejor preparación teórica de los docentes, de manera

que puedan ejercer en la práctica pedagógica con un nivel de especialización más

elevado, sin que por ello dejen de ampliar en otras bibliografías.

Así mismo, el folleto, por estar concebido desde el prisma del enfoque histórico cultural,

permite orientar el trabajo educativo tomando como centro a los niños y niñas, a partir

de las potencialidades de estos. Las actividades además, pueden propiciar:

La continuidad del trabajo con la familia y la comunidad, desarrollando acciones

conjuntas de información y formación, aprovechando todos los recursos que estas

puedan aportar para la atención educativa a los niños y niñas que presenten

dificultades en la pronunciación.

El reconocimiento de la importancia del proceso educativo como punto de partida

para la proyección y ejecución de las estrategias psicopedagógicas y la participación

del docente como mediador del desarrollo de los niños y niñas.

El fortalecimiento de la preparación científico - metodológica.

La propuesta no persigue convertir el estudio de la prevención de los trastornos de

pronunciación en los niños y niñas en una asignatura, sino en saber cómo ofrecer

tratamiento y qué actividades realizar para ello en todo momento del proceso

educativo.

Su objetivo es apoyar el trabajo a realizar por el personal docente, a través del estudio

de una pequeña obra la cual contiene conceptos esenciales a dominar, qué hacer para

su tratamiento sistemático en la práctica, así como una propuesta de actividades que

puede utilizar para la prevención de los trastornos de pronunciación que presentan los

niños y niñas de este ciclo. Se considera esta vía por la posibilidad que tiene de

concebirse y materializarse desde la estrategia de trabajo de la institución y a través de

los órganos técnicos de la misma.

El folleto se sustenta en los principios de la dirección del proceso educativo, los que se

tuvieron en cuenta para su elaboración, permitiendo elevar la calidad en la dirección de

dicho proceso.

Page 39: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 36 -

Estos principios son: El centro de todo el proceso educativo lo constituye el niño/a.

El adulto como conductor principal del proceso educativo.

El papel protagónico de la familia en la dirección del proceso educativo.

La intersectorialidad como pilar del proceso educativo.

La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo.

Enfoque lúdico del proceso educativo.

La vinculación de la educación del niño con el medio circundante.

Carácter formativo y desarrollador del proceso educativo.

Atención a la diversidad en el proceso educativo.

.

La propuesta brinda la posibilidad de que el docente, a través de diversas actividades

que se proponen para prevenir los trastornos de pronunciación, desempeñe el papel

rector en la educación del niño, logrando así el desarrollo armonioso de su lenguaje,

y de ese modo contribuir a su formación general.

Las razones expresadas anteriormente sustentan y avalan la propuesta que se hace de

este folleto de contenidos y actividades que permiten preparar al personal docente del

tercer ciclo.

El manejo del folleto no tiene carácter obligatorio, pero su uso puede ser muy útil,

fundamentalmente para educadores que no posean experiencia en el trabajo de

prevención de los trastornos de pronunciación del lenguaje, como es en este caso, al

ser la mayoría de los docentes de la muestra, educadores del curso de formación

emergente. A esta propuesta se le pueden incorporar otras actividades que se

consideren o creen, según las características del grupo de niños con el que trabaje y la

experiencia como docente.

La elaboración del folleto ha sido con el propósito de ejemplificar una serie de

actividades para la prevención de los trastornos de pronunciación, las cuales deben ser

tomadas como base para el desarrollo de la creatividad por parte del docente,

resaltando siempre el carácter lúdico que debe estar presente en cada una de ellas.

Por el carácter social del lenguaje y del juego, por la necesidad de comunicación que

Page 40: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 37 -

tiene el niño, es que ambos pueden combinarse y constituir una fuerza psicológica

ilimitada, esto depende de la organización que el docente realice para las mismas.

Las actividades propuestas pueden ser seleccionadas de acuerdo con las necesidades

educativas de los niños, atendiendo a sus características individuales, al estado del

aparato articulatorio, al estado de ánimos y de salud. Al prestar mayor atención a los

niños con dificultades de pronunciación mediante la realización de las actividades, se

logra que estos se sientan estimulados facilitando así la efectividad en la prevención

de trastornos de la pronunciación y en su desarrollo integral.

La aplicación del folleto facilita el cumplimiento de los principios pedagógicos, pues

cada una de las actividades que en él se incluyen, llevan implícito un carácter científico

e ideológico. Este se manifiesta cuando el educador, al trabajar con los niños y niñas,

los instruye y educa. Contribuye a la socialización, al desarrollo de la expresión oral, a

la ampliación del vocabulario, a la pronunciación correcta de los sonidos: s, l, r, g, k, n.

El educador tiene que buscar el momento propicio para realizar estas actividades.

Además debe tener en cuenta el estímulo para aquel niño que pronuncie

correctamente o que realice un esfuerzo para lograrlo.

Se necesita como condición primordial la colaboración de los padres, por lo que será

preciso que el docente los oriente para que comprendan los problemas de sus hijos o

hijas, y la forma en que pueden contribuir a su superación:

Hablarle al niño correctamente.

No corregir sobre la base de la repetición de la palabra incorrecta sino de la

correcta solamente.

No burlarse nunca cuando el niño pronuncie mal.

Continuar realizando las actividades orientadas por la institución.

Estimularlo moralmente cuando pronuncie correctamente o por el pequeño

esfuerzo que haga para lograrlo.

Una condición esencial del éxito que puede tener el docente en el trabajo para prevenir

los trastornos de pronunciación está en crear durante la realización de las actividades

un clima de distensión y confianza, dándole seguridad al niño de que él puede vencer

las dificultades que presenta. Es importante no centrar la atención del niño sobre sus

Page 41: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 38 -

propias dificultades, lo que puede llevarlo a fijar más éstas y a crearle problemas de

adaptación o de inhibición en la comunicación.

La pronunciación no se afecta con la misma intensidad en todos los niños, por eso, en

ocasiones, para ello se recomiendan ejercicios indirectos dirigidos a las funciones que

inciden en la expresión oral del lenguaje, (ejercicios respiratorios y pre - articulatorios).

Los ejercicios respiratorios se recomiendan para los niños y niñas que son asmáticos o

presentan dificultades respiratorias o para los niños que tienden a hablar rápido y

ahogándose, y esto afecta la correcta emisión de los sonidos, situación que debe

evitarse.

Cada actividad, además del logro del objetivo específico propuesto, contribuye al

desarrollo general del niño, del lenguaje oracional o del vocabulario y a la consolidación

de contenidos desarrollados.

Esperamos que este folleto le aporte elementos valiosos para realizar la labor

preventiva y que pueda contar con un instrumento de fácil utilización en su tarea diaria

(educar - enseñar).

El Folleto se divide en Introducción: Dirigida al personal docente que labora en el

tercer ciclo, donde se ofrece una clara información sobre la necesidad de conocer

aspectos relacionados con la prevención de los trastornos de pronunciación del

lenguaje en la atención al niño y la niña durante las actividades del proceso educativo.

Desarrollo: Se ofrecen fundamentos teóricos sobre cómo se manifiestan los trastornos

de pronunciación en el niño, cuáles son los que más se presentan, así como qué hacer

para prevenirlos, actividades a realizar en el proceso educativo con los niños y las niñas

y orientaciones de cómo desarrollar cada una de ellas.

