172
La Profesión MÉDICA en España Presentación_de_los_resultados_de_la_primera_fase_del_proyecto: Identificación de factores claves y diseño de la herramienta de evaluación

La Profesión MÉDICA en España - CGCOM | Consejo General de Colegios de Médicos de ... · 2011-06-28 · Salud, una vez completado el proceso de transferencia. En este contexto,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La Profesión MÉDICA en España

Presentación_de_los_resultados_de_la_primera_fase_del_proyecto: Identificación de factores claves y diseño de la herramienta de evaluación

Edita:

Fundación para la Formación de la OMC

Diseño_maquetación_impresión_encuadernación:

edicióngráficaprofesionalSOCIEDAD LIMITADA

Depósito Legal: PO-77-05

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO GLOBAL DE LA OMCSOBRE LA SITUACIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA ENESPAÑA <7>

2. DISEÑO Y DESARROLLO DEL TRABAJO REALIZADO ENLA PRIMERA PARTE DEL PROYECTO <15>2.1 Metodologías propuestas <17>2.2 Desarrollo del proyecto realizado <18>

3 CONCLUSIONES PRINCIPALES DE LOS DISTINTOS ESTU-DIOS REALIZADOS EN LA PRIMERA ETAPA DEL PROYEC-TO <27>3.1.Sobre la práctica médica y los desafíos a los que se

enfrenta la profesión. Estudio DELPHI <29>3.2 Visión de los médicos sobre aspectos claves de la

profesión <31>3.3 Visión de los pacientes <37>3.4 Satisfacción laboral <37>3.5 Resumen <38>

4 RECOMENDACIONES PRINCIPALES QUE SE EXTRAEN DELAS FASES REALIZADAS EN LA PRIMERA ETAPA DELPROYECTO <49>

ANEXO I: REPRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES DELGRUPO DELPHI<61>

ANEXO 2: REPRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES DE LAENCUESTA DE CLIMA LABORAL <69>

ANEXO 3: REPRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES PRINCI-PALES DEL ESTUDIO SOBRE LA VALORACIÓN Y EXPEC-TATIVAS DE LOS PROFESIONALES <77>

ANEXO 4: PRESENTACIÓN DEL CUESTIONARIO QUE SE PRO-PONE COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO DELA PROFESIÓN MÉDICA <103>

5.>

índice

La ProfesiónMÉDICA

en España

PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO GLOBAL DE LA

OMC SOBRE LA SITUACIÓN

DE LA PROFESIÓN MÉDICA

1...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

1 Presentación del Proyecto

global de la OMC sobre la

situación de la profesión

médica en España

La OMC toma la iniciativa de abordar un proyecto de estetipo ante los cambios que está experimentando el sector sani-tario en general y la práctica médica en particular. Cambiosderivados de un conjunto de factores con alto impacto en elconocimiento médico, y en la provisión de los servicios sani-tarios. Algunos de estos factores son de carácter global,como es el caso de los avances en la medicina genética, lasnuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento y la penetra-ción de las tecnologías de la Telecomunicación en la asisten-cia. Otros, sin embargo, son de carácter más organizativo ycoyuntural, pero no por ello menos importantes, como, porejemplo, el impacto que pueda derivarse de la libre circula-ción de profesionales en Europa, o el impacto en la movilidadde los profesionales en el marco del Sistema Nacional deSalud, una vez completado el proceso de transferencia.

En este contexto, la Organización Médica Colegial seplantea la necesidad de conocer, con la mayor precisión posi-ble, cual es la situación de la profesión médica en España ycomo se relaciona con la situación en otros países de nues-tro contexto europeo. Para ello, se propone realizar un proyec-to que permitiera abordar todos los aspectos que configuranel desarrollo del médico, desde el inicio hasta el final de sucarrera. No cabe duda de que el proyecto era ambicioso yrequería ayuda externa, tanto financiera como metodológica.Dos han sido las organizaciones que han colaborado con laOMC en cada uno de estos aspectos, Pfizer y KConsulting.

En un principio se aspira cubrir todo el proyecto en unaño, lo que significaba abordar al menos dos de las tres líne-as de actuación que se entendió deberían articular todo elproyecto.

1. La primera línea propuesta era tener una aproximación ala situación de la profesión que permitiera tener informa-ción sobre aspectos sensibles percibidos por la misma,tanto en lo que se refiere a los desafíos, como a la situa-ción actual en la que se encuentra. De este proceso resul-tarían una serie de elementos que deberían tenerse encuenta en el diseño de la herramienta metodológica quepermitiría, posteriormente, hacer el diagnóstico de lasituación de la profesión, objetivo clave de esta iniciativa

2. La segunda línea de actuación sería la validación de laherramienta (un cuestionario) para su posterior ajuste ycumplimentación por los médicos. En esta fase, la signi-ficación estadística es, sin ninguna duda, un factor deter-minante del éxito del proyecto, por lo que la OMC enten-día que para su desarrollo debía trabajar en conseguir lacolaboración de la profesión

3. La tercera línea planteada tiene que ver con la compara-ción con otros países de nuestro entorno, lo que sin dudarequiere una colaboración institucional importante

La Profesión MÉDICA en España

9.>

PRESENTACIÓN_DEL_PROYECTO_GLOBAL_DE_LA_OMC_SOBRE_LA_SITUACIÓN_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA

La Profesión MÉDICA en España

Para resolver la primera Fase del proyecto global, sepodía optar por seleccionar un grupo de expertos que, con laayuda metodológica necesaria, propusieran un modelo decuestionario que, en poco tiempo, permitiera abordar lasegunda fase. Sin embargo, esta no fue la opción de la OMCporque se entendía que la dimensión más importante de todoel proyecto estaba ligada a la participación de los profesiona-les desde su comienzo. Esta decisión suponía diseñar meto-dologías que favorecieran la incorporación de profesionalesdesde la primera fase del proyecto. Metodologías que supon-drían más tiempo para el conjunto del proyecto.

En este documento se recogen los resultados de la prime-ra Fase del Proyecto y es voluntad de la OMC abordar lasfases siguientes, de forma que pueda cumplirse el objetivo detener un diagnóstico riguroso de la situación de la profesiónmédica desde todas las perspectivas que la configuran.

Hacer un diagnóstico no tiene ninguna utilidad, salvomeramente académica, sino conlleva un tratamiento, y este esel compromiso de la OMC con la profesión. Compromiso alque entendemos deben incorporarse todas las institucionesque tienen responsabilidad, directa o indirecta, sobre los dis-tintos aspectos que determinan la calidad de la práctica pro-fesional. Concretamente entendemos que la responsabilidad yel papel de la administración sanitaria en este proceso de

aseguramiento de la calidad de las prestaciones y serviciossanitarios a la población, es incuestionable.

Se trata por tanto, de un proceso de unificación devoluntades y trabajo, con un objetivo común, potenciarla calidad de la práctica profesional y asegurar un sis-tema sanitario de calidad sin riesgo para los pacientes.

Por su parte, la OMC asume este desafío y aspira a des-arrollar un "contrato social" de la profesión con la población,en un nuevo marco, en el que la libertad clínica se supedita ala evidencia científica, y en el que el la relación médicopaciente se redefine en un contexto de responsabilidad yconocimiento compartido. Relación que tiene lugar en unmarco legal y ético que soporta nuestro código odontológico.

En este sentido es objetivo de la OMC avanzar en laconfección de un libro blanco de la profesión médica enEspaña, fundamento de nuestro contrato social con laspersonas a las que atendemos.

Este documento que se presenta, pretende, por una lado,informar a todos los médicos e instituciones sanitarias, deltrabajo realizado hasta ahora y de las etapas que van a suce-derse. Por otro, presentar algunos factores que se han puestode manifiesto en cada uno de los estudios que se han realiza-

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...10

do, y que tienen suficiente relevancia, en sí mismos, comopara darlos a conocer a la profesión y, sobre todo, para que laOMC abra líneas de trabajo en aquellos temas que le corres-ponde directamente. Las personas o instituciones que deseanconocer en más detalle los distintos trabajos realizados lopueden hacer accediendo a los documentos en la web de laOMC1.

Como se ha mencionado, este es un proyecto cuyo obje-tivo principal para la OMC es establecer pautas de actua-ción que, en su campo de responsabilidad, impacten positi-vamente en la calidad asistencial, la satisfacción profesionalde los médicos y en la satisfacción de los pacientes. Proyec-to que se concreta en una serie de actuaciones:

• Identificación de las áreas críticas en el desarrollo de laprofesión médica y factores que impactan su calidad

• Identificación de parámetros que permiten identificar, encada área, si esa calidad se da en la forma y términos enque debería

• Diseño de una herramienta (cuestionario) que permitaanalizar, objetivamente, la percepción de la situaciónactual de la profesión médica, así como los elementosque, en su opinión, deberían darse para mejorar la situa-ción actual

• Validación, cumplimentación y análisis de la encuesta• Identificación de los puntos claves para la OMC en base

a su responsabilidad institucional con la profesión y lacalidad de la práctica médica

• Propuesta europea para hacer un estudio comparado quepermita referir la situación de España a un contexto europeo

• Elaboración de un libro blanco de la profesión médica enEspaña

• Elaboración de un "nuevo" contrato social entre la profe-sión y la sociedad

El trabajo realizado en esta primera Fase del Proyecto hapermitido:

• Identificar y analizar algunos de los elementos claves queconfiguran la buena práctica profesional, así como losaspectos que tienen un claro impacto sobre la misma ylos atributos de calidad que deben darse en estos paraasegurar una buena atención médica.

• Tener una primera aproximación, mediante técnicas cua-litativas de análisis como la técnica Delphi o los gruposenfocados, a los desafíos y expectativas de la profesión

• Tener una primera aproximación cuantitativa al climalaboral que si bien el escaso tamaño de la muestra en estaprimera fase no permite, en lo absoluto, hacer ningunaconclusión de carácter general, si ha permitido ver la uti-lidad o no de este tipo de cuestionarios vía web y elpotencial de información que se podría obtener, si elnúmero de respuestas fueran significativas, no solo de laprofesión sino de esta comparada con otros sectores

• Identificación indicadores para la medición de los atribu-tos de calidad definidos en esta fase del proyecto.

• Diseñar una herramienta de comparación que, tras su vali-dación, permitirá hacer el diagnóstico de la situación dela profesión

El resultado del trabajo ha quedado reflejado en cuatrodocumentos que, como se ha mencionado anteriormente,están a disposición de todos los interesados en la web de laOMC:

• Un estudio Delphi sobre desafíos de la profesión médicaen España

• Un estudio cualitativo basado en grupos enfocados sobrela situación actual y las expectativas de los profesionales.Estudio que se ha completado con una primera aproxima-ción a las expectativas de los pacientes

• Un estudio basado en una encuesta realizada a través dela WEB que, como se ha comentado, no permite extrapo-lar sus resultados, si permite identificar factores relevan-tes para profundizar posteriormente en su análisis

La Profesión MÉDICA en España

11.>

PRESENTACIÓN_DEL_PROYECTO_GLOBAL_DE_LA_OMC_SOBRE_LA_SITUACIÓN_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA

1. www

• Una propuesta de cuestionario para iniciar la segundalínea de actuación del proyecto: el diagnóstico de lasituación de la profesión médica en España y su potencialcomparación con otros países del entorno europeo

El proyecto se inició teniendo como punto de partida ladocumentación existente sobre calidad de la práctica médica,en especial la elaborada por organizaciones lideres, como laWorld Federation on Medical Education, la British MedicalAssociation, y la American Medical Association. El análisis deesta documentación permitió identificar seis áreas que seconsideran claves en el desarrollo profesional, por su poten-cial impacto en la calidad de la práctica médica:

1. Formación, 2. Mercado Laboral, 3. Práctica Profesional, 4. Organización Profesional, 5. Investigación 6. Control y Garantía de Calidad.

Conocer si, en cada una de estas áreas, se está haciendo loque hay que hacer y si lo que se hace, se hace con la calidadque debería, es la única forma de identificar factores que, en laactualidad, están impactando, positiva o negativamente, la cali-dad del resultado final de la práctica médica, y, sin duda, delnivel de satisfacción de los médicos y los pacientes.

Para abordar esta tare, compleja sin duda, se buscaronestudios o experiencias similares que aportasen una referen-cia válida para este proyecto. El resultado fue que si bien exis-ten distintos estudios y herramientas sobre algunas de estasáreas, en la profesión médica o en cualquier otra, no seencontró ninguna que abordase todo el proceso con sus dis-tintos componentes. Es por esto que se planteo la necesidadde diseñar "ad-hoc" una herramienta metodológica que lopermitiera. En el Figura 2 se representan estas áreas así comoalgunos ejemplos de los múltiples aspectos que serían nece-sarios abordar.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...12

Siguiendo las herramientas utilizadas normalmente parael análisis de organizaciones, se propuso que lo más adecua-do sería un cuestionario basado en afirmaciones que si se dano no en una realidad concreta, permiten hacer una estimaciónsobre la calidad, en este caso de las distintas áreas identifica-das en el desarrollo de la profesión médica. Lógicamente estametodología exige tener identificados previamente paráme-tros de calidad (cómo deberían ser las cosas para obtener undeterminado nivel de calidad).

El primer problema en el diseño de una herramientas deeste tipo, es identificar los parámetros de calidad para poderconstruir las afirmaciones correspondientes en cada una delas áreas determinadas. Para resolver este desafío se propu-sieron distintas actividades que, apoyadas por la documenta-ción existente al respecto, permitirían diseñar una herramien-ta de análisis que abordase todos los aspectos críticos. Lasactividades relacionadas con esta parte del proceso, y losresultados de cada una de ellas constituyen el contenido deesta primera fase del proyecto, conjuntamente con el diseñode la propia herramienta, punto de partida de la fase de diag-nóstico.

En resumen, el Proyecto de Análisis de la Situaciónde la Profesión Médica en España, que ha iniciado laOMC, tiene tres grandes etapas (Diseño de la herra-mienta de análisis, análisis, y estudio comparado) conlas siguientes fases:

Fase I: Identificar factores críticos del desarrollo profesionalrelacionados con la calidad de la práctica médica y desafíosa los que se enfrenta la profesión. Para esta fase se propusorealizar un Estudio Delphi y, como resultado del mismo, seobtuvo una relación de atributos de calidad relacionados conla buena práctica profesional. (ETAPA 1)

Fase II: Identificación de parámetros para la medición de losatributos de calidad definidos en la etapa anterior. Para esta fasese constituyeron seis comisiones de trabajo, una por cada áreacrítica identificada anteriormente, y con un responsable exper-to en la materia. El resultado de esta fase ha sido el diseño dela herramienta para realizar el diagnóstico de situación de laprofesión médica en España. (ETAPA 1)

Fase III: Validación del cuestionario, cumplimentación por laprofesión y análisis de resultados, para posterior comparacióncon otros países europeos. (ETAPA 2)

Fase IV: Estudio sobre las "Expectativas Profesionales"(ETAPA 1)

Fase V: Aproximación a la "Satisfacción Laboral". (ETAPAS 1 Y 2)

Fase VI: Estudio comparado y Elaboración de Recomendacio-nes (ETAPA 3)

Fase VII: Elaboración por la OMC del libro blanco de la pro-fesión médica y del contrato social (Proceso en paralelo atodo el proyecto)

De estas fases se han realizado la 1, 2, 4 y 5. Sentándo-se las bases para la 3, 6 y 7

La Profesión MÉDICA en España

13.>

PRESENTACIÓN_DEL_PROYECTO_GLOBAL_DE_LA_OMC_SOBRE_LA_SITUACIÓN_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA

En este documento se presentan los resultados de lasfases realizadas hasta el momento. En el apartadosiguiente (2) se presentan los objetivos y el desarrollo deltrabajo realizado, posteriormente (3), se ofrece un análi-sis integrado de los resultados principales de los distintosestudios y en el apartado 4 se identifican una serie delíneas de actuación que ya se desprenden de los trabajosrealizados hasta el momento. El documento se comple-menta con cuatro anexos que recogen literalmente lasconclusiones de cada uno de los estudios realizados enesta parte del proyecto así como la herramienta diseñadapara iniciar la segunda parte del mismo. Las personasinteresadas en conocer en más detalle estos estudiospuede hacerlo en la web de la OMC.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...14

DISEÑO Y DESARROLLO

DEL TRABAJO REALIZADO

EN LA PRIMERA PARTE

DEL PROYECTO

2...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

2 Diseño y desarrollo del tra-

bajo realizado en la primera

parte del Proyecto

2.1. Metodologías propuestas

Como se ha mencionado anteriormente, en este informese presentan los trabajos realizados en la primera fase delproyecto global de la OMC sobre la Situación de la ProfesiónMédica en España. En primer lugar se detallan las metodolo-gías utilizadas para cubrir los objetivos de esta fase con elmayor grado de participación de profesionales en la misma.Posteriormente se presentan las conclusiones de los distintosestudios que se han realizado, si bien es necesario recordarque los informes completos están accesibles en la web de laOMC y que es conveniente su lectura

Se ha insistido previamente en la importancia que ha teni-do para la OMC potenciar la participación de los médicos entodas y cada una de las fases del proyecto. Esta es la razónpor la que se plantearon metodologías tales como:

Método Delphi: Metodología propuesta para la primerafase del proyecto. Permite recoger información sobre la opi-nión de expertos en las áreas de estudio. A través del Delphise constituyó un colectivo de unos 15 profesionales que for-maron parte del llamado Equipo de Dirección del Estudio Del-phi y otro colectivo en torno a 50 profesionales como miem-bros del llamado universo del estudio Delphi. Los dos colec-tivos estaban constituidos por médicos de reconocido presti-gio y autoridad profesional con representatividad geográficade todo el ámbito nacional.

Grupos Enfocados: esta metodología se utilizó concolectivos de pacientes y empleadores con el objetivo derecabar información sobre su visión y expectativas sobre lapráctica médica. Esta información complementó la visión delos médicos desprendida del estudio Delphi. Los miembrosque compusieron estos grupos fueron una selección de repre-sentantes de cada uno de los colectivos siguiendo criterios deheterogeneidad grupal interna para asegurar la recogida de unespectro de aportaciones suficientemente amplio.

Comisiones de Trabajo: Las Comisiones estaban orien-tadas al trabajo en profundidad sobre los atributos e indicado-res de medición de los aspectos que impactan la calidad dela práctica médica. Las Comisiones estaban formadas porExpertos en cada uno de los aspectos clave identificados enel proyecto. Como se ha mencionado anteriormente, cadacomisión tuvo un responsable y unos 5 miembros.

Participación a través de la web: Este mecanismo se creópara informar, fomentar y facilitar la participación de cualquiermédico que lo deseara en el proyecto. Por medio de la WEB dela OMC, a la que todos los médicos pueden acceder a través desus respectivos Colegios Médicos, todos los médicos tuvieroninformación sobre los objetivos, alcance y metodología delproyecto. Adicionalmente a esta información, los profesionalestuvieron ocasión, haciendo uso de la Web, de:

• Mantenerse informado sobre el avance del proyecto• Cumplimentar el cuestionario sobre satisfacción

laboral: el estudio de satisfacción laboral constituyeun complemento y refuerzo para el estudio global dela situación de la profesión médica en España.

La Profesión MÉDICA en España

17.>

DISEÑO_Y_DESARROLLO_DEL_TRABAJO_REALIZADO_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

En el apartado siguiente se describe con más detalle eldesarrollo global de las distintas fases del proyecto y los dis-tintos métodos de análisis que usados en cada una de ellas.

2.2. Desarrollo del proyecto realizado

El proyecto partió de las definiciones, componentes yatributos existentes, sobre la buena práctica médica y los fac-tores, de todo tipo, que la condicionan. Posteriormente, paracada uno de estos factores, se identificaron los criterios decalidad que deben darse para que incidan, positivamente, enla calidad de la práctica profesional. Esta perspectiva, clara-mente profesional, se contrastó con la perspectiva de otrosagentes, claves en el proceso asistencial, como son lospacientes. Con este objetivo, la primera fase del proyecto seinició con un Estudio Delphi dirigido a la profesión médica ycon dos grupos enfocados, uno de pacientes y otro de agen-tes que contratan los servicios.

El método Delphi, se inició con la formación del grupo dedirección del Delphi encargado de coordinar y supervisartodas las actividades del estudio, así como de proponer pre-guntas y su posterior recopilación y análisis. Las preguntasdel Equipo Director Delphi estaban dirigidas al Universo Del-phi, un conjunto de Expertos que aportaron su visión sobre losaspectos que impactan en la calidad médica a través de variasrondas délphicas.

Adicionalmente, la perspectiva médica sobre los aspectosque impactan en la buena práctica médica se contrastaron ycompletaron, de forma cualitativa, con las perspectivas de lospacientes a través de la realización de Grupos Enfocados.

Paralelamente al desarrollo de la Fase I, se formaronComisiones de Trabajo (Fase II) con Expertos en cada unade las áreas que consideraron relevantes en la práctica profe-sional. Los resultados que se fueron obteniendo del estudioDelphi se iban incorporando como material de trabajo para

estas Comisiones. El resultado de esta segunda fase fue unarelación de atributos de calidad que se consideran críticos, encada una de las áreas analizadas, para la calidad de la prácti-ca médica. La consolidación de todos los atributos, elabora-dos para cada área por la comisión correspondiente, fue labase de la herramienta para el diagnóstico, y posteriorestudio comparado, de la situación actual de la profesión enEspaña.

Las fases IV y V fueron fases independientes del resto encuanto a su planificación y ejecución. Estuvieron conforma-das por dos estudios complementarios, necesarios en el con-texto del proyecto y que sirvieron para reforzar y matizar lasconclusiones del mismo. El primer estudio consistió en larealización de un análisis sobre las expectativas profe-sionales de los médicos (Fase IV), el segundo fue un estu-dio de Satisfacción Laboral (Fase V). La metodologíaempleada en cada una de ellas se expone detalladamente enel epígrafe correspondiente de este documento.

A continuación pasamos a exponer las actividades rela-cionadas con cada una de las fases del proyecto (ver figura 2)

2.2.1 FASE I: Buena Práctica Médica. Aspectos queImpactan su Calidad y Desafíos

Esta fase partió de las consideraciones, aceptadas inter-nacionalmente, sobre los principios que configuran la buenapráctica médica, y sobre los elementos que inciden en lasatisfacción de los profesionales. Sobre estos principios seanalizaron los factores con los que están relacionados y, paracada factor, se analizaron los aspectos que, potencialmente,impactan la calidad de la práctica médica.

En primer lugar la perspectiva de "buena practica médica"se abordó no sólo desde el discurso de la profesión médica,sino también, desde la perspectiva de otros agentes implica-dos en el proceso asistencial, como los pacientes o losempleadores

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...18

Como se ha comentado en el capítulo anterior de estedocumento, el trabajo con cada uno de los colectivos seabordó con distinta metodología. Para analizar la perspectivade la profesión médica se propuso utilizar un estudio Delphi,mientras que para valorar la visión de pacientes y empleado-res, se consideró más adecuado utilizar grupos enfocados.

La perspectiva de la Profesión Médica

Para analizar la perspectiva de la profesión sobre losaspectos que impactan la calidad de la práctica médica y losdesafíos a los que esta se presenta se ha realizado un estudioDelphi, en este apartado se presenta información sobre sudiseño y desarrollo.

La composición y elección de los componentes del GrupoDirector de Delphi se hizo en base a los siguientes criterios:

• Grupo de no mas de 10 personas• Que no existiera restricción geográfica pudiendo par-

ticipar personas de nacionalidad española que resi-dan y ejerzan la profesión en otros países.

• Profesionales con capacidad para profundizar enaspectos concretos (formación, investigación, etc)pero sin perder de vista la generalidad.

• Con visión sistémica: capaces de analizar un proble-ma desde el punto de vista conceptual.

• Profesionales cuyo conocimiento, derivado de suespecialización profesional, no les impida tener unavisión generalista de la profesión.

• Profesionales implicados en la docencia de postgrado y medicina de familia.

• Edad comprendida, preferentemente, entre 40 y 50años

• Personas con autoridad profesional en su campo.• Personas con representatividad geográfica de todo el

ámbito nacional.

Para la composición y elección de los componentes delGrupo de Expertos del Delphi, se propuso:

• El Grupo de Expertos estará formado por 50 personascon las características recogidas en el apartado ante-rior.

• Para determinar los criterios de selección de los par-ticipantes se tomaron como referencia los identifica-dos para el Grupo Coordinador del Delphi.

• La forma de contacto con los Expertos fue vía Internety, en su defecto, vía fax.

En líneas generales el desarrollo del Estudio Delphi siguiólas siguientes fases:

• El EDD diseñó el cuestionario para la identificación delos elementos que configuran la buena práctica pro-fesional, los aspectos que impactan la práctica médi-ca y los atributos de calidad que deben darse en losaspectos identificados.

• Dicho cuestionario estaba compuesto por varias pre-guntas claras y concisas para asegurarse de que soncorrectamente entendidas y de que no condicionenlas respuestas.

• El cuestionario comenzó con preguntas abiertaspara extraer los items y cuestiones sobre las que seasentó la continuación del trabajo. Las preguntasformuladas facilitaron la posterior interpretación yprocesamiento de las respuestas por lo que se refe-rirán a enumeraciones de elementos, aspectos, atri-butos, etc.

• Una vez confeccionado el cuestionario por el EDD,este fue enviado vía Internet o fax a todos los miem-bros del Grupo de Expertos seleccionados.

• El Grupo de Expertos dispuso de dos semanas paracontestar a las preguntas del cuestionario de maneraindividual.

• Los cuestionarios, una vez cumplimentados, fuerondevueltos al EDD, que analizó la información y elabo-ró un documento donde aparecían los resultados

La Profesión MÉDICA en España

19.>

DISEÑO_Y_DESARROLLO_DEL_TRABAJO_REALIZADO_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

agregados de las opiniones individuales del Grupo deExpertos.

• Este documento fue enviado de nuevo al Grupo deExpertos para que esta vez, conociendo los resultadosagregados del grupo, respondieran individualmente.

• Una vez cumplimentado el cuestionario por segundavez, este fue devuelto al EDD para que elaborara undocumento final de conclusiones del estudio.

Como se ha mencionado, el objetivo de este estudio Del-phi era el de identificar los factores críticos que inciden en labuena practica profesional, así como los desafíos a los que seenfrenta la profesión en la próxima década. Hay por tanto dosobjetivos vinculados que requirieron dos dimensiones en eldiseño de las preguntas.

En primer lugar fue necesario partir de un consenso sobreque se entiende, desde el discurso profesional, por buenapráctica médica y cuales son los componentes o atributosque la determinan. No se trataba, en un proyecto de estascaracterísticas, de definir aquello sobre lo que hay literatura yconsenso a nivel internacional por lo que se propuso partir deuna definición aceptada internacionalmente como la que nosofrecía, por ejemplo, el General Medical Council en su docu-mento Good Medical Practice (ver bibliografía complementa-ria). En este documento se ofrece una definición de lo que seentiende, desde su perspectiva, por buena practica médica ala que los pacientes deben tener derecho y esperar de susmédicos.

"All patients are entitled to good standards of prac-tice and care from their doctors. Essential elements ofthis are profesional competence, good relationshipswith patients and colleagues; and observance of pro-fesional ethical obligations"

A partir de esta definición, el General Medical Councilestablece los deberes y responsabilidades de los médicos yentra en cada uno de los elementos intrínsicamente vincula-dos con la esencia de los componentes de la definición. De

esta forma se establecen una serie de pautas de conductaprofesional que, en opinión del GMC, están claramente rela-cionadas con la buena práctica profesional. Asumiendo queeste documento recoge el sentir de los miembros del Grupode Dirección del Delphi; y si no es así deberán aportar unmarco referencial alternativo; las preguntas del Delphi estabanorientadas a determinar qué elementos inciden en la conduc-ta profesional que se propone como buena práctica, y cuálesson los factores que, en cada uno, tienen un impacto claro enla calidad.

Es decir, sobre una definición "aceptada" de lo que signi-fica una "buena práctica profesional" con el estudio Delphi sepretendía conocer aspectos tales como:

• Entornos y factores condicionantes de esa buenapráctica

• Fortalezas y debilidades en la situación actual de laprofesión médica en España

• Desafíos a los que se enfrenta la profesión

Presumiblemente, la conducta profesional, que se tradu-ce en una buena practica, es algo dialéctico con el entorno yque se construye a lo largo de la vida profesional del médico.En cada etapa del desarrollo profesional, éste se enfrenta ademandas y exigencias de su entorno que, según su natura-leza, le inducen una cultura y practica profesional. Así porejemplo, si el entorno académico o laboral da valor a los títu-los, en sí mismos, y no a la evaluación de las competencias,los profesionales van a dedicar tiempo y esfuerzo en acumu-lar títulos y no en asegurar que tienen las competencias nece-sarias para realizar su trabajo. Un entorno académico y profe-sional basado en la evaluación de competencias, certifica-ción, acreditación, etc. induce una determinada cultura profe-sional y, con este estudio se pretendía:

• Identificar qué valores y cultura deberían inducir elentorno en el que se desarrolla la profesión.

• En qué medida la situación actual induce la cultura yconducta apropiada para una buena práctica profesional.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...20

• Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta la pro-fesión para ofrecer y asegurar, una practica profesio-nal de calidad.

En este marco, el equipo director del Estudio Delphi,identificó los bloques de preguntas y los factores críticos que,en cada bloque, se quisieron conocer y analizar, entendiendoque este estudio, aparte del valor que tiene en sí mismo,debía contribuir al conjunto del proyecto, facilitando a lascomisiones de área (Formación, Mercado Laboral, Calidad,Investigación, etc.) información útil, para el diseño de laherramienta metodológica que permita el diagnóstico y com-paración de la situación de la profesión en España, objetivoprincipal de todo el Proyecto.

Como se ha mencionado anteriormente, los resultadosdel Estudio Delphi se convirtieron posteriormente en un cues-tionario que permitía valorar el grado de acuerdo y relevanciaque da el conjunto de la profesión (todos aquellos que quisie-ron participar a través de la WEB), a las reflexiones del univer-so Delphi encuestado.

La Perspectiva de Pacientes y Agentes

Como se ha comentado previamente, la perspectiva pro-fesional debía complementarse con la de otros agentes que,sin duda, tienen su propia visión sobre lo que entienden porbuena práctica médica. Para abordar esta parte de la Fase I delproyecto, se intentó conocer la perspectiva de pacientes yempleadores, para lo que se utilizaron Grupos Enfocados,cuya dinámica se describe a continuación.

Aplicación de la metodología de Grupos Enfocados alproyecto:

Esta metodología se utilizó en esta fase del proyecto parala obtención de información cualitativa sobre los elementosque configuran la buena práctica profesional, desde la pers-pectiva de los pacientes y los distintos agentes que contratanlos servicios.

Para el colectivo de pacientes se creó un grupo siguien-do los criterios de heterogeneidad en aspectos como edad,conocimientos y experiencia relacionados con el tema encuestión (la buena práctica médica).

De la misma manera se creó otro grupo de agentes quecontratan los servicios (administración sanitaria y otros)siguiendo el mismo criterio de heterogeneidad en nivel deconocimientos, experiencia, procedencia de distintas organi-zaciones, etc.

Se convocó al grupo de personas escogidas a una sesiónde trabajo de aproximadamente dos horas de duración. Parael desarrollo del grupo se elaboró un guión flexible de pre-guntas (3-4 recomendadas).

La dinámica de la sesión consistió en la generación de undebate semiabierto en torno al tema en cuestión siguiendo lasindicaciones de un facilitador que actuó como moderador deldebate con las siguientes funciones:

• Proponer las preguntas• Animar y moderar el debate• Hacer respetar el uso de palabra a todos los partici-

pantes y la libre expresión de las opiniones.• Recoger toda la información

Para coordinar el Grupo Enfocado, se implementaron unaserie de dinámicas grupales que facilitaron la participaciónactiva de los convocados, intentando paralelamente reducir elimpacto de las posibles influencias de algún miembro delgrupo sobre otro.

La Profesión MÉDICA en España

21.>

DISEÑO_Y_DESARROLLO_DEL_TRABAJO_REALIZADO_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

2.2.2 FASE II. Diseño de la Herramienta para elDiagnóstico y Estudio Comparado

Esta fase comienza desde el inicio del proyecto con lacreación de seis comisiones de trabajo que abordaron deforma monográfica cada una de las áreas que se pretendíantratar. No obstante, para el diseño del cuestionario, ademásde los inputs de las comisiones se consideraron el resultadodel delphi y de otros estudios relevantes:

• Formación Académica: distinguiendo la formaciónpregrado, la preparación para el examen MIR y la for-mación postgrado como residente.

• Mercado Laboral en toda su amplitud, analizando elmercado de empleadores, los criterios de acceso,definición de plazas, articulación de los procesos queligan el final del MIR con la profesión.

• Práctica profesional: abarcando todo el ámbito labo-ral del médico, desde las condiciones económicas,carrera profesional, formación continua, sistemas deacreditación, etc.

• Regulación Profesional y Organizaciones Profesio-nales: como agentes que articulan el ejercicio de laprofesión y sus relaciones sociales, como foros dedebate entorno a la profesión, como líderes de opi-nión emitiendo recomendaciones y estándares yvelando por el espacio social que representa la profe-sión en España.

• Investigación: como elemento crítico de innovacióny desarrollo fuertemente arraigado en la calidad téc-nica de los profesionales en este campo y la solidezde las organizaciones en sus estrategias y políticasoperativas .

• Control y Garantía de Calidad: como área crítica quedebe asegurar que todos los mecanismos involucra-dos en el entorno médico sanitario sean fiables,coherentes y respondan a criterios de excelencia asis-tencial con foco en el paciente.

Como primer paso para abordar esta fase, se nombró unlíder para cada una de las Comisiones de Trabajo constitui-das, cuyas funciones incluían:

• Proponer al equipo de dirección del Proyecto las per-sonas que deberán formar parte de la Comisión(máximo seis).

• Identificar toda la información que sea relevante parasu estudio por parte de la Comisión.

• Organizar las convocatorias de reunión de la Comi-sión y dirigir el avance del trabajo para lograr el obje-tivo de la Comisión.

En cada una de las Comisiones estuvo presente un miem-bro del equipo de proyecto por parte de KPMG Consulting conel objeto de poder apoyar al líder en cualquier aspecto logís-tico de convocatorias, búsqueda de información relevantepara la Comisión, elaboración de actas e informes de estadode los trabajos, planificación de actividades y coordinacióndel transcurso de las reuniones con el resto de Comisionespara evitar demoras innecesarias y retrasos injustificados. Elesquema de trabajo fue el siguiente:

• Nombrado el líder de la Comisión, este propuso a losmiembros de la misma.

• Una vez identificados los miembros de la Comisión seconvocó a una primera reunión "Reunión de Consti-tución". En esta reunión el director del proyecto deKPMG Consulting presentó el conjunto del proyecto yel objetivo de la Comisión y el Plan de Trabajo. En esamisma reunión también se realizaron las siguientestareas:a. Identificar la información relevante necesaria para

lograr los objetivos de la Comisión.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...22

b. Plantear el resultado final que se espera del traba-jo de la Comisión y asegurar que todos los miem-bros lo comprenden con claridad

c. Elaborar el plan de trabajo global y los objetivospara la siguiente reunión. Este plan debe incluircomo se quiere trabajar con el potencial colecti-vo que, de forma virtual, a través de la WEB puedetener interés en participar.

