17
1 LA PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO (1950-2015) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CURSO. DICIEMBRE DE 2017 Dr. Enrique Hernández Laos (Diciembre 05 de 2017) El proyecto de investigación que llevo a cabo en la actualidad, y que estimo me tomará dos años adicionales para terminarlo, fue iniciado en los años académicos de 2006-2007, cuando fui invitado por el Profesor Clark Reynolds a pasar mi año sabático en la Universidad de Stanford, e iniciar, en coautoría con él, una extensa pieza de investigación sobre la economía mexicana, para ser publicada a su terminación, tanto en México como en los Estados Unidos por esa misma universidad. El año que pasé en Stanford sirvió para llevar a cabo el planteamiento (de manera conjunta) sobre cómo llevar a cabo el desarrollo de la misma, tanto en relación con el planeamiento del problema, los antecedentes bibliográficos, la búsqueda de las principales bases de datos disponibles y su recopilación sistemática, y la división de las labores entre el Profesor Reynolds y el suscrito. Desgraciadamente, el Profesor Reynolds falleció a los pocos meses de la terminación de mi estancia en esa universidad, así que tuve que hacerme cargo de desarrollar el proyecto en su totalidad, lo que me ha tomado ya bastante tiempo, es decir, alrededor de 10 años. Durante este largo período los avances han sido sólidos, pero no a la velocidad que hubiese deseado, por la excesiva carga académica que he tenido que llevar a cabo todos estos años en la UAM-I, sin descuidar la urgencia de publicar cotidianamente a que todos los investigadores inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores estamos comprometidos. Los avances sustantivos me han tomado, hasta ahora, dos períodos sabáticos adicionales (uno de 8 meses y otro de 14 meses) en todo este largo período, y es por ello que ahora me encuentro disfrutando de un nuevo período sabático (de 12 meses: 17O, 18I y 18P). Mi intención es avanzar lo más posible la investigación en curso, la cual se encuentra en alrededor de 70 por ciento de avance, y tengo todo el propósito de terminarla para su publicación en México (por el FCE) y en Inglés por la imprenta de la Universidad de Stanford, hacia mediados de 2019 o principios de 2020, fecha esta última en la que pienso solicitar mi jubilación a la UAM-I. Esta extensa y ambiciosa investigación culminará

LA PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Durante los dos primeros trimestres del presente año lectivo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    LA PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONMICO DE MXICO

    (1950-2015) PROYECTO DE INVESTIGACIN EN CURSO. DICIEMBRE DE 2017

    Dr. Enrique Hernndez Laos

    (Diciembre 05 de 2017)

    El proyecto de investigacin que llevo a cabo en la actualidad, y que estimo

    me tomar dos aos adicionales para terminarlo, fue iniciado en los aos

    acadmicos de 2006-2007, cuando fui invitado por el Profesor Clark

    Reynolds a pasar mi ao sabtico en la Universidad de Stanford, e iniciar,

    en coautora con l, una extensa pieza de investigacin sobre la economa

    mexicana, para ser publicada a su terminacin, tanto en Mxico como en

    los Estados Unidos por esa misma universidad.

    El ao que pas en Stanford sirvi para llevar a cabo el planteamiento (de

    manera conjunta) sobre cmo llevar a cabo el desarrollo de la misma, tanto

    en relacin con el planeamiento del problema, los antecedentes

    bibliogrficos, la bsqueda de las principales bases de datos disponibles y

    su recopilacin sistemtica, y la divisin de las labores entre el Profesor

    Reynolds y el suscrito. Desgraciadamente, el Profesor Reynolds falleci a

    los pocos meses de la terminacin de mi estancia en esa universidad, as

    que tuve que hacerme cargo de desarrollar el proyecto en su totalidad, lo

    que me ha tomado ya bastante tiempo, es decir, alrededor de 10 aos.

    Durante este largo perodo los avances han sido slidos, pero no a la

    velocidad que hubiese deseado, por la excesiva carga acadmica que he

    tenido que llevar a cabo todos estos aos en la UAM-I, sin descuidar la

    urgencia de publicar cotidianamente a que todos los investigadores

    inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores estamos comprometidos.

    Los avances sustantivos me han tomado, hasta ahora, dos perodos

    sabticos adicionales (uno de 8 meses y otro de 14 meses) en todo este

    largo perodo, y es por ello que ahora me encuentro disfrutando de un

    nuevo perodo sabtico (de 12 meses: 17O, 18I y 18P). Mi intencin es

    avanzar lo ms posible la investigacin en curso, la cual se encuentra en

    alrededor de 70 por ciento de avance, y tengo todo el propsito de

    terminarla para su publicacin en Mxico (por el FCE) y en Ingls por la

    imprenta de la Universidad de Stanford, hacia mediados de 2019 o

    principios de 2020, fecha esta ltima en la que pienso solicitar mi

    jubilacin a la UAM-I. Esta extensa y ambiciosa investigacin culminar

  • 2

    mi larga labor de profesor-investigador en la Universidad Autnoma

    Metropolitana, y en ms de un sentido, rene reflexiones, materiales, y

    conclusiones de investigaciones previas del suscrito, que culminarn una

    larga carrera y fructfera carrera universitaria.

    Durante los dos primeros trimestres del presente ao lectivo (17I y 17P)

    dediqu la mayor parte de mi tiempo disponible en la universidad a la

    academia, impartiendo ocho cursos de licenciatura y posgrado, as como

    dirigiendo tesinas y tesis, y diqu slo tiempo marginal a la investigacin,

    con la intensin de dedicarme de tiempo completo a la misma todo el

    perodo sabtico del que disfruto ahora. As que los avances que reporto en

    este informe corresponden nicamente a lo llevado a cabo en el trimestre

    17O. Durante este trimestre retom, entonces, la investigacin que

    menciono anteriormente, y las labores realizadas incluyen las siguientes

    acciones:

    1) Revisin y actualizacin y adecuacin del protocolo de la investigacin

    en curso; 2) Revisin y actualizacin de la bibliografa ms recientemente

    publicada (en los ltimos cinco aos) sobre los diversos tpicos de inters

    para el problema de investigacin que estoy abordando, que cubre temas

    (tanto tericos como aplicados al caso mexicano) de carcter demogrfico,

    econmico y de tcnicas economtricas a ser utilizadas en las siguientes

    etapas de la investigacin; 3) Revisin y adecuacin del ndice tentativo del

    capitulado que tendr el libro a publicar, especificando los nexos que

    tendrn entre ellos y cmo pienso arribar a las conclusiones finales para

    comprobar (o rechazar) las hiptesis preliminares planteadas en el

    Protocolo de la Investigacin; 4) Elaboracin del borrador inicial del

    primero y segundo captulos, para guiar el desarrollo de los captulos

    restantes, y 5) Revisin de las bases de datos y de las series estadsticas a

    utilizar en los siguientes dos captulos, relacionados con: a) estimacin

    anlisis de las "fuentes del crecimiento econmico y demogrfico de

    Mxico (1950-2015), y b) la transicin demogrfica de Mxico (1950-

    2015).

    Mi intencin es concluir ambos captulos durante el transcurso del

    siguiente trimestre (18I). Tengo toda la confianza que de ir alcanzando

    estas metas parciales, podr concluir esta extensa (y ambiciosa)

    investigacin en el tiempo en que la tengo planteada.

