14
CRITICÓN, 83,200Í, pp. 47-59. La primera réplica en las obras hagiográficas del Códice de Autos Viejos Mercedes de los Reyes Peña Universidad de Sevilla Si bien el título de esta ponencia informa sobre el género y el corpus que trataré en ella, conviene empezar con algunas consideraciones que precisen más el objeto de estudio. Del conjunto de las 96 piezas (95 religiosas y una profana) que forman la colección conocida como Códice de Autos Viejos 1 , datadas en términos generales entre 1550 y 1575, aunque algunas pudieron ser anteriores 2 , sólo nueve incluí como hagiográficas en la clasificación de las mismas que hice en mi tesis doctoral: Auto de Sant Jorge quando mato la serpiente (XXVI), Auto de Sanct Christoval (XXVII), Aucto de un milagro de Sancto Andrés (XXVIII), Auto del martyrio de Sant Justo y Pastor (XXIX), Aucto de quando Sancta Elena hallo la cruz de Nuestro Señor (XXXIII), Auto del martyrio de Sancta Barbara (XXXVII), Aucto del martyrio de Sancta Eulalia (XXXVIII), Aucto de Sant francisco (XXXIX) y Aucto de la visitación de Sant Antonio a Sant Pablo (LXXVI). Entonces excluí, igual que hice en un estudio posterior 3 sobre las obras hagiográficas del CAVdel que en parte me estoy sirviendo en éste, aquellas protagonizadas por figuras neotestamentarias que, por haber alcanzado el reconocimiento eclesial de su santidad (XXV: Aucto de la conversion de Sant Pablo; XXXV: Aucto de la degollación de Sant Juan Baptista; XLVII: Aucto de la prisión de Sant Pedro; LXIII: Aucto de la conversion de Sant Pablo), podían haber entrado 1 Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 14.711, publicado en 1901 por Léo Rouanet con el título Colección de autos, farsas y coloquios del siglo XVI. 2 Véase para su cronología mi estudio de 1988,1, pp. 182-223 y III, pp. 1463-1464. 3 Reyes Peña, 1995.

La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

CRITICÓN, 83,200Í, pp. 47-59.

La primera réplicaen las obras hagiográficasdel Códice de Autos Viejos

Mercedes de los Reyes PeñaUniversidad de Sevilla

Si bien el título de esta ponencia informa sobre el género y el corpus que trataré enella, conviene empezar con algunas consideraciones que precisen más el objeto deestudio. Del conjunto de las 96 piezas (95 religiosas y una profana) que forman lacolección conocida como Códice de Autos Viejos1, datadas en términos generales entre1550 y 1575, aunque algunas pudieron ser anteriores2, sólo nueve incluí comohagiográficas en la clasificación de las mismas que hice en mi tesis doctoral: Auto deSant Jorge quando mato la serpiente (XXVI), Auto de Sanct Christoval (XXVII), Auctode un milagro de Sancto Andrés (XXVIII), Auto del martyrio de Sant Justo y Pastor(XXIX), Aucto de quando Sancta Elena hallo la cruz de Nuestro Señor (XXXIII), Autodel martyrio de Sancta Barbara (XXXVII), Aucto del martyrio de Sancta Eulalia(XXXVIII), Aucto de Sant francisco (XXXIX) y Aucto de la visitación de Sant Antonioa Sant Pablo (LXXVI). Entonces excluí, igual que hice en un estudio posterior3 sobrelas obras hagiográficas del CAVdel que en parte me estoy sirviendo en éste, aquellasprotagonizadas por figuras neotestamentarias que, por haber alcanzado elreconocimiento eclesial de su santidad (XXV: Aucto de la conversion de Sant Pablo;XXXV: Aucto de la degollación de Sant Juan Baptista; XLVII: Aucto de la prisión deSant Pedro; LXIII: Aucto de la conversion de Sant Pablo), podían haber entrado

1 Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 14.711, publicado en 1901 por Léo Rouanet con el títuloColección de autos, farsas y coloquios del siglo XVI.

2 Véase para su cronología mi estudio de 1988,1, pp. 182-223 y III, pp. 1463-1464.3 Reyes Peña, 1995.

Page 2: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

48 MERCEDES DE LOS REYES PEÑA Criticón, 83,2001

también en la categoría de las hagiográficas, prefiriendo incluirlas entre las piezasbíblicas del Nuevo Testamento, fuente en la que se inspiran sus anónimos autores. Sibien se puede objetar que el San Andrés de la obra núm. XXVIII es uno de los apóstolesy, por lo tanto, un personaje bíblico, al escenificar ésta un milagro a él atribuido porfuentes no bíblicas, optamos por catalogarla entre las hagiográficas.

