108
La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica. Kevin David Valencia Gutiérrez, [email protected] Linda Vanessa Barbosa Barbosa, [email protected] Yessica Alexandra Campiño Almeida, [email protected] Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana Asesor: Sergio Chacón Peña, Magíster (MSc) en Lingüística y Español Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Lengua Castellana Santiago de Cali, Colombia 2019

La promoción de lectura de literatura clásica como aporte

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La promoción de lectura de literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del

estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.

Kevin David Valencia Gutiérrez, [email protected]

Linda Vanessa Barbosa Barbosa, [email protected]

Yessica Alexandra Campiño Almeida, [email protected]

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana

Asesor: Sergio Chacón Peña, Magíster (MSc) en Lingüística y Español

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en Lengua Castellana

Santiago de Cali, Colombia

2019

Citar/How to cite (Barbosa, Campiño, y Valencia, 2019)... (Barbosa et al., 2019)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Barbosa, L. V, Campiño, Y. A., y Valencia, K. D. (2019). La promoción de lectura de

literatura clásica como aporte a la capacidad de comprensión del estudiante

de grado 11, a través de la narración oral escénica. (Trabajo de grado

Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura

Colombia, Facultad de Educación, Cali.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

A todos los docentes que constantemente buscan el cambio

Agradecimientos

Al profesor Mg. Sergio Chacón Peña, por su acompañamiento y asesoría en el proceso de

realización del presente proyecto de grado.

Al director del programa de Lic. en Literatura y Lengua Castellana, Mg. Fernando Cedeño

Cuellar, por el apoyo que nos brindó en el trascurso de nuestra carrera.

Al grupo representativo de narración oral escénica, La Banca, de la Universidad de San

Buenaventura Cali, por abrirnos el camino hacia el arte de narrar.

A nuestros padres y hermanos, por el apoyo incondicional en cada proceso que emprendemos.

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 9

Abstract .......................................................................................................................................... 10

Introducción ................................................................................................................................... 11

1. Planteamiento del problema ....................................................................................................... 13

2. Objetivos .................................................................................................................................... 14

2.1 Objetivo general ................................................................................................................ 14

2.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 14

3. Justificación ................................................................................................................................ 15

4. Antecedentes............................................................................................................................... 17

4.1 Investigación Local/Regional ............................................................................................ 17

4.2 Investigaciones nacionales ................................................................................................ 19

4.3 Investigaciones internacionales ......................................................................................... 23

5. Marco conceptual ....................................................................................................................... 29

5.1 Narración Oral Escénica .................................................................................................... 29

5.2 Literatura universal ........................................................................................................... 34

5.2.1 El Decamerón .......................................................................................................... 36

5.2.2 Lectura de literatura ................................................................................................ 37

5.3 Promoción de lectura ......................................................................................................... 40

6. Marco legal ................................................................................................................................. 43

6.1 Educación Media en Colombia ......................................................................................... 43

6.2 Comprensión lectora ......................................................................................................... 44

6.3 Sujeto docente ................................................................................................................... 46

7. Metodología ................................................................................................................................ 49

7.1 Diseño Metodológico ........................................................................................................ 51

8. Propuesta .................................................................................................................................... 53

9. Conclusiones .............................................................................................................................. 98

10. Recomendaciones ................................................................................................................... 101

Referencias ................................................................................................................................... 103

Lista de tablas

Tabla 1. .......................................................................................................................................... 77

Tabla 2 ........................................................................................................................................... 82

Tabla 3 ........................................................................................................................................... 87

Lista de figuras

Figura 1. Modelo prueba diagnóstica. ........................................................................................... 63

Figura 2. Modelo de encuesta de lectura de literatura clásica. ...................................................... 64

Figura 3. Imagen de diapositiva. ................................................................................................... 66

Figura 4. El Decamerón, portada 1. .............................................................................................. 67

Figura 5. El Decamerón, portada 1. .............................................................................................. 68

Figura 6. El Decamerón, portada 1. .............................................................................................. 69

Figura 7. El Decamerón, portada 1. .............................................................................................. 70

Figura 8. El Decamerón, portada 1. .............................................................................................. 71

Figura 9. Imagen de diapositiva. ................................................................................................... 73

Figura 10. Imagen de video. .......................................................................................................... 74

Figura 11. Imagen del artículo recomendado. ............................................................................... 79

Figura 12. Ejemplo actividad. ....................................................................................................... 82

Figura 13. Imagen blog 1. ............................................................................................................. 89

Figura 14. Imagen blog 2. ............................................................................................................. 90

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 9

Resumen

Este trabajo de grado, surge de la necesidad de aportar a la capacidad de comprensión

lectora y promover la lectura en la educación media, después de identificar falencias en la

comprensión de lectura en los estudiantes de grado once. Por lo cual, se pretende establecer cómo

la promoción de lectura de literatura clásica aporta a la capacidad de comprensión del estudiante

de grado once (11), a través de la narración oral escénica. La metodología es de corte cualitativo

con enfoque dialéctico-crítico con el que se busca comprender e interpretar la realidad de la

comunidad educativa desde una mirada holística, puesto que los procesos de pensamiento permiten

un acercamiento y una apropiación cognitiva de la realidad. Razón por la cual, se propone una

secuencia didáctica, para que los estudiantes se aproximen a la lectura de la literatura clásica y

enriquecer la capacidad de comprensión lectora por medio de estrategias de la NOE.

Palabras clave: Narración oral escénica, Lectura de literatura, Promoción de lectura, Educación

media, Comprensión lectora, Secuencia didáctica.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 10

Abstract

This paper arises from the need to contribute to reading comprehension skills and promote reading

in secondary education, after identifying shortcomings in reading comprehension in eleventh grade

students. Therefore, it is intended to establish how the promotion of reading of classical literature

contributes to the comprehension capacity of the eleventh grade student (11), through stage oral

narration. The methodology is qualitative with a dialectical-critical approach that seeks to

understand and interpret the reality of the educational community from a holistic perspective, since

thought processes allow an approach and a cognitive appropriation of reality. Reason why, a

didactic sequence is proposed, so that the students approach the reading of the classic literature and

enrich the reading comprehension capacity by means of strategies of the NOE.

Keywords: Stage oral narration, Reading of literature, Promotion of reading, Middle education,

Reading comprehension, Didactic sequence.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 11

Introducción

La investigación realizada por los estudiantes de la Universidad de San Buenaventura de

Cali, en el ámbito de su formación como licenciados en Lengua Castellana, surge con el objetivo

de establecer cómo la promoción de lectura de literatura clásica aporta a la capacidad de

comprensión del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.

Por tanto, en primer lugar, se pretende realizar un rastreo de los aspectos relacionados a la

narración oral escénica, como elemento a considerar para desarrollar en el aula de clase, partiendo

de los antecedentes que están organizados en tres ámbitos, los cuales abordan las investigaciones

relacionadas a la NOE. El primero se ubica en un plano local que contempla una investigación

donde se aborda el concepto y su devenir histórico desarrollado en la ciudad de Cali; el segundo

desde el ámbito nacional, aborda investigaciones que atienden a estrategias, elementos estéticos y

experiencias movilizadoras de aprendizaje propias de la narración oral escénica, finalmente, el

tercero desde lo internacional, en los cuales se muestran investigaciones orientadas a la NOE en

relación al docente, la lectura , su efectividad e importancia en el campo educativo.

A partir de lo anterior, se ubica en el marco conceptual tres categorías que permiten

argumentar la pesquisa a desarrollar, siendo la primera la narración oral escénica, en la que se

presentan autores que plantean el papel de la NOE y los conceptos que la engloban, la segunda es

la literatura universal, donde se realiza una aproximación al canon literario, exponiendo la obra “El

Decamerón” y los autores que la abordan, también, brinda un acercamiento a la lectura de la

literatura. Finalmente, la tercera categoría denominada promoción de lectura, realiza un rastreo a

los procesos de promoción en Latinoamérica y Colombia para ampliar una mirada a dicha

concepción. Por otra parte, el marco legal se sustenta de acuerdo a las normas legales en la

educación media en Colombia, la comprensión lectora y el sujeto docente.

La metodología empleada en la investigación está sustentada bajo el paradigma cualitativo

donde se pretende comprender e interpretar una realidad social como la del contexto educativo, en

pro de la transformación de dichas realidades desde las prácticas educativas. El enfoque está basado

en el dialéctico-crítico con la apropiación de la realidad a través del pensamiento.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, se presenta como propuesta una secuencia

didáctica (SD) denominada “NarrArte para comprender: La Narración Oral Escénica como

instrumento didáctico para la lectura de literatura clásica.”, con el propósito de contribuir al

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 12

planteamiento del objetivo general de la investigación. Esta propuesta consiste en generar

estrategias de lectura y escritura en relación a la NOE, de igual forma fomentar las capacidades de

comprensión, enriquecer el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes del último ciclo y la

lectura de la literatura clásica de la obra “El Decamerón”. La SD se estructura a partir de sesiones,

la primera es la sesión de apertura, la cual realiza un acercamiento a la comprensión y la obra

literaria, la segunda sesión de desarrollo, articula la NOE y sus elementos, los procesos de lectura

y escritura, finalmente, la tercera sesión de cierre, pretende la recreación de un relato de la obra de

manera escrita y oral.