  • 1

    ENRIQUE HERNNDEZ LAOS. AVANCES DEL LIBRO: PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

    ECONMICO DE MXICO (1950-2015). CAPTULO I: INTRODUCCIN Y CAPTULO II:

    LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONMICO DE MXICO. TRABAJO REALIZADO EN

    EL INICIO DE AO SABTICO (SEPTIEMBRE 11 DE 2017-SEPTIEMBRE 11 DE 2018). NO

    CITAR. ESTE ES UN TRABAJO PRELIMINAR. (NO SE INCLUYEN TABLAS Y GRFICAS

    PORQUE NO ESTN INSERTADAS EN EL TEXTO). (CDMX, DICIEMBRE 07 DE 2017)

    PRELIMNAR - NO CITAR

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    En una investigacin anterior nos dimos a la tarea de analizar las tendencias

    convergentes y/o divergentes de largo plazo de la economa mexicana respecto de la

    estadounidense a todo lo largo del Siglo XX (Hernndez Laos, 2004). Utilizando un

    esquema ampliado de las fuentes del crecimiento para incluir factores demogrficos

    adems de los econmicos, destacbamos las tendencias divergentes de nuestra

    economa respecto de la norteamericana durante la primera mitad del siglo pasado, tanto

    en dimensiones relativas como en trminos per-cpita, trayectoria apenas matizada

    favorablemente por las tendencias demogrficas de nuestro pas.

    En contraste, las tres dcadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial (1950-1980),

    caracterizadas por crecientes flujos financieros y comerciales a escala mundial, la

    economa mexicana aceler notablemente su crecimiento va un proceso de

    industrializacin sustitutivo de importaciones (ISI) con acentuado impulso estatal, lo que

    permiti a nuestra economa registrar una franca tendencia convergente con los niveles

    de producto per cpita de nuestros vecinos del norte. Esta favorable trayectoria, sin

    embargo, se vera abruptamente interrumpida hacia finales de los setenta e inicio de los

    ochenta, es decir, a partir de los aos previos a la apertura de nuestra economa en la

    segunda mitad de los ochenta.

    En los siguientes aos continu de manera casi ininterrumpida el rezago de la economa

    mexicana vis-a-vis la norteamericana, dando lugar a una nueva y significativa

    divergencia entre ambos pases, trayectoria que contina hasta nuestros das. En el

    ensayo referido enfatizbamos el creciente rezago de los niveles de la productividad

    laboral y multifactorial de Mxico respecto de los Estados Unidos. Destacbamos,

    adems, que el paulatino acrecentamiento de la brecha de productividad inhibi la

    acumulacin de capital fsico de nuestra economa, y que ambos factores habran

    contribuido de manera directa al estancamiento relativo de la economa nacional por

    ms de tres dcadas y media, acrecentando la reversin de las tendencias convergentes

    de las primeras dcadas de la posguerra.

  • 2

    El enfoque adoptado en aquella investigacin parta del reconocimiento de que el

    crecimiento econmico de los pases resulta de la combinacin de dotaciones crecientes

    de recursos y/o de mayores niveles de eficiencia en su utilizacin, es decir, de ms

    elevados estndares de productividad multifactorial (Abramovitz, 1956; Kendrick,

    1962; Hernndez Laos, 1973). Como se sabe, la versin cannica de este enfoque, toma

    como base de la teora neoclsica del crecimiento (Solow, 1956), y sostiene que dado el

    carcter exgeno de la tecnologa, la transicin entre dos estados de equilibrio

    estacionario puede evaluarse en trminos empricos por medio de la contabilidad del

    crecimiento, que permite 'explicar' el crecimiento de la productividad laboral por efecto

    de las dos fuerzas mencionadas: los aumentos en la intensidad del capital por trabajador

    por una parte, y las mejoras de la productividad multifactorial (PMF) por la otra (Solow,

    1957).1

    En ese ejercicio contable, la PMF es medida como el residuo entre el crecimiento del

    producto y el de los insumos factoriales, ponderados stos por sus respectivas

    participaciones al ingreso nacional (Solow, 1957). En sus trminos originales, este

    residuo, interpretado por su autor como una estimacin de los efectos del cambio

    tecnolgico sobre el crecimiento, basaba su pertinencia en la teora neoclsica, la cual

    no necesariamente se conserva al pasar del campo de la teora a su cuantificacin

    emprica, no slo por los restrictivos supuestos en que este enfoque descansa,2 sino

    porque an en trminos tericos es imposible separar los dos componentes que este

    modelo plantea. En efecto, hora se reconoce, por ejemplo, que la descomposicin

    contable no refleja las causas del crecimiento econmico, ya que altas tasas de aumento

    de la productividad, al hacer ms redituable la inversin, inducen la acumulacin de

    capital (Helpman, 2004: 26; Aghion y Howitt, 2009: 112-113).3

    Adems sabemos, en trminos puramente empricos, que la importancia relativa de la

    productividad multifactorial en el crecimiento depende, de manera determinante, de la

    forma como sta se cuantifica, en especial si se toman en cuenta (o no) en su medicin

    1 Vase tambin, entre otros: Jones (2002: 45-50), Barro y Sala-i-Martin (2004: 434-460) y Acemoglu (2009: 77-80). 2 El modelo de Solow (1956, 1957) parte de los siguientes supuestos: no existe comercio internacional; la tecnologa es exgena; la propensin a ahorrar es constante y se consume una fraccin constante del tiempo acumulando habilidades; la tasa de participacin

    laboral es constante, al igual que la tasa de crecimiento de la poblacin y la tasa de depreciacin. Supone, adems, que existe un

    funcin agregada de produccin, homognea de grado uno (rendimientos constantes a escala), que exhibe rendimientos marginales decrecientes de los factores y que stos se retribuyen de acuerdo con el valor de su productividad marginal (Jones, 2002: 21-23).

    Para una descripcin formal de los supuestos implcitos en la versin cannica del modelo neoclsico del crecimiento del ingreso

    per cpita vase: Acemoglu (2009: 306-319). 3 Helpman hace notar: "Como resultado, una acumulacin de capital acelerada por lo general es producto de una alta PMF, o de una

    alta tasa esperada del crecimiento de la productividad. Parte del crecimiento del producto atribuido al capital es, de hecho, impulsado por el crecimiento de la productividad. En otras palabras, a la productividad, no a la acumulacin de capital, debera ser

    atribuida a esa fraccin del crecimiento del producto" (ibid.); a igual conclusin llegan Aghion y Howitt (2009: 112-113). Desde un

    punto de vista emprico, Helpman (2004: 159) seala que Blomstrm, Lipsey y Zejan (1996), en el anlisis de una extensa muestra de pases, encuentran que el crecimiento del ingreso per cpita antecede al crecimiento de la acumulacin del capital, lo que es

    consistente con el punto de vista de que el crecimiento de la productividad impulsa la inversin, y adems indica que Baumol,

    Blackman y Wolf (1989) encuentran una elevada correlacin entre el crecimiento de la relacin capital-mano de obra y el de la productividad multifactorial en siete pases de la OECD a lo largo del perodo 1880-1979. Sobre esta cuestin, y de manera precisa,

    Fagerberg (1994) concluye: " la interrelacin del progreso tcnico con otros factores es igualmente argumentada, de manera que

    todo el ejercicio (de la contabilidad del crecimiento) es puesto en duda, especialmente por Nelson (1964) y Maddison (1987), crtica que parece no tuvo mucho efecto en los trabajos empricos de la poca." Para una detallada discusin de la interdependencia de las

    'fuentes prximas' del crecimiento a lo largo de dos siglos de expansin de la economa estadounidense, vase: Abramovitz (1979 y

    1993).