Como se aprecia en los títulos de las nueve obras consideradas, todas reciben elnombre genérico de auto —o aucto— que es el que, con muy escasas excepciones, sereserva en la colección para las piezas pertenecientes a la categoría de los misterios oseudomisterios —«obras cuyo tema es un episodio bíblico o hagiográfico», enterminología y definición de Bruce W. Wardropper—4 y de las moralidades oseudomoralidades —«exposiciones alegóricas de un problema moral o religioso»—s, sinreferencias a la Eucaristía6, encuadrándose las nuestras en la primera de estas doscategorías.

Al ser todas anónimas y muy plausiblemente escritas por diferentes autores, no es suautoría lo que nos permite agruparlas en un conjunto para el estudio de la primeraréplica. Será su pertenencia a un mismo repertorio recopilado en la época en la que laspiezas se componen, la posibilidad de su inclusión en un mismo marco cronológico y,en particular, su idéntica adscripción a una misma categoría genérica lo que nosautorizará a hacerlo, aunque sin olvidar la mencionada diversidad de autoría a lo largode este trabajo y a la hora de sacar consecuencias.

Antes de centrarnos en la cuestión que nos atañe, hemos de hacer todavía una últimaconsideración, pero ya muy estrechamente relacionada con ella. Es la referida a laestructura dramática de las piezas. Se trata de obras desarrolladas en un solo acto, conuna extensión que oscila entre los 345 —la más corta— y los 670 versos —la máslarga— (véase el Cuadro I), en las podemos encontrar dos tipos de fragmentaciones:

a) El prólogo o pieza introductoria, siempre monologado y separado de la obramisma, pero en estrecha conexión con ella, tras el cual comienza. Recibe los nombres de«Argumento» (núms. XXVIII, XXIX, XXXIX y LXXVI) o «Loa y argumento» (núms.XXXVII y XXXVIII), estando ausente en tres de las piezas de nuestro conjunto (núms.XXVI, XXVII y XXXIII)?, como se observa en el Cuadro I.

b) La representación de un entremés en el Aut St Justo y Pastor8, entremés queindica la acotación —«Entranse todos, y avra aqui entremés» (XXIX1, 492, entre vv.285-286)9— y cuyo texto no recoge el manuscrito.

De estos dos tipos de fragmentaciones es sólo la primera, la que supone el prólogo,la que interesa para nuestro propósito, pues, aunque se trata siempre de una unidadcerrada, su estrecha conexión con la obra lo convierte en su primera réplica. Es verdadque desde el punto de vista de la acción dramática se podría perfectamente prescindir de

4 Wardropper, 1967, p. 157.5 Ibidem.6 Véase, en mi estudio de 1988 (III, pp. 901-903), el apartado «Denominaciones de las piezas del CAV".7 Al menos tal como nos han llegado, que es el estado desde el que las analizamos. Desconocemos si lo

tendrían en un principio o si se les adaptaría algún prólogo en su representación.8 Para agilizar las referencias a las obras del CAV, cito los títulos ya aludidos de forma abreviada.9 Todas las citas del CAV se hacen por la edición de Léo Rouanet. Para su localización, indico primero el

título y número de la obra, que lleva como exponente el tomo donde se encuentra, seguido por la cifra de lapágina y, en tercer lugar, por el número de los versos.

Page 3: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

OBRAS HAGIOGRÁFICAS DEL CÓDICE DE AUTOS VIEJOS 49

él, porque su supresión ni le quita ni le añade nada —y así lo confirman los tres autosen los que no aparece—, pero no ocurre igual desde el punto de vista de la recepción dela obra por parte del público, pues con seguridad no sería la misma. Ese carácter depieza dramática independiente que posee el prólogo y el hecho de que esté ausente entres de los autos tratados nos permitirá que, tras su estudio, nos ocupemos, en unsegundo momento, de la primera réplica en las obras mismas. En el primer caso —el delprólogo—, nos situaremos en un paradigma que podríamos denominar «vertical», en elsentido en que la interlocución se establece entre el personaje y el público, estandosituados ambos en las mismas coordenadas espacio-temporales —el aquí y el ahora delmomento de la representación—, aunque pertenezcan a áreas distintas —ficcional yextraficcional, respectivamente— que a través del discurso del prologuista serelacionan. En el segundo caso —el de la primera réplica de la obra misma—,estaríamos, en cambio, en un paradigma «horizontal», pues la interlocución sedesarrolla en el plano escénico, en el área de la ficción, teniendo los personajes suspropias coordenadas espacio-temporales que no coinciden con las del público —losprotagonistas de las piezas hagiográficas del CAV pertenecen a lugares y tiemposhistóricos muy alejados del hic et nunc de los espectadores— y habiendo desaparecidoesa relación entre ficción y realidad: el auditorio es sólo espectador de la ficción, no eltú interlocutor directo de ella. Esta distinta naturaleza del prólogo con respecto a laobra a la que precede se ve reforzada en algunas de las piezas hagiográficas del CAVpor la presencia de unos versos que marcan su final y que, como acotaciones implícitas,señalan en algunos casos la entrada de los personajes de las mismas y/o la salida deescena del prologuista:

[...] y ansí nuestro auno fenesçe.A(n)tencion, pueblo begnino.

