17
TOMA DE PROTESTA DEL NUEVO CEN DE FENAPSIME FUENSANTA LÓPEZ ROSALES, NUEVA PRESIDENTE DEL GREMIO NACIONAL. Exitosa administración de José de Jesús Gutiérrez Rodríguez En el marco de la LI Asamblea General Ordinaria de FENAPSIME, celebrada los días 13 y 14 de marzo, en la Ciudad de Guadalajara, Jal. Los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A.C. tomaron protesta para ejercer funciones durante dos años (2020-2022). Al frente estará la Dra. Fuensanta López Rosales como Presidenta, acompañada del Mtro. Luis Sandoval Quiñones y la Psic. Eva Rodríguez, como Vicepresidente y Secretario general, respectivamente. La ceremonia estuvo presidida por el Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, Presidente saliente, quien recibió elogios por su destacada participación al frente de la Federación; la Mtra. Claudia Camacho Cordero, Secretaria General, La Mtra. Verónica Garibay Laurent, Presidente de la Junta de Honor y Justicia, quien fue la encargada de la Toma de protestas a los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo Nacional. AVANCES La profesión del psicólogo en México Boletín Electrónico Mensual Año II Número 5 abril de 2020 Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C.

La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

TOMA DE PROTESTA DEL NUEVO CEN

DE FENAPSIME

FUENSANTA LÓPEZ ROSALES, NUEVA PRESIDENTE DEL GREMIO NACIONAL. Exitosa administración de José de Jesús Gutiérrez Rodríguez

En el marco de la LI Asamblea General Ordinaria de FENAPSIME, celebrada los días 13 y 14 de marzo, en la Ciudad de Guadalajara, Jal. Los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A.C. tomaron protesta para ejercer funciones durante dos años (2020-2022). Al frente estará la Dra. Fuensanta López Rosales como Presidenta, acompañada del Mtro. Luis Sandoval Quiñones y la Psic. Eva Rodríguez, como Vicepresidente y Secretario general, respectivamente. La ceremonia estuvo presidida por el Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, Presidente saliente, quien recibió elogios por su destacada participación al frente de la Federación; la Mtra. Claudia Camacho Cordero, Secretaria General, La Mtra. Verónica Garibay Laurent, Presidente de la Junta de Honor y Justicia, quien fue la encargada de la Toma de protestas a los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo Nacional.

AVANCES La profesión del psicólogo en México

Boletín Electrónico Mensual Año II Número 5 abril de 2020

Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C.

Page 2: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2

La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado, como respuesta natural de las personas, expresiones de preocupación que pueden llegar a crisis de ansiedad e incertidumbre, debido a la mala información que recibimos, a las características vulnerables, físicas y psicológicas, en la que nos encontremos, y sobre todo, a las medidas tomadas por la contingencia sanitaria como lo es el aislamiento voluntario o encierro en casa. Debido al estrés, los momentos cotidianos pueden verse invadidos de emociones como el miedo, la frustración, el enojo, la incertidumbre, el aburrimiento, la tristeza, los sentimientos de soledad, la ansiedad o depresión, la irritabilidad y, en algunos casos, generar síntomas físicos parecidos a una infección por Coronavirus sin que tengan nada que ver con la enfermedad. También, las personas pueden tener pensamientos negativos o catastróficos que les pueden llevar a incrementar sus emociones y a tomar conductas inadecuadas o de riesgo, exponiéndose a sí mismo, a su familia y a otras personas.

Estas emociones, pensamientos, conductas y sensaciones fisiológicas pueden contenerse y manejarse adecuadamente realizando un afrontamiento adecuado para identificarlas, comprenderlas, aceptarlas y cambiando aquellas conductas e ideas que interfieren con nuestro desempeño cotidiano. Esta es la tarea que habrán de realizar brigadas integradas por psicólogas y psicólogos de diferentes organismos miembros de nuestra Federación, quienes se ubican en ocho regiones del país.

De esta manera, son los profesionales de la salud mental colegiados quienes nuevamente liderean la atención a necesidades sociales en momentos de confinamiento, ansiedad y sentimientos de soledad, abandono y estigmatización. El objetivo de más de 300 profesionales es prevenir el deterioro psicológico utilizando estrategias y técnicas basadas en modelos ya aplicados para otras contingencias, como son la intervención en crisis y los primeros auxilios psicológicos. Sin embargo, ante este inédito escenario, se elaboran materiales de trabajo y acciones de capacitación a distancia para explicar, de manera específica, la atención psicológica a personas afectadas por el Covid-19.

Comenzamos así, un largo camino de actividades gremiales en Fenapsime y que continuarán con la revisión de reglamentos internos, la entrega del Premio Mexicano de Psicología y el Congreso nacional de la Fenapsime a celebrarse en octubre próximo, en la Ciudad de Santiago de Querétaro.

No faltarán las gestiones que se realicen ante la Cámara de Senadores y de Diputados, para impulsar una Ley General de Salud Mental. Al respecto, el importante y abundante trabajo realizado por el Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, Presidente saliente, deberá consolidarse con el apoyo de todo el gremio de psicólogas y psicólogos federados.

Así mismo, y como reconocimiento a su labor, se revisará el Código de ética de las psicólogas y psicólogos de Fenapsime coordinado por el Dr. Juan Antonio Zacarías, Vicepresidente saliente, para su actualización y proceder a su segunda edición.

Editorial 2 Actividades nacionales 3 Reconocimientos 5 ¿Quién es quién en el CEN de Fenapsime? 6 ¿Quiénes son los miembros de Fenapsime? 7 La opinión de los expertos 9 Convocatorias 16

EDITORIAL

CONTENIDO

Page 3: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 3

Inician actividades nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de la FENAPSIME