  • 3

    las diferentes calidades de los insumos incluidos en las estimaciones (Jorgenson y

    Griliches, 1967; Young, 1995). Por ello, tanto en trminos tericos como empricos, se

    tiene conocimiento de que los dos componentes del esquema contable neoclsico de

    Solow no necesariamente son separables entre s, por lo que resulta conveniente no

    ignorar la relacin causal entre ambos.4 Ms adelante volveremos a este punto.

    Nuestro inters radica en analizar el desempeo de la productividad multifactorial en el

    crecimiento/estancamiento de la economa mexicana en las ltimas seis dcadas y

    media.

    Desde el punto de vista conceptual, consideramos la PMF como una medida de la

    eficiencia media con que se utilizan los insumos factoriales, de manera que adems de

    los efectos provocados por los adelantos de la tecnologa y la introduccin de nuevos

    productos y/o procesos, las tendencias de las mediciones se vern influidas por los

    insumos (erogados y/o imputados) no explcitamente considerados como factores

    productivos en las mediciones, as como por otros fenmenos determinantes que inciden

    en la eficiencia con que se utilizan los insumos productivos (Hernndez Laos, 1977 y

    1985). Esta conceptualizacin permite, en otro momento, acudir a la teora y/o a otras

    investigaciones empricas, con el objeto de identificar y comprobacin los principales

    factores causantes de la PMF, as como de sus causas y/o consecuencias sobre la

    rentabilidad de la inversin a que sta da lugar.5

    Para la medicin de la PMF partimos de la aplicacin de instrumentos estadsticos

    basados en la teora de los nmeros ndices, que no necesariamente presuponen algn

    contexto terico-econmico especfico, por lo que su aplicacin emprica resulta

    pertinente una vez definidos los elementos constituyentes (productos e insumos) y los

    procedimientos requeridos para su agregacin de manera significativa, conforme a los

    diferentes tipos de ndices de productividad multifactorial reportados en la bibliografa

    especializada.6

    4 Un enfoque con mayor pertinencia terica sera aquel que tenga en cuenta la interrelacin entre ambos procesos (acumulacin

    factorial y desempeo de productividad), en el contexto de las teoras del crecimiento tecnolgico endgeno; vase, por ejemplo:

    Romer (1988 y 1990); Phelps (1986 y 1988); Grossman y Helpman (1991y 1994); Aghion y Howith (1992); Howith (2000); Aghion

    y Howith (2009). Un extenso recuento analtico de diversos modelos de cambio tecnolgico endgeno que tienen en cuenta esa interrelacin puede encontrarse en Acemoglu (2009: 411-536). 5 Vase: Hernndez Laos (1977 y 1985). En este sentido, Griliches (2001: 610) sugiere un breve recuento de lo que hasta hace unos

    aos se saba de las 'causas' del crecimiento de largo plazo de la productividad: " el descubrimiento de nuevos recursos; nuevos

    mtodos de hacer las cosas y de la explotacin de las oportunidades de inversin que crean esos descubrimientos." Adems se

    pregunta: "De dnde provienen esas nuevas oportunidades de inversin que generan rendimientos arriba del promedio?" y apunta:

    " provienen de la creacin de nuevo conocimiento en las ciencias, en los laboratorios de investigacin y del desarrollo, de la

    aplicacin y difusin del conocimiento, y de la eliminacin de diversas barreras legales y sociales (Ibid.). Algunos autores ms

    recientemente aadiran los efectos sobre la PMF de procesos schumpeterianos que en el ciclo econmico provocan la entrada al

    mercado de empresas ms productivas acompaados de la salida de las menos eficientes, fenmeno identificado empricamente a

    partir de la aplicacin de series longitudinales de micro-datos a la investigacin de la productividad (Bartelsman y Doms, 2000 y

    2004). Las implicaciones de estos 'hechos' sobre la ambigedad de la contabilidad del crecimiento quedan notablemente aclaradas

    en Aghion y Howitt (2009: 118-119). 6 Vase: Fisher (1927); Hernndez Laos (1985 y 2007); Diewert (1992); Diewert y Nakamura (2003); Coelli, Prasada Rao, O'Donnell y Battese (2005); Fried, Knox Lovell y Schmidt (2008). Como ms adelante veremos, las estimaciones residuales de la productividad multifactorial (PMF) a la Solow no se apartan notablemente, en el caso de la economa mexicana, de las que resultan

    de la aplicacin de los ndices no paramtricos de PMF ms usuales (Trnvist y/o Fisher), o de las mediciones basadas en la nocin

    de funcin distancia (Malmquist, Hicks-Moorsteen y Luenberger).

  • 4

    El tratamiento secuencial de ambos fenmenos (productividad y acumulacin factorial)

    permite, por tanto, organizar las variables y especificar el nexo causal entre ambos

    componentes considerados como autnomos en el enfoque cannico.7

    Consecuentemente, con fines comparativos con lo presentado en Hernndez Laos

    (2004), a continuacin ofrecemos, como punto de partida introductorio, los resultados

    de un nuevo ejercicio de contabilidad del crecimiento, similar al previo, pero a partir de

    informacin emprica actualizada, revisada y compatibilizada de bases de datos de las

    que no se dispona en nuestra investigacin anterior. Este nuevo ejercicio contable nos

    permitir, por tanto, retomar las actuales pesquisas en el punto en que concluan las

    anteriores, y organizar los principales hechos que nos proponemos explicar ms

    adelante en los siguientes captulos de este libro.

    ******PENDIENTE DE REDACTAR Y EDITAR (Octubre-10 de 2017)*********

    Plantear las tres preguntas de investigacin de manera general, dejando las

    preguntas especficas para cada captulo.

    Continuar con el planteamiento para: 1) plantear las hiptesis principales; 2)

    adelantar los hallazgos ms relevantes, y 3) describir el contenido del libro en

    cada captulo.

    Cerrar el captulo con un paso al Cap. II.

    Gua => En una sntesis de lo encontrado (esquemtico) a) tres etapas (crecimiento, transicin y

    estancamiento - ISI-Tr-Ec Ext); b) papel desempeado por la demografa y la demanda final;

    papel de PMF y acumulacin; d) prdida de vinculacin en la transicin por desequilibrios

    macro etc. y d) contraccin de de la pmf y estancamiento de la acumulacin => la PMF deja de

    ser factor que genera beneficios y prdida de crecimiento de DF por: competitividad con bajos

    salarios => ausencia de crecimiento de DF => no PMF => no ganancias y no demanda final =>

    no acumulacin (papel de resagos) => concluye en estancamiento secular (como Japn; USA en

    los 30) etc. OJO: un prrafo esquemtico.

    Captulos: III => DF y Demografa; Captulo IV. Acumulacin de Capital; Captulo V.

    Medicin de la productividad multifactorial y sus determinantes (hiptesis); VI. Tecnologa;

    VII. Estructura de mercados; VIII. Mercado Financiero; IX. Mercado Laboral; X. Instituciones;

    XI. Recapitulacin.

    7 En este sentido, Aghion y Howitt afirman: "las relaciones causales (entre las variables determinantes del crecimiento) slo pueden ser identificadas mediante la construccin y prueba de teoras econmicas. Todo lo que la contabilidad del crecimiento

    puede hacer es ayudarnos a organizar los hechos que deben ser explicados por esas teoras."(Aghion y Howitt, 2009: 113).

    (subrayado nuestro).