El documento está organizado en nueve capítulos, el primero se centra en el planteamiento

del problema a investigar; el segundo, presenta los objetivos; el tercero, los antecedentes; el cuarto,

el componente teórico que cimenta la investigación y direcciona la ruta metodológica para su

desarrollo; el quinto capítulo, expone el marco legal de la investigación; el sexto, presenta la

metodología del trabajo; el séptimo capítulo expone la propuesta de una secuencia didáctica a partir

del análisis de los elementos abordados; el octavo da cuenta de las conclusiones y finalmente, el

noveno, realiza una serie de recomendaciones del proceso de investigación.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 13

1. Planteamiento del problema

El objeto de estudio de este trabajo de grado es la narración oral escénica, (en adelante

NOE), vista como el acto de comunicación donde la oralidad y la dimensión estética constituyen

su base, con el fin de propiciar la interacción entre el mensaje y la respuesta, en este sentido se

generan procesos de comunicación a través de la interacción social con los demás. Asimismo, la

narración oral escénica es concebida como un arte donde se generan procesos comunicativos y

acercamientos a las diversas realidades sociales. Ahora bien, dentro del campo educativo, la NOE

ha llegado a ser un elemento poco empleado, puesto que está sujeta a la concepción de

entretenimiento y espectáculo, aislando sus potencialidades en este campo.

Se evidencia por otra parte en la educación el declive en la comprensión de lectura de los

estudiantes de último ciclo académico, dicho lo anterior el Ministerio de Educación Nacional

(MEN), menciona que la educación media les permite a los estudiantes profundizar en las

competencias necesarias para continuar su formación académica, sin embargo, teniendo en cuenta

los resultados de las pruebas saber, se evidencia en la comprensión de lectura, una falencia en el

rendimiento de estos procesos.

Del mismo modo el MEN en los lineamientos curriculares de lengua castellana, visualiza

tres elementos importantes: la comprensión, el análisis y la producción de textos, los cuales deben

ser desarrollados y profundizados por los estudiantes permitiendo la transformación de

pensamiento, por lo tanto, el aporte investigativo es la propuesta de una secuencia didáctica como

estrategia para la comprensión de lectura, mediada por la narración oral escénica, fomentando las

capacidades de comprensión de lectura a través de la literatura clásica, tomando como ejemplar de

ella la obra “El Decamerón”, proporcionando una alternativa para incrementar el placer por la

lectura, enriqueciendo el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes de último ciclo

académico.

De acuerdo con esto, la pregunta problema que surge en esta investigación es, ¿Cómo la

promoción de lectura de literatura clásica aporta a la capacidad de comprensión del estudiante de

grado 11, a través de la narración oral escénica?

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 14

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Establecer cómo la promoción de lectura de literatura clásica aporta a la capacidad de comprensión

del estudiante de grado 11, a través de la narración oral escénica.

2.2 Objetivos específicos

Distinguir a la NOE como estrategia docente para la promoción de lectura.

Formular estrategias didácticas, basadas en la NOE, para la lectura de literatura clásica: El

Decamerón.

Estimar el aporte de la lectura de literatura clásica al proceso de comprensión de los

estudiantes de grado 11.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 15

3. Justificación

El proyecto de investigación tiene como propósito establecer cómo la promoción de lectura

de literatura clásica aporta a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de

la narración oral escénica y de esta forma plantear desde una perspectiva didáctica una estrategia

que permita generar aprendizajes progresivos que promuevan efectivamente los procesos de

comprensión de los sujetos.

Por tanto, se aborda la implementación de la NOE en el campo educativo alrededor de su

concepción, la aproximación de los procesos de lectura y comprensión, en los niveles de último

ciclo escolar. Dicho lo anterior, el documento es un aporte para el sujeto docente, puesto que la

educación es un fin que apunta hacia la construcción del otro, por este motivo la propuesta de la

narración oral escénica en el aula, brinda herramientas al docente para enriquecer el desarrollo

integral propio y de la comunidad, como enuncia Garzón (1991) el arte de narrar no tiene como

finalidad informar, es una oportunidad para influir y ser influenciado al comunicar, mostrando una

forma de interacción social y una posibilidad de acercarse al otro y contribuir en su formación. En

este sentido Parra (2015), menciona que la narración oral es una de las herramientas didácticas que

crea un puente para el proceso de enseñanza-aprendizaje dada la eficacia que la NOE presenta en

su componente comunicativo.

Por lo cual, la narración oral escénica es un elemento que puede ser empleado en el campo

educativo, en este sentido la investigación pretende presentar una alternativa didáctica que

favorezca los procesos de comprensión de lectura implementando la literatura clásica,

manifestando a la NOE como elemento movilizador del conocimiento en su incorporación

didáctica y la fomentación estratégica en su práctica. Por tanto, el valor que tiene esta búsqueda se

plantea alrededor de la exploración de nuevos métodos y estrategias para la formación.

Con respecto, a la comprensión de lectura de los estudiantes, el proyecto genera un aporte

social en la medida que busca incrementar los niveles de las capacidades de comprensión. De modo

que, la promoción de lectura en esta pesquisa es un elemento de gran valor en el desarrollo ya que,

como menciona Zapata y Vélez (2003) con la promoción de lectura se busca impulsar la

construcción de nuevos sentidos, prácticas, fundamentos, reflexiones, entre otros aspectos con el

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 16

fin de generar cambios personales y sociales, posibilitando el fortalecimiento del lector como sujeto

social.

Como aspirantes al título de licenciados en Lengua Castellana, el desarrollo del proyecto

permite abordar los procesos de comprensión y lectura en el aula de clase, teniendo en cuenta los

niveles de comprensión y el abordaje de la narración oral escénica como agente mediador que

propicia el aprendizaje, reconociendo también el valor de este elemento como movilizador de

conocimiento y experiencias significativas tanto para el sujeto docente como el estudiante,

finalmente se pretende el acercamiento a la literatura clásica, proporcionando al estudiante asumir

una postura crítica y reflexiva en la medida que este se acerca a ella, lo que aporta al incremento

de los niveles de comprensión de los sujetos.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 17

4. Antecedentes

El presente capítulo comprende los informes e interpretaciones realizadas a los

documentos indagados como parte de los antecedentes de este proyecto de grado a nivel local,

nacional e internacional, en los cuales se destaca la metodología utilizada en cada uno, los

descubrimientos obtenidos en cada investigación y los aportes que proporciona a este texto. Es

importante precisar el hecho de que a nivel local, regional, nacional e internacional, Latinoamérica,

no se encontraron las suficientes investigaciones sobre narración oral escénica, a pesar de ser un

término que se originó en esta región del continente americano.

4.1 Investigación Local/Regional

Reconstrucción de la práctica de la Narración Oral en Cali a partir de las historias

de vida de los integrantes de los colectivos Corporación El Perol, Cuentoluna y Santa Palabra

a través de los procedimientos básicos de escritura del Periodismo Narrativo. Caso:

Cuuuuuuuueeeennnntoooooooos… Historia de un `grito lastimero´ en Cali. (2012)

Bustamante, L y Rayo, A. (Proyecto de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Cali.

El siguiente trabajo, tiene como propósito reconstruir la historia de la narración oral

escénica en la ciudad de Cali mediante los procedimientos básicos de la escritura narrativa

periodística. Teniendo en cuenta los participantes y colectivos que la han conformado también los

movimientos que han sido de influencia para su desarrollo, presentando como resultado un reporte

con la presentación y análisis de lo que es la narración oral escénica.

El documento tiene como propósito la reconstrucción de la narración oral escénica, desde

los principios básicos de la escritura del periodismo narrativo, partiendo de las prácticas de

narración oral en la ciudad de Cali, según el texto, conocidos como “los cuenteros”, con la intención

de rescatar las experiencias, las historias orales y remembranzas de colectividades humanas. Por

consiguiente, el fin de la escritura bajo la técnica del periodismo narrativo, busca develar las

diferentes realidades sociales posibles y su modo de construcción, rescatando, además, los

procedimientos básicos de la escritura del periodismo presentado en la narrativa de los sujetos a

investigar, siendo estos los narradores orales caleños visualizados como representantes de la

expresión cultural, invitando a la reflexión a través de la palabra.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 18

El objetivo de este trabajo es reconstruir la historia de la Narración Oral en Cali a partir

de las historias de vida de los integrantes de los colectivos Corporación El Perol, Cuentoluna y

Santa Palabra a través de los procedimientos básicos de escritura del Periodismo Narrativo. Caso:

Cuuuuuuuueeeennnntoooooooos… Historia de un `grito lastimero´ en Cali.

Por otra parte, la metodología utilizada es de enfoque cualitativo con método investigativo

de análisis etnográfico, el cual es realizado a partir de las observaciones y las entrevistas de los

investigadores a los diferentes colectivos de la ciudad de Cali, recolectando información en

entrevista de carácter semi-estructurado e implementación de diario de campo para las

observaciones.

Desde la perspectiva del autor, uno de los principales hallazgos en la investigación es la

reconstrucción de la historia de la narración oral escénica a través de los colectivos identificados

de la ciudad de Cali, todas estas experiencias logran realizar un recorrido histórico y cultural de los

narradores orales en Cali.

Asimismo, de acuerdo con el texto, la narración oral surgió en Colombia en el año 1988,

en el primer festival Iberoamericano de teatro inaugurado por Fanny Mickey, festival que trajo

como invitado uno de los fundadores de la narración oral escénica, el dramaturgo cubano, Francisco

Garzón, quien dio horas cátedra en muchas de las universidades bogotanas y a partir de esto

surgieron grupos que dieron inicio a los colectivos que movilizaron la narración oral en Colombia

y Cali. Según el autor, a partir de estas movilidades, Carlos Alberto Ortiz Patiño, estudiante de arte

dramático y conocedor de las ideologías de Garzón, logra establecer en la Universidad del Valle

en Cali, sede Meléndez, el primer espacio de narración oral en la ciudad conocido como el Perol

dando inicio a las prácticas de cuentería.