(Auct St Andrés, XXVIII1, 470, 74-75)

[...] y atentos queráis estar,ansi el grande como el chico,porque ya quieren entrar.

(Aut St Justo y Pastor, XXIX1, 485, 53-55)

Voyme, que me fue mandadobrevedad.

(Auct St Francisco, XXXIX2,111,41-42)

Y con esto me parto confiado,que san Antonio va ya encaminado.

(Auct Vist St Antonio, LXXVI3, 262, 31-32)

A lo que se añade, en todas las piezas consideradas, la presencia de una acotaciónexplícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10:

1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711), la única marca de separación entre el prólogo y la obra laconstituye esta acotación explícita, señalada con un calderón, igual que se hace en comienzo de estrofa.

Page 4: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

50 MERCEDES DE LOS REYES PEÑA Criticón, 83,2001

— Entran los dos demonios: el uno en abito de paje, y otro de donzella (Auct St Andrés,XXVIII1, 471).— Entra[n] Daçiano y un Criado suyo (Aut St Justo y Pastor, XXIX1, 485).— Sale Dioscoro, y dos alvañires con el (Aut Sta Barbara, XXXVII2, 79).— Entra un Procurador del pueblo {Auct Sta Eulalia, XXXVIII2, 92).— Entra San Francisco (Auct St Francisco, XXXIX2, 112).— Sale Sant Antonio solo (Auct Vist St Antonio, LXXVI3, 262).

Comenzando por los prólogos, en los seis casos contemplados están constituidos poruna sola réplica —recordemos que se trata de prólogos monologados—, totalmentedesprovista de comicidad, cuya extensión oscila entre 32 y 75 versos (véanse losCuadros II y I, donde esa longitud se puede apreciar en términos absolutos y en relacióncon la de la obra que anteceden, respectivamente). En ella, la atención del prologuista—intérprete del autor o de la compañía— se centra en líneas generales en estos cuatroaspectos, siguiendo un modelo constante en la mayoría de las piezas introductorias delCAVn: a) salutación laudatoria; b) presentación del argumento; c) captación debenevolencia; d) petición de silencio o atención.

Como se observa en el Cuadro II, estos cuatro aspectos no aparecen en todos, siendocomunes sólo el segundo y el tercero: el resumen del argumento y la captatiobenevolentiae12. De ellos, la presentación del argumento es la cuestión a la quesorprendentemente desde un punto de vista actual, si bien característica del prólogoclásico, se le dedica el mayor número de versos —entre un 50 y un 92,85%—,exceptuado el Aucto del martyrio de Sancta Eulalia —un 10%. Este importantevolumen versal, donde se ofrece de forma muy detallada el contenido de la obra13, ligade forma muy estrecha el prólogo a la misma hasta el punto de que, aunque sean piezasliterarias independientes —como hemos indicado—, están compuestos expresamentepara ellas y no son intercambiables, es decir, aplicables a otra obra. Un caso especial loconstituye el que precede al Auct Sta Eulalia, donde se dedican a la moralización los 35primeros versos (se predica sobre la necesidad de obrar bien en esta vida terrena paraconseguir la vida futura cuando sorprenda la muerte, que no respeta riquezas ni clases),entrando en ella ex abrupto —no hay salutación inicial— y finalizando sin conectarlaexplícitamente con el argumento de la obra —«Quiero aquesto dejar» (v. 36)—, al quesólo se hace una levísima referencia, tras la que sigue la petición de silencio y la captatiobenevolentiae con las que el prólogo acaba:

Quiero aquesto dejary dezir a que fui enbiado,y es que a rrepresentarel martirio singular

11 Véase el estudio de conjunto que ofrezco sobre ellas en mi libro de 1988, III, pp. 919-935.12 Los versos situados en el Cuadro entre corchetes corresponden a referencias hechas en versos ya

computados.13 En el Auct St Andrés, el «Argumento» es incluso más explícito y pinta con más subidos colores la

tentación del Obispo (XXVIII1, 469, 31-45) que los versos que la dramatizan en la obra; sin embargo, noconviene olvidar que a ellos habría que añadirle los signos paratextuales con los que los actores la pondríanen escena.

Page 5: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

O B R A S H A G I O G R Á F 1 C A S D E L CÓDICE DE AUTOS VIEJOS 5 1

que a santa Eulalia fue dado.Mandad, señores, callar,

y escuchar atentamente,qu'es obra muy de notary della podéis sacarexemplo qualquier biviente.

Si en la rrepresentacionoviere falta o herrores,supla vuestra discreción,y rresçiba mi yntencioncomo en devotos señores.