Bibliografía consultada para la elaboración del folleto y que en un momento

determinado puede utilizarse para profundizar en el tema tratado.

Page 42: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 39 -

2.4 Propuesta del Folleto de preparación al personal docente para la prevenciónde los trastornos de pronunciación en los niños y niñas.

Folleto de preparación al personal docente para la

prevención de los trastornos de pronunciación

.

Autora: Lic. Grethell Pérez Fernández

Page 43: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 40 -

Educadora:

El propósito de nuestra educación hoy día contiene obligatoriamente el

compromiso de garantizar calidad para todos, por lo cual es necesario sumar a la

voluntad política de nuestra sociedad, la capacidad de los docentes para trazar

correctamente las estrategias concretadas en acciones prácticas, según exige la

situación propia de cada centro educacional. Siguiendo tales fundamentos cabe

destacar, la misión que tiene la institución infantil de contribuir al desarrollo de los

niños y niñas a quienes brinda educación.

Usted, que tiene en su salón a niños y niñas con dificultades de pronunciación en

el lenguaje, debe responder ante el desafío de prepararse teórica y

metodológicamente para ejercer la influencia educativa e instructiva. Por tal

motivo, el presente Folleto, se ha diseñado con la intención de facilitar en alguna

medida su preparación, de modo que pueda asumir la prevención a los trastornos

del lenguaje a partir de la aceptación de las múltiples singularidades individuales

y sociales que integran nuestro contexto, trabajar por el desarrollo integral de los

niños y las niñas y de esta manera, comprometerse con el proyecto social de

desarrollo humano sostenible, preparándolos para la vida.

Ponemos ante usted un Folleto de contenidos y actividades de gran provecho,

relacionadas con la prevención de los trastornos de pronunciación del lenguaje,

que le permitirán un primer acercamiento a estos temas. Consideramos que las

mismas le serán de utilidad ya que le darán la posibilidad de contestar algunas de

las interrogantes que hoy puede tener para poder brindarle a los niños que

presentan una pronunciación defectuosa, la atención que necesitan. El texto se

acompaña con la bibliografía que puede consultar para profundizar en los

contenidos de su interés.

Nos gustaría conocer sus criterios y sugerencias en aras de continuar elevando la

calidad de esta preparación. Le deseo éxito en tan noble labor.

La autora.

Page 44: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

41

Considerando las diversas fuentes que generan

matices distintivos en el desarrollo de los niños y

niñas, está la forma en que cada uno se

comunica. Por ello, el desarrollo de su lenguaje,

incluyendo en este la pronunciación de los

sonidos, es un tema que debe ocupar y

preocupar a todo el personal que interactúa con

los pequeños, de ahí la importancia de actuar a

tiempo ante cualquier alteración que pueda

presentarse, de proceder oportunamente, de

prevenir.

¿ Qué se considera preventivo ?¿ Qué ámbitos abarca ?

Cuando se habla de lo preventivo, no se hace referencia de forma concreta y específica a la

superación de un aspecto determinado, por una acción que se realiza también específica y

determinada. Se analiza lo preventivo en una concepción más amplia, como el trabajo integrado

conducente al desarrollo pleno e integral de los niños en cada una de sus edades y que por

supuesto, responde a una intención definida, a un propósito, a objetivos previamente

planteados, abarcar tanto la institución como el entorno social, fundamentalmente el hogar, a la

familia en una indisoluble unidad con objetivos de trabajo comunes.

Afirmamos entonces que una correcta organización de la vida y del trabajo educativo con los

niños en la institución, una adecuada relación con el entorno natural social más cercano, una

satisfactoria comunicación con los adultos que los rodean, sus educadoras y su familia, unido a

favorables condiciones materiales de vida, propician un clima emocional adecuado y estable

donde el niño se desarrollará sano y feliz.

La concepción de un proceso educativo que no solo satisfaga las

necesidades básicas del niño, sino que promueva su desarrollo armónico

e integral.

¿ Qué factores preventivos debemos tener en cuenta ?

Page 45: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

42

La consideración del adulto como mediador cultural que guía, conduce y

facilita el proceso educativo.

La necesaria unidad en el trabajo educativo y las influencias de, la familia

y la institución expresada en objetivos y procedimiento comunes

Un ambiente físico, psico-afectivo y social propiciador del desarrollo.

Una organización general de la vida del niño que, teniendo en cuenta las

particularidades del desarrollo fisiológico y psicológico, lo promueva a

niveles superiores.

Un proceso educativo que incluya diversos tipos de actividades donde

predomine esencialmente el juego.

Un personal preparado especialmente para organizar y conducir el

proceso educativo.

Los errores en la pronunciación de los

sonidos, una vez transcurrido el tercer ciclo, o sea

en el preescolar y posteriormente, son conocidos

por dislalias; pero si se realiza el trabajo preventivo

en el momento preciso, podemos evitar que

aparezca en los pequeños esta sintomatología que

tanto puede repercutir en el desarrollo posterior de

su lenguaje y de su personalidad.

¿Momento preciso?

A medida que el lenguaje se va haciendo más

claro, notaremos que varios niños/as manifiestan

imprecisiones en su pronunciación. Es a estos

pequeños a quien dirigiremos nuestra atención,

con todo el amor que merecen, para desarrollar en

ellos esa habilidad que se les dificulta, y que

seguramente solucionarán.

¿ Cómo se evidencia en los niños y niñas la presencia de

una pronunciación incorrecta ?

Page 46: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

43

Dichas imprecisiones aparecen en tres formas frecuentes:

Omisión: no es más que la ausencia en el lenguaje del niño, del fonema que

no sabe pronunciar, sin ser sustituido por otro. Puede ocurrir en cualquier lugar

de la palabra. Ejemplo: "apato" por "zapato", “ana” por “rana”

Distorsión: se entiende por sonido distorsionado aquél que se da de forma

incorrecta o deformada, la articulación se hace de forma aproximada a la

correcta pero sin llegar a serlo. Ej.: “ajjoz” por “arroz” y “pedjo” por “perro”.

Sustitución o cambio: es el error de pronunciación en que un sonido es

reemplazado por otro, el niño se siente incapaz de pronunciar de forma correcta

y en su lugar emite otra que le resulta más fácil y asequible. La sustitución

puede darse al principio, en medio o al final de la palabra. Ej. “losa” por “rosa” y

“tama” por “cama”.

¿ Sabías qué . . . ?Las investigaciones sobre la caracterización del lenguaje realizadas en

la provincia por Franklin Martínez, revelaron que las dificultades más

significativas en la pronunciación del lenguaje se daban por la omisión

de fonemas, básicamente de los sonidos /s/, /l/, /g/, y /n/, en ese orden,

siendo sucedida por la sustitución de fonemas (r por l), (t por s) y

(r por g).

Estos suelen ser los defectos del lenguaje relacionados con la pronunciación que

presentan los niños y las niñas en edades comprendidas entre los dos y cinco años,

ante los cuáles el trabajo educativo tiene que realizarse de forma sistemática,

propiciando niveles de ayuda que coadyuven a la solución o aminoramiento de dicha

problemática, pues pasada esta etapa ya se considera la presencia de un trastorno

de pronunciación. La remisión del niño para la labor logopédica solo debe hacerse

cuando se hayan agotado los medios metodológicos para resolver la situación, que

muchas veces son consecuencias de factores de tipo social, cultural o educativo. Es

por eso, que en las actividades de la institución infantil deben planificarse actividades

o acciones pedagógicas para los niños/as que presentan estas dificultades.