Hacia el año 2002, se da inicio a los cuenteros callejeros, movilizados por el colectivo

Cuentoluna, quienes ejercían sus prácticas en espacios públicos como la colina de San Antonio y

anterior a estos, colectivos cuenteros que lo hacían en diferentes zonas de la ciudad

inconstantemente.

Esta investigación aporta al trabajo, una perspectiva del narrador oral que se ha encargado

de la reconstrucción cultural interpretando las diferentes realidades a través de la historia del

espectador y de él mismo. Así mismo, se logra deducir la relación que existe con el docente que

busca proyectar realidades sociales para que los estudiantes interpreten desde su visión.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 19

Por otro lado, dicha investigación contribuye con una mirada de la historia de la narración

oral desde su llegada a Cali, a partir de lo que plantea el autor, reconociendo los colectivos que

impulsaron los movimientos de narradores orales escénicos en la ciudad y le dieron reconocimiento

y atractivo por parte de sus espectadores.

Por otra parte, se aleja del proyecto en la relación entre la narración oral y la escritura del

texto narrativo periodístico, ya que los procesos de escritura no serán tomados en el desarrollo de

este proyecto, además, esta investigación está situada en el ámbito social y no desde lo educativo.

4.2 Investigaciones nacionales

Estudio de las estrategias narrativas utilizadas por los cuenteros de la ciudad

de Bogotá en relatos al aire libre. (2010). Palacio. (Trabajo de pregrado). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá.

En la siguiente investigación Juan Palacio, hace un compendio y selección de los espacios

al aire libre en la ciudad de Bogotá, con el fin de hacer un análisis de las estrategias que utilizan

los narradores orales escénicos para comunicarse con el público. Asimismo, observa si las

estrategias son utilizadas en todos los espacios por igual o si tienen diferentes tácticas dependiendo

de su auditorio, empleando las presentaciones observadas de cuatro cuenteros y haciendo un

análisis a cada relato de forma minuciosa donde dispone la práctica oral y expresiva del narrador a

debatir con la teoría seleccionada para respaldar su hipótesis.

Para el autor, que no tenía gran relación ni conocimiento de los espacios de cuentería en

la ciudad de Bogotá, como futuro comunicador social manifestó interés en las prácticas narrativas

que utilizaban los cuenteros para tener un vínculo con el público, identificando cuáles son las

estrategias narrativas y discursivas que manejan los cuenteros para narrar sus historias, conectando

y fundamentando dichas prácticas, con teorías como las propiedades estructurales y formales de la

narrativa, la estructura narrativa y el concepto del funcionamiento, funciones de la narrativa, la

teoría sociolingüística y la evaluación, con el fin de establecer que cada paso, cada palabra, cada

expresión, en la narración oral tiene un fin y un objetivo.

Este es un trabajo con enfoque cualitativo y su objetivo es identificar las estrategias

narrativas que utilizan los cuenteros en Bogotá. De acuerdo con los objetivos, busca identificar las

estrategias narrativas de los cuenteros, por lo que utiliza la observación, notas de campo y

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 20

grabaciones. Afirma que el “objetivo es describir y buscar un concepto que pueda abarcar una parte

de la realidad” (Palacio, 2010, p 30). La metodología seleccionada le permite reconocer

características no solo de las estrategias narrativas del cuentero sino de la población que intervienen

en el estudio y del entorno, intentando comprender la relación de estos con su trabajo de

investigación.

El autor evidencia el uso de cada teoría con la práctica narrativa observada en cuatro

cuenteros de Bogotá en determinados espacios, estableciendo la relación del público, entorno,

sociedad, vocabulario, opiniones, teorías narrativas y el cuentero; como una actividad en la que se

establece una comunicación entre la realidad y la fantasía, que el cuento y el cuentero permiten.

Además, determina que el público, su entorno y las diferentes realidades de la sociedad o visiones

del mundo, juegan un papel fundamental a la hora de narrar la historia seleccionada.

Por otra parte, la forma en la que organizan, redactan y expresan el relato tiene que ver

con el tipo de auditorio que se encuentre en el espacio y la manera como involucran al público, sin

importar las edades, a fin de que el mensaje del cuento y del cuentero sea comprensible y llegue a

cada uno de los espectadores, utilizando todas las estructuras narrativas planteadas. Finalmente,

propone que se realicen trabajos de identificación de estrategias narrativas de cuenteros en otras

ciudades para conocer las técnicas que utilizan y se abra una rama de investigación de un tema tan

poco investigado pero que tiene grandes aportes a la sociedad por su riqueza cultural.

Este proyecto de grado nos permite establecer aquellas características narrativas que tiene

la NOE, la literatura y las competencias retóricas estableciendo la relación que tienen entre sí.

También, que no se pueden desligar ni la narración ni la oralidad o corporalidad utilizadas en la

NOE, donde los tres elementos mencionados se pueden llevar al aula y desempeñar un gran papel

en las clases de lenguaje, incluso, en otras áreas, puesto que permiten la transformación del

pensamiento y el aprendizaje de forma que el estudiante puede relacionar lo aprendido con su

visión del mundo.

Por otra parte, esta investigación da unas bases teóricas sobre los métodos que utilizan los

cuenteros, lo que posibilita conocer elementos de la NOE que se pueden llevar al aula, favoreciendo

la creación de estrategias a los docentes de literatura para el desarrollo de sus clases y de esta

manera incentivar a los estudiantes.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 21

Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica.

(2012). Ayala. (Tesis de postgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

En la presente investigación realizada por Freddy Alexander Ayala, orientada en realizar

un estudio, a partir de autores, enfocados en la narración oral escénica; donde se hace énfasis en lo

ético y estético de la NOE, desde la problematización histórica y conceptual de la teoría de los

géneros literarios y sus límites respecto a la definición de la narración oral.

En esta medida, el objetivo es dar respuesta a dichos preceptos desde la teoría de la crisis

del drama, la estética relacional, y socio crítica literaria; y, por último, el análisis de la narración

oral escénica, a partir de las categorías de campo, puesta en forma (elementos composicionales y

arquitectónicos), acontecimiento-encuentro, escritor de escenario, y fuga.

En primer lugar, el autor se centra en cuestionar la teoría de los géneros literarios, teniendo

en cuenta la puesta que ha venido ocupando la narración oral en la historia de la literatura, buscando

como fin analizar el proceso histórico en donde se muestra cuáles han sido los aportes y obstáculos

en el reconocimiento estético de la literatura, el cual parte en optar por una teoría abierta que

permita entender la narración oral escénica como un encuentro entre narrador y público, donde se

comparte una historia que se modifica en su fábula o trama, lenguaje e intervención del público.

La narración oral escénica, implica en esa medida, la desmaterialización de la teoría de

los géneros, en tanto su puesta en escena parte de la oralidad que constituye una forma estética

mediada por la presencia real, que causa el encuentro entre la ficción del relato y la realidad de un

instante comunicativo (Ayala, 2012, p. 28).

Con respecto, a la metodología de dicha investigación, es de corte cualitativo, en la que

se hace uso de las notas de campo y observaciones, para lograr el objetivo de realizar un análisis

de la narración oral escénica teniendo como referencia un corpus específico de obras bogotanas, y

dar respuesta a lo ético y estético de la NOE, desde estudios del lenguaje y la teoría literaria. Dado

que le permite llegar más a fondo del tema seleccionado y de esta manera llegar a sus propias

conclusiones.

Se da por evidencia a partir de las observaciones realizadas por el autor que la NOE “es

un arte relacional” (Ayala, 2012, p. 2), donde no solo se encuentra el contacto con el público, sino,

los cuestionamientos que generan sobre lo social. Por otro lado, la narración no se queda en lo

tradicional, sino que al igual que el teatro, cine y la literatura se debe cuestionar de su entorno

social generando una visión del mundo a partir de una oralidad estética y estilo propio del narrador.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 22

Asimismo, se muestra que como movimiento artístico ocupa un espacio en el campo cultural donde

cada narrador se interesa por mostrar lo simbólico y cuestionar el mundo.

Por su parte, “el narrador no imita, ni reproduce obras en serie” (Ayala, 2012, p. 116). Es

un sujeto formado en la experiencia literaria y social el cual produce una toma de posición. Puesto

que el contexto de los narradores permite un criterio claro sobre la creación literaria que resulta

una valoración axiológica del mundo.

Este trabajo en su mayoría no proporciona información significativa para nuestro

proyecto, debido a que hace un recorrido histórico relacionado con conceptos de tipo filosófico y

se enlaza en un ámbito social fuera de lo educativo.

Por último, aporta en nuestra propuesta investigativa, puesto que da cuenta sobre

características universales de la NOE, como la conexión con el contexto social y la disposición del

receptor con el ámbito educativo “La narración oral escénica como escritura de escenario” (Ayala,

2012, p. 43).

TEATRO Y NARRACIÓN ORAL. En procesos de creación escénica conducentes al

auto-reconocimiento. Sistematización de la experiencia desarrollada con jóvenes de octavo y

décimo grados del Colegio Jhon F. Kennedy de Bogotá. (2013). Beltrán. (Trabajo de grado).

Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central, Bogotá.

El presente trabajo de grado, es de una investigación realizada en el colegio Jhon F.

Kennedy de la ciudad de Bogotá, con los jóvenes de grado octavo y décimo, a través de la

observación, la intervención escénica y la narración oral, presentadas como práctica escénica que

generan el conocimiento y el auto-reconocimiento de cada uno como sujetos sociales. Se

implementan entonces diversos formatos como lo son los microcuentos, cuentos, biografías y

micro-obras.

