7
Noticias históricas de la cofradía de Jesús Nazareno Los orígenes de la cofradía de Jesús Nazareno son desconocidos, aunque todo parece indicar que naciera al calor de la Semana Santa barroca del siglo XVII. Las primeras noticias que poseemos datan de mediados del siglo XVIII. En el censo del Conde de Aranda 1 de 1770 se afirma que en el convento de santo Domingo existía una cofradía de Jesús Nazareno, cuyos mayordomos costeaban la función del Viernes Santo. La componían 24 cofrades que organizaban la procesión y el sermón de la Pasión. Junto a esta cofradía existían en igual fecha y lugar otra dedicada al culto de la Virgen de la Soledad. Estaba formada por 110 hermanos que pagaban 3 reales de entrada para mantener 8 blandones o candeleros para cera con los que asistían también a la procesión del Viernes Santo. En iguales circunstancias y número consta otra cofradía dedicada posiblemente 2 a san Juan. 1 Mª. Prado Ramírez: Cultura y Religiosidad popular en el siglo XVIII . Ciudad Real, 1986, p.172 2 La autora anterior por considerar el nombre original ilegible no cita en torno a qué santo estaba organizada la cofradía, pero como veremos más adelante es de suponer que a san Juan.

LA PROCESIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Citation preview

Page 1: LA PROCESIÓN

Noticias históricas de la cofradía de Jesús Nazareno

Los orígenes de la cofradía de Jesús Nazareno son desconocidos, aunque todo parece indicar que naciera al calor de la Semana Santa barroca del siglo XVII.

Las primeras noticias que poseemos datan de mediados del siglo XVIII. En el censo del Conde de Aranda1 de 1770 se afirma que en el convento de santo Domingo existía una cofradía de Jesús Nazareno, cuyos mayordomos costeaban la función del Viernes Santo. La componían 24 cofrades que organizaban la procesión y el sermón de la Pasión.

Junto a esta cofradía existían en igual fecha y lugar otra dedicada al culto de la Virgen de la Soledad. Estaba formada por 110 hermanos que pagaban 3 reales de entrada para mantener 8 blandones o candeleros para cera con los que asistían también a la procesión del Viernes Santo. En iguales circunstancias y número consta otra cofradía dedicada posiblemente2 a san Juan.

1 Mª. Prado Ramírez: Cultura y Religiosidad popular en el siglo XVIII. Ciudad Real, 1986, p.172

2 La autora anterior por considerar el nombre original ilegible no cita en torno a qué santo estaba organizada la cofradía, pero como veremos más adelante es de suponer que a san Juan.

Page 2: LA PROCESIÓN

Paso de Jesús Nazareno que se procesionaba antes de 1936Vida Manchega. Revista Semanal. nº 18. 1919Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Por tanto desde mediados del siglo XVIII la cofradía de Jesús Nazareno, junto con las de la Soledad y san Juan tendrán su sede canónica en el convento de santo Domingo y harán su salida procesional el Viernes Santo. No está tan claro con respecto al itinerario de su carrera. Dentro de todas la incógnitas sobre la Semana Santa infanteña está la datar cuándo se establece el recorrido procesional hoy vigente. Como elemento común a todas las cofradías y sus salidas a la calle observamos que obligatoriamente pasan por delante de todos los conventos de la ciudad. Este hecho nos indica que el recorrido procesional actual tenga un origen remoto.

En el siglo XIX la cofradía de Jesús Nazareno se reorganiza. El 11 de mayo de 1854 se da cuenta de la petición que comunica el Sr. Ministro de Gracia y Justicia al Arzobispado de Toledo, solicitando la necesidad de que en el plazo de un mes la cofradía se provea de la Real Cédula de creación ”...a pesar del tiempo transcurrido desde su creación...”. Si este trámite no se cumplía la cofradía sería abolida con respecto a las leyes vigentes entonces3.