  • 5

    CAPTULO II

    LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO DEMOGRFICO Y ECONMICO DE MXICO

    (1950-2015)

    PRELIMINAR. NO CITAR

    II.1 INTRODUCCIN

    La teora convencional establece que, en el corto plazo, el crecimiento de las economas

    obedece a variaciones en la demanda final provocadas por el ciclo econmico; en el

    largo plazo, las variaciones de corto plazo de la demanda son asimiladas por la

    economa, que responde expandiendo la capacidad de produccin a travs de la

    acumulacin factorial y avances de la tecnologa, que provocan cambios en la eficiencia

    con stos se utilizan, y se acompaan de modificaciones permanentes en la estructura

    institucional y de incentivos de las economas (Fernald y Jones, 2014: 44).8

    Si la acumulacin factorial determina la amplitud y profundidad del ciclo econmico,

    tambin la productividad -laboral y multifactorial- se modifica: por lo general aumenta

    en la fase expansiva del ciclo y disminuye en las recesiones. El carcter pro-cclico de la

    productividad constituye un 'mecanismo importante de propagacin' que es inducido por

    cualquiera de los siguientes factores: a) la generacin (o adopcin) no continua de

    nuevas tecnologas; b) los efectos de la competencia imperfecta y de los rendimientos

    crecientes a escala en las empresas; c) los cambios en la utilizacin de la capacidad

    instalada de produccin y, especialmente, d) los efectos de la reasignacin de recursos y

    produccin entre empresas con diferentes niveles de productividad y de costos unitarios

    (Basu y Fernald, 2001: 226).

    Este mecanismo, eminentemente dinmico y poco contemplado hasta ahora, resulta

    fundamental para entender los procesos de consolidacin del crecimiento de largo plazo,

    a partir de los ciclos de corto plazo de las economas y apoyado en una sostenida

    expansin demogrfica. Ello, porque cuando la productividad promedio crece entre uno

    y otro ciclo, aumentan las posibilidades de satisfacer la demanda final de bienes y

    servicios con menores requerimientos de insumos, y se generan excedentes que hacen

    ms redituable las inversiones y permiten acrecentar el poder adquisitivo de una

    poblacin en expansin y/o financiar la acumulacin de nuevo capital en el mismo o en

    los siguientes ciclos productivos.

    Ms adelante regresaremos a la naturaleza de este proceso impulsor de la productividad,

    con el objeto de avanzar en la comprensin de su comportamiento de largo plazo y de

    8 Para Basu y Fernald, excepciones notables a este dictum, slo las encontramos en los casos de Japn a partir de

    inicios de los noventa, y dcadas atrs, en el caso de la Gran Bretaa (ibid). Como veremos a lo largo de este libro, no

    necesitaramos ir tan lejos para encontrar otra excepcin, si volteamos al caso de la economa mexicana. Sobra decir

    que esta simplificacin, obviamente, hace abstraccin de las races ms remotas del desarrollo y de las fuerzas

    endgenas que modifican la relacin entre el crecimiento econmico y el crecimiento poblacional en las diversas

    pocas del desarrollo de la humanidad. En ese contexto vase la Teora Unificada del Crecimiento de Oded Galor

    (2011: 140-178).

  • 6

    sus efectos sobre el crecimiento de la economa mexicana. Antes de ello, en este

    captulo, y como contexto preliminar de anlisis, presentamos un nuevo ejercicio de

    contabilidad del crecimiento que, pese a las severas limitaciones a las que se haya sujeta

    esta tcnica de anlisis, nos permite continuar nuestra indagatoria en el punto en que

    conclua la anterior, la cual dio origen a la que ahora presentamos.

    En retrospectiva, aunque las estimaciones de entonces adolecan de algunas

    imprecisiones, derivadas de la informacin estadstica entonces utilizada, las nuevas

    cuantificaciones no dejan lugar a dudas y ratifican en buena parte nuestros hallazgos

    anteriores (Hernndez Laos, 2004). En efecto, como ahora veremos, con los nuevos

    clculos se confirma el dinmico crecimiento de la productividad de nuestro pas

    durante las tres dcadas que siguieron a 1950, y ratifican tambin el severo deterioro y

    estancamiento de la productividad a partir de los ochenta y se prolong hasta finales del

    siglo pasado.9 El contenido de captulo es el siguiente: primero se aborda de manera

    breve, una explicacin simplificada de la metodologa utilizada en los clculos, as

    como la descripcin de las fuentes estadsticas utilizadas en los mismos; posteriormente

    se ofrecen y analizan los resultados obtenidos, y por ltimo presentamos una breve

    recapitulacin que nos permite organizar los siguientes captulos del libro.

    II.2 BASES TERICAS Y CONCEPTUALES

    Nuestro planteamiento conceptual cubre dos aspectos del crecimiento: el demogrfico y

    el econmico, en un esquema contable del crecimiento de la economa. Si bien el

    crecimiento demogrfico influye en -y a la vez es influido por- el crecimiento

    econmico, es posible separar sus efectos en trminos contables. Hasta antes de los

    setenta, las dinmicas poblacional del progreso tecnolgico fueron consideradas como

    factores exgenos en las teoras del crecimiento (Ramsey, 1928; Solow, 1956); sin

    embargo, a partir de los ochenta nuevos enfoques tericos comenzaron a introducirlos

    de manera explcita en el anlisis (Becker y Barro, 1988; Barro y Becker, 1989) y, como

    sabemos, con los aportes de Romer (1986) y de Lucas (1988) se entr a una nueva fase

    con la teora del crecimiento endgeno (Kato, 2016: 14).10

    A las vez, algunos anlisis

    9 En efecto, en Hernndez Laos (2004) concluamos que en tanto la productividad laboral se habra acrecentado de manera vigorosa

    entre 1950 y 1973 (3.4 por ciento anual), a partir de ese ao -y coincidiendo con el slowdown de la productividad en la economa

    norteamericana (Jorgenson, 1984 y Kendrick, 1984)- entre 1973 y 1988 en la nuestra se habra disminuido en trminos absolutos (-

    0.2 por ciento anual), para aumentar de manera por dems modesta (+0.2 por ciento anual) hasta finales del siglo pasado (1988-

    2000). No tomamos aqu en cuenta las estimaciones del crecimiento de la PMF presentadas en esa investigacin, por el lamentable

    error de clculo incurrido en aquellas estimaciones entonces (vase Hernndez Laos, 2004: cuadro 2, pg. 99). En su lugar,

    considrense las tendencias registradas por los niveles relativos de productividad multifactorial (Mxico/EEUU); para la discusin

    metodolgica de estos clculos remitimos al lector a Hernndez Laos (1985: 117-151). En esos trminos, entre 1950 y 1973, el nivel

    global de eficiencia de Mxico se habra acrecentado significativamente (en poco ms de 8 puntos porcentuales) al pasar de 38.4 a

    46.5 por ciento, tomando como base de comparacin EEUU=100.0. A partir de entonces y hasta finales del siglo pasado, la

    eficiencia media de nuestra economa perdi 15 puntos porcentuales, para alcanzar un nivel equivalente slo a un tercio del de la

    economa estadounidense (Hernndez Laos, 2004: 128-129). 10 Kremer (1993) sistematiza la discusin formalizando las dos teoras seminales en esta direccin: a) la teora de Malthus (1798)

    que sugiere una relacin directa entre la escala y el crecimiento de la poblacin, y entre ste y un crecimiento menos que

    proporcional de la tecnologa, y b) Kuznets (1960), Aghion y Howitt (1992) y Grossman y Helpman (1991) que indican que los

    aumentos en la escala de la poblacin impulsados por erogaciones en investigacin y desarrollo aceleran los avances del progreso

    tecnolgico, aunque matizan que el 'exceso de poblacin' puede provocar duplicaciones e ineficiencias en el uso de la tecnologa, y

    por lo tanto reducir sus efectos sobre el crecimiento econmico.