• Iniciado el trabajo de la Comisión, los integrantes dela misma debieron estudiar y analizar los factores quedebían darse, en su área de estudio, para que éstacontribuyera positivamente en el buen desarrollo pro-fesional.

• Se convocó una segunda reunión "Reunión de Defini-ción de Parámetros" en la que se elaboraron los pará-metros que se consideraron claves en el área que ana-lizaba la Comisión. Para ello el líder de la Comisión uti-lizó la metodología que consideró más idónea (traba-jarlo de manera individual previo a la reunión, realizarun brainstorming durante la reunión, etc.).

Como mera referencia, y una vez más a modo de ejem-plo, en el caso de la Comisión de formación se propuso par-tir de las recomendaciones elaboradas por la World Federa-tion for Medical Education para la formación pregrado, pos-grado y formación continuada. Con este marco como refe-rencia, en cada una de estas áreas se identificaron atributosy procesos claramente relacionados con los criterios decalidad establecidos, de forma que si esos procesos sedaban, y se daban de una determinada manera, podría afir-marse que la calidad era alta. Por el contrario, si el procesose daba, pero no de la forma que debería darse para garan-tizar la calidad, ésta sería baja.

Los procesos debían estar muy bien identificados paraprofundizar en lo que realmente ocurre y no en lo que se diceque ocurre. Se trataba de poner de manifiesto la realidad de lasituación para consolidar y reforzar sus puntos fuertes e iden-tificar las posibles deficiencias que se manifiesten.

Por esta razón, era importante que, en cada proceso, seidentificaran adecuadamente los parámetros necesarios paraque el diagnóstico, y la posterior comparación, fuera rigurosay útil. De lo contrario, el esfuerzo no habría servido para nada.La herramienta que se propuso es muy similar a los cuestio-narios que utiliza la EFQM para el análisis de organizaciones,sólo que, en este caso, el objetivo era analizar una profesióndesde todos los aspectos que la configuran y no una organi-zación.

2.2.3 FASE IV: Análisis de Expectativas Profesionales

Esta fase del proyecto tenía como objetivo analizar lasexpectativas de los profesionales a lo largo de su trayectoriacomo médico, partiendo desde el momento en el que decideestudiar la carrera de medicina hasta que finaliza su actividadlaboral.

En esta fase se utilizaron Grupos de Discusión. Se tratade una técnica cualitativa que permite generar y analizar undiscurso grupal desde el que se pretende identificar lasexpectativas de los distintos colectivos de la profesión médi-ca. La constitución de estos grupos permite, por otra parte,contextualizar dichas expectativas (por otra parte, imposiblesde desligarlas del entorno) lo que favorece ubicar socialmen-te los discursos, compararlos y, al mismo tiempo, realizar unanálisis evolutivo y proyectivo.

Sobre la Composición de los Grupos

Cada grupo debía estar formado por un mínimo de 6 inte-grantes y un máximo de 10, con los condicionantes (o crite-rios) que se explicarán más adelante pero con la condicióngeneral de no conocimiento entre ellos.

Los criterios muestrales de formación de los grupos gira-ron en torno a dos macro ejes: la etapa del profesional en lacarrera médica y la ubicación geográfica del centro sanitarioen el que trabajaban los profesionales en tanto que ello deter-minara la tipología del hospital, el alcance poblacional de los

La Profesión MÉDICA en España

23.>

DISEÑO_Y_DESARROLLO_DEL_TRABAJO_REALIZADO_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

servicios que se prestan y los recursos con los que conse-cuentemente se cuentan.

De la conjunción de estos ejes se definieron ocho poten-ciales grupos:

Estudiantes del primer y segundo año de carrera deMedicina que nos muestran las diferentes motivaciones quese barajan en el momento de emprender esta trayectoria pro-fesional. El grupo se realizó en Madrid y en las instalacionesuniversitarias correspondientes.

Estudiantes del sexto año de carrera de Medicina entrelos cuales se puedan detectar sus valoraciones de la forma-ción pregrado ya finalizada y sus aspiraciones más inmedia-tas condicionadas por la preparación del examen del M.I.R. Larealización del grupo se hizo también en universidades deMadrid.

Médicos internos residentes del tercer año que puedenfacilitarnos una evaluación en retrospectiva de su proceso deformación pregrado y postgrado y las expectativas de suincorporación al mundo profesional. Se formaron dos grupos,uno en Madrid y otro en una ciudad media, compuestos pormédicos de las especialidades por cuya demanda, sean lasmás significativas. La celebración de la reunión puede tenerlugar en la sede de los Colegios Médicos correspondientes.

Profesionales médicos en ejercicio con, por una partede uno a diez años de experiencia y por otro lado, con más dediez años de experiencia. Estos dos grupos diferenciados serealizaron a su vez en dos ciudades, Madrid y una ciudadmedia, en sus respectivos Colegios Médicos (resultando untotal de cuatro grupos en esta categoría). Los elementos deheterogeneidad grupal interna que se han de manejar son lagradación del médico, el tipo de contrato laboral, la antigüe-dad del hospital y la especialidad profesional.

Con estos criterios internos de los grupos lo que se bus-caba era recoger el máximo espectro posible, cuidando al

mismo tiempo que estas diferencias internas no llegueran aromper el grupo e imposibilitaran la construcción conjuntadel discurso (que es el objetivo técnico que se buscaba).

Desarrollo de las Sesiones de los Grupos de Dis-cusión

Se trata de una técnica semidirigida, por lo que un facili-tador propone los temas a debatir y modera la discusión.

Con el objetivo de recopilar la mayor cantidad posible deinformación (comentarios concretos, matices, etc) se graba-ron las sesiones. Los participantes fueron informados sobreeste hecho, que se consideraba un aspecto logístico impor-tante para garantizar los resultados de la metodología. Asi-mismo se aseguraba el anonimato de las aportaciones y opi-niones, ya que lo interesante era la construcción del discursode grupo.

Los grupos empezaron con una pregunta, comentario oplanteamiento lo suficientemente general como para que eldiscurso que se fuera generando se completara con todos losmatices y comentarios contextuales, que finalmente nos ayu-daron a tener una visión compleja del tema. Por lo tanto, elcomentario que se propuso como generador discursivo fue elde La profesión médica en España.

Además del tema principal del debate se tuvieron presen-tes unos ejes temáticos que necesariamente deberían articu-larse en el desarrollo de los grupos, como fueron:

• La buena práctica médica• Retribución / incentivos laborales• Procesos educativos• Investigación• Modelo de referencia al que se quiere pertenecer (por

Autonomías, Centros médicos...)

La duración de las sesiones fue de unas dos horas apro-ximadamente.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...24

2.2.4 FASE V: Estudio de Satisfacción Laboral

El objetivo de esta fase era el de realizar un estudio sobrela satisfacción laboral de los profesionales médicos. Para ellose utilizó un "Cuestionario cerrado estructurado" en el quese reflejaron los distintos factores que condicionan la satis-facción laboral.

En el cuestionario estaban identificadas todas aquellasáreas en las cuales se desarrolla la práctica médica y que trasnumerosas consultas a la bibliografía existente y a estudiosanteriores se estructuró, inicialmente, en doce áreas:

1. Organización del Trabajo2. Calidad y Servicio al Cliente (Interno / Externo)3. Comunicación Interna4. Gestión del Desempeño5. Trabajo en equipo6. Toma de Decisiones7. Supervisión8. Eficacia de Dirección9. Retribución y Reconocimiento10. Desarrollo de Carrera y Formación11. Satisfacción y Estrés12. Lugar de trabajo

En cada una de ellas se recogieron los factores que lasarticulan, que fueron los que se evaluaron con escalas devaloración comprendidas entre 1 y 7 en función de la satisfac-ción o grado de acuerdo con el factor.

Los destinatarios a los que se dirigió el cuestionario fue-ron todos los profesionales médicos que desearon acceder aél a través de la Web de los distintos Colegios Médicos o enformato papel.

Esta metodología permitió el anonimato de los participan-tes lo que seguraba su sinceridad en las respuestas aumen-tando la fiabilidad de los resultados obtenidos.

La Profesión MÉDICA en España

25.>

DISEÑO_Y_DESARROLLO_DEL_TRABAJO_REALIZADO_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

CONCLUSIONES

PRINCIPALES DE LOS

DISTINTOS ESTUDIOS

REALIZADOS EN LA

PRIMERA PARTE DEL

PROYECTO

3...arrollo del trabajo realizado enla primera parte del Proyecto

LaP

rofe

sión

DIC

Aen

Esp

aña

3 Conclusiones principales de

los distintos estudios reali-

zados en la primera etapa

del proyecto

En este apartado se presenta un análisis de las conclusio-nes principales de estos estudios, en los anexos se reprodu-cen literalmente las conclusiones de cada estudio y, como seha comentado, los estudios completos están disponibles enla web de la OMC y en el CD incluido en esta publicación.

3.1 Sobre la práctica médica y los des-afíos a los que se enfrenta la profe-sión. Estudio DELPHI

3.1.1 Consideraciones de carácter general sobre labuena práctica médica

Sobre la definición y atributos de la buena prácticamédica

• Para el médico, la definición que más se ajusta es: "buenapráctica médica es aquella que estando basada en lamejor evidencia científica posible, y teniendo en cuentalos recursos disponibles, responde satisfactoriamente alas necesidades, demandas y preferencias de los pacien-tes, respetando su autonomía, su dignidad y haciéndolespartícipes de las decisiones que les afectan". Por tanto, elatributo principal sería la competencia profesional y lossecundarios: ética y deontología, satisfacción del pacien-te, relación médico-paciente de calidad. El aspectomenos valorado se refiere a la gestión de recursos.

• Desde la perspectiva del médico, para el paciente, labuena práctica médica es "aquella que inspira confianzatécnica y humana, que resuelve los problemas, que semuestra como accesible y disponible, y ofrece informacióny participación al paciente de forma atenta y personalizada"o bien "aquella que le resuelve "su problema" en el menortiempo posible, al menor coste posible y con un buen tratodesde el punto de vista personal y humano". El atributoprincipal es la relación médico paciente de calidad y lossecundarios: confianza, solución del problema que originala consulta, accesibilidad, competencia profesional, efecti-vidad o eficacia. Los principales resultados de este estudiose exponen en la tabla 1.

Sobre los principales desafíos a los que se enfrentarála profesión en los próximos 10 años

• Relación médico-paciente (mayor exigencia y expectati-vas por parte del paciente)

• Incorporación de los cambios tecnológicos• La satisfacción del colectivo médico• Generalización de una formación continuada de calidad• Implantación de la carrera profesional• Calidad de la práctica clínica y evaluación de resultados

La profesión se encuentra preparada en parte para losdesafíos 1 y 2 y menos para 3 y 5.

La Profesión MÉDICA en España

29.>

CONCLUSIONES_PRINCIPALES_DE_LOS_DISTINTOS_ESTUDIOS_REALIZADOS_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

Sobre las Iniciativas que se proponen para afrontarlos:

• Adecuación del tiempo de visita dedicado al paciente,centrar la atención en el paciente

• Creación de programas de formación, a realizar porsociedades científicas.

• Velar y garantizar la calidad de la práctica médica porparte de los propios profesionales y el centro sanitario;lo menos valorado en esta actividad serían las asocia-ciones de pacientes e instituciones independientes dela administración y de la profesión médica. Como fac-tores negativos que influyen en la calidad se han seña-lado la falta de incentivos/ausencia de motivación pro-fesional y la escasez de recursos humanos; como posi-tivos, la Implantación de guías y protocolos de prácticaclínica.

• Se da mucha importancia a la relación médico pacien-te, pero muy poca a la participación o control de lospacientes y sociedad.

3.1.2 Consideraciones sobre el proceso de Formación

Sobre la formación pregrado

• Es excesivamente teórica, debiéndose orientar más haciala práctica clínica.

Sobre la formación postgrado

• Existe un sistema de tutela inadecuado, con deficienteevaluación y control de residentes y programas. Ademáshay un cierto desajuste entre especialistas en formación ynecesidades sociales de especialistas. Lo menos valora-do respecto a este periodo de la formación son los aspec-tos relativos a gestión y eficiencia.

• Se considera necesario la potenciación de la figura del tutor,la evaluación y control de alumnos, centros y programas yla evaluación de las necesidades sociales de especialistas.

3.1.3 Consideraciones sobre el Mercado laboral

• En cuanto a los principales desafíos de la libre circulaciónde profesionales en la Unión Europea se han apuntado:homologación de titulaciones (para lo que estaríamosbien preparados), la equiparación de las condicioneslaborales, y el manejo de idiomas (aconsejando su ense-ñanza y los intercambios con el extranjero).

3.1.4 Consideraciones sobre la Práctica profesional

• El principal problema recogido en esta apartado es lareducción del prestigio social del médico, atribuible a sufuncionarización, la desmotivación de los profesionales yla falta de integración entre organizaciones sanitarias. Noobstante, se reconoce una buena formación postgrado yel mantenimiento de un papel central del médico en elnivel de salud de la sociedad.

• Respecto al sector público se destacan como aspectospositivos el acceso a recursos técnicos adecuados y laalta calificación técnica. Como negativos, la ausencia decarrera profesional y las bajas retribuciones y falta deincentivos económicos.

• En cuanto al sector privado, se refieren como positivo lamayor autonomía, menor presión asistencial y mayorreconocimiento por el empleador y como negativo laexplotación por las aseguradoras, la ausencia de control yevaluación de la calidad y el poco trabajo en equipo.

• Entre los factores positivos que influyen en la relaciónmédico-paciente destaca la menor presión asistencial, laatención centrada en el paciente y la formación del médi-co y como negativos, una mayor presión asistencial y ladesmotivación profesional.

• Los factores que más influyen positivamente en la satis-facción de los profesionales serían la existencia de carre-ra profesional, una adecuada Incentivación, retribucióneconómica, menor presión asistencial y el reconocimien-to; y negativamente, las barreras estructurales, las malascondiciones de trabajo y la alta presión asistencial.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...30

• Se considera necesario la implantación inmediata de lacarrera profesional y una adecuada remuneración.

3.1.5 Consideraciones sobre la Organización y Regula-ción de la profesión

• La profesión se considera que está articulada sólo en"parte", señalando unos objetivos fundamentales para lasprincipales organizaciones profesionales, así como unasrecomendaciones respecto a su papel, recogidas en latabla 1

3.1.6 Consideraciones sobre el Control y garantía decalidad de la profesión

• Las principales áreas que se deberían controlar son: prác-tica asistencial (calidad de la asistencia, relación médico-paciente, competencia profesional y eficiencia), la forma-ción continuada (mantenimiento y mejora de la compe-tencia profesional) y la actividad docente

3.1.7 Consideraciones sobre la Investigación

• La investigación debería ir orientada a la mejora de lapráctica clínica y al fomento de colaboración entre todoslos niveles asistenciales. Se considera que no es valora-da de forma suficiente por las autoridades sanitarias y queexisten múltiples instituciones responsables. Sería acon-sejable una mayor inversión, reconocimiento de la laborinvestigadora, colaboración y coordinación de los gruposde trabajo e incluir formación específica en investigaciónen postgrado y formación continuada.

3.2 Visión de los médicos sobre aspectosclaves de la profesión

Se han realizado 11 reuniones con grupos de discusión,de unas 2 horas de duración, compuestos por 6-8 miembrosde los siguientes colectivos: estudiantes de medicina de pri-

mer y sexto curso, médicos internos residentes, profesionalescon menos de 10 años de ejercicio y con más de 10 años. Enellos se han analizado sus expectativas y preocupaciones res-pecto a la profesión médica en España, en relación a:

1. El sistema sanitario2. La organización del trabajo3. La situación del colectivo4. La formación y la carrera profesional5. La motivación6. Las expectativas

En la tabla 3 se recogen los principales problemas seña-lados en estos grupos, así como las recomendaciones consi-deradas para mejorarlas.

3.2.1 Sobre el Sistema Sanitario

Características del sistema sanitario español

• El carácter universal y gratuito es valorado positivamente,en especial por los estudiantes.

• Se señala la falta de recursos sanitarios para cubrir lasnecesidades de la población, el desequilibrio entre lademanda excesiva y la insuficiencia presupuestaria (con-siderada, sobretodo por los profesionales, como unadecisión política con intereses partidistas; se oferta másde lo que se puede ofrecer). Se considera que la sanidadsiempre va a ser un servicio deficitario.

• El ahorro de gastos recae especialmente sobre el perso-nal sanitario (más que sobre otros recursos e infraestruc-turas), con explotación laboral del médico.

• Existe un desinterés de la administración pública por losproblemas de los pacientes y de los médicos (faltan obje-tivos claros en la descentralización de la asistencia o enlos modelos de gestión susceptibles de implantarse).

La Profesión MÉDICA en España

31.>

CONCLUSIONES_PRINCIPALES_DE_LOS_DISTINTOS_ESTUDIOS_REALIZADOS_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

Gestión y Administración sanitaria

• Crítica al espíritu empresarial en el que prevalece la visiónde las gerencias frente a la de los profesionales en la tomade decisiones, con objetivos más económicos y políticosque médico-asistenciales, y a corto plazo.

• Escasos mecanismos institucionales de participación delos médicos en las decisiones de las gerencias (salvopara incrementar servicios y reducir listas de espera).

• Doble moral, con ofertas ilimitadas, pero con recursoslimitados.

• Falta de cualificación de los gestores, nombramientospolíticos, que conlleva con frecuencia falta de autonomíay de valentía para criticar las decisiones políticas.

• Entre las posibles soluciones, se apunta dar mayor pesoa la perspectiva clínica en la toma de decisiones sanita-rias y acercamiento entre gestores y médicos.

Desafíos de la profesión médica

Entre los principales desafíos de la profesión se señalan:• Reorganización de los niveles asistenciales, con mejor

distribución de recursos e infraestructuras (reforzar laatención primaria, mejorar la coordinación entre especia-lidades y niveles).

• Reducir la presión asistencial (lo que conllevaría unamejora de la calidad del servicio al paciente y de las con-diciones laborales del médico).

• Regulación laboral de los médicos: evitar la precariedad einestabilidad contractual, evitar carencias de personal

• Diseño adecuado de los programas asistenciales, tenien-do en cuenta de forma especial la atención al envejeci-miento e inmigración (necesidad de medios), la integra-ción de los factores psico-sociales en la práctica asisten-cial (buena relación médico paciente, con trato humano yclima de confianza), la adaptación al desarrollo científico,(con incorporación de las nuevas tecnologías).

• Formación: necesidad de educación sanitaria de la pobla-ción (más considerado por los estudiantes) y formacióncontinuada de los profesionales. Formación de especia-listas en función de su necesidad (se cree que se formanmás por mantener un exceso de oferta y bajos costes).

• Práctica investigadora: sólo contemplado su desarrollopor los estudiantes de primero.

• Recuperar la influencia del médico en la toma de decisio-nes para equilibrar los aspectos económicos con los téc-nico-asistenciales.

• Movilidad de los profesionales por Europa, abordadoprincipalmente por los estudiantes de sexto, en sentidopositivo en lo referente a ampliación de alternativas pro-fesionales (lo que requeriría adecuación formativa ymanejo de idiomas) y al intercambio de conocimientos yexperiencias y de forma negativa en cuanto a falta de sen-timiento de identidad europeo y a las diferencias estruc-turales existentes.

• A los estudiantes de sexto les preocupa que su título delicenciados sólo les valga para trabajar en el sector priva-do, no en el público.

3.2.2 La organización del trabajo

Sobre la asistencia sanitaria

• La presión asistencial es la mayor preocupación. En ellainfluye la universalización de la asistencia sin la dotaciónde recursos técnicos ni humanos suficiente. Conlleva unapeor calidad y relación médico paciente, alargamiento deestancia media hospitalaria, más errores médicos, másdenuncias y mayor insatisfacción. Todo ello conduce arealizar una medicina defensiva.

• Un aspecto especial de esa presión asistencial es lamasificación de los servicios de urgencias, atribuible almal uso por parte de la población, a la falta de personalsanitario y a la deficiencias de otros niveles asistenciales(tanto primaria como especializada).

• Se apunta la necesidad de mejorar la comunicación interna yexterna entre niveles asistenciales y con la administración.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...32

• El reparto de trabajo es criticado sobretodo por los resi-dentes, a los que se delegan responsabilidades no acor-des a su nivel de formación. Se considera que la mayorcarga asistencial en los hospitales recae en los médicosde en torno a 40 años.

• Se considera necesario la reorganización de las guardias,separándolas de las jornadas de formación, dado que sonfundamentalmente asistenciales (residentes). Se apuntala conveniencia de eximir de ellas a los de más edad (pormenor productividad).

Sobre la supervisión y control de calidad

• Los médicos consideran necesaria la evaluación de lacalidad de la práctica médica, orientada a la mejora de lacalidad, sin que conlleve una inversión desproporcionadade tiempo y esfuerzo por parte de los médicos y con unsistema de incentivos adecuado (y posibles sanciones,señalado por estudiantes de primero). Se siente que laadministración se preocupa más por la cantidad que porla calidad del trabajo.

• En cuanto a los mecanismos de evaluación se señalan:Encuestas de satisfacción a los pacientes, control por lospropios profesionales del tiempo real de dedicación labo-ral y del uso óptimo de recursos (señalado por los estu-diantes) y principalmente la evaluación de los médicossobre si mismos, orientada a mejorar los fallos en la orga-nización y práctica asistencial (evitando la irresponsabili-dad compartida, con frecuencia conocida e ignorada).

• Se apunta la ausencia de mecanismos de supervisión enel trabajo de los residentes, que influye en problemas decalidad asistencial y en su aprendizaje. Se precisan tuto-res que supervisen su labor y en cierta medida les "prote-jan", sobretodo en ciudades y hospitales grandes.

Organización de los diferentes niveles asistenciales

En esta apartado, sería aconsejable:

• Reforzar cada nivel asistencial, con el fin de evitar lasobrecarga laboral, las listas de espera y mejorar la cali-dad de la asistencia.

• Dotar de mayor valor y prestigio a Atención Primaria.• Descentralizar la asistencia de los hospitales, con crea-

ción de nuevas unidades, de menor tamaño y más repar-tidas geográficamente.

• Mejorar la coordinación entre niveles (seguimiento delpaciente, evitar duplicación de pruebas, control farma-céutico), con elaboración de protocolos de actuaciónconjuntos.

• Educación sanitaria de la población respecto a la utiliza-ción adecuada de los recursos sanitarios.

3.2.3 Sobre la situación en la que se encuentra el colec-tivo médico

A nivel grupal

• Se considera que existe una escasa combatividad e ini-ciativa frente a los problemas colectivos, por desunión,falta de representantes, el esfuerzo que supone la impli-cación, percepción de inutilidad. Se estima necesario quecada uno a su nivel, se convierta en agente activo detransformación.

• Entre las dificultades para actuar grupalmente se señalan:heterogeneidad del colectivo-diversidad de intereses,mala acogida social de las protestas médicas, temor acausar daño a terceros, ausencia de una figura que aglu-tine todas la quejas, la inestabilidad laboral (con miedo aperder el puesto de trabajo), elación de dependencia (porej. de los residentes respecto a sus docentes).

La Profesión MÉDICA en España

33.>

CONCLUSIONES_PRINCIPALES_DE_LOS_DISTINTOS_ESTUDIOS_REALIZADOS_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

• Con respecto a los otros miembros del colectivo, los másjóvenes manifiestan el deseo de que los más veteranosvayan dejando sus plazas libres, bien por jubilación odejando la actividad asistencial (apuntando su menor ren-dimiento). Los de primer curso muestran ilusión, pero losde sexto se sienten ya poco colaboradores, competitivos,desmotivados y con falta de ilusión. Respecto a la medi-cina de familia los de sexto curso perciben que la mayo-ría del resto de la profesión la valora poco (por rutinaria ysencilla), aunque otros si la valorarían, por su contribu-ción la calidad de vida. Los residentes consideran que ennombre de la formación, se obtiene mano de obra barata.Los profesionales con más de 10 años de ejercicio sien-ten que se desprecia a los de 50-60 años, sin optimizar-se sus conocimientos acumulados.

A nivel sociolaboral

• En cuanto a las condiciones laborales, hay una opiniónbastante unánime de que la Administración abusa de losmédicos, por la explotación horaria y excesivo nivel deactividad (que conlleva problemas entre compañeros porel reparto de tareas); por la precariedad salarial (con laconsiguiente necesidad de realizar actividades comple-mentarias como guardias o actividad privada para obtenerunos ingresos óptimos, así como depender de la financia-ción por parte de la industria farmacéutica para acudir porejemplo a los congresos; y precariedad contractual confrecuente inestabilidad (contratos eventuales-temporales,jerarquización, etc.)

• A pesar de la valoración del trabajo en equipo, la prácticasuele ser individualista.

• Existe preocupación en cuanto al intrusismo profesional,sobretodo en relación a los farmacéuticos (por su preten-sión de seguimiento de algunas enfermedades y su con-trol farmacológico). También se citan fisioterapeutas, her-bolarios y biólogos.

• Se apunta la necesidad de que la medicina se mantengaal margen de la industria, así como de defender el uso degenéricos.

• En cuanto a las organizaciones médicas, existe una sen-sación de desprotección, de desamparo institucional y defalta de representación ante los órganos de decisión sani-taria. Junto a la posición de los medios de comunicacióny de los pacientes (no a favor), lleva a medidas de auto-protección (medicina defensiva).

• Respecto a los Colegios médicos, los estudiantes pidenque se ocupen también de la calidad de la formación pre-grado y como organismo extrauniversitario a quién elevarquejas, así como de ayudar a encontrar trabajo y que seade calidad. Los médicos consideran que tienen un discur-so político y demagógico, inmovilista y que no defiendenlos intereses de los médicos respecto a la precariedadlaboral, intrusismo, frente a compañías aseguradoras (seapunta conflicto de intereses de algunos representantescolegiales). Dada su posición (reconocimiento institucio-nal) se le pide una política de apoyo al colectivo, partien-do de la comunicación con el médico.

• En cuanto a los Sindicatos, la percepción es de inutilidad,ineficacia y desconfianza.

• A las Sociedades científicas se las critica por interesarsesólo por las actividades científicas dejando al margen lascondiciones laborales.

• Respecto a las Comisiones de calidad se lamenta quesean sólo consultivas, sin capacidad ejecutiva.

• La mayoría de los médicos se decantarían hacia la medici-na pública, por la mayor estabilidad que ofrece. De lamedicina privada, (aunque con menos recursos, menoscostes y más orientación a la obtención de beneficios), sedestaca que es más rápida, cómoda, y que dispone de bue-nos profesionales, que se esfuerzan por mantener su pues-to (estudiantes), pero tendría unas peores condicioneslaborales por las aseguradoras. Se añora el cliente tradicio-nal de la medicina privada, (que acudía por iniciativa pro-pia, mostraba confianza y existía un mayor respeto mutuo).Para los estudiantes, ofrece la oportunidad de obtenermayores ingresos. En general la medicina privada se con-sidera como posible actividad suplementaria, con másingresos (estudiantes) y el poder desarrollar una prácticaasistencial de calidad (médicos más veteranos).

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...34

• La Relación médico-paciente se considera actualmente másigualitaria. El médico ya no es una figura de autoridad sinoun recurso del sistema sanitario público al servicio delpaciente, sin cabida para el tradicional modelo paternalista.Existe una queja generalizada de las excesivas expectativasdel paciente (demanda de los avances científicos), que esimposible satisfacer, con la consiguiente insatisfacción,pérdida de confianza en el médico, quejas y reclamaciones.La excesiva presión asistencial conlleva masificación, estrésdel profesional, dificultad en la relación y temor a cometererrores, por lo que el médico intenta salvaguardarsemediante la realización de numerosas pruebas tecnológicas(medicina defensiva).

• Los más jóvenes consideran la educación sanitaria comoun medio para moderar las expectativas de la población ypara facilitar el buen uso de los recursos sanitarios, asícomo hacerles conscientes no sólo de sus derechos, sinotambién de sus obligaciones.

• Respecto a la Imagen social del médico existe unanimi-dad en cuanto a su pérdida de prestigio, e incluso de res-peto, atribuible a su funcionarización (persistiendo eltópico de privilegios y alta remuneración), a la mala ima-gen ofrecida por los medios (información orientada aerrores), con la consiguiente pérdida del sentimiento deorgullo y de la dignidad por ser médico.

3.2.4 Sobre la formación y la carrera profesional

Formación pregrado

• Se valoran positivamente los conocimiento teóricos,orientados al examen MIR, pero se considera que es defi-citaria en los aspectos prácticos, con una mala organiza-ción de las asignaturas y seminarios y falta de motivacióny preparación de los docentes (por la precariedad laboraly la carga de trabajo), que con frecuencia dejan sus fun-ciones en manos de los residentes.

• Como propuestas de mejora se señalan una mayor prepa-ración de los docentes (integrando a los especialistas clí-nicos), unificación de criterios de formación y evaluaciónentre hospitales, la mejora de los métodos pedagógicos(enseñanza más dinámica y participativa) y la evaluacióncontinua de los docentes.

• Las características del Docente ideal son: capacidad detransmitir conocimientos, aclarar dudas, organizar lostemarios, motivar al estudiantes, capacidad de formardesde la práctica a realizar buenos diagnósticos.

Formación postgrado

• Respecto al examen MIR se señala como principal venta-ja su objetividad (democratización del acceso a la promo-ción) y como desventajas la competitividad que conllevay la prevalencia de los conocimientos teóricos frente a lasaptitudes para la práctica de la profesión.

• En general se valora positivamente el contenido de losprogramas y la formación global, señalando como aspec-tos deficitarios la deficiente aplicación práctica de losprogramas, la falta evaluación y supervisión, el aprendiza-je basado sobretodo en la observación, la corta duraciónen algunos casos, la orientación demasiado asistencial yla temporalidad de la plaza.

• Entre las propuestas de mejora se apuntan: Asignaciónprogresiva de responsabilidades, supervisión y evalua-ción y abordar temas relacionados con Gestión Sanitaria yRelación médico paciente (los más jóvenes).

Formación continúa

• En general los médicos españoles consideran que tienenuna buena preparación teórica y práctica, lo que conllevaun sentimiento de orgullo y prestigio a nivel europeo. Almenos inicialmente, tienen una actitud positiva hacia ladocencia e investigación.

• La formación continua se considera necesaria, encamina-da a mantener los conocimientos actualizados y a adap-tarse a las nuevas tecnologías.

La Profesión MÉDICA en España

35.>

CONCLUSIONES_PRINCIPALES_DE_LOS_DISTINTOS_ESTUDIOS_REALIZADOS_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

• Se percibe que no se facilita por los gestores. La iniciati-va, financiación (propia o por la industria privada, becasformativas, etc) y tiempo, son del propio médico, sinmenoscabo de la labor asistencial, incluso cuando setrata de implementar nuevas habilidades o conocimientospara la práctica diaria.

Carrera profesional

• Existe una valoración muy negativa de su inexistencia,que conduce a un ejercicio rutinario, al tedio y estanca-miento profesional.

• Se considera imposible poder compaginar la asistenciacon tareas de dirección, formación, docencia o investiga-ción.

• En la promoción se percibe que tiene más importancia lared de relaciones que el nivel de formación y calidad deltrabajo realizado (los más jóvenes).

• Se propone un sistema de reconocimiento profesional(incentivos y ascensos en la estructura sanitaria en fun-ción de la aportación al sistema en cada etapa profesio-nal; a mayor edad menor agilidad asistencial pero másconocimiento y experiencia). La mayoría no pretende serun médico destacado, pero si tener una práctica menosestresante.

Investigación

• Se opina que no está consolidada por falta de recursos,debido a la ausencia de voluntad estatal (por tener resul-tados a largo plazo y poco visibles) y la absorción derecursos para la asistencia inmediata.

• Los interesados, creen que tendrían que marcharse alextranjero.

• Se propone una mayor dotación de recursos, integrarla en laactividad hospitalaria (independiente de la asistencia) y faci-litar la formación y práctica, aunque sea en otros países (perocon el compromiso de volver y aplicar sus frutos aquí).

3.2.5 Sobre la motivación

• La motivación inicial para ser médico es por vocación(deseo de realizar un trabajo de utilidad social, de ayudaal otro), tradición familiar (pero la familia intenta disuadirde la profesión), interés científico y humano, variedad dealternativas profesionales (tipo y lugar), y la obtención deprestigio social (aunque sin excesivos ingresos).

• La vocación se considera imprescindible y determinan-te en la formación y práctica posterior, pero se necesi-ta una contexto económico y laboral satisfactorio paramantenerla.

• Los incentivos se consideran imprescindibles para impul-sar y mantener la motivación. Entre ellos se señalan: loseconómicos (en función de la titulación, responsabilida-des y el rendimiento), la mejora de las condiciones labo-rales, una mejor organización del trabajo, suficiente dota-ción de recursos, desarrollo de la carrera profesional (másen función de la calidad que de la antigüedad) con laposibilidad de poder compatibilizar la asistencia con lagestión (participar en los órganos de decisión, que setenga en cuenta la opinión médica), docencia, investiga-ción, publicaciones y formación continua (a cargo de laadministración), y el reconocimiento profesional y social,recuperación de la honra médica (satisfacción personalpor el trabajo bien hecho, reconocimiento ajeno).

• En los médicos más veteranos existe una desmotivación,atribuida a la falta de supervisión y recompensa por el tra-bajo bien hecho (o de sanciones si se actúa mal), al dete-rioro del trato con el paciente, a la presión asistencial(que conlleva la posibilidad de más errores y la pérdidade autoestima), y a los escasos ingresos obtenidos .

• Los residentes señalan una actitud de autoengaño paraseguir adelante, de vivir el presente inmediato ante laincertidumbre del futuro.

• Es frecuente la dificultad de conjugar la vida profesionalcon la vida privada

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...36

3.2.6 Sobre las expectativas profesionales

• Para cada colectivo, especialmente los que no disponenya de un trabajo fijo, son las más inmediatas: conseguirla licenciatura, aprobar el MIR, obtener el Título de Espe-cialista, obtener una plaza

• La inmensa mayoría esperan poder desarrollar su prácticaprofesional en el Sistema Sanitario Público, por ofreceruna mayor calidad asistencial y una mejor estabilidadlaboral (estudiantes de primero), incluso en la ciudad,especialidad y nivel asistencial deseado (sexto curso), loque para la mayoría de residentes se considera ya unaquimera. Para aumentar las plazas disponibles los másjóvenes apuntan la conveniencia de que los más vetera-nos se jubilen o abandonen la actividad asistencial.

• Para los que ya forman parte del sistema público, los másjóvenes (menos de 10 años de ejercicio) esperan conse-guir una mayor estabilidad laboral, mejores condicionessalariales y una práctica profesional menos estresante. Losmás veteranos, con más de 10 años de ejercicio, tienenmenos expectativas personales, proyectándolas más haciala Sanidad Pública en su conjunto, temiendo por su viabi-lidad si prevalecen los criterios económicos actuales.

• En cuanto a la apertura de posibilidades profesionales enEuropa se considera una opción coyuntural, más comoposibilidad de ampliación de la formación e investigaciónque laboral (aunque lo sea). Los residentes, aunque pre-ferirían trabajar aquí, dada la carencia de plazas, si consi-deran la posibilidad de salir al resto de Europa, con mejo-res condiciones económicas, contractuales y de carreraprofesional.

• La dedicación a la investigación o a labores como lasdesempeñadas en las ONGs sólo son planteadas por losestudiantes..