El problema del presente trabajo, define una serie de preguntas en las que se cuestiona la

forma en que la narración oral y los procesos de montaje escénico, movilizan el reconocimiento

social en los estudiantes de la institución educativa, y favorece el desarrollo de habilidades sociales

e interacciones discursivas entre los sujetos en los contextos adversos.

Este trabajo de grado, tiene como objetivo, explicar de forma analítica cómo aportan

los procesos de creación y montaje escénico en el aula al auto-reconocimiento de los jóvenes como

sujetos sociales y se desarrolla bajo una propuesta de carácter cualitativo, la cual busca el análisis

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 23

de los resultados arrojados de los procesos de creación (narración oral y arte escénica), vistos como

una herramienta para la formación en el aula. Por tanto, se implementan elementos como la

autobiografía para el reconocimiento personal y la vinculación contextual del sujeto educativo y

barrial, integrando entonces la sistematización de dichas experiencias como método investigativo.

Desde esta perspectiva, el autor resalta que mediante los encuentros con esta población,

la confrontación de sus realidades con sus historias permitieron realizar una lectura y relecturas del

mundo. Se destaca, también, la importancia que cumple el papel de la narración oral, el cual desde

esta experiencia, es un método que permite el auto-reconocimiento de los jóvenes.

La anterior investigación, permite evidenciar cómo la narración oral y las artes escénicas

cumplen un papel de mediador o facilitador sobre las realidades a investigar, además, de ser

visualizados como elementos formativos para la intervención en el aula de clase desde este proceso

de sistematización de experiencias.

4.3 Investigaciones internacionales

Acciones de la narración oral para el fortalecimiento de las habilidades

comunicativas de los alumnos del sexto grado de la escuela “René Fraga Moreno”. (2016).

Sáenz. (Tesis de pregrado). Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas sede “Félix

Varela”, Cuba.

La presente investigación realizada por Dailyn Sáenz Marín Pedraza busca mejorar las

habilidades comunicativas de diez estudiantes del grado sexto de la escuela donde labora “René

Fraga Moreno”. La investigadora plantea la importancia de la comunicación en el desarrollo del

ser humano, además, del escaso desarrollo comunicativo en el aula de clase, por lo cual, aplica

diferentes métodos investigativos para seleccionar la teoría acorde con su proyecto donde va influir

en la población, transformando pensamientos, hábitos orales y de lectura.

El problema del presente trabajo de investigación surge de las prácticas docentes de la

investigadora, que evidenciaron que los estudiantes tienen grandes dificultades en la comunicación

oral y lectura en la escuela “René Fraga Moreno”, como son: vocabulario escaso e inapropiado,

muletillas, timidez al hablar, oraciones incompletas o incoherentes, respuestas cortas, lectura

cortada o sin entonaciones o pausa. Para delimitar su proyecto, toma en consideración que la

primaria es el más importante nivel de escolaridad y desde los primeros grados debe empezar a

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 24

desarrollarse las habilidades orales, por tal motivo decide seleccionar el grado sexto como

población de investigación, especialmente, los estudiantes con dificultades en habilidades

comunicativas y lectoras, para llevar a cabo una serie de acciones que le permitan mejorar las

dificultades que tienen en las habilidades mencionadas anteriormente.

El objetivo de este trabajo es construir acciones de narración oral para el fortalecimiento

de las habilidades comunicativas de los alumnos de sexto grado de la escuela primaria “René Fraga

Moreno”.

En este trabajo se utiliza la investigación cualitativa con método acción participativa. La

investigadora divide la metodología es dos partes o niveles, el primer nivel es el teórico, en el que

utiliza instrumentos: Analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, que van enfocados

a analizar la teoría que hace parte de su marco conceptual y de la actualidad de la narración oral y

el lenguaje, para fortalecer las habilidades comunicativas.

El segundo nivel, es el empírico o práctico, las técnicas utilizadas son: Análisis de

documentos, entrevista en profundidad, observación participante, triangulación metodológica de

datos y fuentes, diario del investigador y fotos. Estas herramientas son utilizadas para establecer

las necesidades que tiene la población de estudio y seleccionar sujetos de investigación específicos,

con los que se llevará a cabo la propuesta de intervención para mejorar las habilidades

comunicativas orales y lectoras. También, para llevar registro de la evolución del proyecto, del

beneficio de las acciones narrativas en relación con los objetivos planteados al comienzo de la

investigación, sus participantes y las evidencias de la intervención de la investigación, con el fin

de detallar cómo la narración oral permitió el desarrollo de las habilidades en los estudiantes

seleccionados.

Las estrategias o acciones de narración oral escénica escogidas para la intervención

permitieron mejorar las habilidades orales y de lectura en los estudiantes de la investigación.

Además, según la autora se creó un ambiente en el que los estudiantes se desenvuelven y expresan

libremente en las actividades de participación. De igual forma, con acompañamiento y lectura

continua de los cuentos, generó en los estudiantes motivación por leer, lo que permitió a superar la

barrera de desinterés por las obras escogidas en los planes de estudio y mostrando la importancia

del acompañamiento a la hora de leer.

Sáenz (2016), manifiesta que a pesar de que no todos alcanzaron con éxito los objetivos

propuestos se evidenció, que aumentaron su vocabulario, las oraciones eran coherentes y

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 25

completas, y la lectura más fluida. También, que la narración oral de los cuentos mejoraba el estado

emocional de la población participante en el trabajo.

La presente investigación posibilita comprender y orientar en nuestro proyecto el

planteamiento de que “El maestro se considera un comunicador por excelencia” (Saenz, 2016 p.

8). Lo que nos permite proponer que el docente, necesita y debe saber cómo comunicarse para que

el proceso de enseñanza-aprendizaje se logre.

Por otro lado, se manifiesta la efectividad de la narración oral para mejorar las habilidades

del lenguaje y la transformación del pensamiento por medio de la lectura, esta declaración, propicia

una base para exponer que la NOE ayuda a desarrollar las competencias retóricas.

Acciones de narración oral para la motivación por la lectura en los alumnos de 6to

grado de la escuela primaria “Julio Pino Machado”. (2017), Orozco. (Tesis de pregrado).

Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas sede “Félix Varela”, Cuba

La presente investigación propuesta por Dailí Orozco Benítez está enfocada en responder

a la necesidad manifestada en la escuela primaria “Julio Pino Machado” con estudiantes de grado

6to, donde se muestra la falta de motivación por la lectura, en la cual propone acciones de narración

oral y métodos de nivel teórico: analítico – sintético, inductivo – deductivo e histórico - lógico y

de nivel matemático, utilizando estadísticas y análisis de porcentaje.

La autora expone su tema a causa de la preocupación que surge de la falta de motivación

por la lectura, ya que los estudiantes no muestran gran interés por leer. Afirma la autora: “No ven

en el libro una fuente de saber y a la vez de recreación” (Orozco, 2017, p. 8). Dicha investigación

pone en evidencia la poca vinculación que existe de los estudiantes con la biblioteca, el cual

muestra la limitación en el uso de las mismas tecnologías y las comunicaciones en función de la

lectura, por último, expresa la insuficiencia de habilidades comunicativas.

Todo esto con el fin de incentivar la motivación en los estudiantes, puesto que,

proporcionará cultura, desarrollo de sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad,

funciona como fuente de recreación y facilita la recolección de información para lograr un saber.

La autora en dicha investigación cuenta con un método general Dialéctico-Materialista, lo

que conlleva una metodología multimodal que da la posibilidad de utilizar métodos teóricos y

empíricos para lograr un desarrollo en su totalidad, según la autora, del objetivo, el cual es proponer

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 26

acciones de narración oral para la motivación por la lectura en los alumnos de 6to grado de la

escuela primaria “Julio Pino Machado”.

De acuerdo a la autora, las evidencias muestran que los mismos fundamentos teóricos-

metodológicos sustentan la necesidad de la motivación de lectura de los estudiantes de grado 6to.

Por otro lado, las acciones de la narración oral lograron una caracterización novedosa, variada y

dinámica con la cual se empleó una narración de cuentos de literatura universal, con intención de

una participación y el fortalecimiento de la motivación de la lectura.

Por último, la autora expresa que la propuesta aplicada se hizo efectiva en su

implementación, en la que se logró transformaciones en los estudiantes, entre ellas, el aumento de

su vocabulario, la ampliación de los préstamos de libros en la biblioteca, surgió el interés por la

lectura de la literatura universal y cubana, lo que demuestra según la autora “las potencialidades

del teatro como alternativa para motivar por la lectura” (Orozco, 2017, p. 47).

Esta investigación permite en el proyecto sugerir que la NOE posibilita mejorar y

promover la lectura dentro del aula, también, que los cuentos permiten interpretar y conocer la

sociedad, dándole un lugar a la promoción de lectura y a la lectura en el aula. Además, de la

importancia de hablar como la forma de expresión de los pensamientos. Finalmente, esta

investigación se aparta de este proyecto de grado, en relación con el grado educativo, ya que nuestra

población de estudio es la educación media.

La narración oral en la Educación Secundaria Obligatoria: una propuesta didáctica.

(2013). Sbriziolo. (Trabajo de maestría). Universidad Pública De Navarra, España.

El siguiente trabajo pretende evidenciar cómo la narración oral ha sido un campo de

estudio poco priorizado, dejándolo en un segundo plano desde la educación secundaria, trazando

un recorrido teórico sobre su forma de ser abordada y como resultado, presenta una secuencia

didáctica para el desarrollo y el mejoramiento de las competencias de la narración oral. Finalmente,

los resultados cualitativos de la investigación proponen posibles mejoras desde la propuesta

planteada.