Al término de la LI Asamblea Nacional Ordinaria, los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de nuestra FENAPSIME se han dado a la tarea de realizar una revisión de las actividades a cargo de sus antecesores y dar continuidad a algunas de ellas, así como emprender su plan de trabajo de acuerdo a las actividades estatutarias que les confiere para cada uno de sus puestos. Los cargos principales serán ocupados de la siguiente manera: Presidencia, la Dra. Fuensanta López Rosales; Vicepresidencia, el Mtro. Luis Jesús Sandoval Quintero; Secretaría General, la Mtra. Eva Rodríguez Martínez; Subsecretaría General, el Dr. Alfredo Mario Mejía Ramírez; Secretaría de Finanzas, Mtra. María Rosa Nelda Santos Lara; y la Subsecretaría de Finanzas, por el Dr. Christopher Leonardo Rendón Castillo. El resto de las Secretarías estarán conformadas por: Mtra. Graciela Medina Aguilar, Secretaria de Desarrollo Académico y Científico; Dr. Bernardino García Briseño, Subsecretario. Mtro Fernando Aguilar Farrera, Secretario de Desarrollo Profesional; Dra. Gloria Haydeé Salas Ochoa, Subsecretaria. Secretaría de Certificación profesional, Dra. Esther Rodríguez Durán; Psic. Rocío Maribel Reyna Castillo, Subsecretaria. Secretaria de Participación Social, Psic. Mercedes Urbina González; Psic. María Elena Velarde Álvarez, Subsecretaria. Dra. Eneida Ochoa Ávila, Secretaria de Integración Gremial; Mtra. María Dorotea Bernal Rodríguez, Subsecretaria. Psic. Juan Carlos García Ramos, Secretario de Comunicaciones; Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Subsecretario. Psic. Carlos Armando Romero Tirado, Secretario de Relaciones Nacionales; Psic. Bertha Consuelo Hernández Lizárraga, Subsecretaria. Y la Mtra. Diana Ivette Medina Garfias, Secretaria de Relaciones Internacionales; Psic. Norma María Rodríguez Arvizu, Subsecretaria. La Junta de Honor y Justicia está integrada por la Dra. Verónica Elena Garibay Laurent como Presidenta de la misma; la Mtra. Blanca Cecilia Martínez Núñez, Vicepresidenta; el Psic. Luis Eduardo Baltazar Arias, Secretario; el Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez y el Psic. Julio Francisco Javier Huerta Moreno, como Vocales de la Junta.

ACTIVIDADES NACIONALES

Page 4: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 4

Se realizó la LI Asamblea Nacional Ordinaria en Guadalajara

Teniendo como sede la Ciudad de Guadalajara, Jal. y como anfitrión al Colegio de Profesionales de la Psicología de Jalisco, su titular y Presidente de Fenapsime dio la bienvenida a los asistentes, quienes registraron el 50% más 1 del quorum requerido para iniciar las actividades. Al aceptarse la Orden del Día, se aprueba conformar un equipo de transición, quien se encargará de protocolizar las actas de elección y de Toma de Protesta del nuevo Comité Ejecutivo Nacional de la Fenapsime. Uno de los puntos iniciales, el Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez presentó un informe de actividades del periodo de octubre 2019 a febrero 2020, para luego escuchar los informes presentados por los representantes de las Secretarías que conforman el CEN. El Psic. Luis Sandoval hace uso de la voz y comenta que se ha formado ya la comisión técnica consultiva y comenta que a partir de este gobierno federal se ha comentado la posibilidad de la creación de una nueva Ley General de Profesiones y la ruta que ha ido tomando la certificación y actualización profesional. Se informó que la entrega del Premio Mexicano de Psicología será en la sede del Senado de la Republica, el día 26 de mayo, en un horario por confirmar. Se informa sobre las Certificaciones Profesionales que se han entregado hasta la fecha y que son en total: NL 37, Jalisco 28, Tamaulipas 13, Zacatecas 18, de CDMX 4 Tlaxcala 1. Se somete a votación lo de implementar un taller sobre Certificación Profesional, misma que es aprobada y anunciada para el mes de Mayo. Se votó para que a través de la Secretaría de Relaciones Internacionales se haga gestión de un acuerdo de colaboración (entre iguales) con la ULAPSI, poniendo fin a nuestra relación como miembro ante dicha organización latinoamericana. Se presentaron avances de la LII Asamblea Nacional Ordinaria a efectuarse en Octubre 2020, teniendo como anfitrión al Colegio Estatal de Psicólogos del Querétaro, A.C., en colaboración con la Sociedad de Psicología Institucional de Querétaro, y los Avances del IX Congreso Internacional y XIV Nacional FENAPSIME. Querétaro 2020. En éste punto, se llegó a un acuerdo de apoyar con $1,000 por cada Miembro de Fenapsime a la organización del Congreso, lo que representa un asistente por cada aportación. La gestión de la cuenta bancaria y registro fiscal, queda en proceso a partir de la protocolización del Acta de cambio del nuevo CEN de la FENAPSIME a realizarse en Monterrey, N.L. Se informa de la página web del congreso: www.congresofenapsime2020.com.mx y el número de teléfono para WhatsApp 442 680 7187. Se notifica la cuenta bancaria para depósitos anticipados. Se definieron las próximas sedes de Asamblea: 12 y 13 de marzo 2021 (Hermosillo, Sonora); octubre 2021 (elecciones del CEN) en Tampico, Tamaulipas; en marzo de 2022 será en Tula de Allende, Hidalgo; para octubre de 2022 se realizará el siguiente Congreso nacional de la FENAPSIME, en la Ciudad de Guanajuato, Gto.; y para marzo de 2023, en La Paz, BCS. Se conformó una comisión para dar seguimiento a la actualización del Código de Ética de las Psicólogas y Psicólogos Mexicanos, integrada por el Psic. Juan Carlos García Ramos y el Mtro. Joel Vásquez, inicialmente, con la invitación a nuevas incorporaciones. Se plantean TRES temas que seguirán un proceso de consolidación, que son a) una nueva página web de FENAPSIME, B9 EL INGRESO AL Consejo de Colegios de Profesionistas de México y, c) un convenio con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Psic. Luis Pérez Álvarez, Presidente del Colegio Morelense de Psicología, A. C. tomó protesta como nuevo miembro asociado de FENAPSIME.

Page 5: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 5

Se quedarán en Nuevo León los Premios Mexicanos de Psicología 2019 La Junta de Honor y Justicia de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A.C., luego de su revisión a los candidatos propuestos, propuso a la Asamblea General la lista de ganadores al Premio Mexicano de Psicología 2019, quien ratificó a los nombrados en cada una de las modalidades. Por ello, deberá el Premio Mexicano en Psicología en la Modalidad de Investigación en Psicología a la Dra. Sofía Rivera Aragón; en la Modalidad de Enseñanza de la Psicología a la Dra. María Elena Urdiales Ibarra; en la Modalidad Ejercicio de la Profesión a Psic. Jorge Domínguez García. Así mismo, se declararon desiertas las Modalidades de Servicios a la Comunidad y la Modalidad en pro del Desarrollo de la Profesión de Psicólogo. Los ganadores tienen como lugar de ejercicio profesional el Estado de Nuevo León.

“POR EL DESARROLLO PROFESIONAL, CIENTÍFICO Y LA TRASCENDENCIA SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA”

AVANCES La profesión del psicólogo en México

Boletín Electrónico Mensual de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y

Asociaciones de Psicólogos de México, A. C.

Consejo Editorial: Psic. Juan Carlos García Ramos (Director), Mtro. Francisco Reyes

Rodríguez, Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, Mtro. Luis Sandoval Quiñones, Mtra.