• En los grupos focales analizados, se observa una evolu-ción negativa según pasan los años: Optimismo (primercurso) -> pesimismo respecto a las salidas profesiona-les (6º curso) con esperanza de que el acceso a las pla-zas sea meritocrático y compense sus esfuerzos -> pesi-mismo, desmotivación (residente) -> resignación profe-

sional, fatalismo (médicos más veteranos) con la creen-cia de un empeoramiento lento pero inexorable de la pro-fesión médica, con supremacía de los criterios económi-cos frente a los médicos, pérdida de ingresos, autonomíay prestigio de todo el gremio.

3.3 Visión de los pacientes

El estudio respecto a la visión de los pacientes se ha rea-lizado a través de la aplicación de una cuestionario a 18pacientes, sobre los aspectos que más demandan de los pro-fesionales y del sistema sanitario. Por orden de importanciaserían:1. Calidad humana (interés, buen trato, confianza, buena

comunicación, confidencialidad, disponibilidad),2. Calidad científico-técnica (mantenimiento al día conoci-

mientos y habilidades, experiencia, eficacia).3. Aspectos estructurales y organizativos del sistema (dis-

ponibilidad de tiempo, de medios, accesibilidad).

Entre los aspectos negativos de los profesionales y/o delsistema señalan:• Problemas de comunicación y relación médico-paciente

(uso de lenguaje técnico, escasa información, prepoten-cia, deshumanización).

• Falta de profesionalidad (errores, desmotivación, pocotiempo, prescripción determinados medicamentos).

• Déficits estructurales y organizativos: listas de espera,falta infraestructura, recorte de gastos.

3.4 Satisfacción laboral

Realizado mediante cuestionario de más de 125 pregun-tas, pudiendo acceder al mismo por Internet todos los cole-giados entre mayo y julio 2003. En total se han cumplimen-tado 224 cuestionarios, de los que han sido válidos 165 (43de Andalucía, 53 de Centro de Salud y 65 de Hospitalespúblicos, 120 con contrato fijo, 102 con plaza en propiedad,126 con más de 10 años de antigüedad, 135 varones, mayo-res de 40 años 129).

La Profesión MÉDICA en España

37.>

CONCLUSIONES_PRINCIPALES_DE_LOS_DISTINTOS_ESTUDIOS_REALIZADOS_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

Esta encuesta no puede considerarse por tantorepresentativa de la opinión de la profesión médica porla falta de significación estadística de la muestra, sibien refleja la opinión de un grupo de profesionales ypone de manifiesto la posible utilidad de volver a reali-zar la encuesta para asegurar una muestra significativa

En ningún área, de las 12 estudiadas, se obtiene una pun-tuación media respecto a satisfacción superior a 3 sobre 5, loque indica un cierto grado de insatisfacción general, espe-cialmente en lo referente a Desarrollo de carrera y formación,y Retribución/Reconocimiento.

En la tabla 2 se recoge la puntuación de cada una de lasáreas estudiadas y el porcentaje de respuestas favorables enrelación a las preguntas de cada área (entendidas estas comopuntuación 4 o 5, de una escala de 1 a 5). En general, los pro-fesionales del sector público, sobretodo los de hospital, danuna menor puntuación a la mayoría de cuestiones, siendomayor en el sector privado y en los médicos que trabajan enactividades directivas.

La peor valoración, teniendo en cuenta las distintas áreas,se centra en las siguientes cuestiones (que por tanto, seríanlas prioritarias en cuanto a actuación):

- Carrera profesional- Retribución, incentivación- Reconocimiento social- Participación en la fijación de objetivos y prioridades - Dotación y Planificación de recursos humanos y

materiales- Supervisión de la actividad realizada- Carga de trabajo- Control de calidad- Comunicación y coordinación entre profesionales

De la comparación de los resultados de este estudio (enlo referente al porcentaje de respuestas favorables en cadaárea) con la opinión de otras empresas a nivel mundial (másde 300, de la base de datos de K Consulting), se observa unapuntuación inferior en todas las áreas, en las peor puntuadasen el caso de los médicos como son el desarrollo de la carre-ra profesional y los aspectos retributivos (figura 1).

El 41% de los médicos tuvieron como motivación princi-pal para estudiar medicina la posibilidad de influir en el bien-estar social. De los que han contestado a este cuestionario, el53% ha pensado en abandonar alguna vez la profesión (porausencia de reconocimiento profesional).

Para los médicos de estamentos de dirección, las Áreasprioritarias de mejora son las de Organización del trabajo yCalidad-Servicio al usuario, pero si tenemos en cuenta el globalde respuestas a esta encuesta de satisfacción laboral serían:

- Retribución/Reconocimiento- Desarrollo de carrera y formación- Organización del trabajo

3.5 Resumen

En los distintos estudios llevados a cabo en esta primeraparte del proyecto (estudio Delphi, Grupos Focales, Visión delos pacientes, Satisfacción Laboral) se observa bastante uni-formidad en la consideración de los problemas que afectanactualmente a la profesión médica en España, los desafíosplanteados y las líneas de actuación que sería convenienteabordar. Entre las actuaciones que se consideran prioritariashabría que señalar:

• Incremento de los recursos destinados a sanidad (asis-tencia, formación e investigación)

• Mejora de las retribuciones, asociada a objetivos y res-ponsabilidades

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...38

• Mejora de las condiciones laborales y de la organizacióndel trabajo

• Disminuir la presión asistencial• Mejorar la coordinación y comunicación entre niveles y

profesionales• Tener más en cuenta la opinión de los médicos en la toma

de decisiones• Disminuir la precariedad e inestabilidad laboral• Mejorar las instalaciones y equipamientos• Desarrollo de la carrera profesional• Mejora de la relación médico-paciente• Formación de calidad en todas sus fases (pregrado,

postgrado, contínua)• Reconocimiento de la labor social del médico, recupera-

ción satisfacción profesional• Evaluación y control de calidad de toda la actividad pro-

fesional, orientada a su mejora, e incentivada.• Potenciación de las organizaciones profesionales de cara

a la defensa de los intereses comunes• Educación sanitaria de la población de cara a moderar sus

expectativas y a una utilización más adecuada de losrecursos sanitarios

• Se constata un elevado grado de insatisfacción laboral yprofesional, con una actitud bastante pesimista y fatalistarespecto a la situación actual y sus perspectivas de futu-ro. Esta situación de insatisfacción y desmotivación, juntoa la carga de trabajo, la insuficiente remuneración y reco-nocimiento, la ausencia de carrera profesional, las preca-rias condiciones laborales y el grado de exigencia ymenor confianza de la población, conlleva con frecuenciadificultades en la relación médico paciente, estrés en lapráctica diaria, mayor riesgo de errores, práctica de medi-cina defensiva, pérdida de la autoestima y un mayor sen-timiento de insatisfacción y desmotivación, cerrando loque podemos considerar como un auténtico círculo vicio-so, difícil de interrumpir a menos que se tomen de formainmediata y decidida las medidas oportunas.

La Profesión MÉDICA en España

39.>

CONCLUSIONES_PRINCIPALES_DE_LOS_DISTINTOS_ESTUDIOS_REALIZADOS_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

Tabla 1. Principales resultados del Estudio DELPHI. Organización Médica Colegial, 2003

Objetivos Desafíos/Problemas Recomendaciones, líneas de actuación

- Relación médico-paciente (mayor exi-gencia y expectativas por parte delpaciente)

- Incorporación de los cambios tecnoló-gicos

- La satisfacción del colectivo médico- Generalización formación continuada de

calidad- Implantación de la carrera profesional- Calidad de la práctica clínica y evalua-

ción de resultados

- Excesiva carga de trabajo y poco tiempopor paciente

- Falta de incentivos, ausencia carreraprofesional

- Escasez de recursos humanos

- Adecuación del tiempo de visita dedica-do al paciente, centrar la atención en elpaciente (aumento de sensibilidad y for-mación)

- Creación de programas de formación, arealizar por sociedades científicas

- Velar y garantizar la calidad de la prácti-ca médica: Acreditación y certificacio-nes, evaluación periódica de la compe-tencia, implantación guías y protocolos.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...40

Consideraciones de carácter general sobre la buena práctica médica

- Aprendizaje tutelado con capacitaciónprogresiva para la toma de decisiones yla búsqueda autónoma de información

- Formación orientada a la praxis, basadaen el estudio de casos y la adquisiciónde habilidades

Metodología anticuada - Ausencia de interacción entre alumno-

profesor- Formación excesivamente teórica, ale-

jada de la práctica clínica

Enfocar la formación hacia la práctica clínica- Vincular a los clínicos en la docencia- Instaurar el aprendizaje tutelado

Formación

Pregrado

- Dotar de habilidades de comunicacióncon el paciente y con el equipo de tra-bajo

- Adquirir valores profesionales relativos ala medicina y la bioética

- Adquisición de responsabilidades deforma creciente

- Sistema de tutela inadecuado- Deficiente evaluación residentes y pro-

gramas- Cierto desajuste entre especialistas en

formación y necesidades sociales deespecialistas

Asignación de plazas por necesidadesde los centros docentesFalta análisis de las necesidades deespecialistas y del mercado laboral(Lo menos valorado en la formaciónson los aspectos relativos a gestión yeficiencia)

- Introducción evaluación y control dealumnos, centros y programas

- Redefinición y potenciación de la figuradel tutor de formación postgrado

- Evaluación continuada a través del pro-ceso de tutorización

- Evaluación necesidades sociales deespecialistas (a corto, medio y largoplazo, público y privado), realizada porlas Comisiones Nacionales de Especia-lidades y la Administración

Postgrado

- Reducción del prestigio socialFuncionarizaciónDesmotivación de los profesionalesFalta integración entre organizacionessanitarias

Moderado por:Buena formación postgrado Mantenimiento de un papel centraldel médico en el nivel de salud dela sociedad

- Sector PúblicoAspectos positivos

Acceso a recursos técnicos adecua-dosAlta cualificación técnica

Aspectos negativosAusencia de carrera profesionalBajas retribuciones y falta de incen-tivos económicos

- Sector PrivadoAspectos positivos

Mayor autonomíaMenor presión asistencialMayor reconocimiento por elempleador.

Aspectos negativosExplotación por las aseguradorasAusencia de control/evaluacióncalidadPoco trabajo en equipo

- Implantación inmediata de la carreraprofesional

- Remuneración asociada a los objetivosy las responsabilidades

- Carrera profesional- Retribución, incentivación y reconoci-

miento en relación al rendimiento y lacalidad.

La Profesión MÉDICA en España

41.>

CONCLUSIONES_PRINCIPALES_DE_LOS_DISTINTOS_ESTUDIOS_REALIZADOS_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

Desafíos de la libre circulación de pro-fesionales en la Unión Europea:

- Homologación de titulaciones (estaría-mos bien preparados)

- Equiparación de condiciones laborales- Manejo de idiomas

- Enseñanza de idiomas en todas las eta-pas de la formación

- Fomento de los intercambios con elextranjero

- Inclusión del inglés en los programasdocentes

Mercado laboral

Práctica profesional

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...42

- Colegios de MédicosDefensa de una ética profesional ycontrol deontológicoDefensa integral del médico

- Sociedades científicasElaboración protocolos y guías buenapráctica Formación continuada para actualiza-ción de conocimientos

- SindicatosDefensa de los derechos laboralesMejora de las condiciones de trabajo

- AdministraciónControl de calidadFormación postgrado

- UniversidadesMayor implicación en el mundo sanitarioOfrecer oportunidades y actividadesde desarrollo profesional contínuo

- Evaluación y actualización código deon-tológico

- Democratización- Actuación como referente ético y deon-

tológico- Control de calidad de la formación ofre-

cida- Elaboración de protocolos y guías de

buena práctica- Formación continuada para actualiza-

ción de conocimientos- Defensa de los derechos laborales- Mejora de las condiciones de trabajo

Organización y Regulación de la profesión

Áreas a controlar- Práctica asistencial

Calidad de la asistencia Relación médico-paciente Evaluación periódica competenciaprofesionalEficiencia

- Formación continuadaMantenimiento y mejora de la compe-tencia profesional (desarrollo profe-sional y técnicas y habilidades)

- Actividad docente

Velar y garantizar la calidad de la prácti-ca médica:Acreditación y certificaciones, evalua-ción periódica de la competencia

Control y garantía de calidad

La Profesión MÉDICA en España

43.>

CONCLUSIONES_PRINCIPALES_DE_LOS_DISTINTOS_ESTUDIOS_REALIZADOS_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

- Mejora de la práctica clínica (priorizarnecesidades y aplicabilidad)

- Fomento de colaboración entre todoslos niveles asistenciales

- Las autoridades sanitarias no conside-ran la investigación como un objetivodel sistema

- Diversidad de instituciones responsa-bles

- Inversión adecuada recursos materialesy humanos

- Retribución del tiempo dedicado ainvestigación por parte de los médicos

- Colaboración y coordinación de los gru-pos de trabajo investigadores

- Incluir formación específica en investi-gación en postgrado y continuada

Investigación

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...44

Tabla 2. Principales resultados del estudio de Satisfacción Laboral. Organización Médica Colegial, 2003 (puntuación global: 2,43)

La Profesión MÉDICA en España

45.>

CONCLUSIONES_PRINCIPALES_DE_LOS_DISTINTOS_ESTUDIOS_REALIZADOS_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...46

Tabla 3. Principales problemas y posibles actuaciones de mejora señalados por los Grupos Focales.Organización Médica Colegial, 2003

La Profesión MÉDICA en España

47.>

CONCLUSIONES_PRINCIPALES_DE_LOS_DISTINTOS_ESTUDIOS_REALIZADOS_EN_LA_PRIMERA_PARTE_DEL_PROYECTO

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...48

Figura 1. Comparación de los resultados del estudio de Satisfacción Laboral entre los médicos y entre el personal de otras empresas a nivel internacional (Base de datos de K Consulting). OMC, 2003.

RECOMENDACIONES

PRINCIPALES QUE SE

EXTRAEN

DE LA PRIMERA FASE

DEL PROYECTO

4...arrollo del tbajo realizado en laprimera parte del Proyecto

LaP

rofe

sión

DIC

Aen

Esp

aña

4 Recomendaciones principa-

les que se extraen de las

fases realizadas en la pri-

mera etapa del Proyecto

En los distintos estudios llevados a cabo en este proyec-to (estudio DELPHI, Grupos Focales, Visión de los pacientes,Satisfacción Laboral) se observa bastante uniformidad en laconsideración de los problemas que afectan actualmente a laprofesión médica en España, en los desafíos planteados y laslíneas de actuación que sería conveniente abordar.

En este apartado se resumen los aspectos más relevan-tes, destacados en los tres estudios realizados, sobre la situa-ción de la profesión médica en España, agrupados en las 5grandes áreas determinantes de la calidad del resultado finalde la práctica médica y en las que se basa el nivel de satis-facción de los médicos y de los pacientes: formación, marcodel ejercicio profesional y laboral, Investigación, control ygarantía de calidad y organización profesional, señalándoselos principales retos y las correspondientes recomendacio-nes y propuestas de actuación, planteados como prioridadespara abordar su mejora en los próximos años.(ver cuadrosadjuntos).

La crítica, compartida en todos los estudios, es la falta derecursos sanitarios para cubrir las necesidades de la pobla-ción actual y las que se derivarán de los cambios demográfi-cos previstos (envejecimiento poblacional y aumento de loscolectivos inmigrantes).

Se denuncia que los gobiernos, para presentar buenaimagen de gestión, venden a la población ventajas del siste-ma sanitario sin aportar los medios necesarios para sustentar-las , llegándose a invalidar en el discurso político, los datos

técnicos que ponen de manifiesto la escasez de recursos, yque el ahorro de gasto se aplique sobre los recursos, espe-cialmente en personal sanitario, optándose por reducir elnúmero de contratos y saturar el volumen de trabajo.

Este desajuste entre la demanda asistencial de la pobla-ción, y la insuficiente dotación de recursos humanos y técni-cos para su cobertura, producen un Incremento progresivo dela presión asistencial y de la carga de trabajo que, junto conla falta de incentivos profesionales y laborales, redundan enun deterioro de la calidad de la práctica médica.

Reducir la presión asistencial y mejorar la calidad de laasistencia al paciente, junto con mejorar las condicioneslaborales y profesionales del médico, son los principalesgrandes retos a abordar para mejorar la calidad de la prácticamédica en España y la satisfacción de los pacientes y profe-sionales, señalados de forma consistente en los tres estudios.

Resumen de las principalesrecomendaciones

General:

• Necesidad de una mayor dotación presupuestaria parasanidad, con criterios basados en la evaluación de lasnecesidades sociales, a corto, medio y largo plazo, inclu-yendo las necesidades de formación e investigación.

La Profesión MÉDICA en España

51.>

RECOMENDACIONES_PRINCIPALES_QUE_SE_EXTRAEN_DE_LA_PRIMERA_FASE_DEL_PROYECTO

1. Formación:

• Modernización de la formación, orientada a la praxis, par-ticipativa. Potenciar la figura del tutor en todas las etapasformativas del médico

• Unificación de los programas de formación y adecuaciónpara la libre circulación de profesionales por Europa

• Unificación de normas y criterios de evaluación, de pro-gramas y centros docentes y de conocimientos adquiri-dos por el alumno

• Oferta de plazas de médicos y especialistas en formaciónde acuerdo a las necesidades identificadas mediantedicha evaluación

2. Entorno de la prácticaprofesional y laboral

2.1. Del entorno sanitario

• Dotación adecuada de recursos humanos, técnicos yestructurales y optimización y redistribución de los exis-tentes, con base a la evaluación de necesidades

• Reorganización de los niveles asistenciales, con mejordistribución de los recursos e infraestructuras

• Reforzar y dotar de mayor valor y prestigio la Atención Pri-maria

• Descentralizar la asistencia de hospitales, con creaciónde nuevas unidades, de menor tamaño y más repartidasgeográficamente.

• Mejorar la coordinación entre especialidades y niveles,centros y administración

• Establecer prioridades para el diseño y dotación demedios de programas, para la cobertura adecuada deproblemas prioritarios de la población , como son laatención al envejecimiento e inmigración, con importan-te carencia de medios

• Incorporación de avances tecnológicos y sistemas deinformación sanitaria a la práctica médica

• Evaluación periódica de necesidades, a corto, medio ylargo plazo, teniendo en consideración los cambiosdemográficos previstos (incremento de la población,envejecimiento, inmigración..)

• Educación sanitaria a la población para una mejor utiliza-ción de los recursos sanitarios

2.2. De la gestión y la participación delcolectivo en la toma de decisiones

• Participación de los médicos en la fijación de objetivos yprioridades: Establecer mecanismos institucionales de par-ticipación de los profesionales en los órganos de gestiónque permitan la participación en la toma de decisiones

• Profesionalización de los gestores• Implantación Inmediata de la carrera profesional y mejo-

ra de las retribuciones, con remuneración asociada aobjetivos y responsabilidades

• Regulación laboral de los médicos: evitar la precariedad einestabilidad laboral

3. Evaluación y control decalidad

Garantizar la calidad de la práctica médica medianteacciones tales como: • Establecimiento de guías y protocolos• Generalización de la formación continuada a todos los

niveles asistenciales, facilitada y promovida por lasgerencias y la administración sanitaria. Incorporando for-mación en la relación medico-paciente de calidad; ges-tión sanitaria y metodología de investigación.

• Establecer normas y criterios unificados para la evalua-ción periódica de la calidad de la práctica médica

• Dotar de capacidad ejecutiva a las Comisiones de Calidad

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...52

4. Investigación:

• Establecer prioridades de investigación, orientada a lamejora de la práctica clínica y fomentar la colabora-ción entre grupos y niveles asistenciales

• Reconocimiento de la labor investigadora, que deberíafacilitarse e integrarse en la actividad profesional (inde-pendiente de la asistencial)

5. Organización profesional:

• Potenciar las organizaciones profesionales de cara a ladefensa de los intereses comunes, para un ejercicio decalidad de la profesión médica en España.

La Profesión MÉDICA en España

53.>

RECOMENDACIONES_PRINCIPALES_QUE_SE_EXTRAEN_DE_LA_PRIMERA_FASE_DEL_PROYECTO

0. GENERAL

Retos

Dotación de los recursos sanitarios necesarios paraun ejercicio de la profesión médica de calidad enEspaña, que garantice una cobertura adecuada delas necesidades de salud prioritarias de la pobla-ción, y una mayor satisfacción de los pacientes y delos profesionales

Recomendaciones, líneas de actuación

- Incrementar el presupuesto destinado a sanidad atendiendo a las necesi-dades evidenciadas mediante evaluación, incluyendo las necesidades deformación e investigación, considerando los cambios demográficos previs-tos (incremento de población, envejecimiento, inmigración).

1. FORMACIÓN

Mejorar la calidad de la formación médica, en todossus niveles (pregrado, postgrado, continuada)

- Unificar programas y criterios de formación- Incorporar la figura del tutor en todos los periodos formativos, dando prin-

cipal relevancia a la supervisión y evaluación continua del alumno.- Incorporar en los programas de formación de los diferentes niveles educa-

tivos, la relación médico paciente de calidad, formación en gestión sanita-ria y metodología de investigación (especialmente en los programas de for-mación postgrado y continuada)

- Mejorar la gestión y eficiencia de los programas docentes(especialmente enpostgrado y continuada)

Preparación para la libre circulación de profesiona-les por Europa

- Adecuar los programas formativos- Incorporar la enseñanza de idiomas, en todos los niveles de formación y

fomentar los intercambios con el extranjero

Realizar evaluación sistemática de la calidaddocente

- Establecer normas y criterios unificados, para la evaluación sistemática, deprogramas, centros docentes y conocimientos adquiridos por los alumnos,en todos los niveles formativos

- Para la evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos dar papelpredominante a la evaluación continua a través de un proceso de tutoría

Retos

1.1. FORMACIÓN PREGRADO

Recomendaciones, líneas de actuación

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...54

Modernizar y mejorar los métodos pedagógicos: - Formación tutelada, orientada a la praxis con métodos más dinámicos yparticipativos, basados en el estudio de casos y en la adquisición de habi-lidades.

- Mayor preparación de los docentes: integrar a los especialistas clínicos enla docencia

- Unificación de criterios de formación y evaluación entre hospitales

1.2. FORMACIÓN POSTGRADO

Ajustar la oferta de plazas de especialistas en for-mación a las necesidades sociales

- Evaluación de necesidades sociales de especialistas (tanto en el sectorpúblico como privado), a corto, medio y largo plazo, teniendo en cuenta loscambios demográficos y de mercado previstos

- Dotación de plazas de formación especialistas con base en la evaluación delas necesidades sociales

Mejorar la calidad de los programas docentes, yrecuperar el papel relevante de la figura del tutor

- Redefinir y potenciar la figura del tutor, como principal figura docente, deapoyo, supervisión y evaluación del trabajo de los residentes

- Normalizar y unificar los programas docentes y los criterios de evaluacióny control de alumnos, programas y centros docentes (a realizar por Admi-nistración y Comisión Nacional Especialidades)

- Mejorar la gestión y eficiencia- Mejorar la aplicación práctica de los programas

1.3. FORMACIÓN CONTINUADA

Generalizar la formación continuada a todos losniveles asistenciales, del sector público y privado

- Establecer programas de formación continua, con criterios unificados, paratodos los niveles asistenciales, del sector público y privado, promovida yfacilitada por las administraciones sanitarias y los gestores

- Incorporar en los programas de formación continuada, la relación médicopaciente de calidad; gestión sanitaria y metodología de investigación

2. MARCO DEL EJERCICIO PROFESIONAL Y LABORAL

Retos Recomendaciones, líneas de actuación

2.1. DEL SISTEMA SANITARIO

Reducir la presión asistencial y mejorar la calidad dela práctica profesional y de la atención al paciente

- Dotación de recursos sanitarios humanos y materiales y optimización de losrecursos e infraestructuras existentes para cubrir de forma adecuada la lasnecesidades actuales de la población y las que se derivarán de los cam-bios demográficos previstos

- Evaluación periódica de necesidades y recursos, a corto, medio y largoplazo, teniendo en cuenta los cambios demográficos previstos (incrementode población, envejecimiento, inmigración..)

- Reorganizar los niveles asistenciales, y redistribuir los recursos e infraes-tructuras existentes· Reforzar y dotar de mayor valor y prestigio la Atención Primaria· Descentralizar la asistencia de hospitales, con creación de nuevas unida-

des, de menor tamaño y más repartidas geográficamente.· Mejorar la coordinación entre especialidades y niveles, centros y adminis-

tración (seguimiento del paciente, evitar duplicación de pruebas, controlfarmacéutico)

· Elaboración de protocolos de actuación conjuntos- Educación sanitaria de la población para moderar expectativas y una mejor

utilización de los recursos sanitarios

Dar cobertura adecuada a las necesidades asisten-ciales prioritarias de la población

- Establecer prioridades para el diseño de los programas asistenciales en fun-ción de las necesidades de la población

- Dotación adecuada de recursos para la cobertura poblacional de progra-mas prioritarios, como son la atención al envejecimiento e inmigración,con importantes carencias de medios.

Incorporar los cambios tecnológicos y los sistemasde información a la práctica médica

- Dotación de recursos para la incorporación de los avances tecnológicos a lapráctica clínica incluyendo los avances en sistemas de información sani-taria y la mejora de las instalaciones y equipamientos

- Desarrollar los sistemas de información sanitaria, de acuerdo con los avan-ces tecnológicos disponibles, y facilitar su accesibilidad por parte de losprofesionales

Generalizar de la formación continuada a todos losniveles asistenciales, del sector público y privado

- Establecer programas de formación continua, con criterios unificados, paratodos los niveles asistenciales, del sector público y privado, promovida yfacilitada por las administraciones sanitarias y los gestores (Diseñados porsociedades científicas-expertos)

La Profesión MÉDICA en España

55.>

RECOMENDACIONES_PRINCIPALES_QUE_SE_EXTRAEN_DE_LA_PRIMERA_FASE_DEL_PROYECTO

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...56

2.2. DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE

Mejorar la calidad de la atención al paciente - Reducir listas de espera y adecuación del tiempo de visita- Formación en "relación médico paciente de calidad" a todos los niveles asis-

tenciales (diseño de programas sociedades médicas)- Evaluación y control de la calidad de la práctica médica, Incorporando crite-

rios para la evaluación de la calidad de la relación médico-paciente- Establecer normas y criterios uniformes para la evaluación de la calidad asis-

tencial (criterios: Sociedades científicas; normas Administración Sanitaria)

2.3. DE LAS CONDICIONES LABORALES Y PROFESIONALES

2.3.1. DEL ENTORNO LABORAL

Sector Privado - Disminuir presión asistencial - Implantación inmediata de la carrera profesional- Mejorar las retribuciones e incentivos profesionales y económicos- Establecer normas y criterios unificados para la evaluación sistemática de la

calidad asistencial y de la práctica profesional - Potenciar el trabajo en equipo- Evitar la explotación por las aseguradoras

2.3.2. DE LA GESTION Y PARTICIPACIÖN DEL COLECTIVO EN LA TOMA DE DECISIONES

- Definir objetivos claros en la descentralización de la asistencia y en los mode-los de gestión susceptibles de implantarse

Retos Recomendaciones, líneas de actuación

Participación de los profesionales en la toma dedecisiones incluyendo fijación de objetivos y priori-dades y equilibrar los criterios prevalentes en lavisión de las gerencias, con objetivos más económi-cos y políticos que médico-asistenciales, y a cortoplazo

- Establecer mecanismos institucionales de participación de los profesionalesen los órganos de gestión que permitan a los profesionales participar en latoma de decisiones y asumir responsabilidades

- Formación de los médicos en gestión sanitaria

Despolitización de la figura del gestor( Evitar lasrepercusiones negativas derivadas de nombramien-tos políticos, que pueden conllevar falta de cualifi-cación y de autonomía, para proponer cambios odiscutir las decisiones políticas).

- Profesionalización de los gestores

La Profesión MÉDICA en España

57.>

RECOMENDACIONES_PRINCIPALES_QUE_SE_EXTRAEN_DE_LA_PRIMERA_FASE_DEL_PROYECTO

2.3.3. DE LA REGULACIÓN LABORAL Y REMUNERACIÓN

Implantación inmediata de la carrera profesional - Establecer un sistema de reconocimiento profesional (incentivos y ascensosen la estructura sanitaria) en función de la aportación al sistema en cada etapaprofesional; (a mayor edad menor agilidad asistencial pero más conocimien-to y experiencia).

Disminuir la precariedad e inestabilidad laboral - Regulación laboral de los médicos:

Mejora de las retribuciones - Mejora de las retribuciones, asociadas a objetivos y responsabilidades

3. INVESTIGACIÓN

Retos Recomendaciones, líneas de actuación

Consolidar la investigación aplicada a la mejora de lapráctica clínica como actividad complementaria eintegrada en la actividad profesional

- Mayor dotación de recursos humanos y materiales- Establecer prioridades de investigación orientadas a la mejora de la prácti-

ca clínica- Fomento de la colaboración entre grupos y niveles asistenciales- Reconocimiento de la labor investigadora, que debería integrarse en la acti-

vidad profesional (independiente de la asistencial)- Incluir la formación específica en investigación en la formación de postgrado

y continuada, y fomentar la formación en la práctica

4. EVALUACIÓN Y GARANTÍA DE CALIDAD

Garantizar la calidad de la actividad profesional - Establecimiento de Guías y protocolos (a desarrollar por grupos de expertos-sociedades científicas - administración sanitaria)

- Acreditaciones y certificaciones de calidad- Dotar de capacidad ejecutiva a las Comisiones de Calidad- Reforzar cada nivel asistencial, para evitar la sobrecarga laboral, las listas de

espera y mejorar la calidad de la asistencia.- Generalización de la formación continuada a todos los niveles asistenciales

Evaluación periódica de la calidad de la práctica pro-fesional

- Establecer normas y criterios unificados para la evaluación de la calidad dela actividad profesional (Administración; criterios: expertos-sociedades cien-tíficas)

- Evaluación interna entre los profesionales y el centro sanitario- Evaluación Externa por la administración sanitaria- Encuestas de satisfacción de pacientes

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...58

5. DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES Y OTRAS INSTITUCIONES que articulan el ejercicio de la profesión

Retos Recomendaciones, líneas de actuación

Representatividad de las organizaciones profesiona-les ante los órganos de decisión sanitaria y capaci-dad de influencia de organizaciones médicas en lasorientaciones de las políticas sanitarias

- Potenciación de las organizaciones profesionales de cara a la defensa de losintereses comunes de los profesionales, para una mejora de la práctica de laprofesión médica en España.

5.1. COLEGIOS DE MÉDICOS

Defensa de ética profesional y control deontológico:Dada su posición reconocimiento institucional se lepide

- Actuación como referente ético y deontológico- Evaluación y actualización código deontológico- Defensa de la ética profesional y control deontológico- Política de apoyo integral al colectivo, partiendo de la comunicación con el

médico

5.2. SOCIEDADES CIENTÍFICAS

- Elaboración protocolos y guías de buena práctica - Formación continuada para actualización de conocimientos- Colaboración con la administración para el establecimiento de criterios y

estándares de calidad para la evaluación de la calidad de la práctica medica - Se les pide implicación e interés por aspectos "no puramente científicos"

como las condiciones de trabajo, que influyen directamente en la calidad dela práctica médica.

5.3. UNIVERSIDADES

Mejorar la calidad de la formación del médico - Modernización y mejora de los métodos pedagógicos: Aprendizaje tuteladoorientado a la praxis, con métodos más dinámicos y participativos,

- Unificación de programas y de normas y criterios de evaluación de progra-mas y centros docentes, y de los conocimientos del alumno (en colabora-ción con la administración sanitaria y las sociedades médicas)

- Adecuación de los programas para la preparación de la libre circulación deprofesionales en Europa ·Incorporación de enseñanza de idiomas y ·Fomento de intercambios con el extranjero

- incorporar en los programas de formación de los diferentes niveles educa-tivos, la relación médico paciente de calidad, formación en gestión sanita-ria y metodología de investigación

- Mayor implicación en el mundo sanitario

5.4. SINDICATOS

- Mayor implicación y compromiso con los trabajadores en la defensa de losderechos laborales y en la mejora de las condiciones de trabajo

ANEXOS:

Anexo 1Reproducción de las conclu-siones del grupo Delphi

Anexo 2 Reproducción de las conclu-siones de le encuesta deClima Laboral

Anexo 3Reproducción de las conclu-siones principales del estu-dio sobre la valoración yexpectativas de los profesio-nales

Anexo 4Presentación del cuestiona-rio que se propone comoherramienta para el diag-nóstico de la profesiónmédica, previa validación

LaP

rofe

sión

DIC

Aen

Esp

aña

Anexo 1

Reproducción de las conclu-

siones del grupo Delphi

A1...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

ANEXO I: Reproducción de las

conclusiones del grupo

Delphi2

Área 0: Consideraciones de caráctergeneral sobre la buena prácticamédica

0.1. El grupo de expertos que han participado en este estudiodélphico sobre la situación de la profesión médica enEspaña han considerado que la profesión médica seenfrenta a cinco desafíos fundamentales en los próximosdiez años. De estos desafíos los expertos han señaladocomo más importante el desafío que comporta la rela-ción entre médico y paciente en la actualidad, donde lospacientes afrontan el acto médico con mayor formaciónen general y por tanto articulan mejor sus exigencias. Losotros cuatro desafíos relevantes para la profesión médicaincluyen: la incorporación de los cambios tecnológicos,la generalización de una formación continuada de cali-dad y la implantación de la carrera profesional.

0.2. Ante este conjunto de desafíos la profesión médica no seencuentra especialmente bien preparada, pero la situaciónno es la misma frente a todos los desafíos. De los princi-pales desafíos, los expertos han considerado que la situa-ción es más negativa respecto a la satisfacción de los pro-fesionales médicos y a la implantación de la carrera pro-fesional. Sin embargo, la profesión está preparada "enparte" frente a los dos desafíos más importantes, la rela-ción entre médico y paciente y la incorporación de avan-ces tecnológicos y en sistemas de información a la prác-tica médica.

0.3. Tres iniciativas han sido propuestas para responder conurgencia a dos de los principales desafíos. En primerlugar, la creación de programas de formación para la

incorporación de avances tecnológicos y de sistemas deinformación a la práctica clínica, que debería realizar-la las sociedades científicas. Para responder al desafíoen la relación médico-paciente, los expertos han des-tacado dos medidas: la adecuación del tiempo de visi-ta dedicado al paciente, que es responsabilidad de laAdministración, y centrar la atención en el pacientemediante un incremento de la sensibilidad por parte delos facultativos y de programas de formación.

0.4. Para los expertos del Grupo Delphi la buena prácticamédica gira alrededor de un atributo principal y otrostres atributos secundarios. El aspecto fundamental en labuena práctica médica es la competencia profesionalmientras que los aspectos subsidiarios son, según suimportancia: la ética y deontología, la satisfacción delpaciente y una relación médico-paciente de calidad.

0.5. Así mismo, los expertos consideran que desde la pers-pectiva de los pacientes la buena práctica médica secompone de una relación distinta de atributos. En estecaso, el principal atributo es la relación médico-paciente de calidad, mientras que son cinco los atribu-tos secundarios de la buena práctica médica: la con-fianza, la solución del problema que origina la consul-ta, la accesibilidad, la competencia profesional y laefectividad o eficacia.