  • 7

    empricos tendieron a comprobar la relacin de largo plazo que se observa en diversos

    pases entre el crecimiento demogrfico, el progreso tecnolgico y el avance de las

    economas.11

    Este contexto sugiere, entonces, la conveniencia de tomar en

    consideracin variables demogrficas, adems de las econmicas en nuestro ejercicio

    contable del crecimiento econmico de largo plazo en Mxico.

    Para nuestros fines, y siguiendo a Hernndez Laos (2004), en trminos absolutos el

    ingreso per cpita en un momento dado resulta de multiplicar la productividad media

    por hora-hombre de la economa por cada uno de los siguientes indicadores

    demogrficos: a) la extensin de la jornada laboral anual promedio por persona

    ocupada; b) la tasa de empleo promedio registrada en la economa, y c) la tasa de

    participacin de la poblacin econmicamente activa en la poblacin nacional. En

    trminos algebraicos:

    =

    En donde: Y = Producto Interno Bruto real a precios constantes de un ao base; HH =

    nmero total de horas-hombre trabajadas en el ao; L = nmero total de personas

    ocupadas en promedio durante el ao; PEA = Poblacin Econmicamente Activa y N =

    Poblacin Nacional a mediados del ao. Para simplificar notacin hacemos:

    y =

    ; =

    ; =

    ; =

    ; =

    en donde: y = Producto interno bruto per cpita a precios constantes; q = producto

    interno bruto por hora-hombre trabajada; j = jornada laboral anual promedio trabajada

    por hombre ocupado; to = tasa de ocupacin, y tp = tasa de participacin en el mercado

    laboral. Tomando logaritmos naturales a las primeras diferencias de cada par de aos

    consecutivos, y conceptualizando el tiempo de manera discreta, las variables se

    transforman en tasas de crecimiento medio anual. Por lo tanto, la igualdad anterior

    puede expresarse de la siguiente manera:

    = + + + + (1)

    es decir: la tasa de crecimiento del PIB real ( ) es igual a la suma de las tasas de

    crecimiento medio anual de la productividad laboral ( ), de la jornada laboral anual

    promedio ( ), de la tasa de ocupacin ( ) y de la tasa de participacin de la fuerza

    11 Por ejemplo, Barro y Sala-i-Martin (1992), en una investigacin emprica, comprueban la existencia del efecto escala de la

    poblacin sobre la tecnologa, sobre la cual concluyen que esa relacin es directamente proporcional pero inferior a la unidad. Otros

    anlisis confirman empricamente esta relacin, principalmente en pases de la OCDE, como los presentados por el mismo Kremer

    (1993), por Oguro y Morisita (2008) y en especial los detallados exmenes economtricos realizados por Kato (2016: 37-50) que al

    analizar 20 pases de la OCDE para el perodo 1985-2012 y controlando por diversas variables exgenas, encuentra una relacin

    positiva y estadsticamente significativa entre el crecimiento de la poblacin y el crecimiento de la PMF y, a la vez, una relacin

    inversa entre ste y el envejecimiento poblacional. Anlisis cliomtricos de largo plazo en esta direccin han proliferado en las

    ltimas dcadas, especialmente sobre el crecimiento de largo plazo de pases como Australia, China e India, a cuya consideracin

    volveremos ms adelante en el captulo III.

  • 8

    laboral ( ), mas un residual ( ).12 La igualdad anterior nos permite, entonces,

    descomponer contablemente de crecimiento de la economa en trminos per-cpita en

    tres componentes demogrficos del crecimiento ( , , & ) , a lo cual se aade el

    componente econmico ( ). En trminos elementales se puede esperar, entonces, que a

    mayor crecimiento de la productividad laboral, de la jornada laboral anual, de la tasa de

    ocupacin y/o de la tasa de participacin de la economa, mayor ser el crecimiento del

    ingreso (real) per cpita de la poblacin.13

    Procedemos ahora a descomponer el crecimiento del componente econmico de la

    identidad anterior, es decir, de la productividad laboral por hora-hombre trabajada ( ).

    Para ello, y de manera elemental, aadimos el comportamiento de la educacin al

    modelo sencillo de Solow (1957). Siguiendo en este sentido la propuesta simplificada

    de Collins y Bosworth (1996: 135-156) en su ensayo sobre las fuentes del crecimiento

    econmico de pases de Asia del Este, partimos de una funcin neoclsica agregada de

    produccin, que supone la existencia de una relacin estable entre la produccin (Q), los

    insumos primarios de capital fijo (K) y de mano de obra (L), dada una tecnologa (A):

    Qt = F(Kt , L't , At )

    en la cual L' denota una medida de los insumos de mano de obra ajustados por

    diferencias en habilidades (L' = H*L), en donde H representa un ndice de la calidad

    (nivel educativo) de la mano de obra. Collins y Boswort (1996) sealan que podemos

    estimar cambios en la PMF que sean independientes de los parmetros de la forma

    funcional del proceso productivo, s y slo si " suponemos que (en la economa)

    existe un grado de competencia que garantice (SIC) que las remuneraciones a los

    factores sean proporcionales a sus productividades factoriales." Aceptando

    (provisionalmente para este ejercicio) lo anterior, podemos utilizar las 'fracciones

    factoriales' (income shares) en el ingreso como medidas de su importancia relativa en el

    proceso productivo (Ibid: 142). Al identificar una funcin Cobb-Douglas agregada

    como funcin de produccin relevante, definen un ndice del crecimiento de la PMF,

    expresado por , que resulta de restar a la tasa de crecimiento del producto, , las tasas

    de crecimiento de los insumos, y ponderadas por sus respectivas participaciones en

    el ingreso, es decir:

    = - sk - sl

    Por insuficiente disponibilidad en varios pases de informacin estadstica, esos autores

    utilizan valores constantes e iguales de las fracciones factoriales en todas las economas

    que analizan, de manera que a la funcin de produccin agregada que identifican,

    aaden los siguientes valores de las elasticidades-produccin, las que mantienen

    12 Como se sabe, la consideracin de las variables en tiempo discreto arroja un residuo que, por su carcter infinitesimal,

    ignoraremos si alterar mayormente el significado del proceso seguido a continuacin. 13 Ntese que no cabe asumir relaciones de causalidad entre los componentes de una identidad.

  • 9

    constantes para todo el perodo de su anlisis en todos los pases examinados: sk = , y

    dado el supuesto de rendimientos constantes a escala a nivel agregado de las economas,

    asumen que: sl = (1-).14

    Dado lo anterior, el esquema contable de Collins y Bosworth descompone el

    crecimiento del producto por trabajador ( = ), en sus tres componentes: la

    contribucin del capital fsico por trabajador ( = ); la de las habilidades

    (educacin) por trabajador ( = ) y la del nivel de productividad multifactorial

    ( ):

    = + 1 + (2)

    lo que indica que el crecimiento de la productividad laboral ( ) resulta del crecimiento

    de los insumos de capital fsico y 'capital humano' por trabajador ocupado ( y

    respectivamente) ponderados por sus respectivas participaciones factoriales () y (1- )

    correspondientemente, y por el crecimiento de la productividad multifactorial, esta

    ltima -de acuerdo al modelo de Solow (1957), calculada de forma residual.