{Auct Sta Eulalia, XXXVIII2, 91-92, 36-50)

Y decimos explícitamente, porque implícitamente dicha conexión existe, ya que «elbien obrar» de Santa Eulalia en esta vida terrena es lo que la lleva al martirio y a lasantidad. Y en los vv. 44-45 se nos advierte que de su historia podemos sacar ejemplo.Además, en un determinado momento de la obra, Eulalia se dirige al adelantadoCalfurnio —durante ese debate dialéctico que mantiene con él deseosa de convertirlo asu fe— en unos términos que recuerdan los del prólogo y que lo ligan másestrechamente a la obra:

EULALIA Sábete que le mandoel rreyno do se subióal que bien quisiere obrar.

Tu, mira que as de moriry que as de ser juzgado;no pienses sienpre bivir,que entonces sera el partirquando estes mas descuidado.

No te valdrá tu poder,porqu'es muy débil y tierno [...]

(Auct Sta Eulalia, XXXVIII2, 100, 303-312)

No obstante, la escasa atención de este prólogo al argumento de la obra («elmartirio singular / que a santa Eulalia fue dado», vv. 39-40), así como los términos tangenerales en los que se formulan la moralización, la petición de silencio y la captatiobenevolentiae, le otorgan una independencia que lo hacen fácilmente adaptable —conligeras modificaciones de los dos versos recién citados— a cualquier otra obra detemática religiosa, cuya enseñanza radique en esa necesidad de las buenas obras paraconseguir la salvación. Sirvan, en cambio, como ejemplo de moralización formulada enel prólogo y explícitamente relacionada con el argumento de la obra, estos versos delAut Sta Barbara, que lo ligan con fuerza a la misma y que actualizan con más vigor suhistoria:

Desta niña tierna y bellatome exenplo el qu'es varón,y tanbien qualquier donzella,para obrar qual obro ella

Page 6: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

52 MERCEDES DE LOS REYES PEÑA Criticón, 83,2001

si quiere aver perfiçion.Pues si esta niña que vemos

venció al mundo y su tormenta,todos los que ansi no hazemos,con que nos defenderemosal tienpo de dar la quenta?

Por tanto, le supliquemosque tenga de nos memoriade alcançarnos que alcancemoslo que por nos no podemos:qu'es el rreyno de la gloria.

(Aut Sta Barbara, XXXVII2, 79, 26-40)

También en este caso la moralización destaca «el valor de las obras, punto capital—como advierte Teresa Rodríguez-Saintier a propósito de la Farsa de Santa Bárbara deDiego Sánchez de Badajoz y en el estudio que hace de su homónima del CAV al ponerlaen relación con la del dramaturgo extremeño— en las controversias religiosas de laépoca y muy sensible para los espectadores»14. En los versos aquí citados, comotambién ella indica, el recitante recuerda al auditorio las dos primeras finalidades delculto a los santos: «el valor ejemplar de su vida y su función de mediador entre elhombre y Dios»15. A estos dos ejemplos —Auct Sta Eulalia y Aut Sta Barbara— sereduce en los prólogos tratados esa moralización explícita, pues en el del Aut St Justo yPastor se limita a un juicio negativo del prologuista sobre el pregón de Daciano a travésde una simple exclamación —«gran desvario!» (v. 40)— (véase el Cuadro II).

En cuanto a la captación de benevolencia, el otro aspecto al que en todos losprólogos tratados se le dedican algunos versos —si bien en un número bastante menorque a la exposición del argumento, exceptuado de nuevo el Auct Sta Eulalia (véase elCuadro II)—, encontramos en ellos los dos recursos utilizados habitualmente por losprologuistas para atraerse al auditorio: asegurar la bondad de lo que se va a representar{Auct St Andrés, Aut St Justo y Pastor, Aut Sta Barbara, Auct Sta Eulalia y Auct Vist StAntonio) y pedir perdón, disculpa, por las posibles faltas que puedan hallarse (Aut StJusto y Pastor, Auct Sta Eulalia, Auct St Francisco y Auct Vist St Antonio).

Respecto al personaje que recitaba el prólogo y su disfraz, nada sabemos. Tampocosi bajo ese disfraz o con otro se incorporaba después como personaje a la historiarepresentada. La ausencia de comicidad en su discurso y de rasgos sayagueses en sulenguaje permite descartar como prologuista de estas obras del CAV al pastor rústico delos introitos de la primera mitad del siglo xvi, y la inmediatez de la entrada de lospersonajes marcados por la acotación inicial de la obra, a la que en ocasiones él mismoalude, autorizan a descartar que fuera uno de ellos. De lo que no hay duda es de quecomo prologuista nunca entra en el espacio de ficción de la historia dramatizada, pues,aunque pueda quedarse en sus umbrales, como veremos que sucede en el Auct StFrancisco y en el Auct Vist St Antonio, nunca los traspasa, a diferencia de lo queocurre, por ejemplo, en el teatro de Diego Sánchez de Badajoz. Este quedarse siempre

14 Cf. Rodríguez-Saintier, 2001, pp. 511-536 (la cita, que traduzco, en p. 526).15 Ibidem, p. 529 (cita que, igual que en el caso anterior, traduzco).