Page 47: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

44

¿ Cómo prevenir enlos niños y niñas los

trastornos de pronunciación ?

La educación y la enseñanza de la Lengua Materna, incluyendo dentro de esta la

pronunciación de los sonidos del idioma, debe estar presente en todas las actividades y

momentos de la vida del círculo infantil, en el juego, la actividad independiente, en las

actividades programadas, y en los procesos de satisfacción de las necesidades básicas,

no puede circunscribirse solamente a la actividad programada, sino a todos los

momentos del día. Sólo de esta manera es posible garantizar la asimilación adecuada

de la lengua como medio de comunicación, como expresión de las ideas y como forma

de regulación de la conducta.

Las actividades deben estar exentas de rigidez, de esquematismos, ser muy

motivantes, siempre teniendo presente el sentido lúdico, apoyándose en juegos

verbales, juegos con juguetes y objetos, rimas y poesías, entre otros, enriqueciéndolas

según su imaginación y creatividad. Se realizarán las veces que sean necesarias, de

acuerdo con las características de los niños y niñas, y en cualquier parte del círculo,

no necesariamente en el salón, ni sentados, pueden desarrollarse por ejemplo a través

de un paseo.

Las mismas deben ser de corta duración, nunca exceder los 15 minutos, para no

fatigar los músculos y órganos en los niños y niñas, además es fundamental estar muy

atentos a lo que realiza cada pequeño (el modo en que ejecuta los ejercicios, si

consigue o no el objetivo propuesto, el empeño que pone en realizar la tarea), para de

este modo estimularlo y motivarlo hacia la realización de otras actividades.

Es importante considerar el propio lenguaje de la educadora, cuya forma de hablar ha

de constituir un modelo a imitar, usando un lenguaje educado, gramaticalmente

correcto, de una clara pronunciación, mantener un ritmo e intensidad adecuados, y

comprensible a los niños.

Page 48: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

45

Los ejercicios respiratorios, pueden graduarse en

intensidad y duración, variando objetos y distancias,

y ofrecen la ventaja de que el niño los ejecute con

placer, no se cansa fácilmente, porque adquiereinconscientemente el control de la economía del aire

que aspira y que va adaptando a las exigencias del

objeto que persigue.

¿ Qué ejercicios pudiéramos realizar para contribuir al desarrollo fonológico ?:

1 - Ejercicios respiratorios

2 - Ejercicios para el desarrollo del oído fonemático

3 - Ejercicios buco – faciales

____________________________________________________________________

1. EJERCICIOS RESPIRATORIOS:

Aprender a respirar correctamente, es un paso necesario y esencial, para

una buena fonación.

¡

Los ejercicios de respiración son los más difíciles de incorporar de manera lúdica.

Poniendo el tronco del cuerpo derecho, no importa si de pie o sentado, se inspira

profundamente el aire por la nariz hasta llenar el pecho sin levantar los hombros. Luego

se bota el aire por la boca. Es importante recordar que no se puede tomar aire para

terminar la expiración.

Pueden llevarse a cabo directamente, sin aparatos de ningún tipo, o bien ayudados por

algún medio o material simple.

Page 49: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

46

Estos pueden ser individuales o colectivos:

Ejercicios de soplos:

Apagar una vela.

Hacer volar una pluma.

Hacer volar un papel de seda.

Hacer girar molinetes de papel.

Hacer rodar una bolita liviana.

Hacer caer una torre de naipes.

Emisión de aire ligeramente sonoro.

Hacer pompas de jabón.

Ejemplo: Sobre una mesa en esparce en un pequeño radio, pedacitos de papel que el niño

tiene que hacer volar de un solo soplo, se adaptará a la capacidad del niño,

poniendo más o menos papelitos sobre la mesa

Primero el maestro soplará sobre la mano del niño, para que él sienta la fuerza del aire

que sale.

Después será el niño el que sople sobre su propia mano, para que perciba la misma

sensación que antes.

Este ejercicio se puede repetir en distintas intensidades. Primero se le indicará "sopla

lento" o "sopla fuerte". Después se soplará sobre su propia mano con una u otra

intensidad para que el niño aprenda a discriminarlos y a continuación lo repite con la

misma fuerza, sin más indicación que pedirle que sople y así vea como la fuerza de

emisión del aire mueve los papelitos.

Desde una distancia de 10 cm. aproximadamente, se le irán alejando paulatinamente

para que valla aumentando la fuerza de soplo a medida que se le alejan los pedacitos

de papel.

En lugar de pedacitos de papel también se pueden utilizar moticas de algodón o

pequeñas plumas, etc., teniendo en cuenta que sean ligeras para que vuelen

fácilmente.

Page 50: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

47

2. EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DEL OÍDO FONEMÁTICO.

Una buena percepción y discriminación

auditiva es de gran importancia para lograr la

articulación del lenguaje, por lo que también

podemos contribuir a desarrollar en el niño o niña

su oído fonemático.

Discriminación de sonidos:

Discriminación de sonidos producidos por distintos objetos, primero se realizará a la

vista del niño y después a espaldas de él para que los reconozca. Se pueden

utilizar los sonidos producidos por varias monedas batidas en las manos, palmadas,

golpes con el pie en el suelo, toque de una campana, golpear con el puño en la

mesa, crujido del papel que se arruga dentro de la mano, etc.

Enseñarle al niño a discriminar la duración del sonido diferenciando cuando éste es

corto o largo.

Ejemplo:Los niños se sientan en pequeños grupos o subgrupos en diferentes lugares del salón

o local donde se realizará la actividad.

En cada grupo habrá un juguete sonoro o instrumento musical conocido para el niño.

Se selecciona un niño, al cual se le propone cerrar los ojos y adivinar de donde viene el

sonido, mostrándolo con una mano.

Una vez reconocido o identificado el sonido, se pasará a diferenciar si es corto o largo.

Page 51: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

- 48 -

3. EJERCICIOS BUCO - FACIALES.

Para facilitar una correcta articulación es preciso ejercitar y agilizar previamente

los órganos que intervienen en la misma, pues aunque no exista defecto orgánico,

muchas veces se dificulta la articulación debido a la falta de desarrollo y habilidad

motriz general que afecta los órganos buco - faciales.Ejercicios para la lengua.

Sacar la lengua lo más posible y volverla dentro de la boca con

movimientos repetidos a distintos ritmos, según indique la educadora.

Sacar la lengua lo menos posible, sin abrir completamente la boca, de

forma que sólo aparezca la punta entre los labios.

Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el

labio superior.

Dirigir la lengua a los lados de la boca apoyando la punta en la cara

interna de la mejilla, sucesivamente (la educadora orientará a los niños

que pongan la lengua como si tuvieran un caramelo en uno u otro lado

de la boca).

Ejercicios para los labios:

Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca.

Sonreír sin abrir la boca y a continuación reír.

Morderse el labio inferior con los dientes superiores y a la inversa.

Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos, hacer explosión con

los labios.