Jessica Cota, Mtro. Raúl Ramírez Piña, Mtro. Javier Huerta Moreno, Psic. Adiel Jaime

Martínez.

Toda correspondencia dirigirla a Secretaría de Comunicación, Hda. Los Martínez 138, Col.

Las Teresas, CP 76138, Santiago de Querétaro, Qro, México; Cel. 442 186 5929.

Correo electrónico: [email protected] y web: http://www.fenapsime.org.mx/

Se reciben colaboraciones en Word hasta el día 25 de cada mes.

El Boletín AVANCES se publica en los primeros 5 días de cada mes

DIRECTORIO

RECONOCIMIENTOS

Page 6: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 6

Iniciamos con las características de los miembros asociados de la FENAPSIME. De acuerdo a los estatutos, el Capítulo VI: DE LOS MIEMBROS, señala en el Artículo 13º que “los Colegios, Sociedades y Asociaciones miembros de la FENAPSIME tendrán, y así lo harán saber en el membrete de su correspondencia oficial, la calidad y denominación específica que les corresponda conforme a los presentes estatutos. Y en el Artículo 14º, se escribe que los miembros tendrán los siguientes derechos y obligaciones:

1) Respetar los estatutos, reglamentos y acuerdos emanados de la Asamblea Nacional de la FENAPSIME.

2) Ser merecedores a los reconocimientos que acuerde la Asamblea Nacional de la FENAPSIME.

3) Tener voz en las Asambleas Nacionales en todos los asuntos que en ellas se traten.

4) Los miembros de número podrán votar y ser votados en los términos del capítulo relativo a elecciones.

5) Los miembros de número podrán votar para aprobar o desaprobar cualquier asunto que sea tratado en las Asambleas Nacionales.

6) Cumplir puntualmente con las cuotas ordinarias y extraordinarias aprobadas por la Asamblea Nacional.

7) Ser apoyados por la FENAPSIME en la organización, difusión y evaluación de las acciones que como organismos autónomos se acuerden.

8) Avalar con el membrete de la FENAPSIME acciones que estén autorizadas por los estatutos, reglamentos o acuerdos de la Asamblea Nacional o del Comité Ejecutivo Nacional de la FENAPSIME.

9) Asistir de manera obligada y puntual a las asambleas ordinarias y extraordinarias de la FENAPSIME.

La fecha de aprobación de las modificaciones a los presentes Estatutos fue el 18 de octubre de 2013. Artículo 18° Las funciones de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional son las siguientes: 1) De la Presidencia:

a) Presentar en la Asamblea Nacional de toma de posesión a celebrarse en el mes de Marzo de cada bienio, un plan de trabajo para los dos años de su administración.

b) Promover, coordinar y dirigir las actividades de la FENAPSIME conforme a los lineamientos de los estatutos, los reglamentos y los acuerdos de la Asamblea Nacional.

c) Presentar un informe de actividades en cada Asamblea Nacional para su conocimiento, evaluación y aprobación.

d) Representar a la FENAPSIME ante la Secretaría de Administración Tributaria (SAT).

e) Ser titular mancomunado junto con la Secretaría de Finanzas de la cuenta bancaria de la FENAPSIME.

f) Todas las que se desprendan de los estatutos y reglamentos de la FENAPSIME. g) Tener derecho a voz y voto en las Asambleas Nacionales.

La Dra. Fuensanta López Rosales es Psicóloga formada en la UANL, UNAM, UAB; con ejercicio profesional en el área clínica. Ha ejercido en instituciones estatales y federales y de manera particular. Actualmente es Profesora-investigador de la Facultad de Psicología-Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL. Es profesora y tutora de programas consolidados de maestría y doctorado dentro del PNPC. Pertenece al SNI. Ha recibido premios y distinciones a nivel regional y nacional.

¿Quién es quién en el CEN de FENAPSIME?

Page 7: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 7

PRESENTACIÓN, LOGROS Y ACTIVIDADES DEL COLEGIO METROPOLITANO DE PSICOLOGÍA A.C

Fundado en 1992 Socio fundador de FENAPSIME Reg. Sep. F-239

“Desarrollo Profesional Y Compromiso Humano”

En 1990, en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, se lleva a cabo una reunión para formar una asociación de egresados, convocada por Miguel Ángel Castillo, Francisco Javier Huerta, Patricia Soto, Karina Méndez, entre otros, egresados de Psicología, con el propósito de agruparse y buscar la integración de los egresados de Psicología y enfrentar unidos los retos del mercado de trabajo.

Después de varias reuniones de trabajo se conforma la estructura y plan de acción, y en 2 de diciembre de 1991 que se realiza la Asamblea Constitutiva y el nombre elegido fue Colegio Metropolitano de Psicología enfatizando su origen tanto geográfico (área metropolitana de la CDMX) como su origen universitario (UAM-X). En el mes de marzo de 1992 se realizó el registro oficial del Colegio Metropolitano de Psicología A.C., ante notario y ante hacienda. Los primeros trabajos fueron: promoción y difusión, foros académicos y una incipiente bolsa de trabajo.

En 1994 se inaugura un local para Cursos y Consultorios, siendo este año de crecimiento y desarrollo pues a invitación de José de Jesús Gutiérrez del Colegio de Psicólogos de Jalisco, asistimos a los encuentros de Psicólogos antecedente de la formación de la FENAPSIME. Para 1995 se realizó el registro oficial del COMEPSI ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, con la participación de Roberto Herrera Lemus, Isela Rodríguez, Esperanza López, Carolina Rivera, Silvia Ibarra, Verónica Zúñiga, entre otros, misma época en la que se participó en la fundación de FENAPSIME (Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C.), siendo parte de la mesa directiva fundadora.

El Colegio ha participado en todos los foros, asambleas, congresos, de la Federación ininterrumpidamente de 1995 a la fecha.

El COMEPSI fue además de fundador de la FENAPSIME, uno de los iniciadores de la idea del Día Nacional del Psicólogo y fundador de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI). En el período 1996-2001 COMEPSI desarrollo programas de capacitación y atención psicológica, así como la asesoría al proyecto de atención psicológica para la comunidad de Santiago Tulyehualco de UAMX. Durante el periodo 2001 a 2004, el COMEPSI presidió la FENAPSIME; y fungió como representante de México en la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI). En 2007 el COMEPSI, Junto con El Colegio de Celaya y el Colegio de Morelos, organizaron el Congreso FENAPSIME, en la Ciudad de Acapulco, Guerrero.