Page 7: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

OBRAS H AGIOGRÁFICAS DEL CÓDICE DE AUTOS VIEJOS 53

fuera contribuye a aminorar el carácter de ficción del prólogo y a acentuar el de ficciónde la obra, aumentando el distanciamiento de los espectadores respecto a ella. Eidéntica funcionalidad posee su detallada narración del argumento, que, al presentar lahistoria dramatizada como algo previamente conocido y cerrado en su desarrollo ydesenlace, favorece igualmente su carácter de ficción y el distanciamiento del auditorio.

Los dos tipos de títulos genéricos —«Argumento» y «Loa y argumento»— queencabezan los prólogos (véase el Cuadro I) no son significativos ni diferenciadoresdesde el punto de vista formal, como se puede apreciar por su vehículo expresivo y sumétrica16, ni desde el punto de vista del contenido, pues en prólogos denominados«Argumento» —sirva de ejemplo el del Aut St Justo y Pastor^7— se loa tanto alauditorio como la obra, mientras que en prólogos denominados «Loa y argumento»—sirva de ejemplo el del Auct Sta Eulalia— no se loa al auditorio aunque sí la obra.

A pesar de la independencia que como unidades dramáticas presentan estosprólogos, su cerrada relación con sus respectivas obras nos ha hecho considerarloscomo parte de ellas, pues su recitación influiría en la recepción de las mismas por losespectadores. La captatio benevolentiae y la petición de silencio mejorarían sudisposición anímica y las condiciones auditivas, y la narración detallada del argumentofavorecería el seguimiento y la comprensión de la obra, con una evidente funcióndidáctica y en ocasiones explícitamente moralizadora. Así, el enfrentamiento delespectador con la obra propiamente dicha y, en concreto, con su primera réplica nopodía ser el mismo sin el conocimiento de los datos proporcionados por el prólogo y,más, cuando algunos de ellos terminaban dejando «en suerte» —en terminologíataurina— al personaje a cuyo cargo estaba esa primera réplica, como ocurre en el AuctSt Francisco y en el Auct Vist St Antonio, los dos que, como veremos, comienzan poruna réplica de forma monologada:

Solo os quiero avisarque siendo entrado

san Francisco muy sagrado,el primero hablara;que lo bes, que enfermo estaen aquesta cama hechado.Voyme, que me fue mandado

brevedad.(Auct St Francisco, XXXIX2, 111, 35-42)

16 El vehículo expresivo es siempre el verso. Las estrofas utilizadas son la quintilla en cuatro de ellos(Auct St Andrés, Aut St Justo y Pastor, Aut Sta Barbara y Auct Sta Eulalia), la copla de pie quebrado de seisversos en uno (Auct St Francisco) y la octava real en otro (Auct Vist St Antonio).

17 Es del conjunto que estudiamos el que alaba al auditorio de forma más hiperbólica:Illustre congregación

muy subida y virtuosa,mas agraciada y hermosaque quantas agora son,y en virtud maravillosa [...]

(Aut St Justo y Pastor, XXIX1, 483, 1-5)

Page 8: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

54 MERCEDES DE LOS REYES PEÑA Criticón, 83,2001

Y con esto me parto confiado,que san Antonio va ya encaminado.

(Auct Vist St Antonio, LXXVI3, 262, 31-32)

Atendiendo, a partir de este momento, a la primera réplica de la unidad dramáticaque supone la obra propiamente dicha, nos encontramos desde el punto de vista formalcon tres modalidades en el discurso dramático (véase el Cuadro I):

a) en seis de los nueve autos, el discurso en esa primera réplica adopta la formadialogal, que es la que define propiamente el género dramático {Aut St Jorge, Aut StChristoval, Auct St Andrés, Aut St Justo y Pastor, Auct Sta Elena y Aut Sta Barbara).En ellas, la palabra de los personajes, como diría Teresa Rodríguez-Saintier, es«"palabra en situación", una palabra que, en la "realidad" de la ficción, se dirige alotro en espera de respuesta, es decir, que hace y se hace diálogo»18;

b) en dos de los nueve autos, el discurso en esa primera réplica adopta la formamonologal [Auct St Francisco y Auct Vist St Antonio), con un valor informativo. Lapalabra del personaje aparece, en palabras también tomadas de Teresa Rodríguez-Saintier, como «la producción verbal de una voz interior, que pone artificialmente alpúblico en conocimiento de sucesos pasados, de la situación presente del personaje y desus planes de actuación»19;

c) en uno de los nueve autos, el discurso en esa primera réplica adopta una formaque podríamos considerar como mixta entre las dos anteriores [Auct Sta Eulalia).Aunque se acerca más a la dialogal ya que el personaje se dirige siempre a un tú, al serlos dioses los interlocutores de la primera parte de su parlamento, se trata más bien deun diálogo retórico o de un diálogo latente, porque, al no intervenir aquéllos, estediálogo queda sin respuesta. Igual que en el caso del monólogo, esos versos son como lavoz interior del personaje, teniendo una función informativa. Será la segunda parte desu parlamento, dirigida a un interlocutor humano, la que provoque la respuesta.