La competencia oral es un elemento de gran importancia en la formación del educando

que se ha descuidado, desde la investigación académica hasta la aplicada dentro del aula de clase.

Es aquí donde se genera una preocupación por esta carencia, dando prioridad a la investigación

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 27

dentro del nivel educativo de básica primaria, dejando a un lado las necesidades de los niveles

superiores y generando un desconocimiento del valor de potenciar la dimensión narrativa.

Entonces, partiendo desde la premisa de este vacío y de los elementos paraverbales de los

sujetos a investigar, se logra la identificación de ciertas dificultades que estos presentan en el

desarrollo del trabajo, falencias exclusivas de la lengua oral.

El trabajo tiene como objetivo una propuesta didáctica eficaz que trabaje la narración oral

y, a la vez, impulse a la creación de otras propuestas de este tipo. También, se presenta que el

objetivo es de carácter empírico con base al estudiantado con referencia a la narración oral,

permitiendo al finalizar, proponer una estrategia de mejoramiento para el reconocimiento y la

aplicación del lenguaje oral.

El método de análisis elegido es cualitativo, a través de la recolección de datos mediante

grabaciones hechas en las sesiones, comentarios y materiales distribuidos a los estudiantes.

Después, se tomaron en cuenta variables y su impacto en la clase haciendo un análisis de los logros

alcanzados y los no conseguidos. Como resultado, después de identificar estas fortalezas y

debilidades, se construye una secuencia didáctica que apunta al desarrollo de habilidades

comunicativas mediante la narración oral.

A partir de los resultados de la tesis, uno de los principales hallazgos es el vínculo que

existe entre la afectividad y la narración oral, evidenciando que todo depende de su personalidad y

la forma en la que se desarrolla en su entorno social, familiar y educativo, explotando entonces

habilidades con la voz y la expresión corporal mediante la secuencia didáctica propuesta.

Según Sbriziolo (2013), el entrenamiento y la confianza, es todo lo que se necesita para

desarrollar y mejorar la capacidad oral en el profesorado y el estudiantado de esta institución,

vislumbrando las capacidades de la originalidad en cada uno reflejada en su personalidad, logrando,

entonces que los estudiantes sean los agentes que movilicen ellos mismos su proceso de

aprendizaje.

Esta investigación da la posibilidad de comprender la lengua oral teniendo en cuenta los

componentes que la conforman, lo que propicia que en el proyecto se tenga como base los tres

componentes: lingüístico-discursivo, el contextual y el estratégico-retórico, para entender cómo

valorar las estrategias orales que se deben tener en cuenta o verificar si en verdad se tienen. Por

otra parte, se encuentran elementos que desvinculan la intención de la investigación, con el

proyecto como la metodología, puesto que el objetivo de estudio es de carácter empírico y se ha

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 28

proyectado que el trabajo sea teórico; otro rasgo, es la formación de los estudiantes como

narradores orales, pues, el objetivo no es en el arte de la NOE, sino incentivar a los educandos a

través de la narración oral escénica.

Las investigaciones mencionadas con anterioridad son relevantes, puesto que permiten

conocer vacíos en relación con el objeto de estudio. Por otro lado, se evidencio que a nivel nacional

la narración oral escénica no tiene un papel en la educación colombiana, además, que la NOE

contiene varios elementos que se pueden llevar al aula posibilitando el desarrollo de habilidades en

los estudiantes. Esto abre paso a profundizar en conceptos fundamentales para el desarrollo de esta

investigación; los cuales serán mencionados en el siguiente capítulo.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 29

5. Marco conceptual

El siguiente capítulo permite profundizar conceptos fundamentales que hacen parte del

desarrollo de esta investigación, los cuales se han denominado como categorías. Primero se

abordará la narración oral escénica y su trasegar por el tiempo. Segundo, la literatura universal

como concepción de canon literario y la lectura de la literatura, a partir de la didáctica de la

literatura y como la narración oral escénica ha influido en la lectura en algunos países. Por último,

la evolución de la promoción de lectura y su recorrido en América Latina.

Para el desarrollo de estas categorías se toma de base autores como, Garzón (1991),

Mignolo (1999), Boccaccio (1969), Cassany, Luna y Sanz (1993), Jiménez (2001), entre otros, que

dan fundamento conceptual.

5.1 Narración Oral Escénica

La narración oral escénica se ha convertido en una manifestación cultural y se visibiliza

como un movimiento artístico. No obstante, la ausencia de estudios no ha permitido tener una

visión sistemática de la narración oral escénica por lo que se dará a conocer algunos conceptos,

historia y características.

Lo primigenio, lo mítico y religioso han sido influencias en el devenir histórico de la

humanidad y de ahí los inicios del arte como el cuento, a partir de esta creación los elementos

fantásticos han configurado la tradición oral de las comunidades antiguas desde el inicio mismo de

la existencia. Joaquín Castillo (2011) menciona que el hombre primitivo contaba a todo su cuerpo

social mediante sonidos, movimientos corporales, gestos y experiencias diarias de su entorno. En

consecuencia, el mito se ha conformado desde la tradición de cuentos en función de la explicación

del mundo y el universo.

Es aquí donde el narrador oral escénico ha de cumplir una función sustancial en la

conservación del mensaje de los pueblos como práctica colectiva contemplando la herencia cultural

y transmisión de saberes, siendo también empleados como herramientas o medios para el

aprendizaje. Por tanto, encontramos una permanencia de mensajes transmitidos por narradores

orales, Mato (1990), asegura que la primera noticia escrita sobre la narración oral se remonta a una

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 30

colección egipcia de papiros escritos en el año 4000 a.C. Además, en el año 2000 a.C, ya se

conocían cuentos y relatos egipcios debido a la presencia fantástica, marcando un exponente

histórico de dicha colectividad oral.

Por otra parte, en la antigua Grecia los relatos orales históricos, tales como los cantos

homéricos, son configurados como un producto de la elaboración oral. Para Pacheco (1992), quien

comenta un estudio de Milman Parry, expresa que para este último Homero no era un escritor, sino

más bien una representación de un sistema sofisticado de producción oral formalizado. Por lo tanto,

se resalta la poesía lírica sobre la épica y la dramática, precediendo a los juglares, quienes fueron

artistas medievales que componían y cantaban historias y leyendas a la comunidad.

Con respecto, a los juglares, Barzuna (1997) declara que la etnomusicología o

música popular está compuesta por formas musicales originarias en diferentes clases sociales, que

varían desde cantos de campesinos a otros urbanos, pero conservan un significado cultural y social.

También, manifiesta que la canción se va originando después de la llegada de diferentes

instrumentos de España, África y de otras partes de América. Esta combinación de culturas

posibilita que los juglares vayan desarrollando sus cantos en nuevas tierras, según Barzuna (1997)

la música es uno de los recursos más utilizados para opinar y contar los asuntos que suceden en

América y que por medio de la producción artística se refleja el patrimonio cultural y creador de

los pueblos.

De acuerdo con lo anterior, Torres (2002) relata como en el Carnaval de Riosucio en

Colombia, el segundo día como parte del ritual del carnaval le narran al Diablo los acontecimientos

del momento por quejas o informes de un tema determinado, por lo que en la noche llegan los

juglares y cantores campesinos a entonar cantos dedicados a este personaje. De igual modo, Blanco

(2005) manifiesta que en Colombia cantantes de vallenato como Rafael Escalona y Carlos Vives,

en sus canciones y esencia musical conservan las tradiciones y costumbres de los juglares, que no

inventan nada, sino que narran lo que observan de formas que son cautivadoras y atrayentes para

los que los escuchan.

En relación con esto, Calsamiglia y Tusón, (2007) manifiestan que se argumenta, persuade

y genera intriga a través de la misma narración, también, que gracias a esta se han creado cuentos

y leyendas que se han narrado de manera oral o escrita.

Asimismo, la narración oral atravesó su primera transformación en Latinoamérica, donde

es propuesta, como medio artístico moderno y denominada narración oral escénica. Garzón

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 31

Céspedes propuso el concepto de narración oral escénica, partiendo de la noción que se tiene del

narrador oral y es planteada como un acto de comunicación en el que se crea una interacción con

un mensaje y una respuesta, además, al comunicar el cuento, se influye no solo en los espectadores

sino en el narrador y el propio cuento, porque se desarrolla entre todos “[...] para que el cuento oral

crezca con todos y de todos, entre todos” (Garzón, 1991, p.68). Esa influencia y transformación

que se da en la interacción del narrador oral escénico con el público parte del contexto, la necesidad

de los seres humanos para expresarse y el de reinventar historias que puedan ser apreciados e

impacten en las realidades de niños, jóvenes y adultos.

Por otro lado, Ana García Castellano (1999) habla de la importancia de cómo se cuenta

un cuento e incluso una escena de película y de esta manera brinda una definición de la NOE “[...]

contar un cuento no es sino traducir imágenes y emociones en sonidos y movimientos, para ello

contamos con nuestra voz y nuestro cuerpo” (p. 163). Aunque ambas se puedan relacionar, lectura

y narración, no se pueden confundir, ya que narrar es un acto natural y flexible que lleva el texto

más personalizado, adaptado a la oralidad. La lectura funciona de manera más exacta, respetando

el texto del autor, siendo más rígida y formal.