Ejercicios para el maxilar.

Abrir la boca con un ritmo lento y cerrarla a un ritmo rápido y

viceversa siempre realizar el ejercicio con distintos ritmos.

Ejercicio de mascar o realizar los movimientos similares.

Apretar los dientes y lentamente aflojarlos.

Page 52: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

49

Palabras, rimas y versos para trabajar cada fonema:

Fonema /s/.

sol sal pez mes luz

paz silla sopa sapo azul

sofá saya asma zorra pozo

suspirar payaso asusta viste después

servir silencio maestra pecera sirena

escuela escoger saltar casco goloso

Susy sonríe con su mejor sonrisa. Quiere el sol una camisa,

Susy sabe saltar. la cose la luna de prisa,

Susy y Sisi saltan. se la lleva el viento,

Sisi asusta a Susy. y la entrega muy contento.

Sopló, sopló el viento Doña Mariposa

y la casa tumbó. voló al girasol,

La liebre asustada saltó, saltó, para que sus alas

saltó tan alto que al cielo llegó. calentara el sol.

Fonema /l/

luz sol sal mal ley

lima lazo loma luna leña

bola tela lobo vuela lucha

lámina laguna maleta papel libro

cable amable sopla chancleta flor

flecha lagartijo abuelo pañuelo albañil

Page 53: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

50

Mi velero rojo

por el mar navega,

la bandera en alto

con su linda estrella.

Salió la luna

alumbró el cielo

y a la laguna

le dio un caramelo

La loba Lola

tiene un blusón,

tiene una estola

y un pantalón.

Pasea sola por el jardín.

La loba Lola

con un jazmín.

Fonemas /r/ y /ř/

ron mar ver rosa ropa

rana ramo reja burlar venir

árbol sonrisa ardor rosca comer

vivir recoger carril vender beber

correo enero brincar comprar romper

martillo ferrocarril carriola marinero mariposa

Rosa dice a su perrito: Remo así en mi barco

corre, corre para casa; para al fin llegar

puede arrollarte un carrito a la tierra firme

si te vas de la terraza. y dejar el mar.

Marco un numerito Sembré un lindo árbol

comunico al fin, aquí en mi jardín,

escucho el teléfono lo regué diariamente

haciendo rin – rin. y ya creció, al fin.

- Redondo, redondo, barril sin fondo

Page 54: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

51

Fonema /g/:

goma gorra gafa gato soga

agua mago gallo jugo guante

mango lengua juego laguna gigante

hormiga barriga gallina gaviota castigo

algodón cangrejo gorrión gusano garaje

La gata golosa Un gallo grandote y gordo

se compró un abrigo, cantaba en el gallinero,

y en las noches negras las gallinas y los pollos

pasea conmigo. jugaban en el granero.

A la laguna Riego bien las flores,

los gansos van, tienen mucha sed,

nadan y nadan para luego, entonces,

sin descansar. rosas recoger.

Fonema /k/:

cosa cuna coco queque capa

loco seco cama pico copa

talco bosque campo queso cadena

conejo tabaco escoba cachete camino

candela pescado chocolate cocodrilo cascabel

Quico come coco Cusi en su cuna tiene un cascabel,

Cuca quiere queso que toca contento cantando con él.

Quiqui canta cantos, Cuca lo llama: Nené ven acá,

¿Cuántas cosas hacen? que mamá te quiere un besito dar.

- Caña de azúcar, cubanicaña, tú para el llano, yo a la montaña.

- Cantan los niños en la noche quieta. Arroyo claro, fuente serena.

Page 55: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

52

Fonema /n/:

pan niño nené león luna

nido nube ancla mango nariz

indio planta canción tronco finca

pintor panqué pinza nadar pepino

plátano cocinar anciano algodón hermano

Cantan, cantan los gorriones Harán una ronda

que vuelan por el jardín, gigante y mundial,

llaman así a sus pichones donde todos lo niños

para venir al festín. puedan reír y cantar.

- Luna lunera, cascabelera, cinco toritos y una ternera.

- Pito Pito colorito, ¿dónde vas tan bonito?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

= Sugerimos algunas actividades que pueden realizaren el proceso educativo para prevenir

los trastornos de pronunciación en los niños y niñas.

Actividad # 1OBJETIVO: Alternar la espiración prolongada y suave con la fuerte; activar los

músculos de los labios.

MATERIALES: Palangana con agua y barquitos de papel.

DESARROLLO: Los niños se sientan formando un semicírculo, en el centro se sitúa

una palangana con agua. Se le entrega a cada niño un barquito y se les invita a que los

pongan a navegar. Para que los barquitos se muevan, es necesario soplarlos

suavemente, de este modo el barco camina en forma serena, Pero de pronto se

Page 56: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

53

presenta un mal tiempo: los niños unen los labios y soplan emitiendo p – p – p,

rompiendo así la serenidad con que iban.

La educadora hará la demostración para que los niños lo hagan correctamente.

______________________________________________________________________Actividad #2OBJETIVO: Desarrollar la respiración fisiológica, la coordinación de los movimientos y

el sentido del ritmo.

MATERIALES: Claves.

DESARROLLO: Los niños formarán un circulo y acompañados por las claves, girarán

imitando el vuelo de los pájaros con el movimiento de los brazos.

La inspiración se realizará al elevar los brazos y ponerse en puntas de pie, y la

espiración al volver a la posición inicial.

La música se extenderá para dar tiempo a realizar los movimientos hasta seis veces.

____________________________________________________________________Actividad # 3OBJETIVO: Desarrollar la orientación espacial sonora para contribuir al desarrollo del

oído fonemático.

MATERIALES: campana y venda

DESARROLLO: Se invita a los niños a sentarse en sus sillitas haciendo una fila, se

selecciona uno de ellos y se vendan sus ojos. La educadora se sitúa al frente con una

campana u otro objeto sonoro en las manos, cuando el objeto suene, el niño que tiene

los ojos vendados se parará de su silla y tratará de tocar a la señorita, quien se

desplaza lentamente mientras realiza el sonido.

______________________________________________________________________Actividad # 4OBJETIVO: Desarrollar la atención auditiva, la coordinación de los movimientos y la

discriminación de sonidos.

MATERIALES: pandereta, claves

DESARROLLO: La educadora invita a los niños a dar un paseo:

“El día está maravilloso, miren como brilla el sol, ¿qué les parece si vamos a recoger las

flores al jardín?, vamos a pasear libremente mientras suenan las claves, ¡pero deben

Page 57: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

54

estar muy atentos!, porque si comienza a llover yo voy a dejar de tocar las claves y

sonará la pandereta y ustedes saldrán corriendo a la casa para no mojarse.

La educadora se mantendrá atenta dirigiendo la actividad.

Los sonidos cambiarán 3 o 4 veces.

______________________________________________________________________Actividad # 5.OBJETIVO: Activar los músculos de los labios para contribuir a la pronunciación de

sonido (s)

MATERIALES: Láminas (flor, avión, pelotas,…)

DESARROLLO: Se reúnen los niños agrupados en un círculo y la educadora va

mostrando las láminas una por una y realiza preguntas sobre estas:

¿Qué observas en la lámina?, ¿Cómo es? Al mostrar la lámina de la pelota:

¿Cómo es la pelota? ¿Qué colores tiene? ¿Qué forma tiene?