    El esquema anterior nos permite configurar, de forma exploratoria, una contabilidad del

    crecimiento econmico para descomponer algebraicamente y con el auxilio provisional

    del modelo de Solow (1957), los principales factores que podran incidir en la dinmica

    del crecimiento econmico de Mxico en el largo plazo, cuantificado por la tasa de

    aumento media anual del ingreso per cpita ( ), en inducido por el comportamiento de

    tres indicadores demogrficos: a) las variaciones en la jornada laboral anual promedio

    ( ); b) las registradas por la tasa de ocupacin ( ) y c) las observadas en la tasa de

    participacin de la poblacin activa en la poblacin total ( ); y tres indicadores de

    desempeo econmico, tambin en trminos dinmicos: d) los cambios anuales en el

    acervo de capital fijo neto por persona ocupada ( ), e) variaciones promedio anual de

    los niveles medios de habilidades (educacin) de la fuerza de trabajo ( ) y f) las

    variaciones anuales promedio de los niveles de productividad multifactorial ( ). As, a

    pesar de los monumentales supuestos implicados en este ejercicio contable, podemos

    tener una visin panormica de algunos de los factores relevantes en la evolucin de los

    niveles promedio de ingreso por habitante de nuestro pas a lo largo de las seis y media

    dcadas comprendidas entre 1950 y 2015.

    II.3 LAS 'FUENTES DEL CRECIMIENTO' DEMOGRFICO Y ECONMICO DE MXICO

    Hacia principio de los cincuenta, el PIB per cpita de Mxico ascenda a 4 mil 656

    dlares estadounidenses valuado a precios nacionales de 2011 (Penn World Table 9.0);

    seis y media dcadas despus, para el ao 2015, su cuanta se haba multiplicado por

    tres y media veces, para alcanzar un producto (a precios constantes) rayano en los 16

    14 Conviene hacer notar que estos supuestos sesgan notablemente las estimaciones residuales del 'cambio tecnolgico' ( ) cuando se pretende llevar a cabo comparaciones entre pases pobres y ricos (Senhadi, 1999: 20).

  • 10

    mil US$ por habitante (Grfica II.1); es decir, se habra acrecentado a una tasa de 2.2

    por ciento medio anual en este largo horizonte temporal que analizamos (Cuadro II.1).

    En trminos netos, los factores demogrficos habran contribuido de manera positiva en

    el desempeo de largo plazo de la economa mexicana, en la medida en que alrededor

    de una quinta parte de la tasa de crecimiento anual del PIB per cpita (0.5 puntos

    porcentuales) podran atribuirse al aumento paulatino en la tasa de participacin de la

    poblacin econmicamente activa (+0.6 puntos porcentuales), asociado a una

    disminucin -gradual y de largo plazo- (-0.1 puntos porcentuales) en la magnitud de la

    jornada laborada anualmente en promedio por las personas ocupadas en la economa

    mexicana. una menor intensidad a lo largo del ao (Cuadro II.1).15

    Alrededor del 80 por ciento restante del crecimiento medio anual del PIB per cpita

    habra sido consecuencia del desempeo de factores predominantemente econmicos,

    explicados por los aumentos de la productividad media por hora-hombre trabajada ( ),

    misma que se acrecent a 1.7 por ciento medio anual en el contexto de largo plazo que

    estamos analizando (1950-2015).16

    La trayectoria seguida por el producto por hora-

    hombre, a su vez, en trminos contables habra resultado del acrecentamiento medio

    anual de 1.2 por ciento en los insumos primarios (0.9 y 0.3 por ciento medio anual en

    capital fijo y humano (educacin) respectivamente), y de 0.5 por ciento anual promedio

    del crecimiento de la productividad multifactorial (Cuadro II.2).

    En resumen, alrededor del 70 por ciento del aumento de largo plazo de la productividad

    laboral de la economa mexicana habra sido aportado (dado los supuestos en que se

    basan estas mediciones) por el acrecentamiento de los recursos productivos (50 por

    ciento por la acumulacin de capital fijo y 20 por ciento por el mejoramiento educativo

    de la fuerza de trabajo), y el restante 30 por ciento a consecuencia de los avances en los

    niveles de PMF de la planta productiva.

    En trminos internacionales, la contribucin de la PMF al crecimiento de largo plazo de

    la economa mexicana podra caracterizarse como medianamente aceptable, toda vez

    que se ubica hacia la mitad de la escala de pases para los cuales contamos con

    estimaciones estrictamente comparables con las nuestras: menos favorablemente que los

    pases avanzados, y un poco menos desfavorablemente que los pases en vas de

    15 En trminos ms sencillos: una quinta parte del aumento en el nivel de vida promedio alcanzado en las seis y media dcadas se

    logr acomodando a una proporcin creciente de la poblacin nacional en ocupaciones productivas, la vez que se reduca (si bien

    marginalmente) la intensidad de la actividad laboral de los trabajadores en la economa. 16 Como ms adelante veremos con mayor detalle, el crecimiento del producto por hora-hombre en Mxico no fue particularmente

    dinmico, si comparamos su desempeo de largo plazo (1950-2015) con el reportado por pases como Alemania, Turqua, Espaa o

    Irlanda, que alcanzaron tasas anuales de crecimiento dos veces mayores que en el caso mexicano; o el mostrado por casi la totalidad

    de los pases de la OECD, con la excepcin de Nueva Zelanda (pero incluyendo Canad y Estados Unidos) que superaron al

    crecimiento de la economa mexicana en varias dcimas de punto porcentual. En trminos regionales, nuestro crecimiento tampoco

    habra sido envidiable, si lo comparamos con el alcanzado por Uruguay, Barsil y/o Colombia y, en todo caso, slo superior al

    exhibido en economas como la peruana, la argentina, la venezolana y/o la costarricense (Conference Board Total Economy

    Database; mayo de 2015. http://www.conference-board.org/data/economydatabase/).

  • 11

    desarrollo.17

    Al considerar perodos de menor extensin temporal, sin embargo, el

    desempeo productivo de la economa nacional, an con estas estimaciones

    provisionales, podremos observar una perspectiva menos favorable que la mencionada

    de largo plazo.

    Tomemos, por ejemplo, las dos grandes etapas comprendidas en el horizonte temporal

    de nuestro inters (1950-2015): por una parte, la etapa comprendida en las dcadas de

    los aos cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado, etapa en la cual la economa

    mexicana (como en la mayor parte de las economas latinoamericanas) transit por la

    larga ruta de la industrializacin sustitutiva de importaciones (ISI); por la otra, las

    dcadas que siguieron a las anteriores, a lo largo de las cuales la economa nacional, tras

    unos aos de de transicin a principios de los ochenta, cambi de rumbo para adoptar

    primero, y posteriormente consolidar, una etapa de creciente orientacin hacia afuera, es

    decir, el modelo exportador que caracteriza hasta ahora a la economa nacional.

    A lo largo de la ISI (1950 - 1981), el producto real per cpita se acrecent de manera

    por dems dinmica (3.4 por ciento anual en promedio), como consecuencia del

    acelerado crecimiento de la productividad laboral por hora-hombre (3.3 por ciento

    anual), perodo en el cual los efectos de las variables demogrficas sobre el crecimiento

    tendieron a anularse entre s en trminos dinmicos: una reduccin gradual de la jornada

    laboral anual de la fuerza de trabajo (-0.2 por ciento anual en promedio) habra sido

    compensada por un aumento positivo de igual magnitud (+0.2 por ciento promedio

    anual) en la tasa de participacin de la poblacin econmicamente activa en la

    poblacin total del pas (Cuadro II.1).