El papel de la narración y del narrador se mantiene en el tiempo, a este respecto Tamés

(1990) dice “[...] su contribución es la tarea de socializar, informar aprendizaje de

valores...influencia distinta según la clase de sociedad sobre la que se ejerce.” (p. 73). La narración

consigue incorporar aspectos políticos, económicos, éticos, educativos y científicos con el fin de

hacer evidente las situaciones que suceden en su contexto y con determinaciones claras logra

sugerir posibles cambios para su mejora. De acuerdo a lo anterior, las narraciones representan

opiniones, creencias, objetivos, desde su realidad, incluso, llega a implicar las realidades, juicios e

intenciones de los demás, con un propósito comunicativo y de inclusión cultural.

Garzón Céspedes (1995) establece el origen y la significación de la NOE, propone que el

narrador oral escénico debe saber contar en todos los espacios y para todo tipo de público, teniendo

una alta conciencia de su arte, ya que la columna vertebral es la misma escena; sin embargo, la

oralidad es la base natural de la narración, se percibe como un valor, el cual surge de la palabra y

solo como un acto.

Ahora bien, es necesario reconocer la finalidad que tiene la narrativa y la manera en las

que esta se da a conocer, debido a que los eventos dentro de la narrativa son narrables y si son lo

suficientemente comunes dejan de serlo. Según Palacio (2010) esto hace que haya una conexión

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 32

del cuento con la realidad, ya que, en las narrativas, al incorporar las palabras por el narrador causa

en el receptor el cambio de la fantasía del cuento a la realidad de este, con el fin de revivir

experiencias o recuerdos.

Por otro lado, Palacio (2010) expresa que las metáforas que se utilizan en la narrativa no

son inconscientes, pues se relacionan con las formas de entender el mundo y actuar en el. El

narrador oral escénico conoce como utilizar la metáfora en sus narraciones, guiando a las personas

a entender las relaciones sociales, con el que logra hacer reflexionar al receptor sobre un acto social

común, teniendo en cuenta su contexto.

Además, la relación que existe con el público, entorno, sociedad y las diferentes realidades

sociales tienen un papel fundamental a la hora de narrar una historia seleccionada (Ayala, 2012).

Cabe señalar, que la narración no se queda en lo tradicional, sino que al igual que el teatro, la

literatura y el cine, cuestionan el entorno social, generando una visión del mundo a partir de un

estilo propio, teniendo en cuenta las características universales de la NOE, una de ellas la conexión

que existe con el contexto social y la disposición del receptor.

Por otra parte, diferentes autores han manifestado características generales que componen

la narración, especialmente en el momento de hacer una distinción entre la oralidad y la narración

oral escénica, Garzón (2006) afirma que la oralidad es una “imagen hablada”, un proceso

comunicativo que relaciona varios interlocutores y en acción la imaginación y la memoria, siendo

una comunicación abierta y flexible, mientras que la narración oral pertenece “[...] una categoría

comunicadora que no es artística en sí, ni es solamente expresiva, de una categoría comunicadora

que es la oralidad” (Garzón, 2006, p 14).

Manifiesta también, que oralidad narradora artística es otra forma en la que puede llamarse

a la NOE pero que en ésta última el acto comunicativo es más complejo ya que en ella interviene

el narrar oralmente con normas y fundamentos, además, de otros elementos. A pesar de que la

oralidad hace parte de la cotidianidad, la narración oral escénica tiene algunas características que

son utilizadas en el teatro y son transformadas y apropiadas por el narrador oral escénico para narrar

historias, entre ellas la corporalidad y la voz.

De acuerdo con Garzón (1995), la oralidad y el teatro tienen en común un fin, la parte

ética y no estética de todo el mensaje que se narra; para comprender mejor esto Ardila (2013)

declara que “La narración oral debe asumirse ética, política y científicamente con el objetivo de

visibilizar los problemas que atentan contra los derechos humanos, desestabilizar los conceptos

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 33

que son la causa de esos problemas y proponer alternativas de transformación” (p.187). Por lo que

es posible plantearse la NOE como acto comunicativo que transforma, manifiesta y expone

realidades sociales.

El proceso de narración oral según Garzón (2010) comienza desde la expresión

comunicadora del ser humano, debe señalarse que el lenguaje tiene como propósito el acto de

comunicación con los otros, este proceso permite el intercambio de información enviada por el

locutor, hacia determinados sujetos, desde lo verbal y corporal. La narración desde una perspectiva

diferente, desarrolla en los sujetos un pensamiento lógico, reflexivo, crítico independiente y

creativo, es decir, la formación de la personalidad, se debe tomar valor de la comunicación,

participación y la dialéctica para potenciar los elementos mencionados,

El contenido de la narración se concreta en el mensaje que se desea transmitir, el que está

condicionado por la situación comunicativa en que se da la misma. Por situación

comunicativa se entiende la circunstancia real o simulada en que transcurre la narración

(Téllez, 2013, p. 06).

De modo que la NOE por medio del cuento, leyenda o mito que se narra permite, al igual

que la literatura, adentrarse en un mundo donde solo la persona que lee o escucha pueda acercarse

a su propia realidad y crear un significado propio. Por tanto, no es solo tener un cuento para narrar,

como afirma Del Castillo (2006)

[...] el narrador deberá previamente hacer un estudio detallado del cuento, desmembrarlo y

analizarlo por cada una de sus unidades de acción y sus sucesos, así como la identificación

de objetivos y súper objetivos tanto de los personajes que intervienen como del cuento en

sí. De este trabajo de mesa se desprende un nuevo producto recibido por el público de manos

de su creador (p 8).

El narrador oral escénico tiene una responsabilidad social, por medio de sus narraciones

con el público; la NOE es una forma de acercamiento a la literatura y la sociedad, como un

promotor cultural que presenta diferentes artes con características propias y de esta manera no solo

permite mantener un acto comunicativo y de transformación del pensamiento permite, también,

incentivar la lectura de literatura.

Desde ésta perspectiva, es pertinente resaltar la importancia de la lectura de la literatura

como proceso lingüístico y comunicativo en relación a la narración oral escénica, sin embargo, se

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 34

debe entender que la lectura de ésta es un proceso difícil especialmente en las aulas de clase, por

lo que es importante considerar cómo se realiza la didactización de la literatura.

5.2 Literatura universal

Jean Paul Sartre, en su libro ¿Qué es la literatura? manifiesta que la literatura ha sufrido

cambios con el transcurso del tiempo y se ha visto dominada por diferentes poderes en la sociedad,

que la han utilizado para su beneficio, y esto de una u otra forma hace referencia al hecho de como

declara Sartre (1967), la literatura tiene una función social, lo que posibilitó que la literatura se

adaptara a los pensamientos e ideas de los escritores, haciendo de la literatura libertadora,

revolucionaria, moralista, religiosa, entre otras; de ésta manera la esencia de la literatura ha

cambiado constantemente.

Por otro lado, Rincón (1978) señala la literatura como fruto histórico y como proceso

social, debido a que la nueva literatura que surge va teniendo una nueva relación con el lector, por

esta razón no consideraba que el fenómeno literario estaba solamente constituido por el lenguaje,

El fenómeno es otro: la presión del proceso social en el continente ha llevado, a nivel

ideológico, no sólo a hacer saltar los marcos, sino a ponerse en cuestión la realidad misma

del espejismo de esa esencia sustancialista de la literatura vital para que ésta mantenga su

estatus tradicional. (Rincón, 1978, p. 17)

Hay que mencionar, además, que para Eagleton (1998), lo importante no es como se

concibe la literatura sino las formas en las que las personas se relacionan con lo que se ha escrito,

debido a que se ha dado trascendencia a las características de lo que debe considerarse literatura

sin definir qué es en realidad literatura, esto dado a que es un concepto problemático ya que no es

posible definir literatura objetivamente.

En relación con la literatura, se encuentra el concepto de canon literario. Nos referimos a

una idea que tuvo orígenes, a partir de una necesidad religiosa, puesto que un primer modelo fue

la selección de textos sagrados que los judeocristianos ordenaron para gobernar sagradamente la

comunidad. Ahora bien, para entender la formación del canon afirma Mignolo (1999) que surge

como la necesidad de una manifestación “[...] la necesidad de las comunidades humanas de

estabilizar su pasado, adaptarse al presente y proyectar su futuro” (p. 251).

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 35

Walter Mignolo, se ha enfocado en la cuestión del canon, partiendo de la idea de una de

las principales funciones que debe tener el canon, el cual es la estabilidad y adaptabilidad de una

“comunidad de creyentes”, resalta que el canon tendrá relación con actividades disciplinares o

aspectos epistémicos,

A nivel de las fronteras culturales, un canon debería considerarse como relativo a la

comunidad y no como una relación jerárquica respecto a un canon fundamental, ni

tampoco dentro de un modelo evolutivo en que los ejemplos canónicos se convierten en

el paraíso al que aspiran las literaturas y en medida de la organización jerárquica

(Mignolo, 1991, p.145-146).

Hay que mencionar, además, a Jiménez (2001), que fundamentado en la definición de

Harold Bloom de canon, manifiesta que los cánones literarios están basados en las diferentes

civilizaciones e intereses; por lo que canon, se trata de la memoria literaria que hace parte de cada

sujeto, ya que cada una de las realidades, memorias, sensaciones e intereses son individuales, a

pesar que comúnmente se genera un canon universal o tradicional, cada ser es independiente de

crear su propio canon de acuerdo a su voluntad.

Asimismo, Espitia (2001) en su artículo sobre la obra de Harold Bloom “El canon

occidental” declara la polémica que ha creado Bloom al destacar lo artístico de la literatura con el

fin de que la literatura no se desarrolle con “[...] la idea de que la literatura es el producto de

instancias sociales, políticas, de clase [...]” (Espitia, 2001, p. 2). Este planteamiento es

contradictorio a diferentes conceptos que se tienen frente a literatura, por lo que Espitia, aclara que

para Bloom el canon es flexible y permisible, pero que se enfrenta constantemente a la tradición

literaria en la que es primordial la innovación de la obra.