0.6. Tres son los mecanismos a los que se debería recurrirpara velar y garantizar la calidad de la práctica médicasegún el Grupo Delphi. Bajo el punto de vista del pro-pio grupo, uno de ellos destaca por ser claramente elmás eficaz, las acreditaciones y certificaciones, los

La Profesión MÉDICA en España

63.>

ANEXO_1: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_GRUPO_DELPHI

2 Para más información ver documento completo en www

otros dos, la satisfacción de los profesionales y la eva-luación periódica de la competencia, son considera-dos eficaces por los expertos aunque en menor grado.

0.7. Respecto a los agentes u organismos encargados develar por la calidad de la práctica médica, el Grupo Del-phi no parece destacar un agente sobre todos los demáspor su eficacia. Así, dos agentes son considerados lige-ramente más eficaces en velar y garantizar la calidad dela práctica médica que los demás: los propios profesio-nales y el mismo centro sanitario. Por el contrario, losexpertos han destacado dos organizaciones por su pocaeficacia al velar por la calidad de práctica médica: lasasociaciones de pacientes y las instituciones indepen-dientes de la administración y de la profesión médica.

0.8. Los expertos destacan tres factores por la importancia desu incidencia en la calidad de la práctica médica, dos deellos inciden de forma negativa y otro lo hace de formapositiva. La falta de incentivos / la ausencia de motiva-ción profesional y la escasez de recursos humanos afec-tan negativamente a la calidad de la práctica profesional,mientras que la implantación de guías y protocolos depráctica clínica inciden muy positivamente.

0.9. La relación médico-paciente, a pesar de ser el principaldesafío al que se enfrenta la profesión médica en lospróximos 10 años, no es contemplada con la mismaimportancia por los expertos al valorar las distintasdimensiones de la calidad de la práctica médica. Sor-prende que en todas las dimensiones de la calidad ana-lizadas en el Área 0 el grupo de expertos considere sis-temáticamente entre los aspectos menos relevantes,aquellos referidos a la participación, o control, por partede pacientes y la sociedad en general. Así por ejemplo,las encuestas de satisfacción de los pacientes son unode los mecanismos de menor eficacia para velar por lacalidad de la praxis y las asociaciones de pacientestampoco se muestran eficaces para ese cometido. Tam-bién, la valoración de la calidad por parte de la sociedad

y de los pacientes es un factor de muy poca incidenciaen la calidad de la práctica. Los expertos incluso llegana considerar que el control social de la buena prácticamédica es el aspecto al que menor peso específico atri-buir dentro de la calidad de la práctica médica.

Área 1: Formación

1.1. Según los expertos la formación pregrado debería cubrirdos objetivos fundamentales: ofrecer un aprendizajetutelado que progresivamente capacitara a los estudian-tes para la toma de decisiones y la búsqueda autónomade información; y ofrecer una formación orientada a lapraxis, basada en el estudio de casos y en la adquisiciónde habilidades. Según los expertos, las facultades demedicina son solo capaces de responder en parte a estosobjetivos, dada su metodología anticuada, la ausencia deinteracción entre alumno y profesor y una formaciónexcesivamente teórica alejada de la práctica clínica.

1.2. Consecuentemente los expertos proponen tres líneas deactuación en el ámbito de las facultades de medicina:enfocar la formación hacia la práctica clínica, vincular alos clínicos en la docencia e instaurar el aprendizajetutelado.

1.3. La formación postgrado debe complementar la forma-ción fundamentalmente médica de la formación pregra-do de acuerdo a tres objetivos: en primer lugar, dotar dehabilidades de comunicación con el paciente así comocon su equipo de trabajo, adquirir valores profesionalesrelativos a la medicina y a la bioética y, finalmente, faci-litar a los estudiantes la adquisición de responsabilida-des de forma creciente.

1.4. Los expertos consideran que tanto los centros docentescomo los programas docentes responden solo "en parte"a esos objetivos. Los centros docentes carecen de unsistema de tutela adecuado al mismo tiempo que la eva-luación y el control de los residentes es deficiente.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...64

Mientras tanto, los programas docentes carecen no sólode esa evaluación y control de los alumnos sino quetambién carecen de una sistema de evaluación de lospropios programas.

1.5. Entre las iniciativas que los expertos han destacado paraorientar la formación postgrado hacia los objetivos defi-nidos proponen: por un lado, la introducción de la eva-luación y control de alumnos, centros y programas; ypor otro lado, la redefinición y potenciación de la figuradel tutor en la formación postgrado.

1.6. Los expertos consideran que existe "en parte" un des-ajuste entre los licenciados de medicina asignados a lasdistintas especialidades y las necesidades sociales porespecialidades. Este desajuste se debe por un lado a laasignación de plazas por razones endógenas al sistemade formación médica, es decir por condicionantes delos centros docentes, y, por otro lado, porque no se pro-duce un análisis previo de las necesidades de especia-listas y de la situación del mercado laboral. Por estarazón, los principales criterios para el ajuste entre ofer-ta y demanda de formación de especialidades según losexpertos se deberían basar en la evaluación de necesi-dades sociales a corto, medio y largo plazo tanto para lasanidad pública como privada. Esta evaluación deberíaser realizada por las Comisiones Nacionales de Especia-lidades, aunque también debería contar con la participa-ción de la Administración.

1.7. Finalmente los expertos han considerado que un meca-nismo destaca sobre los demás respecto a la acredita-ción y evaluación de los conocimientos adquiridos porlos estudiantes para desempeñar una buena prácticamédica: la evaluación continuada a través de un proce-so de tutorización. De este modo, la potenciación de lafigura del tutor a lo largo de los diferentes estadios delproceso formativo se convierte en uno de elementosmás destacados de las opiniones y valoraciones delgrupo de expertos.

Área 2: Mercado laboral

2.1. De las opiniones manifestadas por los expertos a lolargo del estudio delphi se desprende que la libre circu-lación de profesionales en la UE sitúa a la profesiónmédica española ante tres desafíos, la homologación detitulaciones, la equiparación de las condiciones labora-les y el manejo de idiomas. La profesión médica seencuentra bien preparada ante la homologación de títu-los pero la situación es contraria en el caso de los otrosdos desafíos. Los expertos proponen para afrontar laequiparación de condiciones laborales la enseñanza deidiomas en todos los niveles de la formación médicaincluida la formación continuada. Mientras para el des-afío que representan los idiomas en si mismos, losexpertos han propuesto, por un lado, el fomento de losintercambios con el extranjero y, por otro lado, la inclu-sión del inglés en los programas docentes.

Área 3: Práctica Profesional

3.1. La profesión médica en España ha visto reducido suprestigio social en los últimos diez años según un82,6% de los expertos del Grupo Delphi. Para el restan-te 17,4% ese prestigio se ha mantenido. La fucionariza-ción y la pérdida de condición de profesional liberal delos médicos es la principal causa de esa pérdida deprestigio. Así mismo la desmotivación del los profesio-nales y la falta de integración entre las organizacionessanitarias con los profesionales son otras dos causasrelevantes de esa perdida de prestigio.

3.2. Por el contrario dos factores han ayudado a mantener elnivel de prestigio profesional: la buena formación depostgrado y el mantenimiento de un papel central de losmédicos en el nivel de salud de la sociedad.

3.3. En conjunto, los expertos han atribuido mayor importan-cia a los aspectos positivos del entorno laboral del sec-tor público que a los aspectos negativos del mismo. De

La Profesión MÉDICA en España

65.>

ANEXO_1: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_GRUPO_DELPHI

los aspectos positivos destaca especialmente el accesoa recursos técnicos adecuados y también la alta califi-cación técnica. Los dos aspectos negativos que másimportancia merecen son: la ausencia de carrera profe-sional y las bajas retribuciones acompañadas de la faltade incentivos económicos. Con el fin de mejorar estascondiciones el Grupo Delphi ha apuntado dos iniciativasante la ausencia de carrera profesional y dos iniciativasmás para las bajas remuneraciones. Para la ausencia decarrera profesional proponen su implantación inmediatay la involucración de la administración y las organiza-ciones sanitarias en su implantación. Ante las bajasretribuciones y la falta de incentivos los expertos hanpropuesto: la implantación de la carrera profesional asícomo la remuneración asociada a los objetivos y lasresponsabilidades.

3.4. En el sector privado los expertos entienden, en cambio,que los aspectos positivos son más importantes que losaspectos negativos. Entre los positivos destaca la mayorautonomía, asociada a la menor presión asistencial, asímismo destaca el mayor reconocimiento por parte delempleador. En cambio, los aspectos negativos másrelevantes del sector privado son tres: la explotación porparte de las aseguradoras, la ausencia de control y eva-luación de la calidad y el poco trabajo en equipo.

3.5. El grupo délphico ha aislado aquellos factores que estánincidiendo positiva y negativamente en la relación entremédico y paciente. De los tres principales factores posi-tivos en esa relación los expertos han considerado fun-damental la menor presión asistencial. Junto a ella losexpertos también han considerado el hecho de que elpaciente sea el eje del proceso sanitario y la formacióndel médico. Consecuentemente el principal aspecto queincide negativamente en la relación médico paciente esla elevada presión asistencial, pero además la desmoti-vación profesional entre los profesionales también afec-ta negativamente en la relación medico-paciente.

3.6. Los factores que según los expertos inciden de formamás decisiva en la satisfacción de los profesionales soncinco. De ellos uno destaca por su mucha importanciasobre los demás, el establecimiento de una carrera pro-fesional. Los demás factores son la incentivación, la retri-bución económica, la presión asistencial y el reconoci-miento. En la actualidad, en cambio, dos son los facto-res que están incidiendo positivamente en la satisfacciónprofesional y tres los que lo están haciendo de formanegativa. El factor de mayor incidencia positiva es elestablecimiento de la carrera profesional, aunque cercase sitúa el reconocimiento de la labor realizada. Por elcontrario, tres son los principales factores negativos queinciden en la satisfacción profesional de los médicos: laexistencia de barreras estructurales, las malas condicio-nes de trabajo y la alta presión asistencial.

3.7. Los expertos del Grupo Delphi han considerado que tresaspectos deberían ser incentivados a lo largo de lacarrera profesional médica para incidir positivamente enla práctica médica. Estos aspectos son: las condicionessalariales, la motivación tanto económica como profe-sional y el reconocimiento de la labor realizada. Para lamejora de las condiciones salariales los expertos hanconsiderado dos iniciativas como fundamentales: ,unavez más, el establecimiento de la carrera profesional y laasociación de la retribución al rendimiento y a la cali-dad. Respecto al reconocimiento de la labor realizadalos expertos destacan de nuevo de forma unánime elestablecimiento de la carrera profesional entre los pro-fesionales médicos.

Área 4: Organización y Regulación de laprofesión

4.1. Los expertos han considerado que los colegios médicosdeberían perseguir primordialmente dos objetivos: ladefensa de una ética profesional y un control deontoló-gico al mismo tiempo que la defensa integral del médi-co. Así mismo, los expertos han querido destacar con

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...66

sus valoraciones cuatro iniciativas fundamentales demejora de los colegios médicos: la evaluación y actua-lización del código deontológico, la democratizacióndel propio colegio, la actuación como referente ético ydeontológico y el control de la calidad de la formaciónofrecida.

4.2. En el caso de los objetivos que deberían perseguir lassociedades científicas el colectivo de expertos ha con-siderado dos objetivos fundamentales: la elaboración deprotocolos y guías de buenas prácticas médicas y laactualización de conocimientos mediante formacióncontinuada Para las sociedades científicas los expertosdel Grupo Delphi han planteado hasta siete medidas"muy importantes" para mejorar las sociedades, deestas medidas los expertos han resaltado: la elaboracióny actualización de protocolos y guías y el ofrecimientode una formación continuada de actualizada.

4.3 . Finalmente, los expertos han considerado los objetivose iniciativas de mejora para los sindicatos. Entre losobjetivos de estas instituciones los expertos han consi-derado dos de gran relevancia: la defensa de los dere-chos laborales y la mejora de las condiciones de traba-jo. En el caso de las iniciativas de mejora, el grupo deexpertos ha resaltado tres de las once propuestas. Lastres iniciativas más importantes son: la sustitución delenfrentamiento por la colaboración como estrategia, lalucha por la implantación de la carrera profesional y ladefensa de unas condiciones laborales idóneas.

Área 5: Control y garantía de la calidad

5.1. Los expertos que han participado en el presente estudiohan identificado tres áreas en la evolución profesional enlas que es muy necesario ejercer un control de calidad.Las tres áreas son la práctica asistencial, la formacióncontinuada y la actividad docente.

5.2. Dentro del control de calidad de la práctica asistenciallos expertos del Grupo Delphi han señalado cuatrosubáreas que deberían componer ese control de calidad:la calidad de la asistencia, la relación médico paciente,la evaluación periódica de la competencia profesional yla eficiencia. Por su parte, el control de calidad de la for-mación continuada debería contemplar según el GrupoDelphi un solo aspecto: el mantenimiento y mejora de lacompetencia profesional. Asimismo, los expertos consi-deran que también otras dos subáreas deberían tambiénformar parte de ese control de calidad: el desarrollo pro-fesional y las técnicas y habilidades.

Área 6: Investigación

6.1. Los expertos consultados en las dos rondas délphicashan considerado que dos deberían ser los objetivosprincipales de la investigación médica: la mejora de lapráctica clínica priorizando tanto las necesidades comola aplicabilidad, y el fomento de la colaboración entretodos los niveles asistenciales. A pesar de la importan-cia de estos dos objetivos solo han sido conseguidos"en parte" en la actualidad, según los expertos. Los mis-mos expertos del Grupo Delphi han considerado impor-tantes dos factores que están condicionando la conse-cución de la colaboración entre los agentes asistencia-les. El primer factor, en cuanto a su importancia, es elhecho de que las autoridades sanitarias no consideren lainvestigación sanitaria como un objetivo del sistema yen segundo lugar la diversidad de instituciones respon-sables de la investigación.

6.2. Los expertos del grupo délphico han señalado tres con-diciones que, dada su importancia, deberían darse anivel nacional para que la investigación médica cum-pliera los objetivos señalados. Las tres condiciones sonuna inversión adecuada en recursos materiales y huma-nos, la retribución del tiempo dedicado a investigaciónpor parte de los médicos y la colaboración y coordina-ción de los grupos de trabajo investigadores.

La Profesión MÉDICA en España

67.>

ANEXO_1: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_GRUPO_DELPHI

6.3. Finalmente, los expertos han considerado que dentro dela formación postgrado resulta muy necesario incluirformación específica relativa a la investigación. Similar-mente, los expertos han considerado que la formacióncontinuada también debería cubrir formación específicaen investigación.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...68

Anexo 2

Reproducción de las conclu-

siones de la encuesta de Clima

Laboral

A2...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

ANEXO 2: Reproducción de las

conclusiones de la encuesta

de clima laboral3

Es importante insistir que estos datos, dada la escasa par-ticipación de los clínicos en la web para cumplimentarlos, nosuponen en lo absoluto unos resultados generalizables. Noobstante es interesante ver la potencial utilización de estasherramientas y el valor de utilizarlas para poder comparar elclima laboral de la profesión en relación a otros sectores delos que existe información al respecto

Área I: Organización del trabajo

• La puntuación media general obtenida en el área "Organi-zación del Trabajo" ha sido de 2,36, situándose modera-damente por debajo de la media global (3) y de la mediade la encuesta (2,43). Por tanto, las respuestas de losparticipantes indican una tendencia desfavorable, mos-trando cierta insatisfacción en cuanto a la Organizacióndel Trabajo.

• Atendiendo a los valores obtenidos por las segmentacio-nes realizadas, destacamos que la puntuación media másalejada de la media del área, es la aportada por el perso-nal trabajador en Centros de Salud del SNS (2,23),emple-ados con menos de 10 años (2,23) así el personal dedi-cado a la Docencia como actividad complementaria(2,24).

• Por el contrario, las medias que han resultado más posi-tivas aun sin ser satisfactorias, son las aportadas por losempleados en Empresas Privadas (2,77) y empleados enUniversidades y Centros Docentes, Consultorios MédicosPrivados, Centros de especialidades Privados, HospitalesPrivados y Centros de Salud Mental (2,61).

• Para obtener los datos relacionados con este área los par-ticipantes dieron respuesta a ocho preguntas, destacandocomo peor valorada la referida a la planificación de losrecursos, humanos y materiales (1,68) y como mejorvalorada la que hace referencia a la definición de los obje-tivos y funciones del puesto de los médicos (2,71).

Área II: Lugar de trabajo

• La puntuación media general obtenida en el área "Lugarde Trabajo" ha sido de 2,45. Esta valoración se encuentramoderadamente por debajo de la media global (3), y a unnivel similar al de la media de la encuesta. Podemosdeducir una cierta insatisfacción respecto a la dotación demedios, distribución de los espacios y condiciones higié-nicas laborales.

• Del análisis de los valores aportados por la segmentaciónrealizada, destacamos que la puntuación inferior corres-ponde a la de los trabajadores que desempeñan su acciónen Hospitales Públicos (2,28), que cuentan con una edadcomprendida entre 40 y 50 años (2,25), y que desempeñancomo actividad complementaria la consulta privada (2,32).

• En cambio, las puntuaciones superiores corresponden alos trabajadores que realizan su actividad en la empresaprivada (3,13), (siendo su valoración moderadamentesatisfactoria respecto a este aspecto) o en los centrosenglobados en la segmentación de "Otros"(2,82). El con-junto de "Dirección" (2,77), al igual que las personas demenos de 40 años (2,74) otorgan puntuaciones ligera-mente inferiores a la media global.

La Profesión MÉDICA en España

71.>

ANEXO_2: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DE_LA_ENCUESTA_DE_CLIMA_LABORAL

3 Para más información ver documento completo en www

• Para obtener los datos relacionados con este área los par-ticipantes dieron respuesta a 5 preguntas, destacandocomo las peores valoradas las referidas a la distribuciónde los espacios físicos (2,29) y a la dotación de mobilia-rio y material técnico (2,30), y como mejor valorada, sinllegar a ser satisfactoria, la referida a las condicionesambientales: Iluminación, ruido, etc...( 2,62).

Área III a: Calidad y servicio interno

• La puntuación media general obtenida en el área "Calidady Servicio Interno" ha sido de 2,87, correspondiendo alárea mejor valorado globalmente, aun sin alcanzar unavaloración positiva y completamente satisfactoria, mos-trando claros aspectos de mejora como la prevención y lacomunicación.

• Atendiendo a los valores aportados por las segmentacio-nes realizadas, destacamos que los trabajadores pertene-cientes al colectivo de "Direción" (3,25)son los que tien-den a considerar éste área como más satisfactoria. Igual-mente auqellos que realizan su trabajo en la segmenta-ción de "Otros" (3,21), pertenecientes "Empresa Privada"(3,50) y menores de 40 años (3,12) poseen puntuacionesligeramente satisfactorias. Sin embargo los trabajadoresdel "Centro salud del SNS" (2,57) y cuya actividad com-plementaria es la docencia (2,66) son los que consideranéste aspecto como más insatisfactorio.

• Para obtener los datos relacionados con este área los par-ticipantes dieron respuesta a 4 preguntas, destacandopositivamente la autonomía de los trabajadores para revi-sar su trabajo (3,09) y la comprensión de la influencia deltrabajo de los médicos (3,79). No obstante se muestrancarencias en la comunicación entre los profesionales(2,23) y en la falta de previsión de problemas (2,35).

Área III b: Calidad y servicio al usuario

• La puntuación media general obtenida en el área "Calidady Servicio al Usuario" ha sido de 2,8. Esta valoración seencuentra ligeramente por debajo de la media global (3),y es una de las áreas mejor valoradas de la encuesta. Noobstante, es mejorable la calidad y el servicio al usuarioque se presta dentro de la sanidad.

• Del análisis de los valores aportados por la segmentaciónrealizada, destacamos que la puntuación inferior corres-ponde a la de los trabajadotes que desempeñan su acciónen Hospitales Públicos (2,66), dependientes del ServicioSanitario de las Comunidades Autónomas( 2,70), quecuentan con una edad comprendida entre 40 y 50 años(2,68), y que desempeñan como actividad complementa-ria la consulta privada (2,61)

• En cambio, los valores más elevados, resultando modera-damente satisfactorios, son los proporcionados por lamuestra correspondiente a la "Empresa Privada" (3,32),que desempeñan su labor dentro de la categoría de"Otros" (3,16) y menores de 40 años (3,06). También lasegmentación de "Dirección" muestra una puntuaciónmoderada (3,02) respecto a este aspecto.

• Para obtener los datos relacionados con este área los par-ticipantes dieron respuesta a 13 preguntas. Destacancomo peor valoradas las referidas a la planificación(2,06), controles de calidad (2,19) y número de profesio-nales adecuados a la demanda (2,15). Por el contrario, laspreguntas mejor valoradas han sido las referidas a lacomprensión de las necesidades del paciente por partedel médico (3,90), el fácil acceso al servicio de atenciónal paciente (3,78) y la capacitación de los profesionales(3,51)

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...72

Área IV: Comunicación Interna

• La puntuación media general obtenida en el área "Comu-nicación Interna" ha sido de 2,43 situándose por debajode la media global (3), mostrando ciertas carencias en loque a este aspecto se refiere. No obstante la puntuaciónes la misma que la media de la encuesta.

• Entre las puntuaciones medias inferiores, destacan lasaportadas por el personal trabajador en los HospitalesPúblicos (2,21), y las aportadas por los trabajadores en laConsulta Privada como actividad secundaria (2,28). Sinembargo los trabajadores pertenecientes a los colectivosde "Dirección" (2,80) y pertenecientes a "Empresa priva-da" (3,02), son los que consideran la comunicación mássatisfactoriamente.

• Para la obtención de los datos relacionados con este área,los participantes dieron respuesta a 25 preguntas. Desta-can como peor valoradas las preguntas referidas a lacapacidad del centro para hacer bien las cosas en lo rela-tivo a responder activamente a las sugerencias de los pro-fesionales (1,89) y la referida a la información que pro-porciona el centro sobre procedimientos y políticas deformación (1,85). Por el contrario, las mejor valoradasson las referidas al correcto funcionamiento de la comu-nicación entre los profesionales con el mismo nivel deresponsabilidad (3,28) y la referida al correcto funciona-miento entre el profesional y su responsable (3,04).

Área V: Trabajo en equipo

• La puntuación media general obtenida en el área "Trabajoen Equipo" ha sido de 2,86. Es una de las áreas en las quese muestra una mayor satisfacción, no obstante su valo-ración se encuentra ligeramente por debajo de la mediaglobal (3), y sensiblemente por encima de la de laencuesta.

• Analizando los valores obtenidos por las segmentacionesrealizadas, destacamos que las puntuaciones inferioreslas otorgan los trabajadores que desempeñan su trabajoen los Centros de Salud del SNS (2,65), y por el personaldedicado a la Docencia como actividad secundaria(2,70).

• Por el contrario, las valoraciones medias más satisfacto-rias, superando incluso la media general, se correspon-den con el colectivo de "Dirección" (3,36), el personaltrabajador en Empresas Privadas y el conjunto de emple-ados que trabajan en Universidades y Centros docentes,Consultorios Médicos Privados, centros de Especialida-des Privados, Hospitales Privados y centros de SaludMental (3,22).

• Para la obtención de los datos relacionados con este árealos participantes dieron respuesta a 5 preguntas, desta-cando como las peor valoradas y moderadamente insatis-factorias las preguntas relacionadas con el fomento de laparticipación en Comisiones Clínicas (2,28) y la relacio-nada con la colaboración ante el exceso de trabajo (2,72).Por el contrario, la pregunta mejor valorada, ha sido lareferida a la cooperación dentro de los equipos de traba-jo (3,18) y la referida a la cooperación y receptividad quehay entre los médicos fuera de sus equipos (3,30), resul-tando ligeramente satisfactorias..

Área VI: Toma de decisiones

• La puntuación media general obtenida en el área "Toma deDecisiones" ha sido de 2,47, similar a la de la encuesta einferior a la media que correspondería a una puntuaciónsatisfactoria en dicho área.

• En cuanto a los valores aportados por las segmentacionesrealizadas, destacamos la diferencia existente en éste áreaentre los trabajadores dependientes de la "Empresa priva-da"(3,20)y el resto de los organismos dependientes,como "Fundacion y otros"(2,41) , y "SS de la CCAA"

La Profesión MÉDICA en España

73.>

ANEXO_2: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DE_LA_ENCUESTA_DE_CLIMA_LABORAL

(2,37). También destava la valoración precibida por lostrabajadores de Hospitales Públicos (2,27), sindo estamoderadamente insatisfactoria.

• Para la obtención de los datos relacionados con este árealos participantes dieron respuesta a 6 preguntas. Nosmuestran las necesidades de mejora en determinadasáreas de las tomas de decisiones, como el que se reali-cen en el momento oportuno (2,09) y la falta de sensibi-lidad de la Dirección a las propuestas realizadas por lascomisiones clínicas (2,11). Por el contrario, destacamoderadamente el echo de disponer de una cierta auto-nomía necesaria para la toma de decisiones (3,08).

Área VII: Supervisión

• La puntuación media general obtenida en el Área Super-visión ha sido de 2,61. Esta valoración se encuentra lige-ramente por debajo de la media global (3), mostrandouna cierta insatisfacción por los participantes en el estu-dio respecto a éste área. No obstante es un área con unapuntuación ligeramente superior a la de la encuesta.

• Analizando las valoraciones obtenidas tras realizar lassegmentaciones pertinentes, destacamos a los trabajado-res de los Hospitales Públicos (2,47), con Consulta pri-vada como actividad secundaria (2,47) los que muestranuna una mayor insatisfacción. También es reseñable lasdiferencias existentes entre la percepción de los hombres(2,71) y mujeres (2,44). Positivamente reseñamos a lasvaloraciones otorgadas por los trabajadores de Empresaprivada (3,01), "Dirección" y menores de 40 años los queperciben una supervisión más aceptable.

• Para la obtención de los datos relacionados con este árealos participantes dieron respuesta a 16 preguntas. Desta-can como preguntas peor valoradas las referidas a la faci-litación de información sobre el desarrollo del trabajo(2,35) y la referida a la ayuda por parte del superior inme-diato para obtener recursos y herramientas necesarias

(2,37). Como preguntas mejor valoradas destacan lasreferidas al nivel de exigencia por parte del inmediato(2,94) y la referida al conocimiento de los superiores res-pecto a su trabajo (3,01).

Área VIII: Eficacia de la dirección

• La puntuación media general obtenida en el área "Eficaciade la Dirección" ha sido de 2,32. Esta valoración sitúa lascarencias y deficiencias en determinados aspectos deeste área.

• De las segmentaciones realizadas observamos como enla Empresa Privada (3,12) existe una mayor satisfacciónen lo referente a este área, principalmente si se comparacon el resto de organimos dependientes: "Fundaciones"(2,27) y "SS de la CCAA" (2,22). En esa misma líneaencontramos a los trabajadores que desempeñan su laboren Hospitales públicos (2,11) y realizan como actividadcomplementaria la Consulta privada (2,17).

• Para la obtención de los datos relacionados con este árealos participantes dieron respuesta a 9 preguntas. Destacacomo pregunta peor valorada la referida a cómo actúa elcentro respecto a ser consecuente con los valores de laprofesión (1,84). La mejor valorada en cambio, es la queplantea la actuación del centro con respecto al control decostes (2,59). También se muestra una mayor satisfac-ción respecto a la pregunta que hace relación a cómo estáactuando el centro con respecto a la adaptación de lasdirectrices de la Organización a la que pertenece el cen-tro a las características del Centro (2,55). No obstanteambas preguntas se encuentran en un nivel insatisfactorio

Área IX: Gestión del desempeño

• La puntuación media general obtenida en el área "Gestióndel Desempeño" ha sido de 2,28, situándose sensible-mente por debajo de la media, siendo una de las áreasque presentan una mayor insatisfacción.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...74

• Analizando los segmentos establecidos, observamoscomo generalmente presentan valoraciones moderada-mente insatisfactorias; las únicas que presentan una pun-tuación cercana a la media son las de los colectivos de"Dirección" (2,71) y "Empresa Privada" (2,92), existiendodiferencias significativas entre sus pares. Las áreas quepresentan una valoración más insatisfactoria son las delos empleados de los Hospitales públicos (2,00) con unaedad superior a 50 años (2,15)

• Para la obtención de los datos relacionados con este árealos participantes dieron respuesta a 9 preguntas. Destacacomo pregunta peor valorada la que se refiere a la opor-tunidad de los empleados para fijar sus objetivos (1,98).Por otra parte, la pregunta mejor valorada por los partici-pantes, ha sido la que se refiere a que el trabajo diariopermite la consecución de los objetivos en su servicio3,44).

Área X: Retribución / Reconocimiento

• La valoración media general obtenida en el Área Retribu-ción/ Reconocimiento ha sido de 1,86. Es por tanto unade las áreas que precisa una mayor atención debido a quees el segundo área que presenta unos niveles de satisfac-ción más bajos.

• No presenta ningún área de la segmentación con unosvalores cercanos a la media, sino que presenta un nivelinsatisfactorio general que afecta a todas las áreas.

• Para la obtención de los datos relacionados con este árealos participantes dieron respuesta a 10 preguntas. Desta-ca como pregunta peor valorada, la que se refiere al reco-nocimiento social de la figura del médico (1,57) y la quese refiere a que el prestigio social de la profesión médicaha ido descendiendo en los últimos años (1,42).

• La pregunta cuya media presenta una valoración máspositiva, aun siendo insatisfactoria, es la que hace refe-

rencia a si se paga de forma justa en comparación conotras personas del centro que desarrollan responsabilida-des similares (2,52).

Área XI: Desarrollo de carrera profesionaly formación

• La valoración media general obtenida en el Área Retribu-ción/ Reconocimiento ha sido de 1,64. Es el área quepresenta una menor satisfacción y aceptación. Se presen-ta a lo largo del estudio marcadas carencias en ésteaspecto.

• No presenta ningún área de la segmentación con unosvalores ceranos a la media, sino que presenta un nivelinsatisfactorio general que afecta a todas las áreas. Esespecialmente marcado éste déficit en los "MédicosEspecilizados" (1,59), Hospitales públicos (1,57) yempleados mayores de 40 años.

• Existe une mínima diferencia con los empleados de"Dirección"(2,02) y menores de 40 años (2,01). No obs-tante la valoración de ambas es claramente insatisfactoria.

• Para la obtención de los datos relacionados con este árealos participantes dieron respuesta a 7 preguntas. La glo-balidad de las preguntas muestra unos porcentajes deinsatisfacción destacables en el estudio, aspectos quepresentan un claro área de mejora.

Área XII: Satisfacción y estrés

• La valoración media general obtenida en el Área Satisfac-ción y Estrés ha sido de 2,83, situándose ligeramente pordebajo de la media, resultando a su vez superior a lamedia de la encuesta.

• Atendiendo a los valores aportados por las segmentacio-nes realizadas, es preciso señalar que los trabajadorescon mayor grado de insatisfacción y estrés son los que

La Profesión MÉDICA en España

75.>

ANEXO_2: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DE_LA_ENCUESTA_DE_CLIMA_LABORAL

realizan su actividad en los Centros de Salud del SNS(2,48) y realizan comno actividad complementaria ladocencia (2,53) o no realizan ninguna (2,55). Asi mismolos trabajadores con una edad comprendida entre los 40 y50 muestran un mayor grado de insatisfacción en éste área.

• Por el contrario,el colectivo preteneciente a la "Dirección"son los que poseen un grado de satisfacción más eleva-do, siendo neutro (2,99).

• Para la obtención de los datos relacionados con este árealos participantes dieron respuesta a 10 preguntas. Desta-ca como pregunta peor valorada la que se refiere al gradode estrés que se siente durante el desarrollo de sus labo-res (2,44), y como pregunta mejor valorada la que serefiere al grado en que ha visto cumplidas sus expectati-vas como médico (2,44).

• También es necesario destacar que un 53% de los profe-sionales ha pensado abandonar alguna vez su profesión,principalmente por la ausencia de reconocimiento profe-sional, y un 41% opina que la principal motivación que lellevó a estudiar medicina fue la de influir en el bienestarsocial. Por último destacar que el factor que produce unmayor grado de estrés es la carga de trabajo.

Área XIII: Información adicional

• El área XIII ha consistido en una única cuestión en la quese pregunta a los participantes en el estudio por las tresáreas que consideran necesitan mejorar con mayor urgen-cia. Desde un punto de vista global han sido: Retribucióny Reconocimiento (17%), Desarrollo de Carrera y Forma-ción (13%) y Organización del Trabajo (12%)

• Los aspectos más destacados hallados en las segmenta-ciones son los siguientes: Los médicos especializadosdan prioridad a la comunicación interna (16%) y a la orga-nización del trabajo (16%).

• Un 21% de las valoraciones aportadas por Médicos Espe-cializados opinan que el área que necesita mayor mejoraes la Organización del Trabajo.

• Un 16% de las valoraciones aportadas por el Conjunto deDirectivos opinan que las área que necesitan mayor mejo-ra son Organización del Trabajo y Calidad y Servicio alUsuario.

• Destacan las valoraciones aportadas por empleados deSS. de la CCAA, Colectivo de Dirección, Médicos Espe-cializados, Mujeres, Empleados con más de 40 años ymenos de 50, y Empleados con más de 50 años, valoran-do con un 0% el área Supervisión.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...76

Anexo 3

Reproducción de las conclu-

siones principales del estudio

sobre la valoración y expecta-

tivas de los profesionales

A3...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

ANEXO 3: Reproducción de las

conclusiones principales del

estudio sobre la valoración

y expectativas de los profe-

sionales4

La visión de los médicos

Sobre las características del sistema sanitario español

• El carácter universal y gratuito del Sistema sanitarioespañol es defendido por los grupos de Estudiantes y deResidentes como una de sus grandes ventajas, especial-mente en relación con el paciente, pues permite darcobertura a un derecho fundamental, con independenciadel poder económico del ciudadano. De hecho, se erigecomo modelo a seguir, según los Estudiantes de sexto,por el resto de países europeos.

• Los profesionales por su parte, aunque no hayan elabora-do ningún argumento concreto alabando dicha universali-dad del servicio, tampoco cuestionan estas característi-cas del sistema sanitario, sino que lo integran como unelemento consustancial al mismo.

• Sin embargo, la crítica, compartida de forma paralela portodos los grupos, es la falta de recursos sanitariospara cubrir las necesidades de la población actual y lasque se derivarán de los cambios demográficos previstos(envejecimiento poblacional y aumento de los colectivosinmigrantes).

• Entre los Estudiantes de Primero se debate la responsabi-lidad de este estado carencial de la Sanidad, pues por unlado ésta recaería sobre la sociedad, que demanda un

número excesivo de recursos sin tener presente que sonfinitos (por lo que en este caso, se pediría un esfuerzoeconómico para garantizar la supervivencia) y por otrolado, esta situación es interpretada como consecuenciade la adjudicación de partidas presupuestarias insuficien-tes para la Sanidad, por parte de los gobiernos correspon-dientes.

• Siguiendo esta línea argumentativa, los Profesionales seposicionan claramente a favor de la idea de que losdéficit presupuestarios no son el resultado de ningúnerror de cálculo, sino de una decisión política tomada enfunción a intereses partidistas y no en función al bienes-tar social.

• En este sentido, se denuncia el que los gobiernos, desdesu pretensión de presentar una buena imagen de gestión,venda a la población las citadas ventajas del sistemasanitario sin aportar los medios necesarios para susten-tarlas (gran diferencia entre lo que se oferta socialmentey lo que realmente se puede ofrecer), llegándose inclusoa invalidar, a través del discurso político, los datos técni-cos que ponen de manifiesto la escasez de recursos.