El COMEPSI a través de Luis Sandoval Quintero, Concepción Morales Méndez, Gabriela Trujillo de 2005 a la fecha ha participado en la mesa directiva de FENAPSIME, periodo de tiempo que se continuó con capacitación, atención psicológica y asesoría a Proyectos comunitarios de UAMX.

De 2016 a la fecha COMEPSI es miembro de la Comisión Técnica Consultiva de la DGP de SEP, representándonos Luis Sandoval Quintero, desde su gestión Presidente y actualmente continúa con la representación.

También el Colegio participó en la redacción del Plan Nacional de Desarrollo de la Psicología 2014-2018 y en el de 2019-2024, así como del Código de Ética de los y las psicólogas. Participamos en la Comisión Técnica Consultiva de la Psicología de la Dirección General de Profesiones de la SEP, de 2015 a la fecha.

Logros y eventos significativos durante estos años: a) El Registro ante la Dirección General de Profesiones de SEP (1995) b) Inauguración de local sede (1994). c) Primer Congreso COMEPSI/FENAPSIME (2001)

¿Quiénes son los miembros de FENAPSIME?

Page 8: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 8

d) Congreso ULAPSI/COMEPSI (2008). e) Revista COMEPSI. f) Miembro de la Comisión Técnica Consultiva para la Psicología SEP-DGP. g) Miembro de la Mesa Directiva de la FENAPSIME en diferentes cargos de 1995 a la fecha. h) Participación como ponentes y talleristas en todos los congresos de la FENAPSIME i) Formamos parte de la red Cómplices por la igualdad, de 2014 a la fecha. j) Formamos parte de la red internacional MenEngage, desde 2015 a la fecha. k) Actualmente: en proceso de implementación del Canal de YouTube del COMEPSI.

Momentos más difíciles por los que ha pasado el Colegio: a) Cumplir con los requisitos para obtener el Registro en la Dirección General de Profesiones, que exigía

tener mínimo 100 socios. Se trabajó más de 10 meses y se consiguió la meta. b) La organización de nuestro primer Congreso COMEPSI/FENAPSIME 2001, requirió de todo nuestro

esfuerzo y se consiguió. c) Los cambios constantes de socios y el presupuesto para el funcionamiento siempre ha sido un reto.

¿Qué ha representado para COMEPSI ser parte de FENAPSIME?: A dos años de la fundación del Colegio, la asistencia a los encuentros de Psicólogos y los trabajos para

la construcción de la FENAPSIME, nos dieron un impulso muy importante y gracias a éste el Colegio se consolidó y obtuvo su Registro en la Dirección General de Profesiones.

El ser COMEPSI uno de los copromotores de la implementación del Día Nacional del Psicólogo y el gran resultado que se ha obtenido, es motivo de orgullo y satisfacción.

La asistencia y participación ininterrumpida en todos los encuentros y todas las asambleas de FENAPSIME, nos ha dado espacio para compartir ideas, investigación, proyectos y convivencia significativa y de impacto sólido en nuestro crecimiento como Colegio.

Participación de miembros de COMEPSI en FENAPSIME: a) Participación activa en los cuatro encuentros de Colegios de Psicólogos, antecedente de la formación

de FENAPSIME (Miguel Ángel Castillo y Francisco Javier Huerta Moreno). b) Organizador y sede de la Asamblea Constitutiva de la FENAPSIME, octubre de 1995 en la Ciudad de

México (Miguel Ángel Castillo, Francisco Javier Huerta Moreno, Carolina Rivera, Silvia Ibarra, Francisco Elizalde, Marcela Rojas, Blanca Viedma, entre otros).

c) Colaboración en los documentos iniciales y estatutos de la FENAPSIME. d) Vicepresidente fundador (Francisco Javier Huerta). e) Presidente del CEN 2001-2004 Fenapsime (Francisco Javier Huerta) f) Participación en diferentes Secretarias de FENAPSIME (Concepción Morales Méndez, Gabriela Trujillo,

Luis Jesús Sandoval). g) Miembros de la Junta de Honor y Justicia (Miguel Ángel Castillo y Francisco Javier Huerta). h) Vicepresidente electo (Luis Jesús Sandoval) período 2020-2022. i) Miembros del COMEPSI que han obtenido el Premio Mexicano de Psicología de FENAPSIME en

diferentes modalidades: Francisco Javier Huerta, Miguel ángel Castillo, Alberto Padilla Arias, Betty Sanders.

Datos para Estadística: 1.- Colegio Metropolitano de Psicología A.C. 2.- Asamblea Constitutiva 2 de diciembre de 1991, Registro Oficial 2 de marzo de 1992, en la Ciudad de

México. 3.- Actualmente tenemos 147 socios, distribuidos con 95 mujeres y 52 hombres. 4.- Nombre del Presidente Fundador: Francisco Javier Huerta Moreno (1992-1996). 5.- Presidente Actual: Francisco Javier Huerta Moreno (2018-2022). 6. - Redes: Facebook: COMEPSI A.C., Tweeter @COMEPSI_AC, Página Web: comepsi.org.mx 7.- Teléfono: 5554078612, e-mail: [email protected]

Page 9: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 9

Uno de los logros importantes del COMEPSI es qué durante más de 28 años de existencia, no dejó de funcionar y sostener actividades, gracias a sus mesas directiva: Karina Méndez, Patricia Soto, Esperanza López, Isela Rodríguez, Silvia Ibarra, Carolina Rivera, Verónica Zúñiga, Roberto Herrera, Lupita Vázquez, Concepción Morales y en su segunda etapa, Danilú López, Adán Vera, Luis Sandoval, Elsa Fehér, Beatriz Berúmen, Marcos Sánchez, Diana Espinoza. Rosario Franco, Alma Rodríguez, Daniel Govea, Nely Morales, Martha Beatriz López, entre otros. De igual manera COMEPSI desde la fundación de FENAPSIME no ha faltado a ninguna de las Asambleas Nacionales y a ninguno der sus Congresos y Talleres.

Aportó la información: Psic. Fco. Javier Huerta Moreno, Presidente de COMEPSI

LA FELICIDAD EN EL MUNDO Y EN MÉXICO Por: Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez Lic. en Psicología por la U. de G., Docente investigador de la misma. Expresidente de Fenapsime.

Antecedentes Bhután fue el primer país del mundo que hizo de la búsqueda de la

felicidad una política estatal. El concepto de felicidad en Bhután tiene un significado más profundo que en los países industrializados. La filosofía de la felicidad nacional bruta presenta varias dimensiones:

es integral, puesto que reconoce las necesidades espirituales, materiales, físicas o sociales de las personas;

insiste en un progreso equilibrado;

concibe la felicidad como un fenómeno colectivo;

es sostenible desde el punto de vista ecológico, puesto que trata de conseguir el bienestar para las generaciones presentes y futuras, y

es equitativa, puesto que logra una distribución justa y razonable de bienestar entre las personas.