    En contraste, en la segunda etapa (1982-2015), la apertura de la economa se acompa

    de un menor dinamismo productivo. En efecto, a lo largo de estas tres y medio dcadas,

    el producto per cpita se acrecent de manera notablemente ms pausada (1 por ciento

    medio anual), principalmente como consecuencia del estancamiento virtual de la

    productividad laboral (0.2 por ciento anual), y a pesar del rpido aumento de la tasa de

    participacin de la poblacin activa (0.9 por ciento medio anual) impulsado por la

    transicin demogrfica,18

    que fren la disminucin de la jornada laboral anual promedio

    desde entonces hasta la fecha (Cuadro II.1).

    17 La importancia del desempeo de la PMF economa mexicana puede compararse con las estimada por Bosworth y Collis (2003:

    45) para un perodo de 40 aos (1960-2000), toda vez que nuestras estimaciones replican la metodologa de esos autores, quienes

    cubren una muestra de 84 pases, consolidados en grupos geogrficamente colindantes. Aunque el perodo de comparacin no

    coincide con el nuestro, las estimaciones pueden tomarse indicativas de la importancia relativa de su crecimiento productivo. En este

    sentido tomando en cuenta que, en tanto que en Mxico la "aportacin" de la PMF habra sido de 30 por ciento a la tasa de largo

    plazo de la productividad laboral, a escala mundial tal "aportacin" habra sido de 40 por ciento (promedio ponderado de los 84

    pases), lo que nos ubicara por debajo de la media internacional, pero muy abajo de pases como China (54 por ciento), los pases

    industrializados (45 por ciento) y/o los del Sureste asitico (43 por ciento), aunque por arriba de pases de Oriente Medio (24 por

    ciento), los latinoamericanos (18 por ciento) y, ciertamente, muy por encima de los pases africanos incluidos en la muestra, que

    registraron disminuciones absolutas en sus niveles medios de productividad multifactorial, descontando su cuanta a su tasa media

    de crecimiento productivo (-16 por ciento). Ms adelante volveremos a este punto, al discutir nuestras estimaciones finales de PMF

    con diversos mtodos alternativos.

    18 Como ms adelante veremos, este fenmeno demogrfico resulta de la disminucin diferencial de las tasas de natalidad y

    mortalidad que se viene observando en nuestro pas desde mediados de los setenta, que al modificar la estructura de edadersde la

    poblacin da lugar a una gradual disminucin de la relacin de dependencia, que reduce la proporcin de personas econmicamente

  • 12

    Lo ms destacable de este ejercicio contable, estriba en el trnsito de la economa

    mexicana de una trayectoria de acelerado crecimiento productivo en las primeras tres

    dcadas analizadas, acompaada de la incorporacin de crecientes contingentes

    laborales sujetos a menores cargas en su jornada anual de trabajo, a un curso

    relativamente opuesto, en el cual las tres ltimas dcadas y media perdi dinamismo el

    crecimiento productivo que se vena registrando hasta entonces, a pesar de las

    tendencias favorables mostradas por los indicadores demogrficos como impulsores del

    crecimiento econmico.

    El componente ms notable de la reversin tendencial a partir de la dcada de los

    ochenta, de acuerdo con nuestras cuantificaciones, lo ubicamos en el descalabro sufrido

    por el crecimiento de la productividad promedio por hora-hombre trabajada. El Cuadro

    II.2 arroja algunas luces sobre las "causas" de este rompimiento tendencial que, como se

    puede observar, fue de naturaleza comprensiva: perdi vigor el crecimiento de la

    acumulacin de recursos aplicados a la produccin (0.4 por ciento tanto en capital fijo

    reproductivo como en capital humano) y paralelamente disminuy en trminos

    absolutos la productividad multifactorial (-0.6 por ciento anual en el residuo de

    Solow).19

    Qu derivamos de todo esto? Que aplicando un esquema similar al utilizado por

    Hernndez Laos (2004), pero haciendo uso de informacin estadstica ms confiable y

    actualizada, estas cuantificaciones confirman lo encontrado en nuestra investigacin

    previa, en el sentido de que Mxico modific de manera tan radical su desempeo como

    si se tratase de dos economas diferentes: de una ejemplarmente dinmica cuando

    transit por la ruta de la economa cerrada de la ISI, pas a otra particularmente remisa y

    acompasada al avanzar por la ruta del crecimiento exportador, de manera tal que

    pareciese haber perdido la capacidad tanto para acrecentar los recursos productivos,

    como para avanzar en trminos tecnolgicos y de eficiencia, componentes necesarios -

    como hemos visto- para mantener el proceso de crecimiento econmico sostenido que

    vena registrando hasta entonces.

    Por lo anterior, e independientemente de la importancia relativa de las diversas

    "fuentes" del crecimiento descritas, nuestro inters radica en identificar en los restantes

    inactivas respecto de la poblacin econmicamente activa, dando lugar, en ltima instancia, al llamado bono demogrfico, como

    ms adelante veremos. 19 El mismo Cuadro II.2 permite apreciar tres fases de ms corto plazo en esta larga cadena de reveses iniciados, todo lo sugiere, a

    partir de principios de los ochenta: a) una fase de ocho aos de transicin del modelo sustitutivo al modelo exportador, que podemos

    ubicar entre 1982 y 1993, en la cual la productividad laboral disminuy de manera significativa (-1.2 por ciento anual), a

    consecuencia del deterioro absoluto de la PMF (-1.8 por ciento anual), mismo que neutraliz los efectos favorables de las crecientes

    tasas de capital educativo (+0.5 por ciento anual); b) una segunda fase -esta de catorce aos- que oper como de consolidacin del

    modelo exportador (1993-2007), en la cual el crecimiento de la productividad del trabajo recuper nmero negros, si bien modestos

    (0.9 por ciento anual), como consecuencia de los aumentos positivos en las tasas de acumulacin de recursos (0.4 y 0.3 por ciento

    anual los acervos de capital y humano respectivamente), y de una modesta reactivacin del crecimiento de la productividad

    multifactorial (+0.2 por ciento anual); y c) los ltimos aos (2007-2015), enmarcados por la incidencia en nuestro pas de la Gran

    Recesin mundial de 2007-2009, a largo de la cual se mantuvo en promedio el incipiente crecimiento de la productividad laboral

    (+1.0 por ciento anual), basando su expansin solamente en la acumulacin de recursos (1.1 y 0.2 por ciento anual los de capital fijo

    y humano respectivamente), que sin embargo habra sido neutralizado por nuevas disminuciones en los niveles de productividad

    multifactorial (-0.3 por ciento anual).

  • 13

    captulos, algunos de los principales factores causantes del comportamiento de largo

    plazo de la economa mexicana en trminos demogrficos; de acumulacin de capital

    (fsico y humano) y de productividad multifactorial, es decir, avanzar en la explicacin

    de lo que podramos llamar, siguiendo a Acemoglu (2009: 19-20), como las causas

    prximas del crecimiento econmico.20

    No es de extraar que numerosos investigadores han abordado, en las ltimas dcadas,

    las posibles causas de la adversa metamorfosis econmica de nuestro pas, cuyas

    conclusiones han contribuido manera indudable a nuestra compresin del fenmeno. No

    es el espacio aqu para su revisin y evaluacin, pero como se ver ms adelante, en no

    pocas ocasiones regresaremos a algunos de los hallazgos apuntados en esas

    investigaciones para apoyar nuestras propias propuestas analticas.21

    Por otra parte, son

    frecuentes los reparos tericos y empricos al uso del instrumental analtico que hemos

    empleado -la contabilidad del crecimiento- para llegar a las conclusiones apuntadas ms

    arriba; por ello resulta imprescindible revisarlo crticamente, en especial lo relacionado

    con la medicin residual de la productividad multifactorial y su supuesta desvinculacin

    de la acumulacin factorial.