• El problema se agrava al comprobar que, habiéndoseaceptado que la Sanidad es un servicio que siempre va aser deficitario (dado los altos costes que necesita parasostenerse) el ahorro de gastos se aplica sobre el perso-nal sanitario.

La Profesión MÉDICA en España

79.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

4 Para más información ver documento completo en www

• De este modo, en lugar de optimizar la organización de latotalidad de los recursos e infraestructuras, se opta porreducir el número de contratos y de saturar el volumen detrabajo de los profesionales en ejercicio. En resumen, cri-tican el hecho de que el sistema sanitario se esté mante-niendo a expensas de explotar laboralmente a la profesiónmédica.

• El desinterés de la Administración Pública por los pro-blemas de los pacientes, así como de los médicos, espercibido también por los Estudiantes de Primero, aunqueson los Profesionales jóvenes los que señalan más deta-lladamente algunas áreas en las que se manifiesta estaactitud difusa de la Administración, como es el caso de lafalta de objetivos claros de las políticas sanitarias respec-to a la descentralización de la asistencia o a los modelosde gestión susceptibles de implantarse.

Sobre la gestión y administración sanitaria

• El espíritu empresarial que está adoptando la organiza-ción sanitaria, lo que se traduce en el hecho de que latoma de decisiones en cada centro sanitario esté en manosde las gerencias en lugar de en manos de los profesiona-les médicos, ha suscitado críticas y desacuerdos entre losProfesionales y entre los Estudiantes de Primero.

• Conceder más importancia a las prioridades establecidaspor el equipo de gestión que a las necesidades de natu-raleza médico-asistenciales anula toda capacidad ejecu-tiva y de decisión del personal facultativo. De este modo,en la práctica asistencial, los médicos se ven obligados asometerse a criterios y objetivos económicos y políti-cos, como por ejemplo, a los ajustes presupuestarios y ala reducción de las estancias medias.

• La opinión de los profesionales, entonces, sólo tiene valoren función de la voluntad de escucha que, a título perso-nal, muestre el gerente pero no existe ningún mecanis-mo institucional de participación al que recurrir (por

ello, los Profesionales más veteranos rememoran connostalgia las antiguas Juntas de Gobierno, en las que secontaba con la participación de todas las áreas).

• En este sentido, se insiste en denunciar que en la únicaacción en la que la gerencia se interesa en incentivar laparticipación médica es en la de incrementar el númerode servicios atendidos para que desciendan las listas deespera. Y sin embargo, desde la misma gerencia, queadolece de una visión planificadora de futuro, se deses-timan iniciativas propuestas por los médicos sólo porquesuponen una inversión en el presente aunque aporten, alargo plazo, una reducción de los gastos.

• Otra acusación vertida sobre los equipos de gestión serefiere a la doble moral que desarrollan, puesto que consus discursos se implementa una labor de "venta de laSanidad" en tanto que presentan a la sociedad resultadosque no se corresponden con la realidad y transmiten laidea de recursos ilimitados cuando de facto, las partidaspresupuestarias sí están limitadas (en definitiva, se tratade la venta política de unos recursos inexistentes).

• El problema surge cuando esta contradicción se plasmaen la práctica, generando una disparidad excesiva entre loque técnicamente se debe hacer y lo que, teniendo encuenta los recursos económicos de que disponen, sepuede hacer. Esta situación provoca, finalmente, quedesde la gerencia se pueda presionar al mismo tiempotanto para que se aumente el número de consultas pormédico, como para disminuir el número de solicitudes depruebas diagnósticas

• En lo relativo a la figura del gestor, los dos grupos deProfesionales perciben las repercusiones negativas quese derivan del hecho que dichos cargos sean nombradospolíticamente, por lo que se elige a profesionales cuyogrado de cualificación o de interés en temas de gestiónno son los necesarios para desempeñar correctamenteestas funciones (llegándose incluso a señalar, que la

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...80

principal motivación de algunos médicos para acceder adichos puestos es poder librarse temporalmente de lastareas asistenciales). A su vez, y partiendo de las presio-nes políticas a las que están sometidos, los gestores notienen la valentía suficiente para manifestar las críticassobre las situaciones deficitarias con las que bregan,pues corren el riesgo de ser destituidos.

• Las soluciones propuestas por el grupo de Estudiantes dePrimero pasan por poner de relieve la importancia de laperspectiva clínica en la toma de decisiones sanitarias,por lo que es necesario que las gerencias estén compues-tas en partes iguales por médicos y expertos en gestión.

• Los Profesionales más jóvenes muestran la necesidad deelaborar un "idioma común" que permita el acercamientoentre gestores y médicos. De esta manera, se deberíanintegrar las opiniones de los facultativos en las decisio-nes que afecten a los centros sanitarios, como por otrolado, los profesionales deberían comprender y aprehen-der los objetivos de la gestión. Para facilitar estos proce-sos, se tendrían que establecer programas de formaciónal respecto así como posibilitar la asunción de responsa-bilidades a los médicos.

Sobre los desafíos de la profesión médica

• Mejorar la organización y la distribución de los recursos einfraestructuras y, más específicamente, reorganizar losniveles asistenciales es el desafío en el que han coincidi-do los grupos de Estudiantes y los Profesionales más vete-ranos.

• El objetivo prioritario consiste en reforzar la Atención Pri-maria y facilitar la comunicación entre las especialidades,para evitar de este modo la masificación hospitalaria, laduplicación de pruebas diagnósticas y el alargamiento deestancias medias. Se trata de reducir la presión asisten-cial para que de forma paralela, se incremente la calidaddel servicio para el paciente y de las condiciones labora-

les para el médico. Para ello, es de crucial importanciaque se produzca una mayor imbricación entre las geren-cias y los facultativos.

• La regulación laboral de los médicos es, de hecho, eldesafío que han apuntado los Profesionales más jóvenes.Solventar la precariedad, la inestabilidad contractual y lascarencias de personal es una condición imprescindiblepara continuar ejerciendo una Medicina de calidad y conmotivación.

• Diseñar los programas asistenciales adaptándose alos cambios demográficos previstos (los ya citados deenvejecimiento de la población y aumento de los colecti-vos de inmigrantes y con ello, de afiliados a la SeguridadSocial) y adjudicando los medios necesarios para su con-secución, es un desafío señalado por los Estudiantes dePrimero y los grupos de Profesionales. En este mismosentido, se propone la integración de factores psico-sociales en la práctica asistencial, que debe dejar de cen-trarse exclusivamente en la parte biológica del pacientepara poder desarrollar una Medicina de forma integral.

• El ritmo de desarrollo científico también obliga a que serealicen transformaciones en la organización de la asisten-cia, de las especialidades y de la legislación para adaptar-se a él. De este modo, hay que facilitar a su vez, la incor-poración de las Nuevas Tecnologías a la práctica asis-tencial, sin olvidarse, como indican los Estudiantes de Pri-mero, de proporcionar un trato humano al paciente y degenerar un clima de confianza con él frente a la técnica.

• El reto de la formación lo comparten los Estudiantes dePrimero con los Profesionales más jóvenes. Así pues,mientras que los Estudiantes apuestan por implementarprogramas de formación sanitaria para la ciudadanía (conPlanes de Prevención o de Sensibilización), los Profesio-nales muestran la necesidad de impulsar la formacióncontinua con el fin de garantizar a los médicos la posibi-lidad de actualizar sus conocimientos tanto científicos y

La Profesión MÉDICA en España

81.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

técnicos, como relativos al sistema sanitario en general, ypoder adecuarse, así, a las exigencias formativas a lasque está sometida sistemáticamente la profesión.

• El desarrollo de la práctica investigadora a nivel nacio-nal, es un desafío que únicamente los Estudiantes de Pri-mero plantean.

• Recuperar la capacidad ejecutiva del médico es, porsu parte, un propósito vital para los Profesionales másveteranos, para que consecuentemente, puedan respon-sabilizarse de decisiones en las que hayan participado ensu definición, y como medida imprescindible para asegu-rar el uso óptimo de los recursos sanitarios. Se trata deconseguir, en definitiva, que el poder para decidir recaigaen los protagonistas del sistema sanitario, es decir, en losprofesionales y en los pacientes. De este modo quedaráreequilibrado el reparto de responsabilidades, las estric-tamente económicas para la gerencia y las técnico-asis-tenciales para los médicos.

• La movilidad de los profesionales por Europa, gra-cias a la homologación del título, abre nuevas opcioneslaborales frente a las cuales, los Estudiantes de Sextoexponen sus ventajas y desventajas.

• Los aspectos más positivos que se prevé que aporte estaapertura, se refieren por un lado, a la ampliación de las alter-nativas profesionales (debiendo entonces adecuar su forma-ción a las exigencias que plantea esta posibilidad, como elmanejo de idiomas principalmente) y por otro lado, al apoyomutuo que pueden darse para la investigación a través deEnsayos Estandarizados, facilitándose en términos genera-les, el intercambio de conocimientos y experiencias.

• Los mayores obstáculos para desarrollar este nuevo espa-cio, son la falta de un sentimiento de identidad europeocompartido y las diferencias estructurales entre los siste-mas sanitarios de cada país lo que dificulta la posibleconstrucción de un sistema único de referencia.

• Otra preocupación de este grupo de Estudiantes es que,tras la consecución únicamente del título de licenciatura,sus salidas laborales no se restringiesen a la sanidad pri-vada, por el hecho de tener vetadas las oportunidades queofrece la Sanidad Pública.

Sobre la organización del trabajo

La organización de la Asistencia Sanitaria

• La presión asistencial es la característica del sistemasanitario que mayor preocupación genera en todos losgrupos. El factor causante de esta circunstancia, comoexponen los Profesionales más veteranos, ha sido el pro-ceso de universalización de la asistencia sin que se hayainvertido, paralelamente, los recursos (ni técnicos nihumanos) acordes a dicho aumento de la demanda.

• Este volumen de asistencia se mantiene además, y comoapuntalan los Estudiantes de Primero, a través del benefi-cio que desde la Administración pública y hospitalaria, seextrae de la obligación de los médicos de atender a lospacientes (es decir, de la rentabilidad que aporta la voca-ción de ayuda de los profesionales).

• Señalan a su vez, y de forma más detallada, las razonespor las que se produce la masificación del servicio deUrgencias hospitalario como son: el mal uso que de élhacen los pacientes, la falta de personal sanitario (a pesarde que el hospital obtenga una cuantía específica porcada paciente atendido en este servicio) y las deficienciasque acarrean otros niveles asistenciales en tanto quecuentan con largas listas de espera (ello derivado, enparte, del absentismo laboral de algunos profesionalescon plaza fija en la sanidad pública que ejercen, al mismotiempo, en la sanidad privada).

• La sobrecarga de pacientes adjudicados a cada facultati-vo provoca que éste no disponga del tiempo necesariopara proporcionar un trato de calidad a cada uno de ellos,

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...82

que se alarguen las estancias medias y que se produzcanerrores médicos. Frente a estos fallos, los pacientes, porsu parte, deciden presentar reclamaciones o denuncias loque, a su vez, redunda de forma negativa en la motivacióny satisfacción del profesional y provoca que acabenoptando, como mecanismo de protección, por ejercer unaMedicina Defensiva.

• La necesidad de crear canales de comunicación inter-na y externa más fluidos es una propuesta en la que hacenincidencia tanto los Residentes como los Profesionalesmás veteranos. Dichas vías comunicativas deberían esta-blecerse, por un lado, entre los distintos niveles asisten-ciales para que dejen de funcionar como compartimen-tos estancos y entre los profesionales de un mismo cen-tro, con el fin de evitar la repetición de tareas y pruebas.Y por otro lado, entre la profesión médica y la Administra-ción, que es quien debería tomar la iniciativa a la hora defacilitar esta comunicación en todas las direcciones.

• El reparto del trabajo en la práctica asistencial despier-ta críticas en el grupo de Residentes puesto que se orga-niza según un sistema jerárquico por el que, desde losestamentos superiores, se delegan las tareas a las inferio-res hasta llegar al personal menos formado, que son losmédicos residentes. De este modo, éstos acaban asu-miendo responsabilidades no acordes a su nivel de for-mación ni a las habilidades requeridas para sus puestos,vulnerando con ello, su contrato de formación.

• Denuncian también en este sentido, el hecho de que elgrueso de las tareas asistenciales las estén desempeñan-do los profesionales de entorno a cuarenta años, perci-biendo el mismo o inferior sueldo que los profesionales desesenta años, cuya eficiencia es menor, lo que genera alos médicos más jóvenes estrés y pérdida de motivación.

• Las guardias son, de nuevo para le grupo de los Resi-dentes, un elemento susceptible de ser reorganizado. Poruna parte, reclaman su derecho a separar las jornadas de

guardia de las jornadas de formación porque son, funda-mentalmente, asistenciales en lugar de instructivas (apesar de que no se computen como horas trabajadas).

• Por otra parte, recomiendan que los profesionales másveteranos no realicen las guardias porque no son igual deproductivos que el resto de facultativos de menor edad.Para evitar que esto se produjese, se debería asegurar unsueldo digno y adaptado a la experiencia de dichos médi-cos, para que no se viesen en la necesidad económica detener que efectuarlas.

Sobre la Supervisión y el control de calidad

• De forma directa o indirecta, todos los grupos coincidenen la necesidad de instaurar sistemas de evaluación de lacalidad para cada uno de los procesos relacionados conla práctica médica.

• De forma más concisa, los Estudiantes de Primero y deSexto, insisten en la utilidad de estos controles periódi-cos y sistemáticos de la productividad y efectividadasistencial para evitar el estancamiento de los profesiona-les que cuentan con una plaza fija en la Sanidad Pública. Aunque habría que tener en cuenta, como indican losProfesionales más veteranos, que dichos controles serealizan sobre la base de los objetivos diseñados a prin-cipios de cada año y que exigen, para poder alcanzarlos,una inversión desproporcionada de tiempo y esfuerzo porparte de los médicos.

• A pesar de ello, si en última instancia no se ha mostradopor parte de la Administración Pública y la gerencia hos-pitalaria, un interés claro por implantar sistemas desupervisión, ello es debido, según interpreta el grupo deProfesionales más jóvenes, a que sus objetivos priorita-rios son el número de servicios que pueda cubrir cadafacultativo y no el tipo y la calidad de la asistencia en símisma (es decir, a que se prima la cantidad frente a lacalidad).

La Profesión MÉDICA en España

83.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

• En este sentido, el grupo de Residentes señala los efec-tos que se derivan en su trabajo de la ausencia de meca-nismos de supervisión, como es el hecho de que se esténreproduciendo errores en los diagnósticos y en los trata-mientos prescritos. La ausencia de control sobre su prác-tica les conduce entonces, a que sus dudas sean resuel-tas entre ellos mismos, lo que a su vez permite que seesté ofreciendo una mala asistencia, llegando a ser, enocasiones, incluso negligente (con repercusiones gravespara la salud del paciente).

• De ahí que quede patente la necesidad de responsablesde la formación de los residentes que den garantías en lasupervisión de sus tareas. Estas situaciones son sinembargo, más características de los hospitales ubicadosen grandes ciudades (donde la presión asistencial estambién mayor) puesto que en hospitales de ciudadesmedias la sensación transmitida por los residentes es decontar con una mayor "protección" por parte de sus res-ponsables y de poder desarrollar sus prácticas en unclima más colaborador.

• El modo en el que se podrían articular los controles decalidad provoca una disparidad de opiniones entre losEstudiantes de Primero puesto que mientras que algunosabogan por un sistema de sanciones sobre aquellosprofesionales cuya práctica asistencial no reúna el nivelde calidad demandado, otros defienden la aplicación deun sistema de incentivos que recompense las prácticasvaloradas positivamente.

• Por último, los mecanismos de evaluación propuestospor este mismo grupo consistirían en las encuestas desatisfacción a los pacientes y al ejercicio de control a par-tir de la propia observación que realicen unos profesiona-les sobre otros relativos al tiempo real de dedicaciónlaboral y al uso óptimo de los recursos.

• Por su parte, los Profesionales más veteranos apuestanpor la necesidad de que dicho ejercicio lo apliquen de

forma clara y eficaz los médicos sobre sí mismos y supropio trabajo con el fin de solventar los fallos en la orga-nización de la práctica asistencial. Con todo ello, se con-seguiría acabar con la actual situación de irresponsabili-dad compartida, sabida por todos e ignorada igualmentepor todos.

Sobre la organización de los diferentes niveles asisten-ciales

• Todos los grupos comparten la importancia de reforzarcada uno de los niveles asistenciales ya existentes,además del hospitalario, con el fin de que no se produz-can situaciones de sobrecarga laboral para los médicos,de agilizar los tiempo de espera al paciente y de, en tér-minos generales, mejorar la calidad de la asistencia.

• La clave está, para los Estudiantes de Sexto y el grupo deResidentes, en potenciar la Atención Primaria porquees el modo más eficaz de evitar la presión asistencial. Porello, sería necesario coordinar dicha Atención Primariacon la atención especializada puesto que se podría, porejemplo, conseguir un seguimiento continuo del pacien-te, evitar la duplicación de pruebas y posibilitar el controlfarmacéutico de manera más sistemática.

• Las propuestas, presentadas por cada grupo respectiva-mente, para implementar la reorganización de estos nive-les asistenciales pasarían por: dotar de mayor valor yprestigio a la Atención Primaria por parte de la totali-dad del colectivo médico, educar en temas sanitariosa la población para que sepan en qué circunstancias hayque hacer uso de cada nivel, establecer tanto vías decomunicación entre los distintos niveles como Protoco-los de Actuación comunes y por último, descentralizarla asistencia de los hospitales hacia unidades de nuevacreación más reducidas en tamaño y más repartidasgeográficamente (solución ésta que no se lleva a cabo porrazones de ahorro económico).

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...84

Sobre la situación del colectivo profesional

Como colectivo en general

Sobre la capacidad de reivindicación colectiva

• La incapacidad de la profesión médica para articular rei-vindicaciones conjuntas es un diagnóstico que se repiteen cada grupo. Ello se traduce, consecuentemente, enuna escasa combatividad e iniciativa para la movilizaciónfrente a los problemas colectivos.

• Los Estudiantes de Primero y de Sexto ya perciben estadesunión tanto en las protestas sobre cuestiones rela-cionadas con la formación pregrado como en la presenta-ción de propuestas de cambio con proyección de futuro.Las causas que se manejan para justificar esta situaciónson la falta de representantes de los intereses delalumnado, el esfuerzo que les supondría implicarse en laorganización de la facultad y la no percepción de la utili-dad de estas actividades de coordinación universitaria. Dehecho, se insiste en la idea de que el mayor freno para lasreivindicaciones no es el profesorado, sino el propioalumnado.

• Las posible soluciones planteadas se refieren a la necesi-dad de comunicación entre los estudiantes, para conse-guir convertir a los estudiantes que se mantienen comoespectadores en agentes activos de transformación.Proponen también, a nivel de la profesión médica, quecada profesional asuma su responsabilidad personal den-tro del sistema sanitario y adopte una actitud crítica y depredisposición al cambio.

• En lo relativo a las dificultades que los médicos encuen-tran para actuar grupalmente, los Residentes y Profesio-nales exponen cuatro razones fundamentales: la primera,la heterogeneidad del colectivo médico lo que provo-ca que se genere un escaso espíritu corporativista y unadiversidad de intereses en función del nivel de estudios,

de la especialidad, de las exigencias de cada centro oservicio del puesto y del tipo de contrato; la segunda, lamala acogida social de las protestas médicas (puestoque la figura del médico sigue estando estereotipada y sele exige más que al resto de profesiones) y el temor acausar daño a terceros, especialmente a través de lashuelgas, que siempre provocan alarma social; tercero, laausencia de una figura que aglutine todas las quejas,puesto que tampoco se percibe la cercanía de las organi-zaciones médicas (a las que únicamente se recurre pararesolver dudas o problemas concretos) y cuarto, la ines-tabilidad laboral de los profesionales ( tanto en la Medi-cina Pública como en la privada) que imposibilita las rei-vindicaciones, por miedo a perder el puesto de trabajo.De este modo, a la Administración Pública no le interesaconvocar oposiciones porque ofreciendo plazas eventua-les es más fácil someter a los médicos a sus intereses.

• En este sentido, los Residentes critican la relación dedependencia a la que se ven abocados con los docentesteniendo en cuenta que sus oportunidades de acceder auna buena formación, están directamente condicionadas ala buena conexión que se establezca entre ambos. Por ello,temen ejercer presión para manifestar sus protestas por lasconsecuencias que esto pueda tener para su titulación.

Cada grupo en relación al resto del colectivo

• La imagen que los estudiantes alimentan de sí mismosdesde las propias universidades produce ciertas contra-dicciones. Por un lado, tienen fama de ser poco colabo-radores en tanto que han de competir, a partir de los últi-mos cursos, por el mismo puesto de trabajo (una plaza deMedico Interno Residente). Por otro lado, los Estudiantesde Primero no han compartido esta experiencia en eltiempo que ha transcurrido desde que entraron en lafacultad de Medicina, y tienen esperanzas de no imbuirseen esta dinámica y de no emular a sus compañeros decursos superiores que transmiten la sensación de estardesmotivados y sin ilusión.

La Profesión MÉDICA en España

85.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

• Es también este grupo el que recoge las impresiones quecreen que se manejan desde el colectivo médico sobre laMedicina Familiar. Así, mientras que la gran mayoría dela profesión médica no valoraría esta especialidad porqueconsidera que su labor es sencilla y rutinaria, para otraparte de la profesión gozaría de una buena estimaciónpuesto que su tarea cotidiana se traduce en una mejora dela calidad de vida del paciente.

• Los Residentes describen su propia ubicación frente alcolectivo médico como un estadio intermedio entren el estu-diante y el trabajador. De esta manera, han de sortear lassituaciones ambiguas que se derivan del hecho de mantener,de forma paralela, una relación contractual y de formacióncon el Sistema Sanitario. Uno de los efectos más problemá-ticos que para ellos tiene dicho contexto es, que en nombrede la formación, se está obteniendo mano de obra barata.

• La visión que se sostiene sobre los profesionales másveteranos, va variando en función de los años de expe-riencia laboral con que se cuente, y por ende, de la cer-canía con este grupo.

• Los Estudiantes de Primero entonces, proponen que dadoque el rendimiento de estos profesionales es inferior alresto de sus colegas, deberían jubilarse con garantías deacceder a una buena pensión porque ello permitiría dejaruna plaza libre que sería ocupada más eficazmente por unmédico más joven.

• Los Residentes sugieren que, como dichos profesionalesno rinden igual que los médicos de menor edad, abando-nen sus labores asistenciales (facilitándoles una jubila-ción justa y decente) auque se pueda seguir aprovechan-do, por parte del sistema sanitario, su experiencia paratareas de consultoría.

• El grupo de Profesionales con más de diez años de tra-yectoria laboral denuncia, por sus parte, el que se estédespreciando a los profesionales de entre cincuenta y

sesenta años, puesto que ni siquiera se les tiene en cuen-ta para desarrollar servicios de asesoramiento en los quese optimizasen todos sus conocimientos acumulados

Sobre el marco sociolaboral

Las condiciones laborales

• La sensación de que la Administración Pública y la geren-cia de los centros sanitarios se extralimita laboralmentecon los médicos es compartida por los Residentes y losProfesionales más jóvenes.

• El exceso de funciones, de responsabilidades, de ritmo yde volumen de trabajo asistencial al margen, además, delos convenios y de la legislación laboral es la denunciaque presenta el grupo de Residentes al referirse a suscondiciones laborales. Este autocalificado abuso laboralqueda patente, especialmente, en el Servicio de Urgen-cias que es, junto con las guardias, donde más precisany valoran la presencia de dicho grupo.

• Los Profesionales por su lado critican que, en nombre de latradición, se esté reproduciendo una organización laboralque se sostiene a expensas de la explotación horaria delmédico (lo que conduce a su vez, a que se lleguen a reali-zar, en ocasiones, prácticas asistenciales temerarias).

• También es valorado negativamente el trato que recibenpor parte de algunos de sus superiores al exigirles unnivel de actividad no contemplado en el contrato. Elloprovoca, en consecuencia, enfrentamientos con el restode compañeros por cuestiones relativas al reparto de tare-as y a las responsabilidades sobre ellas.

• Siguiendo esta dinámica, y como apuntan los residentes,el trabajo de los facultativos acaba siendo individualis-ta, sin que se muestre una preocupación durante la prác-tica asistencial por la labor de otros profesionales delmismo servicio o de diferentes áreas.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...86

• Las otras dos características definitorias de las condicio-nes laborales, en las que coinciden todos los grupos, sonla precariedad salarial y la precariedad contractual.

• La inestabilidad es el rasgo distintivo de los contratosque se realizan a los profesionales. Los Profesionales másveteranos sienten que sobre los médicos pende un ame-naza laboral de forma constante puesto que, o bien se hande someter a contratos eventuales, o bien se han desometer a la jerarquización en caso de tener una plaza fijao en propiedad.

• A este respecto, los grupos de Residentes y de Profesio-nales más jóvenes, añaden sus protestas frente a la tem-poralidad de los contratos (por días, por horas o paraguardias, por ejemplo) pues es un medio para manteneratenazados a los médicos que, por miedo a perder supuesto de trabajo o una oportunidad para acceder a unaplaza, se sienten condicionados a la hora de expresar susreivindicaciones o de reclamar simplemente, sus dere-chos. De este modo y bajo la promesa de contrato, sepresiona a los profesionales para que continúen aceptan-do dicha situación de inestabilidad que es, además, lamayor causa de insatisfacción laboral.

• La precariedad salarial obliga, por su lado, a realizar acti-vidades complementarias, como las guardias (a pesar delesfuerzo físico que suponen a partir de cierta edad), parapoder incrementar su exiguo sueldo base que, a su vez, nose corresponde con el nivel de cualificación exigido.

• Partiendo de este contexto y dado que la práctica médicano posibilita una gran generación de ingresos para el pro-pio profesional, los Estudiantes de Sexto justifican tantoel hecho de compatibilizar la Medicina pública con la pri-vada (aunque se haya firmado un contrato en exclusividadcon la Sanidad Pública), como el hecho de recibir finan-ciación por parte de los laboratorios farmacéuticos paradesarrollar algunas actividades (como acudir a congre-sos, por ejemplo). Sin embargo, ambas situaciones no

serían necesarias si se equiparasen los salarios con el delresto de los países europeos.

• En relación con las salidas laborales, la impresión másgeneralizada es que están muy limitadas, a pesar de labuena formación de los especialistas. El mayor estanca-miento se produce entorno a la oferta de plazas MIR,puesto que no pueden absorber a todos los titulados quepretender acceder a ellas. Esta circunstancia genera undebate, en cada uno de los grupos, acerca de la necesi-dad de regular dicho número de plazas.

• Los argumentos a favor de la regulación de las plazas,sostenidos igualmente por todos los grupos, proponenque éstas se establezcan en función a las salidas labora-les previstas. De este modo, se evitaría que se siga pro-duciendo un superávit de especialistas que acaban des-empleados y engrosando las bolsas de empleo o acep-tando situaciones de subempleo o de la Sanidad Públi-ca. De hecho, el grupo de Profesionales más jóvenes,interpreta este exceso de médicos formados como unacto premeditado por parte de la Administración paraasegurarse, de forma permanente, la existencia de ofertapara mantener así unos costes bajos de personal. Endefinitiva, se apuesta por reducir el número de especia-listas a través de la reducción del número de plazasen la universidad, a pesar de ser conscientes de que estasolución no gozaría de una buena acogida ni social nipolíticamente.

• Los argumentos con los que el grupo de Residentes y elde Profesionales más veteranos muestran resistencias adicha regulación se refieren a la obligación de integrar lasnecesidades de la población, presentes y futuras,como un criterio de referencia. En este sentido, se denun-cia el que el número de plazas de especialistas que dic-taminan las Comisiones de Especialidades no se funda-menta en estudios de necesidades sociales sino que semantienen tendencias históricas que provocan que algu-nas estén sobredimensionadas y otras sean deficitarias.

La Profesión MÉDICA en España

87.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

• Por último, pero enmarcados también en el tema de lassalidas laborales, los Estudiantes de Sexto exponen unacrítica sobre sí mismos por el hecho de estar limitándosesus propias alternativas profesionales. Sus expectati-vas se constriñen demasiado al ámbito público a pesar deque existen otros campos laborales donde los médicossean igual de necesarios aunque no gocen de tanto pres-tigio gremial y social, y aunque no se disponga, por suparte, de información detalladas sobre las mismas (es elcaso, por ejemplo, de las empresas de seguros, la Medi-cina militar, la cooperación internacional o los laborato-rios de análisis clínicos)

El intrusismo profesional

• Preocupación y reacciones adversas son las que mues-tran los dos grupos de Profesionales frente al intrusismode otras profesiones (como los biólogos en los análisisclínicos, por ejemplo) en el campo de la Medicina. Lasrazones de este malestar se justifican en tanto que sien-ten que les están arrebatando atribuciones médicas y quedeben competir por ello, por un mismo puesto de traba-jo. Ello no impide, sin embargo, que no se perciban losbeneficios de la multidisciplinariedad en la prácticamédica.

• Las mayores reticencias surgen entorno al gremio defarmacéuticos por intentar llevar, desde sus puestos detrabajo, el seguimiento de algunas enfermedades y sucontrol farmacológico. Los profesionales se niegan a ellopor dos motivos, el primero, porque los farmacéuticos nodisponen de la formación médica necesaria para interpre-tar la sintomatología de los pacientes y el segundo, por-que la responsabilidad última sobre dicho paciente, recaesobre el médico.

• Las demandas relacionadas con la práctica asistencialque los profesionales médicos exponen al gremio de far-macéuticos se refieren al hecho de facilitar una mayorinformación sobre el funcionamiento de los medicamen-

tos, no condicionando su prescripción. La Medicina ha demantenerse, según los facultativos, al margen de laindustria y defender por el contrario, el uso de genéricos.

Las organizaciones profesionales

• La sensación de desprotección por parte de los organis-mos responsables de velar por los intereses y los dere-chos de los profesionales es la más generalizada entrelos distintos grupos.

• Los Profesionales más jóvenes expresan su malestar porel hecho de que desde ningún estamento se estén defen-diendo de facto y de forma colectiva las opiniones de losmédicos en los órganos de decisión sanitaria.

• A los Colegios Médicos, los Estudiantes de Sexto lesreprochan que únicamente se preocupen por la formaciónpostgrado desatendiendo a los estudiantes de licenciatu-ra (no facilitando cursos complementarios, por ejemplo).Si los Colegios Médicos velan por la calidad de médica,insisten, deberían velar necesariamente por la calidad dela formación.

• Los Profesionales por su parte, acusan a los ColegiosMédicos de mantener un discurso político y demagógi-co, sin que ninguna de sus iniciativas, en la práctica, seencamine a demandar y conseguir mejoras para el colec-tivo. Critican, de modo más concreto, su inmovilismo a lahora de defender a la profesión frente a la precariedadlaboral, al intrusismo de otras profesiones o a las condi-ciones a las que les someten las compañías de seguros (loque en este caso se explicaría porque algunos directivosde la OMC son al mismo tiempo directivos de estas ase-guradoras).

• Estos grupos, sin embargo, también presentan algunaspropuestas de acción dirigidas a la OMC. Los Estudiantesmanifiestan la necesidad de un organismo extrauniver-sitario (para que no ejerza ninguna influencia en las cali-

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...88

ficaciones) a quien elevar sus quejas colectivas. Los pro-fesionales más jóvenes sugieren que, puesto que la OMCes el máximo organismo de representación médica, éstadebería ser quien asumiese como objetivo prioritario ayu-dar a los colegiados a encontrar trabajo y a que éste seade calidad. Por último, los Profesionales más veteranos lerecuerdan a la OMC que debe aprovechar su reconoci-miento institucional a nivel administrativo y social, asícomo el hecho de aglutinar diferentes posturas ideológi-cas entre la profesión médica para desarrollar una políti-ca de apoyo al colectivo. Para ello se recomienda partircon una actitud activa de comunicación con el médico atítulo individual y gremial.

• De los sindicatos se critica el hecho de no percibir losresultados de ninguna de sus acciones y la ineficacia dela labor de los liberados sindicales a la hora de denunciarsituaciones de precariedad laboral. Esto a su vez generaentre los profesionales una desconfianza hacia la utilidadde los sindicatos, como lo demuestra el bajo nivel de afi-liación existente.

• Por otro lado, señalan en su repaso por los organismoscompetentes, que las Sociedades Científicas se cen-tran exclusivamente en tareas científicas, sin tener mos-trar ninguna preocupación por el ámbito laboral y que lasComisiones de Calidad tienen una función meramenteconsultiva, sin capacidad ejecutiva.

• Como conclusión, los Profesionales más veteranos indi-can que, frente a este desamparo institucional, y teniendoen cuenta que los medios de comunicación y los pacien-tes tampoco se posicionan a favor del colectivo médico,éstos se ven obligados a protegerse a sí mismos a travésde la práctica de una Medicina defensiva.

El marco de la medicina pública y la medicina privada

• Desde el punto de vista del paciente, las ventajas de laMedicina Privada son, según lo indicado por los Estu-

diantes de Sexto, que a pesar de disponer de un númeroinferior de recursos, sus servicios son más rápidos ycómodos. A su vez, puede contar con los mismos bue-nos profesionales que la Medicina Pública puesto queéstos trabajan al mismo tiempo en ambos sitios, con ladiferencia de que en la Medicina Privada han de esforzar-se por proporcionar una asistencia de calidad porque deello depende el mantenimiento de su puesto de trabajo.

• Sin embargo, desde el punto de vista del profesional esen la Medicina Pública donde se encuentran más garan-tías de estabilidad laboral, como muestran los Profesio-nales más veteranos. De hecho, las compañías asegura-doras, que son los que actualmente nutren de clientes alas consultas privadas, ofrecen peores condiciones labo-rales que en la Medicina Pública porque en ellas primande forma permanente los criterios económicos, como lareducción de costes y la obtención de beneficios. No obs-tante, habría que tener en cuenta, para poder valorar losbajos sueldos que ofrecen las aseguradoras, el que aéstas se les exige el mismo nivel de prestación que a laSanidad Pública pero reciben menos financiación por susservicios. Frente a todo este panorama, los profesionalesexpresan su añoranza del cliente tradicional que acudíapor iniciativa propia y con el que se establecía una rela-ción de confianza y de respeto mutuo.

• En relación a las motivaciones que conducen a los profe-sionales a ejercer la Medicina Privada, el grupo de Estu-diantes de Sexto esgrime la posibilidad de encontrar, deforma más frecuente que en la Medicina Pública, la opor-tunidad de obtener atractivos ingresos ("chollos") por elhecho de poder manejar un menor volumen de trabajoque esté, a su vez, mejor remunerado.

• Otra opción contemplada, que es además la mayoritaria,es la de ejercer sin dedicación en exclusiva en la Medici-na Privada como medio para conseguir un complementosalarial.

La Profesión MÉDICA en España

89.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

• Sin embargo, la búsqueda de beneficios económicos noes la única razón que impulsaría a los médicos a dedicar-se a la Medicina Privada, como también apuntan los Pro-fesionales más veteranos, sino que igual o mayor pesotiene la voluntad de desarrollar una práctica asistencial decalidad con el paciente (sin presión horaria).