Desde principios del decenio de 1970, Bhután ha fomentado el bienestar de la población por encima del desarrollo material. La felicidad, la salud y el bienestar están estrechamente unidos. Normalmente se considera que la buena salud es el determinante más importante del bienestar; asimismo, los cambios que desencadenen una mala salud tienen efectos negativos y duraderos en el bienestar.

En los países industrializados, la felicidad se asocia con frecuencia con el consumismo. Es necesario un nivel básico de riqueza material, pero los ciudadanos de países más ricos y avanzados tecnológicamente no son necesariamente los más felices. Junto con el crecimiento económico, es necesario medir el bienestar y la sostenibilidad ecológica para reflejar el progreso general de las naciones y la humanidad. Cada vez hay más pruebas de que la actual trayectoria del desarrollo humano no es sostenible, por lo que es imperativo adoptar mediciones de progreso más inclusivas que indicadores económicos tradicionales como el producto interno bruto.

Desde la recesión mundial de 2008 – 2009, la importancia del bienestar ha cobrado fuerza en el ámbito político, debido en parte a la percepción de que los miembros más pobres y vulnerables de la sociedad pagan el precio de la excesiva codicia y los riesgos adoptados en el sector financiero. En Europa, se ha recomendado que en lugar de medir la producción económica se mida el bienestar de las personas. Tras una resolución propuesta por Bhután, las Naciones Unidas convocaron una reunión de alto nivel en la que el

La opinión de los expertos

Page 10: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 10

Secretario General, Ban Ki-moon, pidió resultados de desarrollo que valoren y midan la felicidad y el bienestar.

El reciente impulso político y el estrecho vínculo entre salud y bienestar son una oportunidad para incluir los objetivos de salud en otros ámbitos políticos. La felicidad nacional bruta ha influido enormemente en el sistema de salud de Bhután, como se reconoce en la constitución, en la que se señala que "el Estado proporcionará acceso gratuito a los servicios básicos de salud pública en la medicina moderna y en la tradicional". La salud se reconoce como un requisito previo para el desarrollo económico y espiritual y como un medio para conseguir una mayor felicidad nacional bruta.

En Bhután, se invierte en el sector de la salud entre el 7.4% y el 11.4% de todo del gasto público. Se concede gran importancia a la atención primaria de salud y está prohibido privatizar los servicios sanitarios. En 1988 se estableció un fondo de depósito para la salud a fin de garantizar el suministro ininterrumpido de medicamentos y vacunas esenciales. Tales políticas se basan en la filosofía de la felicidad nacional bruta y ofrecen una indicación de los beneficios para la salud de la población derivados de dar prioridad al bienestar en la formulación de las políticas nacionales. Bhután revisa todos los planes y políticas sectoriales para que sean coherentes con la felicidad nacional bruta.

La Asamblea General de la ONU decretó en la resolución 66/281 de 2012, iniciada por Bhután, que el 20 de marzo se celebrase el Día Internacional de la Felicidad para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. La resolución reconoce además la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.

A partir de 2013, las Naciones Unidas han celebrado el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento del importante papel que desempeña la misma en la vida de las personas de todo el mundo. Sin embargo, la felicidad a día de hoy está seriamente amenazada. El camino hacia la misma requiere de valores fundamentales como la amabilidad y la compasión, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia del coronavirus.

El reporte mundial de la felicidad El estudio se elabora por expertos en sicología, economía, análisis de encuestas y estadísticas

nacionales, y nos devela que las medidas que emprenden las naciones por el bienestar de sus ciudadanos pueden ser utilizadas para evaluar el progreso de las mismas. Asimismo, nos habla sobre los factores que influyen en el bienestar de las personas y en qué países sus habitantes disfrutan más de la vida, y nos deja muy claro que el bienestar es un factor crucial para el desarrollo económico y social de las naciones.

El Informe Mundial de la Felicidad, que se publica desde el año 2012, es una encuesta histórica sobre el estado de la felicidad global que clasifica a más de 150 países según lo felices que se sienten sus ciudadanos.

El Informe Mundial de la Felicidad 2020 clasifica por primera vez a las ciudades de todo el mundo por su bienestar subjetivo y profundiza en cómo los entornos sociales, urbanos y naturales se combinan para afectar nuestra felicidad.

Reporte Mundial de la Felicidad 2020 Estos son los diez primeros países de la lista de este año:

1. Finlandia. 2. Dinamarca. 3. Suiza. 4. Islandia. 5. Noruega. 6. Países Bajos. 7. Suecia. 8. Nueva Zelanda. 9. Austria. 10. Luxemburgo.

Page 11: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 11

Finlandia es el país más feliz del mundo por tercer año consecutivo de acuerdo con el nivel de ingresos, libertad, confianza, esperanza de vida y apoyo social que perciben sus ciudadanos.

“Es cierto que el año pasado todos los finlandeses fueron más felices que el resto de los residentes de los países, pero sus inmigrantes también fueron los inmigrantes más felices del mundo” (Helliwell, J, 2020). “No se trata del ADN finlandés. Es la forma en que se vive la vida en esos países. Pagan altos impuestos por una red de seguridad social, confían en su gobierno, viven en libertad y son generosos entre sí. Se preocupan el uno por el otro”, (Helliwell, J, 2020). “Ese es el tipo de lugar que la gente quiere vivir” (Helliwell, J, 2020).

Sumamente interesante es que ninguna de las principales economías mundiales se ubicó en los 10 primeros lugares. Reino Unido ocupó el 13º , Alemania se mantuvo en el lugar 17º, Rusia bajó al lugar 73º y China cayó al puesto 94º.

Estos son los diez países menos felices del mundo:

144. India. 145. Malaui. 146. Yemen. 147. Botsuana. 148. Tanzania. 149. República Centroafricana. 150. Ruanda. 151. Zimbabue. 152. Sudán del Sur. 153. Afganistán.

Al igual que el año pasado, Costa Rica ha mostrado los índices de felicidad más altos entre los países latinoamericanos, situándose en el puesto 15º del 'ranking' mundial, si bien bajó dos puntos en comparación con el informe anterior. México se coloca este año en el puesto 24º, seguido en la región por Uruguay en el 26º, Guatemala 29º, Brasil 32º y Chile 39º. Particularmente, nuestro país, si bien este año se ubicó en el 24º lugar, bajo un lugar con respecto al año 2019 en que se ubicó en el 23º. En el año 2018, ubicó el lugar el lugar 24º; en el año 2017, el 25º; en 2016, el 21º; en el año 2015, el lugar 14º; en el año 2014 no hubo reporte; en el año 2013 se ubicó en el lugar 16º y en el año 2012 se ubicó en el lugar 24º.