Vamos a poner nuestros labios en forma de círculo como si hiciéramos con ellos una

pelota, primero grande, luego pequeña.

(El ejercicio debe realizarse sin esfuerzo y con la participación únicamente de los labios)

______________________________________________________________________Actividad # 6OBJETIVO: Desarrollar la movilidad lingual, para contribuir a la pronunciación de

los sonidos. (r, l, n)

MATERIALES: Lámina (Helado)

DESARROLLO: Se muestra la lámina del Helado a los niños.

Miren que sorpresa, ¿alguien sabe qué es? ¿Les gustan los helados?

Vamos a pensar que estamos comiendo un sabroso helado y los labios se nos

embarran un poquito, ¿Cómo pudiéramos limpiarlos con nuestra lengua?

(Elevar la lengua y hacer movimientos alrededor del labio superior y luego del labio

inferior)

______________________________________________________________________Actividad # 7OBJETIVO: Desarrollar la movilidad maxilar.

MATERIALES: Lámina o tarjetas.

Page 58: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

55

DESARROLLO: La educadora muestra a los niños una lámina en la que aparece una

niña comiendo un sabroso dulce:

¡Que sabroso! Miren que dulce tan sabroso se está comiendo Rosita; ¿A ustedes

también les gustan los dulces? Pues vamos a ayudar a Rosita a comérselo todo,

abriremos bien grande la boca y luego comenzamos a masticarlo. Los niños realizan el

ejercicio imaginando que comen el dulce, mientras se les orienta que lo hagan a

diferente ritmos, primero despacio y luego mas rápido.

Se alternará el ritmo hasta realizar el ejercicio en tres o cuatro ocasiones.

______________________________________________________________________Actividad # 8OBJETIVO: Activar los músculos de la lengua, para contribuir a la pronunciación de los

sonidos. (r, l, n)

DESARROLLO: La educadora invita a los niños a hacer un juego muy gracioso, donde

todos estarán muy tranquilos, sentados, y lo único que se moverá en su cuerpo será la

lengua:

- La lengua vive en su casita (boca), y como está muy aburrida quiere salir afuera

a mirar un poco (se abre la boca y aparece la lengua). Mira hacia el cielo para

ver cómo está el día (la lengua sube hacia arriba); mira hacia abajo para saludar

a sus amigas las flores (la lengua baja); luego mira hacia un lado y hacia el otro

para ver a sus amigos los pajaritos y cuando los ve da saltos y saltos de alegría.

La actividad puede realizarse una o varias veces e ir variando los movimientos; por

ultimo: La lengua está muy cansada y decidió entrar en su casita, cerró la puerta y se

acostó tranquila a reposar. (La lengua permanece en la boca cerrada)

______________________________________________________________________Actividad # 9

OBJETIVO: Ejercitar los movimientos linguales para propiciar la articulación del sonido

/r/.

MATERIAL: Palillo de madera

DESARROLLO: Se le entregará al niño el palillo y se le dice que es una chambelona

imaginaria, que va a lamerla realizando movimientos linguales hacia arriba o hacia los

lados.

Page 59: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

56

Se le indica cuál es la posición adecuada de la lengua para el ejercicio.

Se le demuestra primero cómo hacerlo.

______________________________________________________________________Actividad # 10OBJETIVO: Ejercitar la movilidad labial para propiciar la instauración del sonido (s).

MATERIAL: Papel con agujero en el centro.

DESARROLLO: Se le entrega al niño un papel o cartón con un agujero en el centro a

través del cual debe soplar fuerte, pues se colocarán sobre una mesa o sobre la mano a

una distancia determinada moticas de algodón, las cuales deben volar o moverse al

contacto con el aire.

Debe realizar el ejercicio de soplo varias veces.

NOTA: Soplar correctamente significa que todo el aire pase por el orificio y mueva las

moticas de algodón.

______________________________________________________________________

Actividad # 11OBJETIVO: Activar los músculos de la lengua, para propiciar la pronunciación de r

DESARROLLO: Los niños se colocan en hilera y a la señal de la educadora “¡Vamos!”,

todos comienzan a caminar uno tras otro, imitando la marcha de los caballos y a la vez

chasquean la lengua como el sonido del trote del caballo. A la señal de ”!Paren!”, los

niños se detienen inmóviles y dejan de chasquear la lengua.

Se puede repetir varias veces el ejercicio.

______________________________________________________________________Actividad #12OBJETIVO: Repetir palabras con los sonidos (r), (s), (l), (k), (g)

MATERIALES: Láminas de animales (rana, perro, lagartijo, cangrejo,

serpiente……)

DESARROLLO Se invita a los niños a jugar con unas láminas que ha traído la seño;

luego se pregunta de forma individual a la vez que se muestra una de las láminas:

Observa la lámina y dime qué ves en ella. ¿Que animal aparece?

Page 60: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

57

Repite conmigo. Se pronuncia la palabra que nombra al animal representado en la

lamina, teniendo presente el sonido afectado en la pronunciación de cada niño/a para

que el la repita. ¿Qué me puedes decir de ese animal, qué sabes de él? ¿Cómo es?

(Se invita al niño a imitar de algún modo al animal que aparezca en la lámina que le

correspondió, puede ser por su forma de caminar, por el sonido que emite, etc.)

______________________________________________________________________Actividad # 13OBJETIVO: Pronunciar correctamente palabras con los sonidos (ř, s, l,…)

MATERIALES: Cartulina con figuras planas.

DESARROLLO: Los niños se sitúan en un "huerto" sembrado con hortalizas fabricadas

por la educadora con anterioridad.

Cada niño debe recoger una hortaliza del huerto: tomates, ajíes, zanahorias, cebolla,

ajo, col, etc. Estas hortalizas tendrán pegadas por detrás una pequeña ilustración que

representa una palabra y los niños pronunciarán la misma, la educadora insistirá para

que la pronunciación sea lo más correcta posible.

El niño que cumpla correctamente con la tarea, su hortaliza será utilizada en la

"alimentación" porque está sana, por el contrario, el niño que no cumpla con la tarea

orientada, no puede utilizar su hortaliza en la "alimentación" porque está en mal estado

y tendrá que recoger otra.

Gana el equipo que más hortalizas sanas recoja, que es en el que la mayoría de sus

integrantes cumplió con la tarea asignada.

______________________________________________________________________Actividad # 14OBJETIVOS: Pronunciar los sonidos (r, s, k,…) en palabras desarrollando la expresión

oral.

Desarrollar la atención y la percepción al armar un rompecabezas.

MATERIALES: Carpetas, mochila, silbato, cartas, tarjetas.

DESARROLLO: Se invita a los niños a decir el nombre de diferentes profesiones o

actividades laborales y que se expresen acerca de ellas.

Se motiva para que adivinen qué trabajador utiliza un silbato en su labor diaria, e

invitarlos a que imiten el sonido del silbato del cartero.

Page 61: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

58

A continuación se les pedirá que digan palabras relacionadas con esta actividad con el

apoyo de preguntas.

¿De qué trabajador hablamos? (el cartero)

¿Qué entrega él? (cartas, telegramas, postales, bultos, mensajes)

¿Dónde coloca la correspondencia que va a entregar? (mochila o carpeta)

¿Cómo se llama el traje que utiliza? (uniforme)

¿Dónde trabaja? (Correo).