La relación médico-paciente

• El antiguo modelo paternalista de relación con elpaciente ya no tiene validez en la actualidad desde elmomento en que el profesional médico ha dejado de serconsiderado una figura de autoridad, para ser tratadocomo un recurso del Sistema Sanitario Público al serviciodel paciente. Partiendo de esta premisa, el modelo pari-tario de relación con el paciente es el que, de forma pro-gresiva, se está consolidando.

• El paciente por su parte, está más formado e informa-do gracias a los Medios de Comunicación y a las NuevasTecnologías (acabando con ello con el monopolio delconocimiento médico que ejercían los profesionales) yreclama su derecho a participar activamente en su pro-pio proceso de curación, tal y como destacan los Estu-diantes de Sexto y lo Profesionales más jóvenes. De estamanera, el paciente ya no acepta la prescripción de untratamiento sin que a éste le acompañe una informaciónde carácter explicativo.

• Resulta más fácil, por todo ello, la implantación de unmodelo bio-psico-social y de un enfoque integradorpara el trato y la asistencia al paciente por parte de la pro-fesión médica.

• Sin embargo y de forma paralela, también se está genera-lizando, y así lo apuntan los grupos de Profesionales, lapráctica de una medicina defensiva.

• La presión asistencial se expone como una de las prin-cipales causas de este hecho, puesto que obliga a los

pacientes a sufrir los inconvenientes de la masificación ya los médicos a asumir el estrés en su práctica asisten-cial en detrimento a una atención de calidad.

• Es, asimismo, relevante para explicar esta situación, lapredisposición de la sociedad (derivada de la confianzaque genera el trato de igual a igual con el médico) aexpresar sus quejas y a presentar reclamaciones. Unasignificativa parte de éstas son consecuencia de la frus-tración que les produce a los pacientes no ver cumplidassus expectativas de curación (lo que se exige directa-mente como un derecho) que, a su vez, han estado ali-mentadas por los Medios de Comunicación, quienes nodejan de vender falsas esperanzas en tratamientos que, enla realidad, no están siquiera en funcionamiento.

• Frente al miedo a la enfermedad, el paciente demandasoluciones garantizadas y deposita su fe en los avancestécnico-científicos (la Ciencia sustituye a la Religión,como señala el grupo de Estudiantes de Primero), per-diendo confianza en los medios habituales de exploraciónpara la definición de un diagnóstico.

• Los profesionales, por su lado, ante las posibles denun-cias que puedan presentarles con motivo de erroresmédicos, no asumen por sí solos la responsabilidad deejecutar un diagnóstico y deciden apoyarse en la utiliza-ción de un número excesivo de pruebas de carácter tec-nológico.

• La educación sanitaria se convierte, para el grupo deProfesionales más jóvenes, en una solución efectiva paraenseñar a la población tanto a demandar sus derechossanitarios, como a cumplir con sus obligaciones y a asu-mir los límites científicos y personales de los médicos.

Sobre la imagen social del médico

• La idea del deterioro del prestigio de la profesión médicase repite en todos los grupos. Los Estudiantes de Prime-

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...90

ro indican cómo se ha ido transformando la imagen socialdel médico, y así, el profesional ha pasado de recibir untratamiento de "figura endiosada" (por su capacidadpara salvar vidas) y de gozar de privilegios, a ser tratadoen igualdad de condiciones o estar, incluso, "demoniza-do" (responsabilizándole de todos los fallos del sistemasanitario). A pesar de esta devaluación, el médico man-tiene todavía, según dicho grupo, cierto estatus social.

• Anteriormente, entonces, la importancia de la labor delmédico era reconocida socialmente mientras que en laactualidad, el profesional puede llegar a padecer un tratoirrespetuoso por parte de los pacientes.

• Los grupos de Profesionales explican, por su parte, estadegradación del prestigio de la profesión médica en tér-minos de cambio de estatus laboral. De este modo, trashaber sido tradicionalmente una profesión liberal con laintegración de la profesión en la Administración Pública,se adquiere el rango de funcionario (manteniéndose, noobstante, el tópico de los privilegios y la alta remunera-ción del colectivo).

• Consecuentemente, la sociedad les exige a los médicosen tanto que trabajadores a su servicio. Frente a ello, elmédico se queda indefenso por falta de respaldo legal yde mecanismos que hagan valer sus derechos ante losabusos de los pacientes y de la Administración. Por estemotivo, desde la profesión médica se demanda a la opi-nión pública que no sólo reclame una asistencia de cali-dad sino que denuncie, a su vez, la precariedad laboral ala que están sometidos los médicos.

• La imagen de la profesión en los Medios de Comunica-ción también es perjudicial porque sólo informan de negli-gencias médicas y de las denuncias interpuestas relaciona-das con ello lo que, en la práctica, no es lo más frecuente.

• El grupo de Estudiantes de Sexto, para contrarrestar estedesprestigio, propone una definición del médico ideal,

que reuniría las siguientes características: tener la capa-cidad de ofrecer un trato humano a los pacientes y deincorporar sus opiniones al tratamiento y ser conscientede la realidad y del sistema sanitario donde desarrolla supráctica.

• Para los Profesionales más veteranos, sin embargo, todoeste cúmulo de circunstancias desfavorables expuestasdesemboca en una pérdida del sentimiento de orgullo yde la dignidad por ser médico para el propio profesional.

Sobre la formación y la carrera profesional

Formación pregrado

Valoración de la formación teórica

• La valoración de la formación pregrado a nivel de cono-cimientos teóricos es favorable para los grupos de Estu-diantes así como para el de Profesionales más jóvenes,que son los que tienen más reciente esta etapa formativa.Las carencias aparecen en relación con la formaciónpráctica puesto que, en el momento en que el residenteempieza con el periodo MIR, se manifiestan unos déficitsformativos básicas.

• Por este motivo, es necesario conectar la teoría a lapráctica a través además, del desarrollo de métodospedagógicos más dinámicos y participativos que lastradicionales clases magistrales, para las que, en oca-siones, los docentes no actualizan siquiera sus datos oconocimientos.

• El hecho de que la formación pregrado esté orientadabásicamente hacia el examen y la etapa MIR es tambiéncriticado puesto que imposibilita un aprendizaje temáticomás variado. En este sentido, los planes de estudiotienden cada vez más a emular el sistema norteamerica-no, que le confiere una mayor importancia a la formaciónespecializada que a la generalista. El contenido de la for-

La Profesión MÉDICA en España

91.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

mación debería, por el contrario, establecerse en funcióndel ideal de médico que se tenga por referente.

• La calidad de la formación adquirida depende sin embar-go y en última estancia, de la capacidad de iniciativaque muestre el estudiante para ello.

Valoración de la formación práctica

• Los grupos de Estudiantes critican la escasa prepara-ción práctica que facilita la formación pregrado a com-paración con la que se adquiere, durante la misma etapa,en otros países. Como consecuencia de ello, al finalizar lalicenciatura no se disponen de los conocimientos nece-sarios como para ejercer la Medicina general. Es por elloimprescindible que se aprenda a aplicar en la práctica losconocimientos teóricos obtenidos.

• La mala organización de las asignaturas y de losseminarios dificulta la compatibilización horaria de éstoscon las prácticas hospitalarias, que a su vez, tendrían quediseñarse en función a los horarios de los hospitales.Otros aspectos valorados como negativos son la desmo-tivación que transmiten los docentes, debido, en granmedida, a su precariedad laboral y la carga que éstos hande asumir al disponer de pocas camas y de muchos estu-diantes a su cargo al mismo tiempo.

• Las propuestas presentadas para mejorar la forma-ción hospitalaria han sido:

- Preparación de los profesionales responsables de lasprácticas para esta tarea en cuestión, con el fin de quesus sesiones formativas sean más efectivas.

- Integración de los médicos especialistas en las prác-ticas hospitalarias además de los profesores asocia-dos como modo de acortar el desfase entre la univer-sidad y el hospital.

- Unificación de los criterios de formación y evaluaciónentre los diferentes hospitales que participan en el

convenio de prácticas con una misma universidadcon el fin de asegurar la consecución de un nivel deconocimientos básicos y comunes para todos losestudiantes.

Valoración de la docencia

• Los fallos de los docentes que han detectado los gruposde Estudiantes y que se comparten entre ambos son:

- Falta de motivación para la docencia de los profesoresde prácticas porque para ellos esta actividad es única-mente un medio para asegurarse unos ingresos conlos que poder seguir dedicándose a la investigación

- Carencias formativas para transmitir los conocimien-tos y organizar los contenidos de las clases.

- En un número demasiado frecuente de casos, la for-mación hospitalaria la reciben los estudiantes porparte de los residentes en lugar de por los docentesencargados de estas tareas

Las propuestas de mejora dirigidas a los docentespara que se optimicen sus sesiones se resumen enlas siguientes:- Utilización de métodos pedagógicos innovado-

res que resulten más dinámicos y que favorezcanla participación activa de los estudiantes

- Cada docente debe aprender a desarrollar sucapacidad didáctica puesto que no es suficien-te con ser un buen especialista o investigador. Deeste modo, se debería formar específicamente alprofesorado para que sepa preparar sus sesionesde manera eficaz, como condición indispensablepara seguir recibiendo los ingresos por el des-arrollo de la actividad docente.

- Implantación de un sistema de evaluación con-tinua de los docentes a través de la adjudicaciónde incentivos para el que obtenga una valoraciónpositiva, y de medidas correctivas para el que laobtenga negativa

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...92

Por último, los Estudiantes de Primero y los de Sexto,definen las características que debería presentar la figuradel docente ideal de la formación pregrado, como son:la capacidad de transmitir los conocimientos, de aclararlas dudas, de organizar los temarios, de motivar al estu-diante para que acuda a las clases y estudie su contenidoy capacidad de formar desde la práctica a realizar buenosdiagnósticos.

Sobre la formación postgrado

Sobre el examen MIR

• Los grupos de Estudiantes, de Residentes y de Profesio-nales jóvenes han definido, las ventajas y desventajas quepara cada uno de ellos conlleva la realización de un exa-men de acceso al periodo MIR y que quedan reunidas dela siguiente manera:

• Ventajas de la realización del examen MIR:- Garantiza la objetividad y descarta la posibilidad de

funcionen las redes de contactos y de privilegios (y encaso de ejercerse estas influencias familiares, porejemplo, al menos se hace sobre la base de un titula-do cualificado). En términos generales, lo que se haconseguido es democratizar el acceso a la promoción.

• Desventajas:- La perspectiva de examen MIR conlleva a que se esta-

blezca una dinámica competitiva entre los estudiantesdurante al formación pregrado para conseguir unaplaza destacada.

- Obtener una buena nota en el examen no aporta nin-guna garantía de ser un buen médico, únicamentedemuestra que se tienen unos buenos conocimientosteóricos.

- Con este examen no se miden las aptitudes psicológicasdel titulado en Medicina ni se evalúa su capacidad dedesarrollar una asistencia que responda a las exigenciasdel modelo psico-social de relación con el paciente.

Valoración de la formación

• El aspecto de la formación que ha sido valorado deforma positiva se refiere al hecho de poder acceder auna formación postgrado universal, lo que es un motivode orgullo para los Profesionales más veteranos, en tantoque garantiza a la red sanitaria publica disponer de lasmás altas acreditaciones formativas.

• Los aspectos de la formación que, por otro lado. han sidovalorados de forma negativa por los distintos gruposquedan resumidos en los siguientes puntos:- Los programas de formación están, en la teoría y

sobre el papel, bien diseñados en lo que respecta alcontenido, pero en la práctica la planificación y adju-dicación de los medios necesarios para la docencia yla implantación de mecanismos de evaluación ysupervisión son deficitarias. La falta de un sistemade control de la labor de los residentes convierte suaprendizaje en un proceso empírico y de observación,lo que provoca en ocasiones, que se cometan erroresque padecen los pacientes.

- La duración de algunos programas, en función de lasespecialidades, resulta demasiado corta. A su vez, lasprácticas de los residentes tienen una carga dema-siado asistencial (en detrimento de la parte quedebiera destinarse a la formación). Por ello, al perio-do MIR se le considera más que una etapa formativa,una etapa laboral puesto que, de hecho, los residen-tes deben asumir responsabilidades propias de unprofesional. Sin embargo, las críticas vertidas por losEstudiantes de Sexto y por el grupo de Residentes eneste sentido se centran, especialmente, en el caráctertemporal de la plaza después de haber accedido aella a través de una oposición.

• El grupo de Residentes, desde su papel protagonista en laformación postgrado, exponen algunas propuestas demejora para este periodo:

La Profesión MÉDICA en España

93.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

- La asignación de responsabilidades a los residen-tes debe realizarse en función al año de residenciaque se esté cursando, siendo asimismo necesaria laimplantación de mecanismos de supervisión paracontrolar su consecución. Esta propuestas genera, noobstante, una contradicción entre el grupo de Resi-dentes puesto que, a pesar del riesgo que les suponeasumir responsabilidades para las que no están for-mados, no quieren dejar de hacerlo porque es lamejor oportunidad de aprender desde la práctica.

- En términos generales, durante la etapa de postgradoy para poder exigir un determinado nivel de conoci-mientos teóricos y prácticos, se debe garantizar departida una formación de calidad.

- El grupo de Profesionales más jóvenes pone de mani-fiesto la necesidad de introducir en la formación elaprendizaje de temas relacionados con Gestión Sani-taria y con el Trato al Paciente, como materiascomunes para todas las especialidades durante el MIR.

Valoración de la docencia

• La formación de los residentes no suele recaer en losdocentes responsables de ello (y que reciben, además,unos ingresos por realizar esta labor) por lo que se acabaaprendiendo de otros residentes de la misma especialidadde años más avanzados.

• El grupo de Residentes muestra, por el contrario, la des-preocupación que mantienen los tutores de formaciónque ni siquiera ejercen la tarea de supervisión. Tampocolas Comisiones de Docencia parecen cumplir con sucometido respecto a la evaluación y motivación de losresidentes, con lo que se crea un clima de falta de controlgeneral sobre los procesos formativos.

• Dada la importancia de seleccionar a buenos docentespara conseguir una formación de calidad, el grupo deResidentes expone las características que debería presen-tar el que sería un docente ideal: ser un adjunto joven,

motivado, bien formado, que desarrolle una buena prácti-ca asistencial y que cumpla con el reglamento marcado(con los horarios, por ejemplo).

Sobre la formación continua

• El nivel formativo, tanto práctico como teórico, de losmédicos en España recibe una valoración positiva porparte de los dos grupos de Estudiantes. El hecho de quelos profesionales españoles gocen de prestigio y esténdemandados en el resto de Europa es una prueba de suvalía en cuanto a conocimientos y experiencia.

• El grado de motivación que estos mismos profesionalesmantienen a la hora de desarrollar labores de docencia einvestigación, a pesar de la falta de recursos a escalanacional para ambas actividades, es asimismo otra mues-tra de su profesionalidad.

• No obstante, la formación de un médico no finaliza con elperiodo de estudios reglados sino que es un procesoconstante a lo largo de su vida profesional. Es necesariala formación continua, como destacan los Profesiona-les más jóvenes, para que el médico pueda adaptarseperiódicamente a las Nuevas Tecnologías y actualizar susconocimientos de modo a estar capacitado además, paracompetir con las nuevas generaciones.

• Los organismos responsables de organizar y gestionar lapráctica médica, sin embargo, no facilitan a los profesio-nales el acceso a esta actividad por lo que la iniciativa, lafinanciación y el tiempo que se ha de invertir dependendirectamente del propio médico.

• De esta manera, los profesionales deben asumir elcoste económico de su formación (o buscar el patrociniode la empresa privada o la consecución de becas forma-tivas) y sacrificar parte de su tiempo personal para ello,porque desde las gerencias de los centros no se apoya eldesarrollo de otras actividades que no sean las asisten-

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...94

ciales y los médicos disponen de pocos días reconocidoslegalmente para dedicarse a estas tareas.

• Ni siquiera en el caso de encomendarse, desde los orga-nismos sanitarios competentes, la implementación detrabajos especiales a los médicos (que no sean las queejecutan habitualmente) se facilitan los medios y el tiem-po necesario para el aprendizaje, sino que se confía sim-plemente en la capacidad autodidacta de los profesiona-les y en que se lleve a cabo, este ejercicio, sin abandonarla práctica asistencial.

Sobre la Carrera Profesional

• En España, como indican los dos grupos de Profesiona-les, no existen oportunidades reales de desarrollar unacarrera profesional por lo que, desde que un médico dis-pone de una plaza, su ejercicio profesional se convierteen rutinario.

• No es posible entonces, compaginar la práctica asis-tencial con actividades directivas, formativas, docentes oinvestigadoras. El resultado se traduce en una sensaciónde tedio profesional.

• A ello se le une, además, el sentimiento de estanca-miento derivado del hecho de no recibir retribuciones deninguna naturaleza al alcanzar, en su práctica asistencial,los indicadores de actividad exigidos.

• Los Residentes, por su parte, encuentran otro elemento dedesánimo con respecto a su carrera profesional al comprobarque la red de relaciones y contactos personales tiene unmayor peso en las decisiones relativas a las promociones, queel nivel de formación o que la calidad del trabajo realizado.

• Para evitar todos estos elementos de desmotivación laborales necesario la implantación de un sistema de reconoci-miento profesional a través de la atribución de incentivosy de posibilitar ascensos en la estructura sanitaria.

• Los Profesionales más veteranos proponen que dicho sis-tema de reconocimiento contemplase y valorase, a su vez,las cualidades que los médicos ofrecen en las distintasetapa de su vida profesional. De este modo, la adjudi-cación de incentivos debería establecerse en función a loque cada médico está capacitado para aportar (como porejemplo, a mayor edad, menor agilidad asistencial peromayor nivel de conocimientos y experiencia).

Sobre la investigación

• La práctica investigadora no está consolidada en Españadebido a la falta de recursos que tiene a su disposición.Los grupos de Estudiantes exponen dos posibles causaspara que esto suceda: la primera se refiere a la ausencia devoluntad del Estado por invertir en investigación teniendoen cuenta que los resultados que se obtienen no soninmediatos ni socialmente visibles, que es lo quedesean los gobiernos para poder vender logros de gestión.

• La segunda razón señala que los gastos que se han derealizar para sostener la presión asistencial restanposibilidades para la financiación del desarrollo eninvestigación y para la retención de los profesionalescompetentes.

• No obstante, y dada la importancia que tiene para el bien-estar social los avances en investigación médica, quedarí-an justificados los esfuerzos económicos que habría imple-mentar a nivel nacional para impulsar esta actividad.

• El efecto directo que se deriva de esta situación deficita-ria es la obligación de los profesionales a marcharse alextranjero para poder dedicarse a la práctica investiga-dora, con la consecuente pérdida de capital cognitivo quele supone a un país dicha "fuga de cerebros".

• Una de las soluciones propuestas para incentivar lainvestigación se refiere a la necesidad de establecer unrespaldo económico, sostenido en el tiempo, para su des-

La Profesión MÉDICA en España

95.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

arrollo o bien de integrar esta tarea como una actividadhospitalaria, independientemente de la hospitalaria.

• Otra solución expuesta pasaría por permitir y facilitar laformación y las prácticas de investigación en otros paí-ses con tradición arraigada y por ello, con mayoresinfraestructuras, para que posteriormente se implementenen España los conocimientos y experiencias adquiridos.Es decir, que se invierta en formación para la investiga-ción en el extranjero, pero que los beneficios redunden enmejorar la calidad de vida del país de origen.

Sobre la Motivación

Motivación inicial para dedicarse a la medicina

• La tradición familiar y el deseo de realizar un trabajo deutilidad social, son las dos motivaciones que se repitende forma mayoritaria en todos los grupos.

• El espíritu vocacional, también denominado idealismopor el grupo de Residentes, parece ser una condiciónindispensable para decidir emprender y desarrollar unalabor médica, enfocada ésta tanto a la asistencia como ala investigación.

• Sin embargo, esta labor social requeriría, según apuntanlos Estudiantes de Sexto, una recompensa económicaporque implica demasiado esfuerzo como para mantener-la de manera altruista.

• El interés científico, así como el interés por el serhumano biológica y psicológicamente, es otro de lospilares sobre los que se asienta la voluntad de practicar laMedicina, que además permite conjugarlo, como lo apre-cian los grupos de Estudiantes, con el trato directo conlas personas.

• Son estos grupos los que también valoran como elemen-to positivo de la Medicina el que ofrezca una amplia

gama, tanto de alternativas profesionales susceptiblesde ser desarrolladas teniendo como base la formaciónmédica, como de lugares geográficos donde poder llevar-las a cabo. La pretensión de evitar la monotonía laborales, entonces, un criterio que se tiene en cuenta a la horade inclinarse hacia esta carrera.

• La consecución de prestigio social es una motivaciónque únicamente se ha apuntado desde el grupo de Resi-dentes quienes, a su vez, considerando las dificultadespara obtener ingresos atractivos a través de la prácticamédica, descartan toda posibilidad de influencia de losmotivos económicos en la elección de esta profesión.

Sobre la vocación

• La vocación, entendida como el deseo de realizar unalabor profesional de ayuda al otro, es un factor determi-nante en el ejercicio de la Medicina, pues es la basesobre la que se sustenta el esfuerzo que se debe invertirpara finalizar con éxito el proceso formativo y para llevara cabo la práctica asistencial.

• Contar con un talante vocacional es, por ello, imprescin-dible, desde el punto de vista de los Estudiantes de Pri-mero, para poder sostener el alto nivel de sacrificio, deestrés y de incertidumbre frente al futuro laboral con quese enfrenta un médico a lo largo de su trayectoria profe-sional.

• El problema de la carga vocacional del trabajo médicosurge entre los Residentes y los Profesionales cuandoperciben que, desde la Administración Pública y desdelas Gerencias hospitalarias, se obtiene un beneficio deello, pues estos órganos de dirección apelan a su poderde servicio y convocatoria para alimentar su resistenciafrente a la presión asistencial. Así pues, en nombre de lavocación se induce al profesional a aceptar un volumen yunas condiciones de trabajo no contempladas en suscontratos o convenios laborales.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...96

• Por este motivo, los Profesionales más jóvenes condicio-nan su disposición a desarrollar actividades de caráctervocacional a la existencia de un contexto económico ylaboral de partida que les sea satisfactorio.

Sobre los incentivos

• Se han identificado por una parte, los factores de motiva-ción y desmotivación que entran directamente en juegodurante la realización de las tareas formativas o asisten-ciales de los grupos, y por otra parte, los incentivos nece-sarios para impulsar y sostener la motivación laboral enlos profesionales médicos.

• La satisfacción y el reconocimiento de un trabajo bienhecho es un elemento fundamental para retroalimentar lamotivación en la práctica médica de los Profesionales, asícomo el hecho de comprobar la ilusión que transmitenalgunos compañeros, a pesar de la limitación de recursoscon que se trabaja, a la hora de proporcionar un servicioasistencial de calidad.

• El grupo de Residentes opta por el autoengaño frente asus oportunidades laborales próximas como medio deobtener fuerzas para concluir exitosamente su etapa for-mativa, que es su objetivo más urgente e inmediato. Deeste modo, acaban por no proponerse planes a largoplazo dado que el trabajo actual les resulta muy absor-bente y el futuro, muy incierto.

• Los refuerzos positivos que encuentran los Estudiantes dePrimero para proseguir con la carrera son de carácter máspersonal, como es el hecho de gozar de un ambientecordial entre compañeros o de toparse con buenosdocentes que les animan a desarrollar una práctica asis-tencial basada en la buena relación con el paciente.

• Por ello mismo, el clima de competitividad que les pro-nostican sus colegas de cursos superiores les incita amantenerse en una actitud cautelosa e inquieta.

• Las mayores causas de desmotivación que, por su lado,reconocen los Profesionales más veteranos, están rela-cionados con la falta de mecanismos de supervisiónen el trabajo.

• De esta falta de control se deriva consecuentemente, unafalta de recompensas para el trabajo bien hecho o de san-ciones para el que no reúne la calidad asistencial necesa-ria. No exigir responsabilidades a los médicos conlleva,entonces, un deterioro del trato al paciente. En estemismo sentido, las imprudencias que se cometen comoresultado de la presión asistencial repercuten negativa-mente en la autoestima de los profesionales y por ende,en sus motivación.

• En lo que respecta a los incentivos propuestos con el finde mantener un nivel óptimo de motivación laboral, elmayor consenso entre los grupos se establece en torno alestablecimiento de incentivos económicos.

• En todos los casos se indica que estas primas económicasdeberían estar ligadas al rendimiento y además, como seña-lan los Profesionales más jóvenes, a la titulación que seposea y al nivel de responsabilidad que se esté asumiendo.

• No obstante, dichos incentivos no eximen de la necesidadde partir de un salario y unos pluses salariales (como lasguardias, por ejemplo) que se consideren mínimamentedignos, puesto que los que se conceden en la actualidadson tan exiguos que llegan, incluso, a restar motivación.

• Si el establecimiento de incentivos económicos es unmedio para recompensar una práctica médica de calidad,cuenta con la aprobación del grupo de Estudiantes de Pri-mero. No sería así si lo que se pretende es buscar, deforma soterrada, una oportunidad para el enriquecimientopersonal porque primero, no sería factible en un SistemaSanitario Público y segundo, porque de un médico seespera que muestre una actitud altruista y vocacional ensu ejercicio profesional.

La Profesión MÉDICA en España

97.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

• Los siguientes incentivos que más grupos han expuestocomo necesarios para garantizar una práctica médica decalidad, son la mejora de las condiciones laboralesde los médicos (el tipo y la duración de los contratos,particularmente) y la mejora de la organización del tra-bajo y de los recursos disponibles en los centros para evi-tar con ello, la presión asistencial y las pérdidas de tiem-po en tareas organizativas en detrimento del tiempo des-tinado a la asistencia médica.

• Los Profesionales médicos, teniendo en cuenta los añosde ejercicio que van acumulando, añaden la utilidad deser incentivados a través de la posibilidad de desarrollaruna carrera profesional.

• Demandan en este sentido, que las gratificaciones yascensos se establezcan en función de la calidad en eltrabajo y no de la antigüedad. Señalan, a su vez, comoposibles alicientes el hecho de poder optar a becas parala investigación y las publicaciones o de poder compati-bilizar la asistencia con otras actividades, como la docen-cia o la formación continua (en temas clínicos y científi-cos y no únicamente en temas de gestión o Salud Públi-ca), sin que ello le suponga una inversión económica y detiempo al propio médico.

• Asumir responsabilidades de gestión y participar en losórganos de decisión sanitaria formaría también parte de lasopciones que deberían serles facilitadas para articular pro-yectivamente su trayectoria profesional. De forma másgeneral, lo que se añora es un mayor respaldo y preocupa-ción por parte de los gestores para escuchar e integrar lasopiniones de los médicos en las citadas tomas de decisión.

• Por último, el grupo de facultativos expone una peticiónque afecta a la totalidad de la profesión médica y es ladevolución de la honra médica y el reconocimiento pro-fesional y social de su labor como condición imprescin-dible para recuperar la motivación y conferirle valor a sutrabajo cotidiano.

Sobre las expectativas

Compendio de expectativas personales

• El eje central entorno al cual se vertebran las mayoresexpectativas de todos los grupos es la posibilidad de des-arrollar la práctica laboral en el Sistema Sanitario Público.

• Los Estudiantes de Primero, a pesar de haber estrenadorecientemente su contacto con la profesión médica, yamuestran con claridad su preferencia hacia esta opciónpuesto que la presuponen garante de una mayor calidadasistencial y una mayor estabilidad laboral aunque para-lelamente, no sea la alternativa profesional más rentableen términos económicos.

• Los Estudiantes de Sexto no sólo la mantienen como laopción favorita, sino que además, esperan poder accedera una plaza pública en la ciudad, la especialidad y el nivelasistencial deseado.

• Es el grupo de Residentes quien, tras su experienciadirecta en la práctica hospitalaria y con la cercanía de lafinalización de su proceso formativo, transforma estasexpectativas positivas en una visión quimérica, deposi-tando sus esperanzas, tal y como lo hicieron los Estudian-tes de Primero, en la jubilación de los profesionales queen la actualidad rondan los 50 y 60 años, con el objetivode que dejen sus plazas vacantes.

• Una vez que se ha conseguido formar parte del SistemaSanitario Público, como es el caso de los Profesionalesde Menos de 10 años de Experiencia, lo que se busca esuna mayor estabilidad laboral y unas mejores condicionessaláriales a la par que se reivindica una práctica asisten-cial menos estresante.

• Los profesionales más veteranos, que ya son propietariosde su plaza, no articulan ninguna expectativa personalsino que las proyectan hacia la Sanidad Pública en su

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...98

conjunto, pues temen por su supervivencia en el caso decontinuar imponiéndose los valores económicos frente alos médicos, lo que se seguirá produciendo en detrimen-to de la calidad asistencial, por lo que toda aquella perso-na que pueda costeárselo, acudirá a la Medicina Privada.

• El otro ámbito más compartido de expectativas es el quese deriva de la apertura de posibilidades profesionales enEuropa gracias a la homologación del título de Medicina.Esta alternativa, sin embargo, es interpretada por los Estu-diantes como una opción coyuntural frente a la quesupondría el conseguir una plaza en la Sanidad Pública(con las ventajas que les aporta el hecho de no tener queadaptarse a otro idioma y costumbres). Además, es per-cibida no tanto como una ampliación del campo laboral,a pesar de que en la actualidad ya exista una demanda deprofesionales españoles en el resto de países europeos,sino como una ampliación de las posibilidades de forma-ción e investigación, aunque el problema es que no lesofrecen ninguna garantía de poder implementar, a susregreso a España, los conocimientos que adquiridos.

• Europa se convierte en una alternativa real a título laboralpara los Residentes, que ven en el resto de países de laUE. la posibilidad de encontrar un trabajo con mejorescondiciones económicas y contractuales, así como laoportunidad de desarrollar una carrera profesional.

• Por su parte, los profesionales más jóvenes, esperan notener que salir a buscar dichas mejoras a otro país, sinoque éstas se implanten en España resultado de la homo-logación, junto con el título, de las condiciones sociola-borales con el resto de Europa y abriéndose a su vez, lasposibilidades de formación.

• Los grupos que están inmersos en procesos formativos,los Estudiantes y Residentes, describen como expectativamás inmediata la consecución de su licenciatura, examenMIR o Título de Especialista respectivamente, sin quereren gran medida, plantearse las incertidumbres que les

deparan las etapas posteriores por temor a que les gene-ren desánimo o inquietudes que les desconcentren de suobjetivo más cercano.

• Únicamente en el caso de los Estudiantes se plantea eldeseo de dedicarse profesionalmente a la Investigación obien, se sentirían satisfechos con el desarrollo de labo-res más puramente vocacionales, como la práctica médi-ca altruista a través de alguna ONG.

Sobre la visión general de futuro

• El optimismo con que los Estudiantes de Primero afron-tan su futuro, aun siendo conscientes de que éste sufri-rá cambios a medida que vayan avanzando en sus estu-dios (puesto que en estos momentos no se limitan suabanico de oportunidades a una sola opción), se vadebilitando en el grupo de estudiantes de Sexto, queempiezan a gestar cierto pesimismo hacia sus salidasprofesionales, especialmente en lo referente al acceso auna plaza en el Sistema de Sanidad Pública, que es laopción que copa de forma mayoritaria sus expectativas.Sin embargo, confían en que dicho Sistema Sanitariosea meritocrático y recompense laboralmente losesfuerzos formativos realizados. No obstante, las pers-pectivas de futuro continúan evolucionando de formanegativa, llegándose a constituir como el gran elementode desmotivación para los Residentes, hasta generar unclima de resignación entre los profesionales quienestemen que la situación del colectivo puede llegar a dete-riorarse todavía más. Este fatalismo es más propio delos profesionales veteranos quienes, además de sentirque han renunciado a su propia capacidad de iniciativapostrándose en una actitud simplemente expectante,defienden la visión de un empeoramiento lento peroinexorable de la profesión médica, causado básicamen-te por la supremacía de los criterios económicos frentea los tradicionalmente médicos, lo que conlleva a unapérdida de ingresos, autonomía y prestigio para todo elgremio.

La Profesión MÉDICA en España

99.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

La visión del paciente

Para presentar el análisis de los resultados de maneraestructura, se han analizado cada una de las preguntas reali-zadas a los pacientes de manera independiente.

Una vez finalizados estos estudios longitudinales, se hanrecogido en el documento las conclusiones que representanel análisis transversal del estudio, poniendo de manifiesto lainteracción entre las distintas respuestas facilitadas por lospacientes.

Primera pregunta: ¿Qué factores consideras queaseguran que se está ejerciendo por parte de los médi-cos una buena práctica médica?.

Cuando se preguntó a los pacientes por cuáles son losfactores que aseguran el buen ejercicio de la práctica médica(concepto éste que engloba cualquier aspecto que puedainfluir sobre la atención que recibe por parte de la profesiónmédica) un 13 % de los resultados obtenidos fueron asocia-dos a factores relacionados con:• Disponibilidad de tiempo• Atención personalizada

Un 34% de las respuestas se refirieron a factores relacio-nados con la profesionalidad del personal médico, talescomo:• Eficacia• Experiencia y buena preparación• Disposición de medios

Por otra parte, un 34% de las respuestas coincidieron enque otros factores que aseguran la buena práctica médicaestán asociados al comportamiento personal del profesionalmédico, tales como:• Buena comunicación • Confidencialidad • Confianza e interés por el paciente.

Por último, un 5% de las respuestas se relacionaron contemas de organización tales como la necesidad de realizarcontroles médicos y diferenciar la gestión-investigación dela propia atención medica.

Segunda pregunta: ¿Que características tiene unmédico competente?

Cuando a los pacientes se les preguntó por las caracterís-ticas que valoraban en un médico competente, un 55% de losrequisitos dados estaban referidos a cualidades de escucha,trato y atención al paciente tales como:• Escuchar• Informar• Comunicar• Empatizar• Comprender

Por otra parte, otra cualidad destacada como indicativo dela competencia de un médico para los pacientes, ha sido elaspecto profesional y el conocimiento de la profesión con un39% de las respuestas. En este ámbito, los pacientes coinci-dieron en dos contestaciones:• Conocimientos: resaltando que para la profesión es críti-

co estar al día de las nuevas técnicas, avances y herra-mientas de diagnostico y tratamiento.

• Profesionalidad: Incluyendo en este aspecto el buen hacermédico y la experiencia demostrada por los facultativos.

Tercera pregunta: ¿Qué aspectos positivos resaltaríasde tu relación con los médicos, el tipo de atención querecibes, etc.?

Tras analizar los resultados obtenidos por los pacientes aesta pregunta, destacamos que un 52% de las respuestasapuntaron a características relacionadas con la relación medi-co- paciente y a aspectos tales como:• Trato humano• Trato personalizado• Buena Comunicación

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...100

En segundo lugar, un 38% de las respuestas han hechoreferencia a aspectos relacionados con la eficacia del profe-sional médico, destacando aspectos tales como:• Rapidez en el diagnóstico y tratamiento• Profesionalidad• Disponibilidad

También destacar que un 7% de las respuestas han hechoreferencia a aspectos relacionados con la cercanía y el fácilacceso a los centros médicos, así como una referencia posi-tiva al buen funcionamiento de urgencias.

Destacan también un 3% de las respuestas relacionadascon la gratuidad de la Seguridad Social y la posible accesi-bilidad a la asistencia psicológica.