    II.4 RECAPITULACIN

    *************PENDIENTE DE REDACCIN (Diciembre 07-2017)**********

    20 Acemoglu (2009) considera como causas prximas del crecimiento econmico slo la acumulacin de capital fijo y humano y los

    avances de la tecnologa que, en trminos cuantitativos identifica con el crecimiento de la PMF; sin embargo, excluye el

    comportamiento demogrfico, que parece dejar de lado la notable influencia que tiene sobre el mercado laboral, en especial en los

    pases en desarrollo como el nuestro. Ms all de estos causales prximos, considera otro grupo de factores muy relevantes en el

    anlisis de muy largo plazo, a los que denomina causas fundamentales del crecimiento de las economas, causales que

    potencialmente afectan la elecciones que los pases hacen en trminos de acumulacin factorial y seleccin tecnolgica, tales como

    el papel de las tecnologas adoptadas, las instituciones existentes y/o las diferencias culturales entre los mismos, as como factores

    ambientales exgenos. Un anlisis ms detallado de esta dicotoma lo presenta el autor en el captulo 4 de su texto (Acemoglu,

    2009: 109-142). 21 Vase, entre otros: Banco Mundial (1997, vols. I y II y 1998); Tello (2007); Ibarra (2008); Haber, Klein, Maurer y Middlebrook

    (2008); Romero (2009); Hausman y Klinger (2009); Moreno-Brid y Ros (2009); Kehoe y Ruhl (2010); Kehoe y Meza (2011);

    SHCP (2013); Ros Bosch (2013); Franco (2013) y Crdenas (2015). Por lo dems, dado el paralelismo tendencial de nuestro pas

    con el registrada en algunos pases latinoamericanos en las ltimas dcadas del siglo pasado, tambin encontraremos de utilidad

    comparar en ocasiones los avances analticos para la regin en su conjunto con los aportados sobre nuestro pas. Vase, por ejemplo:

    De Gregorio y Lee (1999); Hofman (2000); Astorga, Bergs y FitzGerald (2003 y 2005); Baier, Dwyer y Tamura (2006); De

    Gregorio (2006); Aravena, Hofman y Villareal (2007), Cavalcanti Ferreira, de Abreu Pessoa y Veloso (2009); Daude y Fernndez

    rias (2010) y Pags (Ed.)(2010).

  • 14

    CAPTULO III.

    LA EVOLUCIN DEMOGRFICA Y EL DINAMISMO DE LA DEMANDA FINAL

    ***************************PRELIMINAR - NO CITAR*****************

    III.1 INTRODUCCIN

    Como se sabe, el modelo neoclsico del crecimiento de Solow (1956) asume que, en

    ausencia de cambios tecnolgicos exgenos, la economa en el largo plazo tender a un

    estado estacionario por efecto de los rendimientos decrecientes en el margen que genera

    la acumulacin de capital por unidad de mano de obra. Como respuesta al cambio

    tecnolgico exgeno, sin embargo, el modelo genera un proceso de crecimiento

    transitorio que permite adicionar nuevo capital al acervo neto existente, acrecienta el

    ahorro y, en ltima instancia, incrementa el nivel de producto por unidad de mano de

    obra y, si no aumenta paralelamente la poblacin, el proceso lleva a un mayor ingreso

    per cpita. Sin embargo, en ausencia de cambio tecnolgico, los aumentos de la

    poblacin en este modelo reducen los niveles de productividad laboral y de ingresos por

    habitante, es decir, la economa empobrece (Jones, 2002: 32).

    En opinin reciente de Solow, los avances tericos representados por los modelos de

    crecimiento endgeno en sus diversas versiones, no se apartan gran cosa de estos

    vaticinios. Inducir endgenamente avances de la tecnologa es equivalente, en trminos

    empricos, a generar aumentos en la productividad multifactorial y, en ausencia de tales

    aumentos (por la razn que fuese), difcilmente podran neutralizarse los efectos

    adversos del dinamismo demogrfico sobre los niveles de vida de la poblacin (Solow,

    2005: 4).22

    Notes: For more information on the construction of the variables, plese see the 'Sources & Methods' tab on the TED website

    The Conference Board. 2015. The Conference Board Total Economy Database, May 2015, http://www.conference-board.org/data/economydatabase/

    Penn World Table, version 9.0

    This file contains the data of PWT 9.0, as available on www.ggdc.net/pwt

    Please refer to www.ggdc.net/pwt for extensive documentation of the different concepts and how these data were constructed

    When using these data, please refer to the following paper:

    Feenstra, Robert C., Robert Inklaar and Marcel P. Timmer (2015), "The Next Generation of the Penn World Table" American Economic Review, 105(10), 3150-3182, available for download at www.ggdc.net/pwt

    =

    (

    1)

    22 La relacin entre crecimiento econmico y el demogrfico, fundamental para salir de la etapa Malthusiana, solo se habra

    superado => Galor pp.55

  • 15

    =

    (

    1)

    Zt (3)

    qt =

    ; kt =

    (

    1); ht =

    = ; =

    (

    1) ; =

    Notas=> Lo que sigue es para el captulo V Productividad:

    1. A pesar de las innumerables mediciones de la PMF que se han hecho para la economa mexicana en el

    largo plazo (=> Cuadro 1 ms adelante);

    2. Cuantificamos la PMF desde tres metodologas alternativas, y aunque cada una de las cuales est sujeta a

    limitaciones tericas y enfrenta problemas estadsticos y de medicin, pueden considerarse como

    aproximaciones confiables del fenmeno que se intenta examinar (la 'eficiencia').

    3. Nuestras estimaciones cubren la economa nacional y su desagregacin a nivel de 17 sectores y

    subsectores econmicos.

    4. Propsito: las estimaciones nos permitirn examinar, con algn detalle, el papel que la PMF desempe,

    junto con el sendero seguido por la demanda final, en la explicacin del proceso de acumulacin de

    capital y, por tanto, en el crecimiento, colapso y estancamiento de la economa mexicana a lo largo de las

    seis ltimas dcadas.

    5. Explicar: a) mediciones de PMF (Tornqvits; Nalmquist; residuo) (=> apuntar: encontraremos que el

    residuo es similar al Tornqvist, lo que demuestra lo alejado que est de la pretensin de medir el CT); b)

    analizar nacional y sectorialmente las ganancias de la productividad, con el objeto de examinar los efectos

    del cambio estructural registrado por la ec mex al pasar de una economa cerrada (1950-1981) a una

    abierta (1987-2011); c) examinar cuantitativamente y de manera paralela el proceso de acumulacin de

    capital y el impulso que recibe (falta de) de la PMF; d) apuntar algunas hiptesis (a desarrollar en mi

    libro) sobre los factores causales de la evolucin y estancamiento de la PMF y sus efectos sobre la

    acumulacin y el crecimiento (estancamiento) de la economa. (Recordar: inversin = f(mercado y tasa de

    ganancia esperada; citar).

    6.

    7. Como tambin ms adelante veremos, el dual de las mediciones de la PMF representa una corriente

    adicional de recursos por unidad de insumos utilizados que constituyen ingresos (o ahorro de costos) que

    acrecientan (o disminuyen) los ingresos reales de los agentes, es decir, mayores (o menores) salarios

    reales, mrgenes de ganancia y, en ocasiones, menores precios para los consumidores finales (Harberger,

    1998).

    Introducir => constituyen fuente de mayores (menores) niveles de demanda final; acrecientan

    (disminuyen) la tasa promedio de ganancia devengada por los productores y/o un acceso mayor (menor)

    de los consumidores a los bienes finales generados por la economa (Siegel; Lydall; Kendrick; HL).