¿En qué lugar las personas colocan las cartas que envían a familiares y amigos?

(buzón)

¿Cómo se traslada por el barrio para entregar la correspondencia?. (Caminando

o en bicicleta).

Luego se invita a que se expresen sobre el cartero.

Finalmente jugarán a armar un rompecabezas que representa al cartero.

______________________________________________________________________

Esperamos que el folleto le aporteelementos valiosos para realizar la laborpreventiva y que pueda contar con unvalioso instrumento en su hermosa tareadiaria (educar).

Bibliografía: Cobas Ochoa, Carmen Lidia. La preparación logopédica del docente. Editorial

Pueblo y Educación. Cuba, 2007.

Fernández Pérez de Alejo, Gudelia. La atención logopédica en la edad infantil.

Editorial Pueblo y Educación. Cuba, 2008.

Martínez Mendoza, Franklin. Lenguaje Oral. Editorial Pueblo y Educación. Cuba,

2004.

Page 62: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

59

2.5.- Implementación del Folleto en la práctica educativa.El folleto fue elaborado sobre la base de los sustentos anteriormente mencionados y se

implementó a través del trabajo metodológico del Círculo Infantil, específicamente en el

colectivo de ciclo.

Resultó importante para la confección de la propuesta, considerar las características de

la labor que realizan los docentes del tercer ciclo, por lo que el tratamiento a la temática

que aborda el folleto se realiza a través de las actividades metodológicas.

El colectivo de ciclo es un órgano técnico y de dirección de suma importancia que se

desarrolla semanalmente y en el mismo se le da seguimiento a los resultados del

trabajo. En él se garantiza la autopreparación de los participantes, se orienta la

preparación y se controla la misma.

Se analizan los resultados alcanzados por los niños y niñas en el proceso educativo, de

donde partió la necesidad del tratamiento para la prevención de los trastornos de

pronunciación.

Justamente, teniendo en cuenta estos fundamentos, es que se procedió a utilizar el

folleto desde el colectivo de ciclo. Una vez presentado y en las manos de los docentes,

quienes lo leyeron y estudiaron; se procedió a trabajar a través del propio contenido

previsto en el colectivo.

En varios colectivos de ciclo se realizó el análisis de los objetivos, contenidos y formas

organizativas y se consideraron las posibilidades que ofrecen las diferentes actividades

para la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas.

Esta propuesta se realizó de modo sugerente, sin interferir en la creatividad del

personal docente, de acuerdo al contenido a trabajar se iban seleccionando cuáles de

las sugerencias brindadas en el folleto se trabajaría o cualquier otra proposición de las

educadoras podía incluirse.

En cada colectivo de ciclo los docentes exponían sus experiencias en el trabajo con el

folleto, las que eran colegiadas y acopiadas, al igual que los criterios señalados.

Page 63: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

60

2.6.- Análisis de los instrumentos después de aplicada la propuesta.

Análisis de las observaciones a actividades del proceso (Anexo # 2)Se realizaron nuevas observaciones a actividades del proceso, cuatro de ellas a

actividades programadas ( dos de Lengua Materna, 1 de Conocimiento de la Vida

Social y 1 de Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones), tres a

actividades independientes, tres al juego y tres a otros procesos, constatando que la

gran mayoría de las actividades se aprovechan de un modo u otro para contribuir a la

prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y las niñas, haciéndose más

énfasis en las actividades de Lengua Materna y actividades independientes.

Análisis de las encuestas al personal docente del tercer ciclo. (Anexo # 4)Este instrumento se empleó nuevamente una vez aplicada la propuesta, donde se

constató: al contestar la primera pregunta, las 8 educadoras para un 100%, plantean

que sí consideran importante prevenir los trastornos de pronunciación en los niños y

niñas de edad preescolar, planteando que es importante la correcta pronunciación

para el uso adecuado del lenguaje por lo que es necesario prevenir la aparición de

trastornos para de ese modo contribuir al desarrollo posterior y escolar del niño.

Al responder la segunda pregunta sobre cómo previene dichos trastornos, 5 de las

educadoras, 62.5%, plantean que realizan varias actividades durante todo el horario

del día, donde los niños ejercitan sus estructuras fonatorio – motoras, sus órganos

articulatorios (mover la lengua, chasquear los labios,…) y realizan ejercicios de soplos,

etc.; 2, 25%, manifiestan que motivan a los niños durante las actividades programadas

para que hagan algunos ejercicios fonoarticulatorios y 1 para un 12.5% responde que

conversa mucho con esos niños para contribuir al desarrollo de su lenguaje.

Sobre las características en el lenguaje del niño y la niña que evidencian la presencia

de dificultades en la pronunciación, 7 educadoras para un 87.5% marcan todos los

incisos, manifestando así el enriquecimiento de los conocimientos sobre el tema en

cuestión, 1 para un 12,5% marca solo los incisos a y b; 5 educadoras, 62,5%,

plantean que los sonidos más afectados en el lenguaje de los niños y niñas del ciclo en

que trabajan son: (s, l, r, g, k); las restantes, 37.5% plantean: (s, l, r); 5 educadoras,

Page 64: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

61

62,5%, plantean que pueden darle tratamiento a los niños y niñas que presentan

dificultades en la pronunciación a través de todos los momentos del proceso educativo,

y ejemplifican correctamente; 2, 25%, responden que durante las actividades

programadas y 1, 12.5%, a través de actividades programadas e independientes.

Se confirma a través de las preguntas anteriores que a pesar de existir algunas

imprecisiones las educadoras encuestadas han elevado su nivel de preparación

respecto al tema.

Todas para un 100%, al responder la pregunta seis evidencian que obtienen

preparación para ello a través de los colectivos de ciclo y preparaciones

metodológicas.

Después de aplicada la propuesta y a partir de los resultados se ubican a los docentes

en los niveles declarados a partir de las dimensiones (Anexo # 5):- 5 de las educadoras, se encuentran en el nivel alto, 62.5%, pues tienen dominio de

los conceptos esenciales acerca de la prevención y los trastornos de pronunciación,

conocen qué actividades desarrollar para prevenir dichos trastornos en los niños y

niñas; las aprovechan de forma adecuada y saben cómo proceder para ello

- 2 educadoras, 25 %, se encuentran ubicadas en el nivel medio, pues tienen

imprecisiones en el dominio de algunos conceptos esenciales acerca de la prevención

y los trastornos de pronunciación, conocen algunas actividades que pueden desarrollar

para prevenir dichos trastornos en los niños y niñas; y aunque no las aprovechan de

forma adecuada saben cómo proceder para ello.

- 1 educadora, 12.5 %, en el nivel bajo porque apenas conoce los conceptos

esenciales acerca de la prevención y los trastornos de pronunciación, no sabe qué

actividades puede desarrollar para prevenir dichos trastornos en los niños y niñas, ni

cómo proceder para ello.

Estos resultados se muestran en el gráfico siguiente:

Page 65: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

62

Alto, 5 Me dio, 2 Ba jo, 10

1

2

3

4

5

6

7

8

AltoMe dioBa jo

Se evidencia un paso cualitativo y cuantitativamente superior en la preparación de los

docentes para la prevención de los trastornos de pronunciación en los niños y niñas, lo

que manifiesta la efectividad del folleto ya que las educadoras pueden caracterizar las

dificultades en la pronunciación, utilizan casi todos los momentos del proceso educativo

para ofrecer atención a los niños y niñas con dichas dificultades y proceden de forma

adecuada para ello.