Es claro que, resolviendo las necesidades básicas, el dinero no asegura el bienestar y la felicidad de las personas, y para sí lograrlo es necesario legislar y gobernar desde una perspectiva positiva, con una clara comprensión de lo que significa; con eficiencia; con honestidad; sin corrupción; con respeto a las y los ciudadanos y con una verdadera participación de ellas y ellos. Hay que recordar que en el Estado de Jalisco se pretendió orientar la ejecución de las políticas públicas y los programas de gobierno desde esta perspectiva positiva y del bienestar, pero nunca las y los funcionarios y las y los legisladores entendieron lo que significaba.

“De todas las virtudes que podemos aprender, no hay otra característica más útil, más necesaria para la supervivencia y con más probabilidades de mejorar la calidad de vida, que la capacidad de transformar la adversidad en un desafío que pueda proporcionarnos disfrute”

Mihály Csíkszentmihályi Referencias Gutiérrez P., Verónica (2016), Informe Mundial sobre la Felicidad, Naciones Unidas 2013, La Jornada, México, recuperado

el 01 de abril de 2020 de: https://www.jornada.com.mx/2013/10/16/opinion/a03a1cie Helliwell, John, Richard Layard and Jeffrey Sachs, editors (2012), World Happiness Report 2012, The Earth Institute,

Columbia University, recuperado el 01 de abril de 2020 de: https://worldhappiness.report/ed/2012/ Helliwell, John F., Richard Layard, Jeffrey Sachs and Jan-Emmanuel De Neve, editors (2020), World Happiness Report 2020,

Nueva York: Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible, recuperado el 01 de abril de 2020 de: https://happiness-report.s3.amazonaws.com/2020/WHR20.pdf

Sithey, Gyambo, Anne-Marie Thow y Mu Li, (2015), Felicidad nacional bruta y salud: lecciones desde Bhután, OMS, recuperado el 01 de abril de 2020 de: https://www.who.int/bulletin/volumes/93/8/15-160754/es/

Page 12: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 12

Cómo cuidarnos emocionalmente durante la contingencia Por: Diana Quintero Pérez

Lic. Psicología Social (UAQ). Maestra en Orientación en grupos (humanista). Estudiante del Doctorado en Psicoterapia Humanista. Coordinadora de atención Psicopedagógica (UAQ).

La contingencia por la pandemia del COVID 19, nos ha impuesto la necesidad de

mantenernos en confinamiento en nuestras casas por varias semanas. Si bien ésta puede ser una medida que permita contener la propagación del virus, nos coloca también, en una situación en la que podemos experimentar diferentes emociones y sentimientos que pueden resultarnos perturbadores, así como, acarrearnos algunas dificultades.

Específicamente, el confinamiento, con la convivencia forzada y permanente con un grupo limitado de personas, aunque sean nuestra familia, supone consecuencias que tenemos que prever y en su caso solucionar.

En primer lugar, debemos considerar que las personas somos seres de hábitos, costumbres y de ritualidades y que el encierro nos hace interrumpir nuestras actividades acostumbradas y rutinarias, como ir al trabajo, a la escuela, al centro comercial, al centro deportivo, al parque, o reunirnos con amigos y amigas etc. El perder nuestra rutina, nos hace perder también nuestra comodidad, organización, tranquilidad e incluso, nuestra seguridad.

Por ello, es importante restituir nuestra cotidianidad, lo que nos permite recuperar nuestro equilibrio y funcionamiento diario. Es muy conveniente que, aunque nos mantengamos confinados a nuestro espacio doméstico procuremos conservar nuestras actividades tan cercanamente como podamos a nuestra vida cotidiana. Por ello es conveniente:

- Mantener nuestros horarios y nuestro tiempo de sueño y de la alimentación. - Debemos atenernos a los ciclos de la vida diaria. Por ejemplo Igual que hacíamos en días de trabajo

normal, cambiarnos la ropa de acuerdo las actividades que desempeñamos en casa, no quedarnos con la ropa con la que dormimos.

- Continuar, en casa, con nuestro trabajo habitual. Si ello no es posible, podemos leer un buen libro o seguir algún curso “online”.

La pandemia es una situación nueva para toda la humanidad y, además, no hay todavía vacuna ni medicamentos específicos para esa enfermedad, lo que nos provoca miedo, incertidumbre y ansiedad. Esto se puede complicar e incluso agravar, por la situación de confinamiento. Por ello es recomendable:

- Llevar a cabo una rutina de ejercicio físico en casa. - Alimentarnos e hidratarnos adecuadamente; ello además nos ayuda a mantenernos saludables. - Aunque no vayamos a salir de casa, procurar nuestro arreglo personal; vernos bien nos ayuda a sentirnos

bien. - Procurar que tanto niños como adultos, realicemos al menos, alguna actividad recreativa cada día. - En la medida de lo posible, mantenernos en contacto con nuestra mascota, con la naturaleza y con la luz

del sol.

Adicionalmente, la información que recibimos en relación con la pandemia, muchas veces suele ser falsa, tendenciosa o alarmista, lo que nos agrega mayor tensión. Por ello:

- Debemos ser selectivos en la información que recibimos: no hacer caso de información que no sea confiable, por ejemplo, preferir la que difunden las instituciones oficiales.

- Es conveniente restringir los horarios y la cantidad de información que recibimos: no estar al pendiente de las redes todo el día, menos antes de irnos a dormir.

- Es especialmente muy importante hablar con los niños, en un lenguaje sencillo, sobre la situación y la necesidad de cuidarnos, a partir de la información confiable de que dispongamos.

Page 13: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 13

El confinamiento nos lleva necesariamente a una sensación de aislamiento y por lo tanto de abandono, por lo que hay que fortalecer nuestras relaciones humanas. Mantener la “sana distancia” no implica distanciamiento afectivo.

- Las redes sociales y los medios electrónicos pueden ser buenos canales para mantenernos cercanos a las personas que no están presentes físicamente.

- Podemos llevar a cabo actividades colectivas, por ejemplo en los barrios o en los edificios comunales, que no impliquen contacto físico, (en algunos países la gente se asoma a la ventana a aplaudir o a cantar).

- Resulta muy conveniente que mantengamos comunicación con personas con las que tenemos confianza para intercambiar opiniones y fortalecer nuestra convicción de que podemos salir adelante.

El miedo debido al confinamiento puede resultar una situación de aislamiento grave para muchas personas, por ejemplo adultos mayores. En algunos países las personas se han organizado para apoyar y dar atención a personas que lo requieran por medio de lazos de solidaridad y de intercambio recíproco, evitando el contacto y manteniendo la sana distancia.