Cuarta pregunta: ¿Qué aspectos negativos resaltaríasde tu relación con los médicos, el tipo de atención querecibes, etc.?

Cuando se preguntó a los pacientes por los aspectosnegativos en su relación con los médicos, obtuvimos tresbloques de respuestas relacionados con la empatía, la profe-sionalidad y la organización y estructura.

Un 23% de las respuestas relacionan la mala relaciónmédico-paciente con la falta de empatía por parte de sumédico, observada a través de aspectos tales como:• Utilización de lenguaje demasiado técnico• Escasa información del médico al paciente• Prepotencia por parte del médico• Deshumanización por parte del médico

También destacar que un 44% de las respuestas estánrelacionadas con la falta de profesionalidad observada enindicativos como:• Errores médicos, corporativismo• Desmotivación• Dedicación de poco tiempo al paciente• Interés por recetar "ciertos" medicamentos

Como último aspecto a destacar, un 33% de las respues-tas se atribuyen a aspectos negativos relacionados con laestructura y organización del sistema médico tales como:• Listas de espera• Falta de Infraestructura• Recorte de gastos

La Profesión MÉDICA en España

101.>

ANEXO_3: REPRODUCCIÓN_DE_LAS_CONCLUSIONES_DEL_ESTUDIO_SOBRE_LA_VALORACIÓN_Y_EXPECTATIVAS_DE_LOS_PROFESIONALES

Anexo 4

Presentación del cuestionario

que se propone como herra-

mienta para el diagnóstico de

la profesión médica previa

validación

A4...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

ANEXO 4: Presentación del

cuestionario que se propone

como herramienta para el

diagnóstico de la profesión

médica previa validación

ÍNDICE

1. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

2. DATOS DEMOGRAFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

3. CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

ÁREA TEMÁTICA 1: FORMACIÓN(Pregrado, postgrado, continuada) . . . . . . . . . .117

ÁREA TEMÁTICA 2: REGULACIÓNY ORGANIZACIÓN DE LAPRACTICA PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . .135

ÁREA TEMÁTICA 3: MERCADO LABORALY PRACTICA PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . .147

ÁREA TEMÁTICA 4: CALIDAD . . . . . . . . . . . . . .159

ÁREA TEMÁTICA 5: INVESTIGACIÓN . . . . . . . . .165

La Profesión MÉDICA en España

105.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA

1: Introducción:

Explicación del proyecto y

cómo rellenar el cuestionario

Esta Encuesta se enmarca dentro del proyecto iniciadopor la OMC: "Estudio de la profesión médica en España:una visión desde la perspectiva europea". A través de sucolaboración en cumplimentar este cuestionario se quiereconstruir una herramienta que permita evaluar la cali-dad de la profesión médica en España y a la vez reali-zar el primer diagnosis de esta profundidad sobre lacalidad de la profesión médica realizado en el país.

• Este estudio ha utilizado diversas metodologías que per-miten trabajar con todas las perspectivas necesarias(médicos, usuarios, service deliverers…). El cuestionarioque usted recibe es el producto de varias fases, compren-diendo focus groups, entrevistas personales a profesiona-les de toda la UE que han ayudado en la redacción final deeste cuestionario, que abarca todos los ámbitos de lamedicina en España. De la agregación de las respuestasque recibamos de todos los profesionales que como ustedcolaboren en este proyecto se construirá la herramientafinal para evaluar la calidad de la profesión médica.

Ejemplo:

Comentario: porque se da en pocos casos, marqué con unclic del ratón la opción número 2.

• El cuestionario incluye preguntas de todos los ámbitos dela medicina en España desde la formación, el mercado detrabajo… Piense que usted puede tener conocimien-to sobre la mayoría de las preguntas aunque nosean especialmente su actividad principal, aún así, sise encuentra con un tema que desconoce tiene la opciónde "no sabe" (6). Nótese que es diferente a la "no res-ponde" (7). Elija la respuesta según considere si no sabeo prefiere no pronunciarse al respecto.

• Responda según su grado de acuerdo con la afirmaciónque se le exponga. Utilizando una escala del 1 al 5, e queel 1 es nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 =bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo y el 5 comple-tamente de acuerdo. Dependiendo de la pregunta laescala toma otros valores manteniendo la escalavalorativa, por ejemplo: 1= no ocurre en ningunamedida, 5= ocurre siempre; 1= no tienen ningunainfluencia 5= tiene influencia total.

La Profesión MÉDICA en España

107.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: INTRODUCCIÓN

1 2 3 4 5 NS NR

Consolidar la investigación aplicada a la mejora de la práctica clínicacomo actividad complementaria e integrada en la actividad profesional

X

• Recuerde que no existen respuestas correctas o inco-rrectas. Es una valoración subjetiva de la situación actualen España.

• La encuesta debe ser cumplimentada en su totalidad paraser considerada válida.

• Las respuestas a este cuestionario serán completamen-te anónimas. Aparte de los consultores de K Consulting,ninguna persona tendrá acceso a las respuestas. K Con-sulting procesará los datos, analizará los resultados y pre-parará una comunicación sobre los mismos en lapágina web de la Fundación de la OMC(http//fundación.omcf.org). Le informaremos y si así lodesea le facilitaremos personalmente la publica-ción en la Fundación de la OMC.

• El resultado de esta iniciativa dependerá del grado de par-ticipación de los profesionales.

Agradecemos su cooperación al contestar estaencuesta. ¡Tu opinión es necesaria!

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...108

La Profesión MÉDICA en España

109.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: DATOS DEMOGRÁFICOS

1 ¿Podrías indicar donde realizas tu principal actividad?

1. Centro de salud del SNS

2. Centro de especialidades del SNS

3. Hospital público con docencia pregrado y posgrado

4. Hospital público con docencia pregrado

5. Hospital público con docencia posgrado

6. Hospital público sin docencia

7. Centro de rehabilitación

8. Universidades y Centros docentes

9. Consultorio médico privado

10. Centro de especialidades privado

11. Hospital privado

12. Centro de salud mental

13. Otros (especificar)

2 ¿De qué organismo depende tu centro?

1. Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma

2. Fundación Pública

3. Fundación Privada

4. Empresa privada

5. Otros (especificar):

3 ¿En qué Comunidad está tu centro de trabajo?

Datos demográficos

6 ¿Tienes plaza en propiedad?

5 ¿Qué tipo de contrato tienes?

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...110

4 ¿Cuál es tu puesto de trabajo?

1. Gerente / Director Gerente

2. Director Médico

3. Director de Área

4. Jefe de Departamento / Instituto

5. Jefe de Servicio

6. Jefe de Sección

7. Médico especialista

8. Mir

9. Facultativo Especialista de Área

10. Otros (especificar)

1. Indefinido / Fijo

2. Otros

1. Sí

2. No

7¿Cuántos años llevas ejerciendo la profesión médica? (para profesionales que hayan realizado el MIR,considerar a partir de su finalización)

Más de 10 años

Menos de 10 años

8¿En cuantos centros has trabajado desde que finalizó el MIR (o en su caso desde que finalizaste la formaciónpostgrado)?

Uno

Dos

Tres

Más de tres

La Profesión MÉDICA en España

111.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: DATOS DEMOGRÁFICOS

9 En la actualidad, además de tu función principal, ¿realizas alguna de las siguientes actividades?

1. Consulta privada

2. Docencia pregrado

3. Docencia postgrado

4. Conferencias

5. Libros y publicaciones

6. Acuerdos con la sanidad privada

7. Otra (especificar)

8. Ninguna

9. NS/NC

10 Sexo

1. Mujer

2. Hombre

11 Edad

1. Menos de 30

2. Más de 30 y menos de 40

3. Más de 40 y menos de 50

4. Más de 50

12 Especialidad (especificar)

ÁREA TEMÁTICA 1:

FORMACIÓN

(Pregrado, postgrado,

continuada)

a1...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

La Profesión MÉDICA en España

115.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_1

RESPECTO A LA MISIÓN Y OBJETIVOS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las Facultades de Medicina tienen definida y explicitada su misióny sus objetivos institucionales.

2. La misión y los objetivos son conocidos por los profesionales.

3. La misión y los objetivos son conocidos por los alumnos.

4. La misión y los objetivos son aceptados por todos.

5. Las facultades forman profesionales competentes para seguir susestudios en cualquier especialización.

6. Las Facultades tienen definidas las competencias que se debenhaber adquirido en el momento de graduación.

7. Las competencias relacionadas con el trato y comunicación humanareciben la suficiente atención (relación medico paciente familiares).

8. Las facultades tienen mecanismos de control y evaluación que ase-guran que las competencias que se enseñan son las adecuadas.

RESPECTO AL PROGRAMA Y PRINCIPIOS EDUCATIVOS 1 2 3 4 5 NS NR

1. La enseñanza en las facultades ayuda a desarrollar un pensamientoanalístico y critico.

2. El currículo de las facultades tiene en cuenta las ciencias de laconducta que proporcionan las habilidades y las actitudes necesa-rias para una comunicación efectiva.

3. El cv incluye de forma efectiva la ética profesional.

4. Las Facultades de Medicina forman a sus alumnos en técnicas paramejorar la relación médico-paciente, como comunicación, escucha...

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...116

RESPECTO A LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS EDUCATIVOS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las facultades tienen métodos de evaluación eficaces para controlarel nivel educativo que se consigue dar (efectividad de la enseñanza,competencias adquiridas).

2. Los equipos que evalúan los resultados educativos en relación conlas funciones de los docentes actúan desde la independencia.

3. Los equipos que evalúan deberían ser externos a las facultades.

4. Las Facultades de Medicina tiene definidos los métodos para eva-luar a sus estudiantes, y está explicitado con claridad el nivel exigi-do para superar las evaluaciones.

5. El currículo asegura que no se produzca sobrecarga curricular yfomenta el aprendizaje integrado.

6. Los criterios de evaluación aplicados por los profesionales son arbi-trarios y/o tienen favoritismos.

7. En el proceso de evaluación se le da la necesaria importancia alconocimiento adquirido sobre relación medico paciente.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

117.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_1

RESPECTO A LOS ALUMNOS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las Universidades tienen explicitados los criterios sobre la capta-ción y admisión de alumnos en las Facultades de Medicina.

2. Las facultades de medicina ofrecen al alumno programas efectivosde apoyo, asesoramiento y tutoría.

3. Estos programas no son efectivos porque se asignan muchos estu-diantes a pocos tutores que no pueden asumir las necesidades delalumno.

4. Los programas de apoyo y los tutores son evaluados periódicamente.

5. La opinión de los alumnos sobre el programa de estudios es tenidaen cuenta.

6. La opinión estudiantes sobre la metodología de enseñanza estatomada en cuenta.

7. La opinión de alumnos sobre programa (CV) y/o metodología no esimportante.

8. Existe unos mecanismos sistemáticos y periódicos para que losalumnos tengan la oportunidad de evaluar la enseñanza recibida.

9. Los resultados de dichas evaluaciones son introducidos si se con-sideran necesarios para mejorar.

10. El número de alumnos admitido en cada institución docente se rela-ciona con la capacidad de dicho centro.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...118

RESPECTO AL PERSONAL ACADÉMICO:PROFESORADO ORDINARIO Y CONTRATADO

1 2 3 4 5 NS NR

1. Los criterios de selección e incorporación de personal académicoestán explicitados.

2. En los criterios de selección e incorporación de personal académi-co se tienen en cuenta las aptitudes docentes de los candidatos.

3. La política de personal de las Facultades de Medicina incluye la for-mación continuada para los docentes.

4. La política de personal evalúa de forma continuada las competen-cias del docente.

5. Los mecanismos y criterios de selección del profesorado son losmás adecuados para garantizar su calidad técnica y sus habilidadespersonales para la actividad docente.

6. El modelo de contratación e incentivación permite captar y mante-ner a los profesionales más competentes.

7. El personal académico esta formado y utiliza las nuevas tecnologíascorrectamente.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

RESPECTO A LOS RECURSOS EDUCATIVOS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Los recursos educativos son adecuados y están actualizados para laconsecución de los objetivos educativos.

2. Las Facultades de Medicina tienen acceso a suficientes institucionesasistenciales para garantizar la formación clínica de sus alumnos.

3. La metodología pedagógica es evaluada a través de mecanismosexternos.

4. La metodología pedagógica es evaluada a través de mecanismosinternos.

5. Las facultades tienen suficientes recursos tecnológicos a la dis-posición de:- Alumnos- Profesionales.

6. Los recursos económicos se invierten adecuadamente en las facul-tades con fines educativos.

La Profesión MÉDICA en España

119.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_1

RESPECTO A LA MONITORIZACIÓN Y EVALUACIÓNDE PROGRAMAS Y CURSOS

1 2 3 4 5 NS NR

1. Las Facultades de Medicina establecen mecanismos de evaluaciónde su currículo.

2. Los mecanismos de evaluación incluyen todo lo necesario parahacer una evaluación adecuada.

3. Es necesario que se incluyan métodos de evaluación internos yexternos.

4. Los resultados de las evaluaciones son funcionales, se intentanaplicar.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

RESPECTO AL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las Facultades de Medicina establecen una comisión curricular quediseña, evalúa y actualiza el currículo.

2. Las Facultades de Medicina establecen una comisión que mantieneun programa de garantía de calidad que se somete a una auditoriaperiódica.

3. Los recursos se alinean correctamente con los cambios propuestos.

RESPECTO A LA RENOVACIÓN CONTINUA DE LA FACULTADDE MEDICINA

1 2 3 4 5 NS NR

1. Las Facultades de Medicina disponen de un programa periódicode revisión y puesta al día que permite rectificar las deficienciasdetectadas.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...120

RESPECTO A LA MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN DEPOSTGRADO - ESPECIALIZACIÓN

1 2 3 4 5 NS NR

1. La misión y los objetivos finales de los programas formativos depostgrado están bien establecidos y explicitados por las autoridadescompetentes en colaboración con las organizaciones profesionales.

2. El aprendizaje de postgrado está basado en la práctica y da comoresultado final un médico capaz de ejercer de forma competente ensu especialidad.

1. Los planes de formación de postgrado:- Favorecen la innovación en el proceso de aprendizaje.- Permiten el desarrollo de competencias amplias y básicas.- Estimulan constantemente el cuidado de los pacientes de forma

apropiada, efectiva y comprensiva, así como la promoción de lasalud.

4. La formación de postgrado alienta la formación continuada.

5. La formación de postgrado alienta la autoformación continuada yprepara a los médicos para el autoaprendizaje permanente durante elresto de su vida profesional.

6. El proceso formativo de postgrado fortalece el profesionalismo.

7. Los cursos de Postgrado mantienen una relación con las competen-cias adquiridas en pregrado.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

AFIRMACIONES REFERENTES A LA FORMACIÓN MÉDICA POSTGRADO

La Profesión MÉDICA en España

121.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_1

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

RESPECTO AL PROCESO FORMATIVO 1 2 3 4 5 NS NR

1. La formación médica de postgrado sigue un programa educativosistemático que desarrolla los componentes tanto genéricos comoespecíficos.

2. El proceso formativo de postgrado está tutorizado y el médico enformación es guiado mediante la supervisión constante, la evalua-ción formativa y la retroalimentación periódica.

3. El proceso formativo de postgrado asegura un nivel progresivo deresponsabilidad independiente.

4. El proceso formativo de postgrado asegura los adecuados conoci-mientos teóricos en su especialidad.

5. El proceso formativo incluye la suficiente practica medica.

6. Se utiliza eficazmente la capacidad del sistema sanitario (servicios,pacientes, problemas clínicos) para propósitos formativos del pos-tgrado y no subordinada a las demandas asistenciales.

7. Los responsables de la formación de especialistas disponen derecursos para impulsar distintos métodos de aprendizaje.

8. Los responsables de la formación de especialistas disponen derecursos para realizar la evaluación de los médicos en formación.

9. Los responsables de la formación de especialistas disponen derecursos para implantar las innovaciones pertinentes del programaformativo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...122

RESPECTO A LA EVALUACIÓN DEL MÉDICO EN FORMACIÓN 1 2 3 4 5 NS NR

1. La formación postgraduada incluye un proceso de evaluación cuyosmétodos y criterios son conocidos públicamente (conocimiento público).

2. La formación postgraduada incluye un proceso de evaluación cuyosmétodos y criterios son, objetivamente, los adecuados/apropiados.

3. Dichos métodos evaluativos incluyen diferentes metodologías.

4. Dichos métodos han sido aceptados por evaluadores externos.

5. Los principios, los métodos y las técnicas evaluadoras del postgradoson coherentes con los objetivos de un estudiante de posgrado.

6. Los principios, los métodos y las técnicas evaluadoras del postgradoestimulan el aprendizaje.

7. Los principios, los métodos y las técnicas evaluadoras del postgradoson testimonio real del nivel de formación adquirido.

8. Los estándares de rendimiento del médico en formación están esta-blecidos explícitamente y tanto éste como su tutor los conocen deantemano.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

123.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_1

RESPECTO AL MÉDICO EN FORMACIÓN 1 2 3 4 5 NS NR

1. La política de selección para acceder al postgrado se basa en crite-rios que contemplan las aptitudes específicas de los futuros especia-listas para que la formación sea lo más provechosa posible.

2. El proceso de selección del postgrado es transparente.

3. El proceso de selección del postgrado incluye mecanismos de ape-lación por parte de los estudiantes.

4. El número de plazas para médicos en formación se establece deacuerdo a una cuidadosa valoración de las necesidades existentes oprevisibles.

5. El asesoramiento del médico en formación se basa en la evaluacióncontinuada de su proceso de formación.

6. El asesoramiento del médico en formación realiza la función deayuda ante las problemáticas que puedan surgir durante el periodode formación.

7. El médico en formación participa en todas las actividades médicasrelevantes para su formación.

8. La dedicación a la actividad asistencial del médico en formaciónmantiene el equilibrio con las horas de estudio y sus necesidadespersonales y sociales.

9. La distribución de las obligaciones del médico en formación y laprogramación de sus guardias lleva a estos médicos a hacer turnosde guardia que no quieren hacer otros.

10. Existe una adecuada representación y participación del médico enformación en el diseño y evaluación del programa formativo, de lascondiciones laborales y en otras materias relevantes para él o ella.

11. Existen mecanismos a través de los cuales los médicos que han rea-lizado un curso de posgrado pueden apelar ante los resultados quehan obtenido.

12. Los resultados obtenidos son muestra de lo adquirido en el posgrado.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...124

RESPECTO AL PERSONAL DOCENTE 1 2 3 4 5 NS NR

1. Los médicos docentes son elegidos teniendo en cuenta la necesi-dad de compaginarlo con las funciones que se realicen ya seanasistenciales, administrativas o de investigación con la finalidad demantener la calidad en cualquiera de sus funciones.

2. La participación de los médicos en la formación de postgrado estáreconocida y remunerada.

3. La política de las Instituciones sobre el personal docente asegura unnivel adecuado de la actualización académica de los formadores.

RESPECTO A LAS UNIDADES DOCENTES Y RECURSOS EDUCATIVOS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Los servicios o unidades docentes son seleccionados y acreditadospor las autoridades competentes y disponen de recursosclínicos/prácticos suficientes para asegurar la formación del médicopostgraduado.

2. Los servicios o unidades docentes disponen de recursos clínicos/prácti-cos suficientes para asegurar la formación del médico postgraduado.

3. La calidad de las unidades docentes de postgrado se evalúa perió-dicamente a través de procedimientos objetivos y claros.

4. La calidad de las unidades docentes de postgrado se evalúa perió-dicamente a través de procedimientos que aseguran su calidad.

5. La formación clínica de postgrado incluye la experiencia del trabajoen equipo con colegas y otros profesionales de la salud.

6. El programa formativo de postgrado da la posibilidad al medico enformación de usar la tecnología de la información y comunicación(IT) como medios de trabajo.

7. El programa formativo de postgrado da la posibilidad al medico en for-mación de aprender la importancia de la comunicación médico paciente.

8. El personal docente dispone de acceso a expertos en educaciónpara llevar a cabo de la mejor forma su función.

9. Los médicos en formación disponen de acceso a personal expertoen investigación medica si están llevando a cabo investigación ensu programa de postgrado.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

125.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_1

RESPECTO A LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO 1 2 3 4 5 NS NR

1. La evaluación del programa formativo tiene en cuenta el contextodel proceso de aprendizaje:- Organización.- Recursos reales para la docencia.- Circunstancias docentes.

2. La evaluación del programa formativo incluye la estructura y loscomponentes específicos del programa.

3. La evaluación del programa formativo incluye los resultados globa-les / finales del programa.

RESPECTO AL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 1 2 3 4 5 NS NR

1. Existen procedimientos que permiten verificar la finalización docu-mentada del programa formativo de postgrado.

2. El número y tipo de especialidades reconocidas, así como otrascapacitaciones específicas para las que se desarrollan programasconcretos de formación de postgrado se definen en función de lasnecesidades de la población.

3. Son equiparables el número y tipo de especialidades reconocidasen todos los países de la UE.

4. Son equiparables el número y tipo de especialidades reconocidasen España con la mayoría de los países de la UE.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...126

AFIRMACIONES REFERENTES A LA FORMACIÓN MEDICA CONTINUADA

RESPECTO A LOS OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las organizaciones profesionales médicas, en colaboración con losagentes empleadores y las autoridades sanitarias, establecen losobjetivos y las expectativas de la FMC/DPC.

2. Las organizaciones profesionales médicas, en colaboración con losagentes empleadores y las autoridades sanitarias, Promueven suimplementación en la práctica.

3. La FMC/DPC está orientada al mantenimiento / mejora de las com-petencias (conocimientos, habilidades y actitudes), que permiten alprofesional alcanzar un nivel óptimo de excelencia clínica.

4. La FMC/DPC existente sirve para reforzar la profesionalidad médica.

5. La FMC/DPC existente asegura la autonomía del médico en benefi-cio del paciente y de la población en conjunto.

RESPECTO A LA METODOLOGIA 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las actividades de FMC/DPC responden a las necesidades de cadacontexto/situación, con objeto de optimizar sus resultados.

2. Las actividades de FMC/DPC se basan en la evidencia científica yclínica.

3. Los programas formativos de FMC/DPC son flexibles.

4. Los programas formativos de FMC/DPC combinan diferentes meto-dologías docentes para maximizar su impacto.

5. Los programas formativos de FMC/DPC incorporan los nuevos blo-ques de competencias del médico de hoy (comunicación, lideraz-go, ética, gestión, control de calidad,....).

6. Los contenidos, estructura y aplicación de los programas formativosde FMC/DPC se orientan básicamente por las organizaciones médi-cas de cada país, en conexión con los demás agentes del sistemasanitario (fundamentalmente empleadores y autoridades sanitarias).

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

127.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_1

RESPECTO A LA DOCUMENTACIÓN Y TRANSPARENCIA 1 2 3 4 5 NS NR

1. Todos los sistema de FMC/DPC prevén una documentación quepermite objetivar los contenidos de los programas formativos.

2. La documentación de los sistemas de FMC/DPC garantiza el cono-cimiento de los resultados obtenidos (en términos de mejora de lacompetencia) más allá de la simple participación.

3. La documentación de los sistemas de FMC/DPC permite un proceso de"feedback" permanente que posibilita la mejora de la oferta formativa.

RESPECTO AL MÉDICO Y LA FMC/DPC 1 2 3 4 5 NS NR

1. Los médicos entienden que la FMC/DPC es un deber ético propio,más allá de todo requerimiento externo.

2. Los médicos diseñan su propio plan de FMC/DPC, en función desus necesidades y expectativas.

3. Esas necesidades y expectativas quedan bien cubiertas por la ofertade FMC.

4. El medico enmarca la FMC como un aprendizaje basado en granmedida en el autoaprendizaje.

5. El propio médico elabora su cartera ("portafolio") competencial yde FMC/DPC, con vistas a las exigencias de las organizaciones pro-fesionales y de otros agentes del sistema (básicamente empleado-res y autoridades sanitarias).

6. Las necesidades surgidas de la práctica profesional son las queprioritariamente orientan los programas formativos, compatibilizán-dolas con las necesidades de las organizaciones empleadoras, delsistema sanitario y de la población.

7. Los contenidos de los programas formativos se perfilan sólo en fun-ción de las necesidades de las organizaciones empleadoras.

8. El medico enmarca la FMC como un aprendizaje basado en granmedida en el autoaprendizaje.

9. Lo plantea como autoaprendizaje porque no hay oferta suficiente enFMC.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...128

RESPECTO A LOS PROVEEDORES DE ACTIVIDADES FORMATIVAS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Se dispone de mecanismos oficiales de acreditación-reconocimien-to de las instituciones proveedoras de actividades formativas, conobjeto de optimizar el desarrollo de un sistema de FMC/DPC.

2. Teniendo en cuenta que una gran parte de las actividades formativasson patrocinadas por diversos agentes privados, está regulado elpatrocinio comercial de aquellas actividades y se contempla claramen-te la declaración de los eventuales conflictos de intereses existentes.

RESPECTO AL AMBIENTE EDUCATIVO Y RECURSOS FORMATIVOS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las organizaciones empleadoras garantizan el acceso del médico alos programas de FMC/DPC.

2. Las actividades de FMC/DPC se contemplan como una parte inte-gral de la labor profesional del médico, por lo que se reflejan en losplanes de trabajo y en los presupuestos.

3. La FMC/DPC se halla inextricablemente unida a la labor asistencialcotidiana, de la cual deben extraerse las máximas posibilidades for-mativas, por lo que se fomenta la interacción entre colegas y elaprendizaje en equipo.

4. La participación en planes de investigación se contempla como unaparte de la FMC/DPC.

5. Está garantizado el acceso del médico a las tecnologías educativasexistentes actualmente, para optimizar las posibilidades educativas.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

129.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_1

RESPECTO A LA EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 NS NR

1. Debe avanzarse en el sistema de acreditación-valoración-certificaciónde actividades de FMC/DPC, homologándolo con los sistemas interna-cionales, al objeto de establecer el reconocimiento mutuo de créditosy establecer conexiones sinérgicas con los sistemas de acreditación.

2. Es necesario utilizar poner en práctica el actual sistema de acredita-ción-valoración-certificación de actividades de FMC/DPC.

3. Es necesario mejorar el actual sistema de acreditación-valoración-certificación de actividades de FMC/DPC.

4. Deben aplicarse los créditos de FMC/DPC a los distintos ámbitosde promoción profesional (carrera profesional, baremos de plazas,otros sistemas de promoción profesional).

RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN Y FINANCIACIÓN 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las organizaciones profesionales deben tener y asumir una respon-sabilidad máxima en la FMC/DPC, en colaboración con los agentesempleadores y las autoridades sanitarias.

2. La FMC/DPC es contemplada como una inversión en capital huma-no y se incluye como un capítulo en los presupuestos del sistemasanitario y de las organizaciones empleadoras.

3. Los actuales sistemas de financiación de las actividades formativas ase-guran la independencia del médico en la selección de las mismas.

4. La participación del médico en la financiación de las actividades forma-tivas se contemplada en el contexto específico de su práctica profesio-nal y se modula de acuerdo con las características de la misma.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

1. Las organizaciones profesionales velan por la calidad de la ofertaformativa para sus miembros y la evalúan periódicamente.

2. Los planes de adecuación se basan:- En la revisión periódica de las competencias exigibles al médico.- En los avances científico-técnicos.- En las condiciones cambiantes del sistema sanitario y de la sociedad.- En la aparición de nuevos métodos y tecnologías educativas.- En las condiciones cambiantes del trabajo en el seno de las organiza-

ciones.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...130

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO A LA CALIDAD Y ADECUACIÓN

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

ÁREA TEMÁTICA 2:

REGULACIÓN Y

ORGANIZACIÓN DE LA

PRACTICA PROFESIONAL

a2...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

La Profesión MÉDICA en España

133.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_2

AFIRMACIONES REFERENTES A LA COMPETENCIA PROFESIONAL DE LOS MÉDICOS

RESPECTO A LA COMPETENCIA PROFESIONAL EN EL EJERCICIODE LA MEDICINA

1 2 3 4 5 NS NR

1. Los Profesionales de la medicina mantienen actualizados los cono-cimientos científicos.

2. Los Profesionales de la medicina:- Poseen habilidades prácticas.- Conocen las nuevas tecnologías.- Saben dialogar y comunicarse con los pacientes.

3. Las competencias médicas relativas a la capacidad de dialogo ycomunicación con pacientes y familiares se evalúan.

4. La periodicidad con que se evalúa es la adecuada.

5. Evaluaciones negativas al respecto de las competencias médicasnecesarias para la buena práctica profesional generan sus debidasconsecuencia.

6. Los profesionales de la medicina tienen una actitud de implicación:- En la asistencia.- En docencia. - En investigación.

7. Los profesionales de la medicina optimizan los recursos y eltiempo en su gestión clínica siempre priorizando los interesesdel paciente.

8. Los profesionales de la medicina cumplen los Códigos Deontológi-cos, preservando la autonomía de voluntad del paciente.

9. Los profesionales de la medicina saben comunicar y generar con-fianza en:- Los profesionales- Las personas asistidas

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...134

RESPECTO A LAS RESPONSABILIDADES DERIVADAS DEL EJER-CICIO PROFESIONAL

1 2 3 4 5 NS NR

1. Las historias clínicas se redactan con letra clara y entendible para:- El resto del personal médicos.- Para los pacientes y familiares.

2. Las historias clínicas incluyen:- Los motivos de consulta.- La anamnesis.- Los resultados de la exploración.- Los resultados de las pruebas complementarias.- El diagnóstico.- Los tratamientos médico-quirúrgicos.- El consentimiento informado cuando así corresponda.

3. La historia clínica, como documento fundamental que acredita larelación médico-enfermo y los resultados clínico-terapéuticos deesta relación, se custodia por el médico de ejercicio privado y porel centro sanitario cuando el ejercicio se realiza en consultorios detitularidad distinta a la privada.

4. Cada centro archiva las historias clínicas de sus pacientes, cualquieraque sea el soporte papel, audiovisual, informático o de otro tipo en elque consten, de manera que queden garantizadas su seguridad, sucorrecta conservación y la recuperación de la información.

5. La conservación y custodia de la historia clínica en condiciones quegarantizan su correcto mantenimiento y seguridad, como mínimodurante veinte años desde la fecha de alta de cada proceso asisten-cial, cumple los requisitos establecidos por la Ley Básica de Autono-mía de los Pacientes y se ajusta al plazo de prescripción de respon-sabilidad profesional en procesos judiciales.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

135.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_2

RESPECTO AL PROFESIONALISMO 1 2 3 4 5 NS NR

1. Los profesionales de la medicina rechazan modalidades de ejercicioy ofertas de trabajo que, por el hecho de no respetar las condicio-nes mínimas para garantizar estándares de calidad, significan mayo-res riesgos para los pacientes y mayores riesgos de responsabilidadcivil y penal para los médicos.

2. Los profesionales de la medicina tienen plena autonomía en lasdecisiones clínicas que hacen coincidir las expectativas profesiona-les y la realidad de las condiciones de ejercicio de la medicina.

3. Los profesionales de la medicina potencian la relación con lospacientes.

4. Los médicos tienen definida una Carrera profesional:- Basada en la competencia.- Esta competencia es independiente de sistemas de Promoción

interna de los centros.- Esta competencia está basada en criterios armonizados acorde

con el entorno de la Unión Europea.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...136

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO A LA UNIVERSIDAD

AFIRMACIONES REFERENTES A LAS SINERGIAS PARA MANTENER Y MEJORAR LA CALIDAD

1. El número de alumnos que admiten las Facultades de Medicina secorresponde de manera ajustada al número de especialistas que seránnecesarios atendiendo a las necesidades cambiantes de la sociedad.

2. Los criterios de la Facultades de Medicina (sobretodo con relación alos planes de estudio, al método educativo, a los objetivos educati-vos prioritarios y a los sistemas de evaluación), están armonizadospara ser consecuentes con la vigente libre circulación de profesio-nales de la medicina en el ámbito Unión Europea.

3. Existe una actitud de sinergia de la Universidad con el ConsejoNacional de Especialidades, los Colegios de Médicos y las Socie-dades Científicas, que garantiza la continuidad en el proceso forma-tivo de los médicos, desde que acceden a la Universidad hasta querealizan el último acto médico de su vida profesional.

4. Los Colegios de Médicos participan en la docencia universitaria delos últimos cursos de Licenciatura en Medicina y Cirugía, parainformar y formar sobre los aspectos básicos de competencia pro-fesional, los Códigos de Deontología médica, Derecho Sanitario, ycondiciones de acceso al ejercicio profesional de la medicina, conel objeto de mejora las expectativas de los recién licenciados y susresultados en la incorporación al ejercicio médico.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

137.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_2

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO AL CONSEJO NACIONAL DE ESPECIALIDADES

1. Existe una actitud de sinergia del Consejo Nacional de Especialida-des con la Universidad, los Colegios de Médicos y las SociedadesCientíficas, que garantiza una coordinación en el proceso formativode los médicos, y que permite no sólo la armonización de criteriosen materia de acreditación de la formación continuada sino tambiénarmonizar criterios en cuantos temas interrelacionados con el pro-ceso formativo de los médicos.

2. Las Administraciones contratan y financian subgrupos de las Comi-siones de cada Especialidad Médica para:- Elaborar las oportunas reformas de planes de estudios. - Elaborar las medidas sobre los procesos de evaluación.- Asegurar la ágil adaptación a las necesidades cambiantes para

armonizarse con la UE.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO A LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS

1. Existe una actitud de sinergia de las Sociedades Científicas con laUniversidad, el Consejo Nacional de Especialidades y los Colegiosde Médicos, que:- Garantiza una coordinación en el proceso formativo de los médicos.- Permite la harmonización en los criterios en materia de acreditación

de la formación continuada.

2. Están definidos los criterios para:- Mantener actualizada la competencia en cada especialidad médica.- Existen guías clínicas actualizadas y basadas en los resultados,

constituyendo la esencial y prioritaria función de las SociedadesCientíficas.

3. Las Sociedades Científicas y los Colegios de Médicos participan demanera conjunta en materia, respectivamente, de definición de cri-terios para mantener actualizada la competencia y de estableci-miento del reconocimiento periódico de competencia profesionalcomo requisito de colegiación, con el fin de permitir a la profesiónmédica española homologarse con los países más avanzados delentorno occidental.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...138

RESPECTO A LOS COLEGIOS DE MÉDICOS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Una de las funciones básicas de la profesión médica en el ámbitoUnión Europea es el diseño de un modelo asistencial de calidad ysostenible, fundamentado en criterios científicos y profesionales,para contribuir a mantener y a mejorar el sistema sanitario públicouniversal y equitativo.

2. El Consejo de Europa y el Parlamento de la UE, a través de suórgano consultivo permanente creado en el seno del Comité Perma-nente de Médicos Europeos, garantiza la armonización de criterioscon relación a directivas comunitarias en:- Materia de modelos asistenciales.- Criterios formativos y docentes.- Retributiciones de los profesionales de la medicina.

3. Los colegios de médicos son el organismo asesor y consultor delas Administraciones Públicas en materia de Ordenación del ejerci-cio Profesional de la Medicina.

4. Los colegios de médicos realizan el registro de profesionales de lamedicina, atendiendo perfiles de competencia y titulaciones acre-ditadas.

5. Los Colegios de médicos definen y regulan el Sistema de acceso ala colegiación, en colaboración con la Universidad, capaz de identi-ficar la historia profesional reciente del aspirante a la colegiación.