Page 66: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

63

CONCLUSIONES.

1) La determinación de los sustentos teóricos en que se fundamenta la preparación

del personal docente, parte del enfoque marxista - leninista y martiano de la

Educación Cubana, y tiene en cuenta la concepción de diferentes autores en

cuanto a la importancia del trabajo preventivo para los niños y niñas que

presentan dificultades en la pronunciación de los sonidos.

2) El diagnóstico de las necesidades constató que los docentes de la muestra

seleccionada no están preparados suficientemente para prevenir los trastornos

de pronunciación en los niños y niñas.

3) El folleto de preparación a los docentes para la prevención de los trastornos de

pronunciación en los niños y niñas, contiene aspectos teóricos y una propuesta

de actividades que pueden resultar de gran utilidad al personal docente y

contribuir a corregir las dificultades de pronunciación que se presenten en sus

niños y niñas.

4) El folleto de preparación al personal docente para la prevención de los

trastornos de pronunciación en los niños y niñas fue efectivo, ya que posibilitó el

enriquecimiento de los conocimientos y el modo de proceder del personal

docente que labora en el tercer ciclo, al lograr su aplicación en las actividades

del proceso educativo.

Page 67: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

64

RECOMENDACIONES.

1) Divulgar el folleto elaborado, para que sea considerado en los demás colectivos

de ciclo. (Por la vía de la participación en eventos)

2) Incorporar en las actividades metodológicas sistemáticas y a partir de las

necesidades de los docentes, la inclusión de la propuesta.

3) Enriquecer el folleto propuesto con nuevas actividades.

Page 68: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

BIBLIOGRAFÍA:

Aleksandrovskaya M. A. "Algunas consideraciones de los defectos de

pronunciación en los niños de edad preescolar y escolar". Academia de Ciencias

Pedagógicas de la URSS. 1973.

Añorga Morales, J. “Glosario de términos de la Educación Avanzada”. Material impreso.

CENESEDA, 1994.

Ardouin, J y colb (2000). “Trastornos del lenguaje en la infancia”. Extraído

.udec.cl/~clbustos/apsique/desa/traslen 2002.

Asesoría Logoterapéutica “¿Cómo pueden los padres estimular el desarrollo del

lenguaje en sus hijos?” [email protected] Chicayo .Perú 2006

Asesoría Logoterapéutica “Competencias del profesional en comunicología”

[email protected] 2006 Chicayo .Perú

Asesoría Logoterapéutica “¿Qué hacer para prevenir los retrasos en el desarrollo del

habla o lenguaje?” [email protected] 2006 Chicayo .Perú

Asesoría Logoterapéutica “Trastornos del habla: Tartamudez’’ [email protected]

Esteli, Nicaragua. 2006.

Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI “El desarrollo del lenguaje desde el

nacimiento hasta los seis años”. Biblioweb, Madrid, 2001.

Azcoaga, Juan. "Trastornos del lenguaje" Edit. El Ateneo. México. 2da. edición. 1981.

Bell Rodríguez, Rafael. Discurso "Actualidad y perspectiva de la atención a los niños

con necesidades educativas especiales en Cuba." C, Habana. 1995.

Bell Rodríguez, Rafael.”Convocados por la diversidad”. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana. 2002

Benveniste, Emile. "Problemas del lenguaje".Buenos Aires. 1990.

Bohigas Rodríguez, Emilia. "Bríndale ayuda a tu hijo". Habana. Edit. Pueblo y

Educación. 1993

Borreda Pedro. “Problemas del lenguaje en los niños” Sitio. pedriatraldi.cl/. 2006

Calderón Astorga Maria Natalia. “Desarrollo Comunicativo-Lingüístico y sus teorías”.

http:/ www espaciologopedico_com 2006

Page 69: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

Cerezal Mezquita Julio y colb. “¿Cómo investigar en PEDAGOGIA?” Editorial .Pueblo y

Educación La Habana, 2004

Cevedo Roa Marka. “El lenguaje en los primeros años” Sitio: -http:/ www

tupediatra.com 2006

Clemente Esteban R y colb. “El desarrollo del lenguaje: Los prerrequisitos psicosociales

de la comunicación”. revneurol.com 1999.

Cobas Ochoa, C. Lidia. “La preparación logopédica del docente”. Editorial Pueblo y

Educación. Cuba, 2007.

Colectivo de Autores “Metodología de la investigación educacional”. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana ,2002. 1. y 2. Parte

Delgado Martínez, F. "La prevención de los trastornos de pronunciación en el 5to. año

de vida. Trabajo de Diploma.: Curso 95-96. Fac. Educación Infantil. ISP E J Varona.

La Habana.

De León Olga. “El Lenguaje en la edad preescolar” Sitio http:/ www infomed .sld.cu

Salud es vida /2006

De León Olga. ”La Lactancia Materna y el Desarrollo del Lenguaje: una valiosa

relación”. Sitio http:/ www espaciologopedico.com. 20/6/06

F. A. Sojín: “El desarrollo del lenguaje en los niños de edad preescolar”: Editorial Pueblo

y Educación. La habana, 2003

Fernández Pérez de Alejo C Gudelia. ”Desviaciones en el lenguaje”. Maestría en

Ciencias de la Educación 2006. Pág. 7, 8

Fernández Pérez de Alejo C Gudelia. “La atención logopédica en la edad infantil”.

Editorial Pueblo y Educación. Cuba, 2008.

Fernández Pérez de Alejo C Gudelia. ”Modelo de atención a los trastornos de

comunicación”. 2006.

Fernández Pérez de Alejo C Gudelia. ”Trastornos de la fluencia verbal. Implicaciones

psicopedagógicas”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. 2004

Fernández Gonzáles Ana María: La comunicación extraverbal. Centro Iberoamericano

para la Formación Pedagógica y la Orientación Educacional Instituto Superior

Pedagógico "Enrique José Varona" 2004

Page 70: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

Fernández Gonzáles Ana María. ”Un enfoque pedagógico en el estudio de la

comunicación”. Centro Iberoamericano para la Formación Pedagógica y la

Orientación Educacional. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

2004

Figueredo E. y López Mayda. "Logopedia 1". Ciudad Habana. Edit. Pueblo y Educación.

1984.

Gómez Bravo, Mariela. "La prevención de los trastornos del lenguaje en el círculo

infantil". T. de Diploma. Facultad de Educación Infantil. I.S.P. E. J. Varona. La

Habana. 1988.

Hernández Guerra, A. "Articulación del sonido ' s '”. Revista Varona. La Habana. Enero -

junio 1987.

López Machín R. “Glosario de términos logopédicos”. Edit. Pueblo y Educación. La

Habana. 1980.

López B. Marcia “Desarrollo del lenguaje en el niño cubano menor de 18 meses”. Rev.

Cubana Pediat 2001 scielo.sld.cu/scielo.

López B. Marcia “El lenguaje infantil”. Editorial Científico Técnica. Instituto Cubano del

Libro, Ciudad Habana, Cuba. 1998:

López B. Marcia “Longitud de la oración en el desarrollo del lenguaje infantil”. Rev.