De allí que se hable de literatura universal con el fin de ampliar el canon literario, dice

Mejía (2007) que las obras literarias que Luis Quintana el autor del libro “Literatura I” seleccionó,

se encuentra permeada por la información social e histórica que se evidencia en cada uno de las

obras que hacen parte del recorrido de la literatura universal seleccionada por el autor y que permite

realizar análisis y lecturas adecuadas a cada obra.

Por otra parte, Pérez (2007) en su libro “Curso de Literatura Universal” plantea que la

novela y el cuento son los géneros literarios más representativos, además, que han existido

innumerables narraciones que han dado paso a algunas novelas, por ejemplo, las mil y una noches

que es una novela en la que se recopilan varias historias.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 36

Otra obra que va en la misma línea y es reconocida como parte de la literatura universal

es El Decamerón, cien narraciones del renacentista italiano Boccaccio. Una obra que en su época

y con el paso del tiempo ha generado controversia por los relatos allí plasmados y la puerta que

abre a un nuevo género de la literatura.

5.2.1 El Decamerón

El Decamerón es una de las obras maestras de Giovanni Boccaccio, quien es considerado

uno de los padres de la literatura italiana, donde se evidencia la historia de la época y se contempla

como un clásico de la literatura. Ahora bien, Italo Calvino (1995) afirma que un clásico “es un libro

que nunca termina de decir lo que tiene que decir” (p.15).

El Decamerón es una de las obras populares de la literatura universal, la cual se considera

que da inicio a la prosa moderna. Afirma Méndez (2004) que Boccaccio convierte el mundo que le

rodea, gracias a su capacidad de observación y crea la “humana comedia” del presente en el que se

encontraba, tratando con humor y criticando sutilmente la sociedad de su época.

Cardona (1978) declara que después de Boccaccio, la novela moderna contiene todos los

patrones del género, igualmente, Méndez (2004) afirma que Boccaccio creó un monumento donde

describe de una manera muy concreta su contexto social y todos los caracteres de su tiempo “[...]

y cuando exhibe asuntos populares y groseramente bufos, la forma verbal y la presentación son

nobles” (p. 58). Estas características se evidencian en las historias de la obra, lo que algunos

teóricos llaman el relato Boccaccio, porque en las particularidades de sus relatos se observa la

intriga, el amor, la tragedia, la vida, la traición, el humor, la sátira, entre otras, como parte de la

sociedad.

De esta manera, Paredes (2001) expresa que, Boccaccio buscaba caricaturizar y criticar la

sociedad, por medio de la sátira y la ironía, considerando que la única forma de comprender la obra

era desde la representación de un punto de vista costumbrista o popular de la época, en la que se

estaba dando paso al deleite en una nueva etapa y la literatura abría el camino para exteriorizar y

narrar ese mundo burlesco, real y humano.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 37

5.2.2 Lectura de literatura

Desde la primera infancia leer es uno de los primeros objetivos en la escuela, sin embargo,

a medida que transcurren los años escolares, en el aula los estudiantes no entienden lo que leen. La

literatura puede ser vista como promoción de lectura, ya que no se comprende la importancia de la

lectura de la literatura, por lo que se ampliará el concepto de leer, la importancia de la didáctica de

la literatura y finalmente, la relación de la NOE con la lectura de la literatura.

Cassany (2003) manifiesta que la lectura se ha llevado a cabo desde tiempos primitivos

en los que las poblaciones decodificaban símbolos y era considerado mágico. Luego, con la

evolución de las civilizaciones y la llegada de los colonizadores a nuevas tierras, se alfabetizó a la

mayoría de los pobladores, por lo que la lectura ha tenido un papel fundamental en las sociedades,

en el cual se desarrollan capacidades cognitivas y del pensamiento.

Por otro lado, se debe responder la pregunta ¿qué es leer?, Solé (1992) indica que leer es

un proceso de relación que tiene el lector y el texto, destacando que quien lee intenta a través del

texto alcanzar unos objetivos. Sin embargo, como resalta la autora, no significa que el texto carezca

de sentido, ya que el lector lleva a cabo su interpretación diferente de la que imprimió el autor,

teniendo en cuenta sus conocimientos e intereses.

Ahora bien, Solé (1992) y la Consejería de Educación y Ciencia de Asturias en el Plan de

Lectura, Escritura e Investigación de Centro (2007) resaltan que leer es un proceso que lleva a cabo

la comprensión del lenguaje escrito, señalando que dicho proceso puede ofrecer diferentes puntos

de vista según “[...] el tipo de lectura (intensiva o extensiva), la pluralidad de los objetivos o los

tipos de texto empleados” (Consejería de Educación y Ciencia, 2007, p. 61).

Por otro lado, el informe del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos o

PISA, por sus siglas en inglés (2010) ofrece una idea que sigue la misma línea, ya que esta defiende

históricamente que la capacidad de leer ha dado una herramienta para obtener y comunicar

información, resaltando que la definición de lectura y la competencia lectora han evolucionado con

el tiempo, influyendo en lo social político y cultural, de hecho se ha considerado que el aprendizaje

y el desarrollo de la competencia lectora solo surge en la infancia, durante los primeros años de

escolarización. No obstante, se considera que la competencia lectora es un conjunto de

conocimiento, destrezas y estrategias que el ser humano va desarrollando a lo largo de la vida. Por

esta razón PISA añade que la lectura es esencial para una competencia lectora, “Competencia

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 38

lectora es comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos para alcanzar los

propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personal, y participar en la sociedad"

(PISA, 2009, p. 34).

Conviene subrayar la importancia de la lectura donde Monereo Font (citado por Solé,

1992) menciona que la lectura es uno de los hábitos más frecuentes, necesarios y una referencia a

la vida escolar y de contexto. Habría que decir también, que, en la actualidad, vivimos en un mundo

que está en un cambio constante y por esta razón la competencia lectora se ve obligada a

evolucionar al ritmo de estos cambios (sociales y culturales), puesto que el informe PISA (2009)

expone que hoy en día la educación no solo se trata de obtener y memorizar información, sino que

los aprendizajes adquiridos sean significativos, de manera que puedan ser utilizados en su diario

vivir.

De igual modo, Cassany (2003) expone que la lectura es una de las principales prácticas

que se desarrollan en la escuela ya que es una de las herramientas más importantes para el

aprendizaje; sin embargo, como se manifestó anteriormente no se comprende y el escritor atribuye

esa falencia al procedimiento o método didáctico que se utilizan en los colegios para abordar la

lectura. Con respecto a ello, Sánchez (1996) asegura que la lectura desarrolla habilidades

comunicativas, además, el desarrollo del pensamiento.

La literatura al igual que la lectura permite a los seres humanos prepararse y desarrollar

habilidades, para comprender mejor, Lineros (2005) plantea que la literatura tiene,

Facetas de la experiencia literaria: el placer o disfrute de leer, el ejercitamiento de ciertas

habilidades lectoras y, finalmente, el desarrollo de las capacidades analíticas, de forma

que integremos lo que es puramente afectivo o perceptivo con lo que es la construcción o

formación de conceptos. (p. 5)

Como dijo la francesa Michèle Petit (2009), cuando hay crisis, las personas se refugian en

la lectura, ya que esto puede ser un mundo que los aleje de la realidad o incluso los hace sentir

mejor sobre lo que viven a su alrededor, y a través de esto, pueden ir encontrando su propio yo al

reflexionar e imaginar; logran identificarse con sus propias historias. Considerando que una crisis

es como un rompimiento, que permite un tiempo que fortalece y reactiva todas las angustias de

separación, de abandono y produce la pérdida de ese sentimiento, el cual, resulta importante para

el ser humano. Las narraciones, entre otras cosas, despiertan ese sentimiento, no porque tienen un

comienzo, un principio y un fin, sino por el orden secreto que deriva de la buena literatura.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 39

En la actualidad se ha podido evidenciar que la literatura es tomada como una forma de

comunicación artística, pero no ha sido tomada como lo esencial que es la literatura en todos los

campos, ya que no se encierra solo en el área del lenguaje, sino que está en todos los campos

sociales, científicos, educativos y otros que se encuentran entorno a la sociedad (Eagleton, 1988).

La literatura no debe quedarse en un texto bien estructurado, debe ir más allá, dando conocimiento

y permitiéndole al lector la imaginación.

En los campos educativos la literatura no ha sido tomada de manera adecuada, ya que

generan que el estudiante solo vea de la literatura algo desinteresado. En este orden de ideas, García

(2015) dice “El objetivo de los círculos de lectura, es crear una conexión entre las personas y la

lectura, dejar de lado las concepciones ortodoxas impuestas en la escuela y mostrar la otra cara de

esta misma [...]” (p, 11). La lectura se debe contagiar y que mejor que en relación con los demás,

ya que la literatura es apertura a nuevos mundos, por ejemplo, hay lecturas que cambian la forma

en la que se imagina el mundo; lecturas que transforman miradas y luego de revisar sus páginas,

devuelven a los lectores a la vida con una nueva posición, con nuevas ideas, nuevas preguntas y

opiniones y así como pasa en adultos, sucede más en un niño, ya que le gusta imaginar y crear en

otros mundos, esto enriquece su conocimiento y creatividad.

A esta enunciación, Solé (1995) manifiesta que existe una necesidad de una lectura

motivadora, porque la motivación o el placer necesitan generarse, fomentarse, educarse, por lo que

el papel del docente y las estrategias que utiliza para promover la lectura de literatura, son

esenciales para los estudiantes desarrollar competencias lectoras.