El volumen versal de la primera réplica en estos nueve autos está en consonancia consu modalidad (véase el Cuadro I): mientras que las que presentan forma dialogal sonbastante breves (20, 20, 1, 10, 15 y 2 versos), son más extensas las monologales (52 y62 versos), excediendo a todas en longitud la que hemos calificado como mixta (125versos, de los cuales 95 corresponden al denominado diálogo retórico o latente y los 30restantes al diálogo que produce respuesta).

Respecto al contenido de estas primeras réplicas en relación con la accióndramatizada, se observa una gran economía expresiva, pues, exceptuado el Auct StaEulalia, donde se advierte una morosidad mayor, dichas réplicas —incluidas lasmonologales que, al ser reflexiones en voz alta, son más extensas— ponen de inmediatoal espectador en antecedentes y exponen los móviles de la acción o bien sirven deseñuelo para que lo haga el segundo interlocutor en la segunda réplica. En el caso de lasseis dialogales, las tres que carecen de prólogo —y quÍ2á por ello— pertenecen al primertipo, presentando primeras réplicas más largas y con un componente narrativo quecolocan al espectador en situación (Aut St Jorge: 20 w.; Aut St Christoval: 20 vv.; y

1 8 Rodríguez-Saintier, 2001, p. 302 (cita que traduzco).1 9 Ibidem, p. 298, en cita que traduzco y modifico en parte.

Page 9: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

OBRAS HAGIOGRÁFICAS DEL CÓDICE DE AUTOS VIEJOS 55

Auct Sta Elena: 15 vv.)20, mientras que las tres restantes pertenecen al segundo,comenzando ex abrupto a través de un corto discurso interrogativo (Auct St Andrés : 1v.; Aut Sta Barbara: 2 vv.; y Aut St Justo y Pastor. 10 vv.)21 que permite al segundointerlocutor tomar la palabra para, a lo largo de réplicas más extensas (19, 20 y 15 vv.,respectivamente, como se aprecia en el Cuadro I), proporcionar los datos informativosnecesarios y hacer avanzar la acción. Si bien puede sorprender este esquematismo, noconviene olvidar, dada la época a la que pertenecen las obras —tercer cuarto del sigloxvi— y sus circunstancias de representación —festividad del Corpus—, que estamosante un teatro que a través de una bastante primitiva labor de reescritura está todavíatorpemente dando forma dramática a materiales narrativos, con una gran sujeción aellos, sin ser capaz de liberar a los personajes de su hieratismo para dotarlos de vidapropia ni de crear móviles en favor del desarrollo de la intriga o la tensión dramática.Esto no ocurrirá hasta unos años más tarde, cuando las obras hagiográficas entren delleno en el circuito de los corrales y formen parte del repertorio de las compañíasprofesionales, teniendo que adaptarse en su estructura, extensión, número de personajesy expectativas —personajes tipo, situaciones, conflictos...— a los de la comediaprofana, que se imponía y gozaba del favor del público22. Paso que no resultó difícilpara las obras de santos, pues, como indica Josep Lluís Sirera, se prestaban a ello «elcarácter novelesco de buena parte de las hagiografías, así como las posibilidades queofrecen en orden a la invención de personajes, situaciones, etc.»23, circunstancias éstas—añadimos nosotros— magistralmente aprovechadas por unos dramaturgoshabituados, por otra parte —pues eran los mismos—, a escribir comedias profanas.Ejemplo de ello, por citar un caso, es el distinto aprovechamiento que a lo largo de lasegunda mitad del siglo xvi y durante la centuria siguiente se hace de la leyenda deSanta Bárbara. Para mostrarlo, ciñéndonos a la primera réplica que es el tema que nosocupa, pero que resulta claro indicio de todo lo demás, basta con contrastar la del

2 0 Sirva como ejemplo ésta del Auct Sta Elena:ENPERADOR Ya, madre y señora mia,

te acuerdas del gran podercon que Majençio venia,y la furia que trayapor hecharnos a perder;

ya te acuerdas que vencípor aquella cruz preciosaque en el cielo entonces vi,y querría tener aquírreliquia tan poderosa.

Y por eso determinoque la vayas a buscar,que yo fuera este camino,pero no me siento dignopara la poder hallar.