Cubana Pediat 2001 .bvs.sld.cu /revistas/ped

López, Hurtado J. y A. M. Siverio. “El diagnóstico: un instrumento de trabajo

pedagógico de preescolar a escolar”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

1996.

López, Hurtado J. y A. M. Siverio. “El proceso educativo para el desarrollo integral de la

primera infancia”, La Habana. 2005

López Hurtado Josefina.”Un nuevo concepto de la educación infantil”. Editorial Pueblo

y Educación La Habana 2001.

Luria A R: “Las funciones corticales superiores del hombre”. Editorial Científico-

Técnica. La Habana 1982.

M. Muñoz Ángela. “La prevención de los trastornos del lenguaje”. Rev. .Logop. Fon.,

1991.

Martí Pérez, José. “Obras Completas”. Tomo II. Editorial Ciencias Sociales, 1973.

Page 71: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

Martínez Mendoza, Franklin. (CELEP), La atención integral al niño y la niña, como

expresión fundamental de la calidad educativa en el centro infantil. Cuba, 2001

Martínez Mendoza, Franklin. La Estimulación Temprana: enfoques, problemáticas y

proyecciones.2001

Martínez Mendoza, Franklin. “Lenguaje Oral”. Editorial Pueblo y Educación. Cuba, 2004.

MINED “Entorno a la Educación Preescolar”, Editorial pueblo y Educación, La Habana,

2005.

MINED. “Programa Educativo de la Educación Preescolar, Tercer ciclo”. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, 1998.

Pardo Rodríguez Néstor: “Comunicación alternativa y aumentativa”. Universidad de

Colombia: [email protected]. 2005

Pena Garay M. “Habilidades lingüísticas de los niños menores”. Rev. Neurol 2005

www.revneurol.com citada 2006.

Perelló, Jorge y otros. "Trastornos del habla". Cuarta edición. Edit. científico médica.

Barcelona. 1981. España.

Pérez S. Elsie: “Métodos Alternativos para la corrección de la pronunciación”.

Instituto Superior Pedagógico-José de la Luz y Caballero Holguín 2003

Regal Cabrera Norma: Dislalia. Revista Médica Cubana: 1999.

Terreno Irene: ¿Cómo estimular la comunicación y el lenguaje? Publicado en el Boletín

“Paso Paso “Venezuela- Caracas. 1991.

Terreno, Irene. "Lenguaje: detección y estimulación”. Revista Educación Especial.

Venezuela Año III No. 9. Marzo 1982.

Vigostky L. S Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial

Científico - Técnico. La Habana, 1987

Vigostky L. S: “Obras completas” tomo V. Editorial Pueblo y Educación. Cuidad de La

Habana 1995.

Vigostky L. S Pensamiento y Lenguaje: Editorial Pueblo y Educación La Habana, 1982.

Villalba, Violeta. “La preparación del personal docente para el trabajo con la Lengua

Materna” Tesis de maestría, 2009.

Page 72: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

ANEXO # 1:

GUÍA DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS:

Documento: Informes del diagnóstico del grado preescolar.

OBJETIVO: Constatar qué se plantean en estos documentos acerca de la

pronunciación y los sonidos más afectados en los niños y las niñas en la tarea de

pronunciación.

Aspectos que se señalan como los más afectados.

Sonidos que se señalan como los más afectados.

Page 73: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

ANEXO # 2:

GUÍA DE ANÁLISIS DEL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

Documentos analizados: Planeamientos, plan de prevención de riesgos y cortes

evaluativos.

- OBJETIVO: Constatar qué se plantea en relación con el tema investigado.

Aspectos que se señalan en relación con la prevención de los trastornos de

pronunciación en los niños y las niñas.

Actividades que se diseñan para la prevención de los trastornos de pronunciación.

Page 74: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

ANEXO # 3:

GUÍA DE OBSERVACIÓN A ACTIVIDADES DEL PROCESO.

- OBJETIVO: Constatar el tratamiento que brinda el personal docente a las

alteraciones de pronunciación que se presentan en los niños y las niñas.

Aspectos a observar:

Se tienen en cuenta cuáles son los niños o niñas que presentan dificultades de

pronunciación.

Se estimula y propicia el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas,

específicamente aquellos con dificultades en la pronunciación.

Se trabaja con cada niño o niña que presente dificultad en la pronunciación de

uno o varios sonidos, de acuerdo con las características de estos.

Sonidos más afectados en los niños y niñas, y a los que la educadora da

tratamiento.

Page 75: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

ANEXO # 4:

ENCUESTA AL PERSONAL DOCENTE DEL TERCER CICLO.

- OBJETIVO: Constatar la preparación que posee el personal docente en

aspectos relacionados con la para prevención de trastornos de pronunciación en

los niños y niñas.

Educadora:

Estamos realizando una investigación para constatar sus criterios acerca de cómo

prevenir los trastornos de pronunciación que puedan presentar los niños y las niñas.

Necesitamos que usted responda con sinceridad a estas interrogantes que le

formulamos relacionadas con el tema, sus criterios nos serán de gran utilidad.

Gracias.

1. ¿Considera usted importante prevenir los trastornos de pronunciación en los

niños y niñas de edad preescolar? Si____ NO____ ¿Por qué?

2. ¿Cómo previene usted los trastornos de pronunciación en sus niños y niñas?

3. ¿En su experiencia como docente, qué características en el lenguaje del niño y la

niña evidencian la presencia de dificultades en la pronunciación?:

a) ____ Omite uno o varios sonidos cuando se expresa

b) ____ Cambia un sonido por otro en las palabras.

d) ____ Distorsiona o emite de manera errónea algún sonido en su expresión

3. ¿Marque con una X los sonidos que a su modo de ver son los más afectados en el

lenguaje de los niños y niñas?

M____ S____ D____

L____ J ____ F____

K____ N____ B____

R____ G____ C____

Page 76: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

4. ¿Ejemplifique en qué momentos del proceso educativo le da tratamiento a los

niños y niñas que presentan dificultades en la pronunciación? ¿Cómo lo realiza?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

6. ¿A través de qué vías obtiene preparación para trabajar con los niños y niñas que

presentan dificultades en la pronunciación de los sonidos?

Page 77: La preparacion a los docentes para prevenir los trastornos

ANEXO # 5:

ESCALA PARA COMPROBAR LOS INDICADORES DE LAS DIMENSIONESDECLARADAS:

Niveles:

Alto: Tiene dominio de los conceptos esenciales acerca de la prevención y los

trastornos de pronunciación, conoce qué actividades desarrollar para prevenir dichos

trastornos en los niños y niñas; las aprovecha de forma adecuada y sabe cómo

proceder para ello.

Medio: Tiene imprecisiones en el dominio de algunos conceptos esenciales acerca de

la prevención y los trastornos de pronunciación, conoce algunas actividades que puede

desarrollar para prevenir dichos trastornos en los niños y niñas; y aunque no las

aprovecha de forma adecuada sabe cómo proceder para ello.

Bajo: Apenas conoce los conceptos esenciales acerca de la prevención y los trastornos

de pronunciación, no sabe qué actividades puede desarrollar para prevenir dichos

trastornos en los niños y niñas, ni cómo proceder para ello.