El confinamiento, en la medida en que restringe los intercambios personales, nos lleva a que las personas que viven de su trabajo, (el tendero de la esquina, la señora del servicio doméstico o la persona que hace arreglos o ventas a domicilio), puedan encontrarse en severas dificultades económicas por la suspensión de su trabajo. Debemos ser solidarios y generosos, y apoyar en la medida de lo posible a estas personas:

- En vez de comprar en las grandes cadenas comerciales, procurar abastecernos de lo indispensable en la tienda del barrio lo cual además nos evita las aglomeraciones.

- Si tenemos contratada a una persona para el servicio doméstico, permitirle que no acuda a nuestras casas, manteniéndole sus honorarios.

El confinamiento doméstico puede ser oportunidad para la convivencia entre los miembros de la familia, pero también puede ser motivo de conflictos e incluso de violencia. Es importante que se ponga atención a las dificultades que puedan generarse en esta circunstancia:

- Es conveniente que aparte de los momentos de convivencia, cada persona en la casa tenga su tiempo y espacio personal y se respete la intimidad de todas las personas.

- La actual circunstancia exige un poco más de tolerancia y de respeto, pero también de compromiso. Una medida muy útil y sana, puede ser la distribución equitativa de las tareas domésticas de acuerdo a las edades y capacidades de cada quien.

- Pero sobre todo, es indispensable la confianza basada en el respeto y como medio para hablar libre y responsablemente de cómo cada uno está viviendo la situación.

Así como la pandemia del COVID 19 es algo nuevo para todo el mundo, las situaciones derivadas del confinamiento lo son también. En consecuencia, podemos pensar o sentir algo que nunca habíamos experimentado.

- Hay que considerar que algún pensamiento o algún sentimiento, nos puede resultar extraño o incluso nos provoque ansiedad, sin embargo, podría no estar fundado en la realidad, y ser simplemente producto momentáneo de nuestro temor. Por ello tenemos que estar vigilantes de nuestras emociones, atendernos y tener cuidado de nosotras y nosotros mismos y de las demás personas con las que convivimos y con quienes mantenemos comunicación.

- Por supuesto, en caso de que nuestros sentimientos o pensamientos lleguen a provocarnos una situación de gran ansiedad o que nos ocasionen mucho pesar, es conveniente acudir con un especialista para que nos apoye a salir adelante de nuestro conflicto.

Page 14: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 14

Factores de riesgo y efectos sobre la Salud asociados con un edificio enfermo. Por: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez.

Profesor del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y del Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable en CUNORTE de la Universidad de Guadalajara. Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Salud Ocupacional.

La política económica ha favorecido el crecimiento industrial, cada vez se está generando más producción, siguiendo el vector de satisfacción de las necesidades de la población, es decir, se están dejando de lado los efectos que pudiese generar como efecto negativo la fabricación, no solo de

insumos, sino de algunos productos que pudieran estar generando riesgo, por ejemplo, los elementos tóxicos que son desechados en los ríos y que se infiltran a los acuíferos.

Se puede partir de un supuesto, sobre que el origen lo tiene una sobreproducción industrial; no obstante, ya no se habla exclusivamente de explotación de los recursos naturales, del desprendimiento del ser humano respecto a necesidades tradicionales, sino más bien de problemas que son consecuencia del desarrollo industrial.

Esto lleva a cuestionar el proceso de crecimiento industrial y como causa a un efecto, el de urbanización, que se presenta a cabo a pasos acelerados en países subdesarrollados, donde la meta, es la modernización de las ciudades mediante el desarrollo científico. En los países llamados subdesarrollados se busca introducir la modernización, con la finalidad de abrir al desarrollo científico y tecnológico, y por consecuencia, generar riqueza en la sociedad. No obstante, en la continuidad de los procesos de modernización tarde que temprano, intentan ocultar las situaciones y conflictos sociales de una sociedad repartidora de riqueza con las de una sociedad repartidora de riesgos.

Existen varios estudios sobre la teoría social del riesgo, Beck (2010), Douglas (1996), Luhmann (1998), Quarantelli (1996), Mitchell (1999), Macías (1999), Proske (2008), Morán (2010) por citar algunos, que mencionan elementos de la teoría, y profundizan en sus respectivos enfoques. Para la este articulo nos concierne la teoría social del riesgo porque se puede desprender y establecer un puente con aquellos planteamientos plasmados en la construcción social del riesgo.

Retomando el concepto de la vulnerabilidad, (progresión de la vulnerabilidad) de Blaikie (1996), porque resulta de interés conocer la causa-efecto de la vulnerabilidad en los individuos, que está fuertemente correlacionado con los procesos de Salud, económicos, demográficos, políticos y sociales.

Para Beck (2010) los riesgos no son nuevos, sino por el contrario, lo que acentúa a los riesgos actuales es la globalidad de las amenazas y que sus causas son modernas, efecto del proceso de modernización a nivel global. En este contexto, el avance de la modernización ha generado sobreproducción y consumo, por lo tanto, ha generado situaciones de peligro, provocado por el uso y generación de residuos tóxicos, productos contaminantes que al estar en contacto con la población, generan riesgos que se hacen presentes en la salud de las personas, así como del entorno lugar de trabajo. (Para Beck [2010] la Modernización se refiere a los impulsos tecnológicos de racionalización y a la transformación del trabajo y de la organización, incluyendo: el cambio de las representaciones sociales y de las historias normales, de los estilos de vida e interacciones sociales, de las estructuras de influencia y de poder, de las formas políticas de opresión y de participación, de las concepciones de la realidad y de las normas cognoscitivas).

Con la información que se dispone en la actualidad, existen elementos suficientes para mencionar que respecto al hecho de que los ocupantes de ciertos edificios pueden presentar, durante el trabajo, una mayor incidencia de enfermedades que la que sería lógico esperar. Aunque los síntomas son en general leves, causan molestias a una cantidad significativa de personas empleadas en estos edificios y, en determinadas circunstancias, pueden influir apreciablemente en los índices de absentismo.

Para el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Madrid (1994) [INSHT] la correlación entre la ocupación de un edificio, entendido como lugar de trabajo, vivienda y la aparición, de síntomas que pueden llegar a definir una enfermedad, es un hecho sobre el cual existen hoy en día incógnitas.

Page 15: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 15

La causa principal suele ser la contaminación existente en el interior del edificio, la cual, es expresada como una mala calidad del aire interior. Sin embargo, no deben descartarse nunca a priori aspectos ergonómicos relacionados con la iluminación, mido y condiciones termo-higrométricas.