3 Archivo Histórico Diocesano de Toledo. Andalucía- 2- 97

Page 3: LA PROCESIÓN

Pasos de san Juan y María Magdalena que se procesionaban antes de 1936

Vida Manchega. Revista Semanal. nº 18. 1919Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

En marzo de 1877 se reúne la directiva de la cofradía con el objetivo de nombrar a los distintos mayordomos de cara a la próxima Semana Santa y acordar el sorteo de las andas de los pasos para el 1 de abril. En aquella ocasión fueron nombrados dos Mayordomos para Jesús, san Juan y la Soledad respectivamente. Este hecho de dotar a la cofradía de tres mayordomías diferentes es indicativo de que posiblemente los orígenes más recientes de la cofradía de Jesús Nazareno tal y como la conocemos actualmente sean fruto de la fusión de las cofradías de la Soledad, san Juan y otra primitiva de Jesús Nazareno, tal y como se cita en el siglo XVIII, en la actual. Este hecho también puede explicar el que en 1854 aún no tuviera la aprobación oficial. No la cofradía de Jesús Nazareno, sino tal vez la fusionada con el mismo nombre en torno a san Juan y la Soledad como sugerimos.

Un proceso semejante debió seguir la cofradía del Santísimo Sacramento encargada al menos que sepamos desde el siglo XVIII de la organización de la procesión del Santo Entierro y del Monumento de Jueves Santo en la

Page 4: LA PROCESIÓN

iglesia de san Andrés. Se trataba de una cofradía muy elitista formada por personas distinguidas de la población tanto seculares como eclesiásticos. Pues bien, en 1815 esta cofradía sacramental se dota de nuevas ordenanzas porque las anteriores habían sido destruidas “...por las turbulencias que han agitado al Reino...”4. Después de que desparecieran las viejas constituciones el culto se trasladó por los devotos a la iglesia de las Monjas Franciscanas de santa Clara, en la Fuente Vieja, donde deciden establecerse canónicamente y hacer nuevas ordenanzas.

Por tanto a tenor de lo expuesto surgen varias incógnitas. ¿ Pudo la cofradía de Jesús Nazareno sufrir también las consecuencias de la invasión francesa y reestructurarse posteriormente de manera fusionada. Qué cofradía organizó el Santo Entierro desde principios del siglo XIX, si como sabemos en 1815 la Sacramental sólo se encargaba del culto del Corpus Christi. Existían dos cofradías dedicadas al culto del Santo Sacramento?

Una de las manifestaciones más populares de nuestra Semana Santa y vinculadas a esta cofradía era la lectura y escenificación del conocido como sermón del Nazareno. Se representaba de madrugada, momentos antes de salir la procesión. Aunque sus orígenes pueden estar relacionados con la teatralidad del barroco en la Semana Santa, según Gaspar Torrijos5, fue en 1907 cuando el párroco don Juan Barrera encarga a esta cofradía la lectura y representación del sermón del Nazareno que no es otro que la lectura popular de la sentencia de Pilato. El texto que se leía cantado era el siguiente6:

Nos Poncio Pilatogobernador de toda Judea

por el Sacro Imperio Romanoestando en su tribunal y

sala audiencia (de)

Oídas las acusaciones criminales de los escribas y los fariseos

4 Archivo Histórico Diocesano de Toledo. CR-1-365 Balcón de Infantes, nº 32. II época. 1995, p. 10.6 Mi agradecimiento a Mª. Ángeles Carrasco y Miguel González por haberme facilitado el texto.

Page 5: LA PROCESIÓN

contra Jesús Nazarenocomo alborotador del puebloenseñando doctrinas nuevas

contra la ley de Moiséspretendiendo hacerse rey

Y como escandaloso y blasfemo se ha gloriado muchas veces

de que es Hijo de Diossiendo hombre de baja condición

hijo de un pobre artesanoy de una pobre mujer llamada María

Fingiéndose muy santo y siendo muy engañador

examinadas las acusacioneses sentenciado a muerte

en la montaña del calvarioque muera crucificado

en medio de los ladrones

Cuya sentencia mandamos publicaral sonido de la trompetay alta voz de pregonero

para que llegue a noticia de todosque tal lo hizo que tal lo pague

Canto del ángel en el sermón del Nazareno

Esta es la satisfacciónque por el remedio universal ha querido el Padre Eternocon su Hijo Predilectísimo

por haber querido ser fiadorde todas las culpas de los hombres

muriendo crucificadoen el monte del Calvario

por redimir el pecado

Carlos Chaparro Contreras