(Auct Sta Elena, XXXIIP, 21-22,1-15)2 1 Valga como ilustración ésta del Auct St Andrés:

PAJE [AJdonde vas, di, Morgón?(Auct St Andrés, XXVIII1, 471, 76)

2 2 Reyes Peña, 1995, p. 269.2 3 Sirera, 1986, p. 188.

Page 10: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

56 MERCEDES DE LOS REYES PEÑA Criticón, 83,2001

anónimo Auto del martyrio de Sancta Barbara del Códice de Autos Viejos y la de lacomedia El prodigio de los montes y mártir del cielo, La Bárbara de los montes y mártirdel cielo o La Bárbara de los montes, atribuida bajo estos diferentes títulos en distintasediciones a Guillen de Castro, a Calderón, y a éste en colaboración con Tomé deMiranda, respectivamente24: aunque ambas obras comienzan con un discursodramático muy breve e interrogativo (dos y un verso octosílabos, respectivamente), elprimero, en boca de uno de los dos albañiles llamados por Dioscoro para construir latorre en la que hará morar a Bárbara —«Que nos manda tu merçe / en que podamosservir?»25—, carece por completo de la fuerza y la expectación que por su ambigüedady emisor encierra el segundo, en boca del galán Federico y dirigido a su criado, elgracioso Tiburcio —«¿Qué abismo oculta esta fiera?»26—. Pero para llegar a este puntofaltan todavía algunos años e hitos importantes en ese proceso que desde el teatroquinientista conduce a la creación de nuestro teatro barroco.

2 4 Aunque con variantes en el título y diferentes atribuciones de autoría, se trata en los tres casos de lamisma obra: en su edición en Avtos sacramentales con qvatro comedias nuevas y svs loas y entremesses.Primera Parte (Madrid, María de Quiñones, 1655, ff. 58v.-77v.), aparece bajo el título de Comedia famosaEl prodigio de los montes y mártir del cielo y la autoría de Guillen de Castro (Biblioteca Nacional de Madrid,R-11.381); una suelta (s. 1., s. i., s. a.), con el título de La gran comedia La Bárbara de los montes y mártirdel cielo, la atribuye a Calderón [Biblioteca Nacional de Roma, 69.6.G.18,5 (SD1257)]; y otra suelta (s. 1., s.i., s. a.), donde figura como La Bárbara de los montes. Comedia famosa, le asigna la primera jornada a Toméde Miranda y las dos restantes a Calderón (véase Vega García-Luengos, 1994, pp. 68-69; le agradezco a esteinvestigador el envío de fotocopia de la obra).

2 5 Aut Sta Barbara, XXXVIP, 79, 41-42.2 6 Citamos por la éd. cit. de 1655, f. 58v. El verso no ofrece variantes en ninguna de las tres ediciones

citadas.

Page 11: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

NÚMERO Y TÍTULODE LA OBRA

ESTRUCTURA(PRÓLOGO + OBRA)

NÚMERO TOTAL DEVERSOS

PRIMERA RÉPLICAOBRA (FORMA Y NÚM.

DE VERSOS)

SEGUNDA RÉPLICAOBRA

(NÚM. DE VERSOS) Oes

XXVI. Aut St Jorge

XXVU.AutStChristoval

XXVIII. Auct St Andrés

XXIX. Aut St Justo yPastor

XXXIII. Auct Sta Elena

XXXVII. Aut StaBarbara

XXXVIH. AucfStoEulalia

XXXIX. Auct StFrancisco

LXXVI. Auct Vist StAntonio

Obra

Obra

Argumento + Obra

Argumento + Obra

Obra

Loa y arg. + Obra

Loa y arg. + Obra

Argumento + Obra

Argumento + Obra

402

490

75 + 355 = 430

55 + 510 = 565

660

40 + 305 = 345

50 + 545 = 595

42 + 628 = 670

32 + 376 = 408

Dialogal: 20

Dialogal: 20

Dialogal: 1

Dialogal: 10

Dialogal: 15

Dialogal: 2

Mixta:

Monologal: 52

Monologal: 62

125

15

10

19

15

10

20

30

OO

omroaoom

O

<m

O

CUADRO I

Page 12: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

NÚMERO YTÍTULO DELA OBRA

Aut St Jorge

AutStChristoval

AuctSt Andrés

Aut St Justo vPastor

Auct Sta Elena

Aut StaBarbara

Auct StaEulalia

Auct StFrancisco

Auct Vist StAntonio

SALUTACIÓN

5 vv.(1-5)

5 vv.(1-5)

2vv. (1-2)

l v . ( l )

PRESENTACIÓNDEL

ARGUMENTO

64 vv.(11-74)

30 vv. (21-50)

20 vv.(6-25)

5vv. (36-40)

39 vv. (2-40)

24 vv. (1-24)

PRÓLOGOS

CAPTACIÓN DEBENEVOLENCIA

2 vv. (8, 10)

15 vv. (6-20)

3 vv.(3-5)

3 vv. (43-45) +5 (46-50)

2 vv. (41-42)

2 vv.(25-26)+4 vv.(29-32)

CUADRO II

PETICIÓN DESILENC. /ATENC.