En ambientes laborales también debe tenerse en cuenta la existencia de factores psicosociales asociados al trabajo (problemas de organización, horarios, estrés, falta de comunicación, dificultades en las relaciones interpersonales, entre otros) y su posible contribución en la aparición del problema.

El lugar de trabajo desde la perspectiva del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo en México [RFSHMATM] (1997) es el sitio donde el trabajador desarrolla sus actividades laborales específicas para las cuales fue contratado, en el cual interactúa con los procesos productivos y el medio ambiente laboral.

Algunos estudios refieren que existe conflicto para definir que se identifica por edificio enfermo, o incluso por síndrome del edificio enfermo. En la práctica los edificios enfermos son una parte de los edificios que presentan problemas. Estos edificios están, generalmente, equipados con aire acondicionado, aunque también pueden estar ventilados de forma natural. Sus ocupantes presentan quejas referentes a su salud en una proporción mayor a la que sería razonable esperar un 20% y las causas son difíciles de identificar dado que en muchos casos tienen un origen multifactorial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2005) hace una diferencia entre tipos distintos de edificio enfermo. a) El que presentan los edificios temporalmente enfermos, es decir, en el que se incluyen edificios nuevos o de reciente remodelación en los que los síntomas disminuyen y desaparecen con el tiempo, aproximadamente medio año. b) El que presentan los edificios permanentemente enfermos cuando los síntomas persisten, a menudo durante años, a pesar de haberse tomado medidas para solucionar los problemas.

La Ergonomía: Es la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y herramientas al trabajador, de acuerdo a sus características físicas y psíquicas, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de éste con el menor esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error humano (RFSHMATM, 1997).

Finalmente el Síndrome del edificio enfermo (SEE) es el nombre que se le asigna al conjunto de síntomas diversos que manifiesta un individuo en estos edificios y que no van en general acompañados de ninguna lesión orgánica o signo físico, diagnosticándose, a menudo, por exclusión.

El (1994) [INSHT] identifica algunas características comunes a los edificios enfermos. Normalmente ningún edificio se puede decir que accede a la categoría de edificio permanentemente enfermo. Sin embargo, en la práctica, estos edificios tienen, una serie de características comunes: Puede presentar un sistema de ventilación forzada, generalmente es común a todo el edificio o a amplios

sectores y existe recirculación parcial del aire. Algunos edificios tienen la localización de las tomas de renovación de aire en lugares inadecuados mientras

que otros usan intercambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire de retorno al aire de suministro.

Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa. Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y

otros elementos de diseño interior, lo cual favorece una elevada relación entre superficie interior y volumen.

Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo.

Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse.

La sintomatología a observar, que pudiese generar un diagnostica en un edificio enfermo, es múltiple, logrando llegar a ser compleja, es resultado de la combinación de distintos efectos, los síntomas más significativos incluyen: a) irritación de ojos, nariz y garganta. b) sensación de sequedad en membranas mucosas y piel. c) ronquera. d) respiración difícil. e) eritemas (Erupciones cutáneas). f) comezón. g) hipersensibilidad

Page 16: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 16

inespecífica. h) náuseas, mareos y vértigo. i) cefalea. j) fatiga mental. k) elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados.

Para diagnosticar la presencia del síndrome de edificio enfermo, hay efectuar una exploración minuciosa entre el personal afectado; considerando los síntomas referidos. Se considerará también que en estos edificios, según los estudios realizados, los síntomas son más frecuentes por la tarde que por la mañana, el personal de oficina es más propenso que el directivo a experimentar molestias, estas molestias son más frecuentes en el sector público que en el privado y las quejas son más abundantes cuanto menos control tiene la gente sobre su entorno.

Como puntos finales, algunos posibles puntos de riesgo a considerar, pueden ser: los propios ocupantes del edificio pueden ser una de las fuentes más importantes ya que el ser humano produce de forma natural dióxido de carbono (CO2). A su vez, algunos materiales de construcción, de decoración del edificio, los muebles y otros elementos pueden ser la causa de la presencia en el aire de compuestos tales como formaldehído, vapores orgánicos, polvos y fibras (asbestos, vidrio, textiles).

El polvo que está presente en el aire interior, posee partículas, de tipo orgánico e inorgánico, algunas pueden clasificarse dentro del rango de fibras. El polvo en su mayoría dependerá de la ventilación, la limpieza, la actividad en la zona y el grado de presencia de humo de tabaco. Los contaminantes biológicos pueden ser responsables de enfermedades infecciosas y también de alergias. Hay que considerar los posibles efectos de bacterias, virus, hongos, ácaros, entre otros.

Para mayores informes, contacta a los organizadores al correo electrónico [email protected] y en la página web: www.congresofenapsime2020.com.mx

Y a los teléfonos 442 1865929 y al WhatsApp 442

CONVOCATORIAS

Page 17: La profesión del psicólogo en México · 2020. 5. 16. · AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 2 La presencia de la pandemia del COVID-19 ha generado,

AVANCES La Profesión de Psicólogo en México Año 2, No. 5 abril 2020 17

BRIGADAS VOLUNTARIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA POR LA CONTINGENCIA DEL COVID-19 Distribución por regiones del país integrando a los Colegios, Sociedades y asociaciones de Psicólogos

pertenecientes a la FENAPSIME

REGIÓN 1, Noroeste: 6 entidades.

Baja california, Baja California sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango.

Líder: Georgina Lizárraga (Colegio de Psicólogos de Mazatlán)

REGIÓN 2, Noreste: 3 entidades. Nuevo león, Tamaulipas y Coahuila. Líder: Eduardo Valdés (Colegio de

Psicólogos de Monterrey) REGIÓN 3, Oeste: 4 entidades.

Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Líder: Guillermo Ramírez (Colegio de Psicólogos de Colima)

REGIÓN 4, Este: 4 entidades.

Puebla, Tlaxcala, Veracruz e Hidalgo. Líder: Alejandra Taboada Lobato (Colegio de Psicólogos de Tula)

REGIÓN 5, Centro Norte: 5 entidades. Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí.

Líder: Norma María Rodríguez Arvizu (Colegio de Psicólogos de Celaya)

REGIÓN 6, Centro Sur: 3 entidades.

CDMX, Morelos y Estado de México. Líder: Luis Pérez Álvarez de (Colegio de Psicólogos Morelense)

REGIÓN 7, Suroeste: 3 entidades. Chiapas, Guerrero y Oaxaca Líder: Fernando Aguilar Farrera (Colegio

Oficial del Estado de Chiapas) REGIÓN 8, Sureste: 4 entidades.

Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán

Líder: Raúl Ramírez Piña (Colegio de Psicólogos de Tabasco)