6. Los Colegios profesionales llevan a cabo el reconocimiento periódi-co de competencia profesional ligado a la colegiación.

7. Los Colegios de médicos supervisan los estándares de calidad parael ejercicio profesional de la Medicina:- En el sector público.- En el sector privado.

8. Los colegios de médicos evalúan los estándares de calidad y regis-tro de centros acreditados.

9. Los Colegios de médicos vigilan el cumplimiento del Código Deon-tológico.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

139.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_2

RESPECTO A LOS COLEGIOS DE MÉDICOS 1 2 3 4 5 NS NR

10. Los Colegios de médicos definen el Plan Integral de Atención aMédicos Enfermos.

11. Los Colegios de médicos aseguran los riesgos de ResponsabilidadCivil y Penal.

12. Los Colegios de médicos asesoran permanente sobre cuáles son deriesgos de responsabilidad civil y penal.

13. Los Colegios de médicos asesoran en protección de datos, informa-ción y documentación clínica.

14. Los Colegios Oficiales de Médicos ofrecen servicios, de adscripciónopcional y voluntaria, que atienden las necesidades que demandanlos médicos colegiados, en especial:- Provisión de actividades transversales de Formación Médica Conti-

nuada.- Provisión de nuevas tecnologías de información y formación a distancia.- Asesoría jurídica.- Servicios económico-financieros.

15. La colegiación obligatoria para el ejercicio de la medicina garantiza:- La universalización de las funciones colegiales definidas por

imperativo legal, sin distinción alguna para los médicos en ejer-cicio, y sin cargo alguno para el colegiado.

- La implicación de los profesionales en la regulación eficaz de sucompetencia.

- A la sociedad, la vigilancia en el cumplimiento de los Códigos deDeontología por parte de todos los médicos en ejercicio.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...140

RESPECTO A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LOS GRU-POS PARLAMENTARIOS

1 2 3 4 5 NS NR

1. Las Administraciones, a través de un amplio consenso político par-lamentario definen el presupuesto armonizado en el ámbito de la UEatendiendo a los PIB de cada país con el objeto de garantizar losmínimos e imprescindibles para mantener y mejorar estándares decalidad para el sistema sanitario público y privado.

2. Las Administraciones, y en consecuencia las entidades proveedorasque gestionan recursos sanitarios, tienen una estrategia en cuanto adisminuir la burocracia relacionada con los actos médicos, teniendocomo objeto la mejora substancial de la calidad del acto médico yla satisfacción de las personas asistidas.

3. El reconocimiento por las administraciones públicas de la colegia-ción obligatoria para el ejercicio de la medicina garantiza la calidadde los médicos.

RESPECTO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1 2 3 4 5 NS NR

1. Existe un control y un consenso (entre todas las partes médicaimplicadas) sobre la veracidad de la información que recibe lasociedad sobre las cuestiones relacionadas con la salud.

2. La colaboración entre los medios de comunicación social y la pro-fesión médica, respecto a la información y formación de la sociedaden materia de salud, mejora el nivel de conocimientos de la socie-dad y ayuda en las actitudes de la sociedad para una eficaz y útilutilización del sistema sanitario, que permite mejorarlo y contribuira su sostenibilidad.

3. En el control existente de esta información indíqueme el papel quetiene cada uno de estos agentes:Sector sanitarioColegios de médi-cos Sector empresarial que contrata a los profesionalesLos mediosde comunicación.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

141.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_2

RESPECTO AL SECTOR PROVEEDOR DE SERVICIOS SANITARIOS,PÚBLICOS Y PRIVADOS

1 2 3 4 5 NS NR

1. Existen acuerdos y convenios entre entidades contratadoras y Cole-gios para definir las condiciones mínimas imprescindibles para unejercicio profesional de calidad.

2. El médico se obliga a los Códigos de Deontología y normas debuena praxis profesional de los Colegios Oficiales de Médicos, y alas guías clínicas actualizadas por las Sociedades Científicas, paramejorar los estándares de calidad del ejercicio de la Medicina:- En el sector sanitario privado.- En el sector sanitario público.

3. En el sistema de asistencia privada el médico establece sus hono-rarios profesionales que satisface el paciente una vez producido elacto médico-quirúrgico, y el paciente, en el caso que tenga concer-tada una póliza con una entidad aseguradora reintegra de la compa-ñía aseguradora la cantidad correspondiente a la modalidad de póli-za que hubiera suscrito. Esto garantiza:- La carrera profesional en el sector asegurador privado.- La libre elección de médico por parte de los ciudadanos.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

RESPECTO A LA SOCIEDAD 1 2 3 4 5 NS NR

1. La sociedad y los médicos mantienen una relación tal que hay unentendimiento mutuo de que los objetivos son comunes.

2. Hay una complicidad entre médico y paciente para hacer posiblesestos objetivos.

3. Sólo la sociedad civil, una vez informada de las acciones para lasostenibilidad del sistema sanitario, información sin sesgos de inte-reses ajenos a la salud, ejerce la presión efectiva a sus legítimosrepresentantes políticos capaz de conseguir un cambio en la priori-zación presupuestaria de objetivos sociales.

AREA TEMÁTICA 3:

MERCADO LABORAL Y

PRACTICA PROFESIONAL

a3...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

La Profesión MÉDICA en España

145.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_3

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO AL MERCADO LABORAL

AFIRMACIONES REFERENTES AL MERCADO LABORAL

1. Existe una tipología de contratación laboral que asegura una flexibi-lidad de plantilla suficiente para adaptarse a las necesidades cam-biantes del servicio.

2. La tipología de relaciones contractuales con los empleadoresgarantiza la autonomía y capacidad de decisión en el ejercicio de laprofesión.

3. Existe una diversidad de empleadores suficiente y equilibrada paragarantizar la competencia en la oferta de puestos de trabajo.

4. En general, hay equilibrio entre el número de ofertas de empleo y elnúmero de demandantes de empleo.

5. Para cada especialidad, hay equilibrio entre el número de ofertas deempleo y el número de demandantes de empleo.

6. Las nuevas contrataciones, en su mayoría corresponden a contratosindefinidos o con vocación de permanencia en el tiempo.

7. Las plazas ofertadas responden a las necesidades reales de profe-sionales en los centros.

8. Cada centro es autónomo para la publicación de las vacantes queconsidere oportuno.

9. Cualquier profesional puede optar a cualquier plaza vacante delsistema sanitario de su especialidad sin restricciones por moti-vos de:- Antigüedad.- Discriminación racial.

10. Existen mecanismos de control para evitar que se den casos de dis-criminación cualquiera sea su causa (causas distintas a las quedependan de la buena calidad del ejercicio médico).

11. Existe una relación directa entre las plazas (oferta de empleo) y lasnecesidades de la sociedad (número de profesionales de la medici-na que se necesitan), en términos globales.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...146

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO AL MERCADO LABORAL

12. Valore en qué grado existe una relación directa entre las plazas(oferta de empleo) y las necesidades de la sociedad (número deprofesionales de la medicina que se necesitan) en cada una de lassiguientes especialidades:- Cirugía.- Psiquiatría.- Resto de Especialidades.

13. La administración pública decide la distribución de los presupues-tos dando su debida atención al tema de la sanidad pública.

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO A LA NORMATIVA LABORAL

1. Existe una normativa laboral específica que regula las condicionesde trabajo de los profesionales.

2. Los empleadores cumplen las condiciones recogidas en la normati-va laboral del personal que trabaja en el centro.

3. En el ejercicio de la práctica médica se cumple la normativa laboral.

4. Las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina tal ycomo vienen reguladas en los convenios son las adecuadas en loque se refiere a:- Salario Base.- Retribución horas extras.- Horario.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

1. Los centros de trabajo donde los profesionales desempeñan su acti-vidad, tienen definida su misión y objetivos.

2. La misión y objetivos son conocidos por todos los profesionalesdel centro.

3. Existen mecanismos para evaluar si el centro progresa en la líneaadecuada para conseguir los objetivos.

4. Existe una coordinación y coherencia entre los objetivos del centroy los objetivos de los disintos servicios.

5. Los objetivos de trabajo están claramente definidos para cada pues-to de trabajo y son comunicados al profesional que lo desempeña.

6. Está claramente definido el nivel en el cual se deben tomar lasdecisiones y así se procede.

7. El dimensionamiento de la estructura de plantilla de cada unidad / ser-vicio de mi centro / organización, está adaptada a las necesidades delcentro para responder, con la calidad adecuada, a la demanda de ser-vicios comprometidos a lo largo de todos los turnos de actividad.

8. Existe una adecuada planificación de los recursos humanos y recur-sos materiales.

9. Dentro de los centros / organizaciones, en todas las unidades / ser-vicios, la carga de trabajo está repartida de manera equitativa entretodos sus miembros.

10. Los jefes ayudan en el trabajo a todos los colaboradores permitien-do el desarrollo personal y profesional de los mismos.

11. Se actúa rápidamente cuando es necesario realizar cambios estructu-rales o de procesos para ajustarse a nuevas necesidades del servicio.

12. De manera general, se colabora con el resto de facultativos y áreasdel centro, manteniéndose una relación y comunicación fluidas, nosiendo áreas / servicios estancos independientes.

La Profesión MÉDICA en España

147.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_3

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

AFIRMACIONES REFERENTES A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 1 2 3 4 5 NS NR

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...148

13. Habitualmente se trabaja en equipo apoyándose unos a otros encasos de sobrecarga.

14. Los profesionales tienen bien dimensionada la carga de trabajo parapoderse dedicar a labores de docencia e investigación además de lapropia actividad asistencial como así lo predican las instituciones ycentros.

RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 1 2 3 4 5 NS NR

1. Todos los puestos de trabajo de la organización cuentan con unadescripción detallada de su misión y funciones así como de un per-fil con los conocimientos y habilidades requeridas para el correctodesempeño del puesto.

2. Las plazas vacantes que se ofertan tienen definido el perfil de cono-cimientos y habilidades requeridos para el desempeño del puestode trabajo.

3. La aprobación de los procesos de contratación para una vacantedepende de criterios objetivos de sobrecarga de trabajo y necesida-des del servicio.

4. Los procesos de selección, además de requerir la titulación y espe-cialidad requerida para el puesto de trabajo, evalúan no solo la for-mación del profesional sino que además miden habilidades que esnecesario demostrar en el desempeño habitual del trabajo para elpuesto que se quiere ocupar.

5. Los procesos de selección de profesionales para su incorporaciónen los centros permiten conocer las habilidades y conocimientos delos candidatos para poder seleccionar aquel que esté en mejor dis-posición de desempeñar el puesto de trabajo vacante.

6. Las pruebas de selección utilizadas mide, acorde a las capacidadesnecesarias para cada puesto de trabajo específico:- Conocimientos.- Habilidades prácticas.- Actitudes personales.

RESPECTO A LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN 1 2 3 4 5 NS NR

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

149.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_3

7. La decisión de contratación de un profesional es tomada por uncomité de reclutamiento del centro / organización teniendo comobase los resultados de las pruebas de selección.

8. Los responsables de realizar la selección de los profesionales cono-cen perfectamente los conocimientos y habilidades necesarias parael óptimo desempeño del puesto de trabajo y han participado acti-vamente en el proceso de selección.

RESPECTO A LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN 1 2 3 4 5 NS NR

1. Existe un manual de acogida actualizado o similar para los profesio-nales que se incorporan por primera vez al centro y que les permiteconocer los datos principales del centro: Número de camas, espe-cialidades, organigrama, ubicación de los servicios, políticas depersonal, etc.

2. Existe un Manual de organización o similar actualizado a disposi-ción de los empleados del centro donde se describe la estructuradel centro, órganos de gobierno, puestos de trabajo, procesos yprocedimientos de trabajo, etc.

3. Todo profesional incorporado al centro tiene asignado, durante lostres primeros meses tras la incorporación al centro / organización,un "Tutor" encargado de resolverle cualquier duda en cuanto al fun-cionamiento del centro / organización.

RESPECTO A LA ACOGIDA 1 2 3 4 5 NS NR

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...150

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO A LA RETRIBUCIÓN Y COMPENSACIÓN

1. Los profesionales con igual responsabilidad perciben una retribu-ción similar.

2. La retribución depende en gran medida del nivel de responsabilidaddel puesto.

3. Los conceptos retributivos incluyen una cantidad variable que estáligada al cumplimiento de ciertos objetivos asistenciales, docentesy de investigación.

4. Los incrementos salariales anuales dependen de cómo el profesio-nal ha desempeñado su puesto durante el año anterior.

5. Hay un vínculo directo entre desempeñar bien el trabajo y losaumentos anuales de sueldo así como con la retribución variablepercibida.

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO A LA COMUNICACIÓN INTERNA

1. Los profesionales cuentan con la información necesaria para realizarsu trabajo.

2. Existe una comunicación ascendente fluida donde los profesionalespueden exponer sus sugerencias a la dirección.

3. Las sugerencias de los profesionales siempre son evaluadas y sellevan a la práctica si suponen una mejora de la calidad asistencialo de la eficiencia de los procesos.

4. Los cambios en la estructura del centro, nuevas unidades, nombra-mientos, etc. son comunicados a todo el personal.

5. Existen reuniones periódicas interservicios e intraservicios donde,además de llevar un control de la actividad realizada, se evalúanposibles mejoras de funcionamiento de la misma.

6. Existe una comunicación fluida y continua entre jefe y subordinado.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

151.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_3

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO A LA CALIDAD

1. Existen controles de calidad para medir la eficacia de los procesosasistenciales.

2. En el Centro existen sistemas adecuados para la evaluación y con-trol de la calidad de la práctica médica profesional.

3. Los profesionales son sometidos a mediciones de capacidad asis-tencial periódicos: conocimientos y habilidades.

4. Existe un departamento de atención al usuario / paciente en el cen-tro / organización que es eficaz en la resolución de problemas yquejas.

5. Se exige a todos los profesionales un alto nivel de calidad y servi-cio en el trabajo.

6. La población asistida está satisfecha con los servicios que le prestala Sanidad y no suele haber quejas.

7. Las quejas y reclamaciones que realizan los usuarios se revisan yson tomadas en consideración real.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...152

RESPECTO A LOS MEDIOS FÍSICOS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Cada paciente goza de una intimidad suficiente y sus datos son tra-tados de acuerdo a las normas de confidencialidad establecidas:- En los centros públicos.- En los centros privados.

2. Los tiempos de espera de los pacientes para ser atendidos, sonrazonables en:- Los centros públicos.- Los centros privados.

3. Las operaciones de urgencia se realizan sin demoras en:- Los centros públicos.- Los centros privados.

4. El Centro cuenta con los recursos materiales necesarios para llevara cabo la actividad asistencial, de investigación y de docencia quele son asignados en:- Los centros públicos- Los centros privados.

5. El Centro cuenta con los recursos humanos necesarios, cuantitativay cualitativamente, para llevar a cabo la actividad asistencial, deinvestigación y de docencia que predica en:- Los centros públicos.- Los centros privados.

6. El diseño urbanístico de las dependencias del centro, así como laubicación de los servicios permite que los pacientes realicen reco-rridos cortos en el flujo lógico de su estancia en el centro, no pro-duciéndose traslados innecesarios, en:- Los centros públicos.- Los centros privados.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

153.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_3

RESPECTO A LOS MEDIOS FÍSICOS 1 2 3 4 5 NS NR

7. El centro / organización cuenta con los medios tecnológicos sufi-cientemente modernos para facilitar el trabajo asistencial y la cali-dad de los servicios en:- Los centros públicos.- Los centros privados.

8. En el centro se realizan periódicamente ejercicios de simulación deevacuación del hospital en:- Los centros públicos.- Los centros privados.

9. Existe una normativa en los centros para realizar una evacuación encaso de emergencia.

10. Los centros sanitarios cumplen con la normativa de riesgos labora-les en:- Los centros públicos.- Los centros privados.

11. El centro está preparado para hacer frente a una catástrofe y grandesastre para atender a la población que lo requiera de maneraorganizada.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...154

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

1. Existen procedimientos claramente establecidos para medir el traba-jo realizado por cada profesional.

2. Estos procedimientos se aplican de manera continua.

3. Los procedimientos existentes son los adecuados para medir si lacalidad del profesional médico es la correcta cubriendo todos losaspectos que una buena práctica significa.

4. Los profesionales que tras ser examinados no obtienen un resultadosatisfactorio sobre el desempeño de su función, no la desempeña-rán hasta que una nueva evaluación asegure que lo harán correcta-mente.

5. Existe un comité en el centro para que las evaluaciones de los pro-fesionales sean justas y equitativas.

6. Existe una relación directa entre los objetivos conseguidos y la retri-bución percibida.

7. La evaluación del desempeño de los profesionales se realiza conregularidad incluyendo una reunión entre el evaluador y el evaluado.

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO AL DESARROLLO / PROMOCIÓN

1. El sistema de promoción funciona correctamente y asegura al Cen-tro poseer a los profesionales mejor capacitados para asumir lasresponsabilidades de los puestos de trabajo.

2. Hay una carrera profesional definida para la profesión médica.

3. Los criterios de promoción y ascenso son objetivos y consideran eldesempeño mostrado por el profesional.

4. Se promociona a las personas más competentes medido objetiva-mente. Se promociona asciende al que mejor hace su trabajo.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

AREA TEMÁTICA 4:

CALIDAD

a4...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

La Profesión MÉDICA en España

157.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_4

RESPECTO A LOS ASPECTOS GENERALES 1 2 3 4 5 NS NR

1. En nuestro país hay instituciones, agencias competentes, que:- Velan por la buena práctica médica clínica.- Son eficientes en su tarea.

2. Las agencias existentes, disponen de metodologías estandarizadasfiables y recursos para realizar adecuadamente su competencia.

3. Las agencias introducen acciones correctoras para asegurar la cali-dad de la práctica médica.

4. Los profesionales médicos están sometidos a procedimientos siste-máticos y transparentes de evaluación de la calidad de sus compe-tencias profesionales.

5. La cultura médica profesional incorpora la necesidad de la evalua-ción sistemática de la práctica. Las agencias revisan y actualizan deforma sistemática, sus criterios y estándares de evaluación. Procesode adecuación.

6. En nuestra cultura se rechaza la mala práctica profesional.

7. Los profesionales están motivados y preocupados por conocer losresultados de su práctica profesional.

8. Aprender de los errores propios y difundirlos, es un componenteimportante de nuestra formación como médicos y se convierte enun requisito indispensable para el desarrollo de la profesión.

9. Las organizaciones tienen dispositivos y métodos activos paradetectar, analizar y difundir los errores médicos.

10. Las organizaciones sanitarias disponen de mecanismos eficientespara identificar, diferenciar y potenciar las buenas prácticas profe-sionales.

11. Los programas sanitarios disponen de los mecanismos necesariospara garantizar que los pacientes reciben la atención según losestándares de la buen a practica clínica.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...158

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO DE LOS AGENTES

1. La sociedad civil se preocupa por conocer los resultados sobre lapráctica médica y demanda que sea de calidad.

2. Dígame en qué medida está de acuerdo en que las siguientes fuen-tes de información son fiables sobre los resultados que presentansobre la evaluación de la práctica médica:- Ministerio de Sanidad.- Conserjerías de sanidad de las Comunidades Autónomas.- Colegios Profesionales.

3. La administración sanitaria en su responsabilidad de gestión decalidad del sistema sanitario dispone de los mecanismos eficientesde evaluación, auditorias... y corrección.

4. Los medios de comunicación están muy sensibilizados por la cali-dad de la práctica médica y contribuyen a denunciar los errores.

5. Los medios de comunicación contribuyen a difundir las buenasprácticas profesionales.

6. Existe una colaboración continúa entre universidades, organizacio-nes sanitarias y profesionales médicos para estudiar, evaluar lasdecisiones clínicas y el impacto de los nuevos procedimientos, etc.

7. Las organizaciones sanitarias / administración diseñan, desarrollan yfomentan las actividades de control de calidad.

8. En las Organizaciones, existen procedimientos de acreditación,auditoria, externa e interna que son conocidos y públicos.

9. Existen organizaciones que velan por la confidencialidad y protec-ción de datos privados. ( Historia clínica de los pacientes).

10. Las agencias y los distintos organismos profesionales garantizancon regulación y procedimientos eficientes, qué los profesionalesde la medicina mantengan actualizando sus conocimientos científi-cos y habilidades profesionales.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

159.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_4

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO DE LOS AGENTES

11. Las agencias y los distintos organismos profesionales garantizancon regulación y procedimientos eficientes, qué los profesionalesde la medicina conocen las nuevas tecnologías y las saben utilizar.

12. La administración, organismos sanitarios, colegios..., se preocupanpor conocer la calidad percibida por los pacientes y desarrollanestudios de manera sistemática para conocerla.

13. Las agencias evalúan periódicamente los resultados/ calidad / erro-res de la practica clínica poniendo en marcha acciones de mejora.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

AREA TEMÁTICA 5:

INVESTIGACIÓN

a5...La

Pro

fesi

ónM

ÉD

ICA

enE

spañ

a

La Profesión MÉDICA en España

163.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_5

RESPECTO A LOS OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las organizaciones profesionales médicas, en colaboración con lasautoridades sanitarias, deben establecer claramente los objetivos ylas normativas que regulan la participación de los médicos en elproceso de investigación biomédica.

2. Las organizaciones en colaboración con las auditorias sanitariasdeben promover la implementación de dichas normativas en todoslos niveles de la práctica asistencial.

3. Estas normativas y estándares se orientan al mantenimiento y mejo-ra de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes),que permiten al profesional alcanzar un nivel óptimo de excelenciay ética en la investigación biomédica.

4. Las investigaciones que se llevan a cabo en el campo de la medici-na siempre son en beneficio de los pacientes y de la sociedad entérminos generales.

RESPECTO A LA METODOLOGIA 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las actividades de investigación biomédica se basan en la obten-ción de las mejores evidencias científicas y clínicas.

2. Dichas investigaciones responden a las necesidades de cada con-texto o situación, con el objetivo final de mejorar la salud de losciudadanos.

3. Las actividades de investigación biomédica (básica, clínica, epide-miológica, transnacional y de otros tipos) son flexibles y diversifica-das, y combinan diferentes metodologías para maximizar su impac-to en el avance del conocimiento.

4. Las actividades de investigación biomédica incorporan nuevos blo-ques competenciales del médico de hoy (comunicación, liderazgo,ética, gestión, control de calidad,...).

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...164

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO A LA DOCUMENTACIÓN Y TRANSPARENCIA

1. Todas las actividades de investigación biomédica deben disponerde una documentación marco que permita un conocimiento lo másexhaustivo posible de las mismas.

2. Toda actividad de investigación debe garantizar un proceso de"feedback" permanente.

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO AL MEDICO Y LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

1. Conocer las bases y las normas de la investigación biomédica esun deber ético del médico, más allá de todo requerimiento externo.

2. El propio médico debe diseñar, prioritariamente, su plan de forma-ción continuada en este campo, en función de sus necesidades yexpectativas, en un contexto de autoaprendizaje.

3. De las siguientes necesidades dígame en qué medida está deacuerdo que son las que orientan los programas de investigación:- Las necesidades surgidas de la práctica profesional.- Las necesidades de las organizaciones que regulan la investiga-

ción en España.- Las necesidades de las organizaciones que regulan la investiga-

ción en Europa.- Las necesidades del sistema sanitario.- Las necesidades de la propia población.

4. Las normas bioéticas que regulan la relación del médico con lospacientes incluidos en proyectos de investigación, las relacionesdel médico con las agencias financiadoras (públicas o privadas) dela investigación y del médico con los editores de revistas científicasy con los medios de comunicación en general deben ser explícitas,conocidas y aceptadas por:- Todos los profesionales sanitarios.- Las personas que toman parte en la investigación.

7. La OMC debe liderar la confección de un código de buena prácticaen investigación, que sirva de referente para la resolución de pro-blemas frecuentes en la práctica diaria.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

165.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_5

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO A LOS PROVEEDORES DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

1. No se dispone de mecanismos oficiales de acreditación-reconoci-miento para la mayoría de instituciones proveedoras de actividadesformativas en investigación biomédica, con objeto de optimizar eldesarrollo de un sistema de formación en investigación.

2. Dichos mecanismos pueden desarrollarse en un contexto de cola-boración entre las organizaciones profesionales y las autoridadessanitarias, quienes son finalmente las que acreditan o certifican alos centros de investigación biomédica.

3. Teniendo en cuenta que una parte de las actividades formativas pue-den ser patrocinadas por diversos agentes privados, dicho patroci-nio debe estar claramente regulado.

4. Deben existir Códigos de Conducta y normas inequívocas sobre ladeclaración y gestión adecuada de eventuales conflictos de intereses.

1 2 3 4 5 NS NRRESPECTO AL AMBIENTE EDUCATIVO Y RECURSOS FORMATIVOS

1. La participación en planes de formación en investigación debe con-templarse como una parte de la FMC.

2. Las organizaciones empleadoras deben garantizar el acceso delmédico a los programas de FMC.

3. Las actividades de investigación biomédica deben contemplarsecomo una parte integral de la labor profesional del médico, por loque deben reflejarse en los planes de trabajo y en los presupuestos.

4. La investigación biomédica clínica se halla muy unida a la laborasistencial cotidiana, por lo que debe fomentarse esta interacción yel trabajo en equipo.

5. Debe garantizarse el acceso del médico a las tecnologías de lainformación disponibles actualmente, para optimizar las posibilida-des de emplear los resultados de la investigación biomédica delmejor y más rápido modo posible.

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...166

RESPECTO A LA EVALUACION 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las organizaciones profesionales, en colaboración con otros agentesdel sistema (empleadores y autoridades sanitarias), deben disponerde mecanismos de evaluación de la participación de los médicosen todas las actividades de investigación, al objeto de garantizar suadecuación y optimizar sus beneficios para los propios profesiona-les, el sistema sanitario y la población.

2. Debe avanzarse en el sistema de acreditación-valoración-certifica-ción de actividades de investigación biomédica, homologándolocon los sistemas internacionales existentes al objeto de establecerel reconocimiento mutuo de créditos y establecer conexiones sinér-gicas con los sistemas de acreditación-certificación de la Comisiónde Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del SNS ylas Comisiones autonómicas existentes.

3. Ha de profundizarse en la utilización de un sistema de acreditación,valoración y certificación de actividades de investigación biomédicapara la implementación de iniciativas de autorregulación de la profe-sión médica lideradas por las organizaciones profesionales, contan-do con la aceptación y colaboración de las autoridades sanitarias.

4. Asimismo, debe avanzarse en la aplicación de los créditos deinvestigación a los distintos ámbitos de promoción profesional(carrera profesional, baremos de plazas, otros sistemas de promo-ción profesional).

1 nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo, 4 = de acuerdo , 5 = completamente de acuerdo.

La Profesión MÉDICA en España

167.>

ANEXO_4: PRESENTACIÓN_DEL_CUESTIONARIO_QUE_SE_PROPONE_COMO_HERRAMIENTA_PARA_EL_DIAGNÓSTICO_DE_LA_PROFESIÓN_MÉDICA: CUESTIONARIO_ÁREA TEMÁTICA_5

RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN Y FINANCIACIÓN 1 2 3 4 5 NS NR

1. La investigación biomédica debe contemplarse como una inversiónen capital humano y, en consecuencia, debe incluirse como uncapítulo específico en los presupuestos del sistema sanitario y delas organizaciones empleadoras.

2. Los sistemas de financiación de las actividades de investigacióndeben asegurar la independencia del médico en la selección de lasmismas. Debe recordarse no obstante que el beneficiario de lafinanciación es el centro, no es el investigador. La independenciadel médico debe respetarse, pero siempre dentro de un marco pla-nificado y evaluado periódicamente por el centro de investigación(priorización).

RESPECTO A LA CALIDAD Y ADECUACION 1 2 3 4 5 NS NR

1. Las organizaciones profesionales deben velar por la calidad y el res-peto a las normas bioéticas en cualquier proceso de investigaciónen el que participan sus profesionales, realizando evaluacionesperiódicas, al objeto de detectar las deficiencias y proponer planesde adecuación.

2. Los planes de adecuación se basan en la revisión periódica de:- Las competencias exigibles al médico.- Los avances científico-técnicos.- Las condiciones cambiantes del sistema sanitario.- Las condiciones cambiantes de la sociedad en conjunto.- Las condiciones cambiantes del trabajo en el seno de las organi-

zaciones.

Listado de participantes

LaP

rofe

sión

DIC

Aen

Esp

aña

Nota: Debido al gran número de profesionales que hanintervenido en la elaboración de este proyecto, rogamos dis-culpen si invulontariamente hemos olvidado la inclusión dealguno de ellos.

La Profesión MÉDICA en España

171.>

Listado_de_participantes

1. COMISION PERMANTE DE LA ORGANIZACIÓNMÉDICO COLEGIAL

Guillermo Sierra Arredondo. Presidente.Manuel Sánchez García. Vicepresidente.Juan José Rodríguez Sendín. Secretario General.Francisco Toquero de la Torre.Vicesecretario General.Teodoro Sacristán Alonso. Tesorero.

2. ESTUDIO DELPHI

2.1.EQUIPO DIRECTOR

Margarita Barón.Catedrática de Fisiología. Universidad de Alcalá.Presidente de la Association for Medical Education inEurope (AMEE).Carlos Belmonte.Director Catedrático Facultad de Medicina Un. MiguelHernandez. Instituto de Neurociencia.Carlos Blay.Institud dÉstudis Salut. Institut Catalá de la Salut.Luís Cabero Roura.Catedrático de OGS Gin. H. Materno infantilvall´Hebrón.Manuel Carrasco.Dtor. Fondo Inv. Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III.Mila García- Barbero.Dtora. WHO European Centre for Integrated HealthCare Services.Alfonso Moreno.Pte. Consejo Nacional Especialidades Médicas.Hospital clínico (Farmacología).

José Ignacio Paz Bouza.Presidente de la Conferencia de Decanos de lasFacultades de Medicina.Francisco Javier Pulido.Presidente COM Cuenca. F.E.A. Urgencias HospitalVirgen de la Luz Cuenca).Miguel Villardel.Cap del Servei Medicina InternaH. Gnal Vall d´Hebron.

2.2.UNIVERSO DELPHI

Jesús Aguirre.Presidente COM Córdoba.Javier Álvarez.Catedrático de Pediatría.Vice Consejero de Educación de Valladolid.Aurelio Álvarez.Medico de Familia Ciudad Real.Verónica Casado.Presidenta de la Comisión Nacional M F y C,Presidente Semfyc Castilla León.José Alfonso Delgado.Coordinador Técnico del programade modernización de la Sanidad Militar.Ministerio de Defensa de Madrid.Jesús Escanero. Catedrático de Fisiología Univ Zarag.Pres. Soc. Educ. Medic. Aragón.José Antonio Fatás.Traumatólogo Hospital Zaragoza.José Manuel Freire.Profesor de la Escuela Nacional de Sanidad. Madrid.Josep Fumado.Vocal de Rurales. Tarragona.Maite Marín.Centro Salud General Ricardos. Madrid.Carmen Maroto. H. Clínico Granada.Nieves Martell.H. Clínico San Carlos Prof. Martín Lagos. Madrid.

Lidia Montoya.Hospital Ramón y Cajal. Madrid.Concha Moro. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Arturo Ortiz.Ministerio de Defensa de Madrid.Jordi Palés. Presidente Asociación Española de EducaciónMédica (SEDEM). Madrid.Joima Panisello.Hospital General de Igualada .Barcelona.Ramón Pujol. Jefe del Servicio de Medicina Interna. Barcelona.Ciril Rozman. Unitat Malaties Sist. Hematopoeiétic. Barcelona.Roger Ruiz. Presidente del Comité Científico. Córdoba.Jaime Sanz. Vocal de la Comisión de Calidad de Radioterapia.Oncología Médica. Santander.Jordi Sentís.Vocal de la Comisión Deontológica del COM Tarragona.José Manuel Solla.Presidente Sociedad Española de Medicina General(SEMG). Madrid.Julio Zarco.Presidente de la SEMERGEN.

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...172

3. MIEMBROS COMISIONES

María José Albero.Centro Nacional de Epidemiología IISCIII.Josep Maria Bertrán.Responsable de Formación Medica Continuada de l OMC.Manuel Carrasco.Director Fondo de Investigación Sanitaria. ISCIII.Valentín Cuervas.Jefe Servicio de Medicina Interna Hospitalpuerta de Hierro. Decano Facultad MedicinaUniv. Autónoma Madrid.Ricardo De Lorenzo.Abogado Socio Director del Bufete de Lorenzo Abogados.Presidente de la Asociación Española deDerechos Sanitarios.José Luís Doval.Presidente COM Ourense.Ramón Gálvez.Gerente Hospital Virgen de la Salud Toledo.Arcadi Gual.Catedrático de la Facultad de MedicinaUniversidad de Barcelona.Rodrigo Martín.Presidente COM Tenerife.Amando Martín. Coordinador General del programa de Medicina Familiar yComunitaria de Cataluña.Responsable del Área de Formación y Desarrollo de Insti-tuto de Estudio de la Salud de Barcelona.

Javier Meana.Catedrático de Farmacología.Universidad País Vasco.Joaquín Oset.Director Solución Recursos Humanos K ConsultingCorreo.Fco. Javier Pulido.Presidente COM Cuenca.Joan Rodés.Fundació Investigació Clinic.Felipe Rodríguez (Coordinador Postgrado).Profesor Titular, Facultad de Medicina Las Palmas de Gan Canaria.Jaume Roigé.Tesorero del colegio de médicos de Barcelona.Mª Dolores Ruiz.Responsable de Estrategia en Sanidad en HP.Dolores Serrat (Coordinador Pregrado).Profesora Titular de Cirugía Facultad de Medicina de Zaragoza.Antonio Trilla.Unidad de Evaluación, Apoyo y PrevenciónHospital Clínic.Gonzalo Varela.Profesor Titular de Cirugía TorácicaUniversidad de Salamanca.

La Profesión MÉDICA en España

173.>

Listado_de_participantes

4. GRUPOS DE DISCUSIÓN "EXPECTATIVAS SOBRE LAPROFESIÓN MÉDICA"

• Estudiantes de primero de Medicina de Madrid.• Estudiantes de sexto de Medicina de Madrid.• Médicos Internos Residentes de Madrid.• Profesionales de menos de 10 años de ejercicio de

Madrid.• Profesionales de más de 10 años de ejercicio de

Madrid.• Estudiantes de primero de Medicina de Sevilla.• Estudiantes de sexto de Medicina de Sevilla.• Profesionales de menos de 10 años de ejercicio de

Sevilla.• Profesionales de más de 10 años de ejercicio de

Sevilla.• Médicos Internos Residentes de Toledo.• Profesionales de menos de 10 años de ejercicio de

Toledo.

5. PARTICIPANTES KPMG CONSULTING

• Mª Dolores Ruiz Iglesias.(Dirección técnica del proyecto).

• Pilar Lacasa (Jefa de Proyecto).• Raimundo Jones (Jefe de Proyecto).• Oscar Izquierdo (Experto Clima Laboral).• José Mª Chiarri (Consultor Senior).• Alicia Tejada (Consultor).• Enrique Macarrón (Consultor).

6. PARTICIPANTES FUNDACION PARA LA FORMACIONDE LA ORGANIZACIÓN MEDICO COLEGIAL

Jesús Lozano Olivares.(Director de la FFOMC y coordinador institucional).Miguel Ángel Ripoll Lozano.(Asesor de redacción y contenidos).

< OMC >_Fundación para la Formación de la OMC • Pfizer_

...174