4 vv. (6,7,9,75)

5 vv. (51-55)

2 vv. (41-42)

2 vv. (27-28)

MORALIZACIÓN

[1 v. (40)]

15 vv. (26-40)

35 vv. (1-35) +[2vv. (44-45)]

NUMERÓTOTAL DE

VERSOS

75

55

40

50

42

32

tnlantnOtnC/i

Dtn

t-1

O

tn•<

tn

D

oo

t

§

Page 13: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

OBRAS HAGIOGRÁFICAS DEL CÓDICE DE AUTOS VIEJOS 59

Bibliografía

Colección de autos, farsas y coloquios del siglo xvi, publicado por Léo Rouanet, Barcelona-Madrid-Mâcon, Protat Hermanos Impresores, 1901, 4 tomos; edición reimpresafacsimilarmente en Hildesheim-New York, Georg Olms Verlag, 1979.

REYES PEÑA, Mercedes de los, El «Códice de Autos Viejos». Un estudio de historia literaria,

Sevilla, Alfar, 1988, 3 vols.

, «Constantes y cambios en la tradición hagiográfica del teatro áureo: del Códice de AutosViejos a las comedias de santos del siglo xvn», en La Comedia. Seminario Hispano-Francésorganizado por la Casa de Velázquez. Madrid, Diciembre 1991-Junio 1992. Actas reunidas ypreparadas por Jean Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez, 1995, pp. 257-270.

RODRÍGUEZ-SAINTIER, Teresa, Les farsas religieuses de Diego Sánchez de Badajoz. Théâtre etpropagande dans la première moitié du xvie siècle, tesis doctoral presentada en la Universidadde Toulouse-Le Mirail, el 5 de enero de 2001.

SIRERA, Josep Lluís, «Las comedias de santos en los autores valencianos. Notas para su estudio»,en AA. W . , Teatros y prácticas escénicas, II: La Comedia, coord. José Luis Canet Vallès,London, Tamesis Books en colaboración con la Institución Alfonso el Magnánimo, 1986, pp.187-228.

VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán, «Treinta comedias desconocidas de Ruiz de Alarcón, Mira deAmescua, Vélez de Guevara, Rojas Zorrilla y otros de los mejores ingenios de España»,Criticón, 62, 1994, pp. 57-78.

WARDROPPER, Bruce W., Introducción al teatro religioso del Siglo de Oro. Evolución del autosacramental antes de Calderón, Salamanca, Anaya, 1967.

REYES PEÑA, Mercedes de los. «La primera réplica en las obras hagiográficas del Códice deAutos Viejos». En Criticón (Toulouse), 83, 2001, pp. 47-59.

Resumen. Este artículo estudia la primera réplica a nivel formal y de contenido en nueve obras hagiográficasanónimas de la segunda mitad del siglo xvi pertenecientes al Códice de Autos Viejos, en dos estadios. En elprimero, se aborda el prólogo, pues la estrecha conexión con sus respectivas obras en las seis que lo poseenpermite su consideración como primera réplica; y en el segundo, se analiza la primera réplica o primerparlamento en las obras mismas.

Résumé. Forme et contenu de la première réplique dans neuf pièces hagiographiques anonymes de ladeuxième moitié du xvie siècle, tirées du Códice de Autos Viejos. Sont étudiés, d'une part, des prologues,dans la mesure où leur étroite connexion avec les œuvres qu'ils précèdent permet de les considérer comme de«premières répliques» effectives; et, d'autre part, quelques premières interventions appartenant aux piècesproprement dites.

Summary. This article studies, in two stages, the first speech at a formai level and as regards content in nineanonymous hagiographical plays from the second half of the sixteenth century found in the Códice de AutosViejos. First of ail, the prologue is examined, since the tight relationship with the six works in which it figuresallows it to be considered as the first speech. Secondly, an analysis is undertaken of the first response or firstspeech in the works themselves.

Palabras clave. Códice de Autos Viejos. Hagiografía. Primera réplica. Prólogo.

Page 14: La primera réplica en las obras hagiográficas del «Códice ... · explícita que da entrada a los primeros personajes que intervienen10: 1° En el ms. original (BNM, Ms. 14.711),

BALTASAR GRACIAN

Obras Completas

El HéroeEl PolíticoEl Discreto

Oráculo manual y arte de prudenciaAgudeza y arte de ingenio

El CriticónEl Comulgatorio

Introducción de

AURORA Kr.ino

Edición de

I.IJÍS SÁNCHEZ 1-Afl.l.A

ESPASA

Biblioieca tlt* Literatura Universal