Para desarrollar este interés se hace necesario un mediador, Sainz (2005), hace referencia

a unos aspectos importantes, el primero, al acervo; refiriéndose al acercamiento de la población

con los diferentes tipos de literatura, segundo; un mediador que motive estos procesos de lectura y

logre establecerse como el modelo para el público, los espacios donde se realiza dicha actividad y

finalmente, generar el ambiente que permita una reflexión del lector, haciéndolo penetrar sus

propias vivencias y experiencias.

Después Castillo (2006) declaró la necesidad de promover la lectura en las bibliotecas

como espacio de cultura, donde se logró la vinculación, de los narradores orales con las bibliotecas

para promover la lectura, que se hizo notable por su participación en diferentes espacios “[...]se

identifica como una forma que permite incidir en el carácter y contenido de la lectura, así como

que cada lector pueda construir la imagen de lo escuchado, apoyándose precisamente en los

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 40

recursos expresivos del narrador” (Castillo, 2006, p. 7). Debido a que los narradores orales son

promotores de cultura y el componente literario juega un papel importante en sus narraciones, el

autor plantea que la NOE es un método fascinante y didáctico para acercarse a la literatura, ya que

en la narración del cuento el público está en constante interacción con el narrador y el cuento.

Cabe resaltar que fuera de los espacios nombrados con anterioridad, se encuentran los

sociales, teniendo en cuenta como espacio cultural y social, las tertulias, como muestra de la

relación que existe entre literatura, lectura y narración oral, que deja uno de los mayores logros de

aprendizaje compartiendo lectura, siendo ésta una actividad educativa y cultural, donde se abren

espacios para incentivar la lectura.

Del mismo modo se tiene en cuenta la necesidad del ser humano por el contexto social, es

decir, el entorno en el que se encuentran las personas, son espacios que ayudan a la construcción

que en palabras de Durán (2009) “recogemos indicios de lo que sucede a nuestro alrededor para

intentar construir una interpretación del mundo y de nosotros mismos” (p. 58). Además, es una

forma de entender la lectura, dentro de un proceso más global, no solo se encuentra el hecho de la

socialización de una lectura, conocimiento de una obra o la narración de un cuento, sino el

acercamiento y entendimiento de otra cultura en relación con otra persona del mismo entorno.

5.3 Promoción de lectura

La pretensión de esta categoría es mostrar una definición de promoción de lectura y

realizar un recorrido histórico sobre cómo surgió, su evolución y la trascendencia que ha tenido en

América Latina, especialmente, en Colombia.

Ahora bien, la promoción de lectura se ha dado a conocer como acciones estratégicas para

generar el hábito lector en el sujeto. Según Los Lineamientos de Promoción de Lectura en la Red

de Bibliotecas del Banco de la República (s.f.) son todas las actividades que se realicen con el fin

de promover lectura de calidad, libre y voluntario en una o varias personas.

Por otro lado, la promoción de lectura en América Latina, como manifiesta Zapata (2002),

inicia en los años 50 con la influencia de la UNESCO sobre la biblioteca pública en el año 1949,

este documento hace alusión a la importancia de la lectura y la biblioteca como entidad esencial

para promover y buscando desarrollar el placer y gusto de la lectura en jóvenes y niños.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 41

Sucede pues, que años después en la Ciudad de México, luego de haber tenido un limitado

acceso con la cultura escrita, a partir del año 1980 se comienza a priorizar la promoción de lectura

como agente principal, en este proceso la escuela fue encargada de estos espacios. Sainz (2005),

presenta una experiencia educativa que se desarrolló en un colegio de la Ciudad de México donde

hace referencia a algunos aspectos importantes, el primero, al acervo; refiriéndose al acercamiento

de la población con los diferentes tipos de literatura, segundo; un mediador que motive estos

procesos de lectura y logre establecerse como el modelo para el público, los espacios donde se

realiza dicha actividad y finalmente, generar el ambiente que permita una reflexión del lector,

haciéndolo penetrar sus propias vivencias y experiencias.

Las investigaciones acerca de la promoción de lectura, promueven la importancia de un

mediador, siendo este el medio por el cual el niño accede a la literatura de forma más práctica y

motivadora.

En este proceso, lento y gradual, el pequeño necesita un intermediario, un mediador que

facilite su encuentro gozoso con los materiales escritos. Sólo cuando el mediador ha

experimentado la emoción de un personaje, el suspenso de un relato o la belleza de un

poema puede transmitir el entusiasmo por leer (Sainz, 2005, p. 5).

En este sentido, es indispensable brindar la formación adecuada a los docentes y

bibliotecarios para el acercamiento a este tipo de experiencias, capaces de crear en los niños y niñas

el gusto por la lectura, porque es en estos espacios donde se presenta la promoción de lectura de

manera activa.

Un acercamiento en primer momento al plano colombiano en el tema de la promoción de

lectura, la brindan Zapata, Giraldo, Santamaría y Vargas (2008) exactamente en la ciudad de

Medellín, con los llamados “parques bibliotecas”, haciendo referencia a espacios culturales donde

la población genera un compartir y la socialización de actividades culturales como las artes

escénicas, musicales, artísticas. También, se ofrece un servicio en la navegación de internet, el

préstamo de obras literarias, exposiciones y ferias; con el objetivo de un progreso y desarrollo

social de las comunidades, además, promover y mejorar la cobertura de los servicios bibliotecarios.

En este trayecto, encontramos entidades como la caja de compensación de Comfenalco,

que no solo ha hecho una labor para los beneficiarios del subsidio familiar, sino que ha servido de

modelo para generar espacios, comenzando por la capacitación a profesionales en la educación,

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 42

bibliotecarios y padres de familia quien es uno de los principales representantes en la promoción

de lectura en Colombia.

En 1995, la Fundación para el Fomento de la Lectura en Colombia, Fundalectura, le otorgó

a COMFENALCO el premio a la mejor labor de promoción de lectura en el país y en

2001, la IFLA le otorgó el Guust van Wesemael Literacy Prize. Adicionalmente, su

experiencia en selección de materiales de lectura e implementación de bibliotecas ha sido

replicada en otros s municipios. (Ramos, 2009, p. 32)

Con respecto a la promoción de lectura en el Valle del Cauca, se ha de tener en cuenta que

en este departamento se adoptaron medidas legales. La Ordenanza 453 de 2017 declara: “Adóptese

la política pública para el fortalecimiento de procesos de lectura y la escritura en el departamento

del Valle del Cauca”, la asamblea del Valle manifiesta que todas las instituciones educativas

públicas o privadas, y bibliotecas, deben fomentar la lectura y escritura por medio de proyectos,

asistencia a diferentes festivales de literatura, organizaciones de planes lectores, entre otros.

Por otro lado, el Ministerio de Educación Nacional crea el Plan Nacional de Lectura y

Escritura (PNLE) con el objetivo de desarrollar competencias comunicativas a través de las

capacidades de lectura y escritura. El PNLE ha elaborado diferentes acciones para que los

estudiantes obtengan libros de calidad; fortalecer espacios como la biblioteca escolar, ofreciendo

asistencia técnica y capacitaciones. Además, de formar mediadores de lectura y escritura como

docentes, directivos docentes y rectores.

Finalmente, se ha creado un colectivo lector que va aumentando y es importante tener en

cuenta que estos espacios que se están abriendo son externos a la escuela. Existe una razón por la

cual leer; y se puede aprovechar para generar en los estudiantes un hábito por la lectura. El

problema de investigación es el enunciado de lo que puede ser demostrado o encontrado, y de lo

cual se requieren pruebas y evidencias.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 43

6. Marco legal

En el presente capítulo se aborda la normativa nacional que conduce a la educación media

en Colombia a partir de lo que dicta la Constitución Política del país, teniendo en cuenta el papel

fundamental que juega la educación.

6.1 Educación Media en Colombia

Para hablar de educación media en Colombia es fundamental conocer la normatividad

bajo la cual se encuentra amparada en el país, además, el currículo básico nacional que es esencial

en los establecimientos educativos.

Para empezar, se debe manifestar el rol de la educación en Colombia de acuerdo a la

Constitución Política, donde el artículo 67 evidencia que

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ello se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y demás bienes

y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos

humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente

(1991, p. 29).

Es por esto, que al hablar sobre educación media, es preciso comprender el papel social y

el desarrollo de la sociedad, que influye en la participación con equidad en la secundaria y media,

puesto que son una de las bases para el desarrollo de la sociedad y el bienestar social, por lo que se

debe transformar y renovar la educación de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes,

el país y las sociedades cambiantes.

Desde la Ley General de Educación se declara que la educación media “constituye la

culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados,

el décimo ­10­ y el undécimo ­­11” (Ley 115, 1994, p. 08). Teniendo como objetivo la comprensión

de ideas y valores, también la preparación para una educación superior.

Por otro lado, el MEN enuncia que la educación media les permite a los estudiantes

profundizar en las competencias necesarias para continuar con la educación superior o ingresar al

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 44

ámbito laboral, si bien el Ministerio de Educación Nacional ha propuesto reformas para la

educación media, los recursos que se han brindado para mejorar han sido limitados:

El desafío que enfrenta Colombia es cómo transformar un sistema que ha sido creado para

brindar acceso a la educación superior a una pequeña cantidad de estudiantes, en un

sistema que provea una experiencia de aprendizaje que cumpla las diversas necesidades

de todos los estudiantes (MEN, 2016, p. 215).

Según el MEN (2001), esta educación le permite al educando según sus capacidades e

intereses, poder profundizar en el campo de preferencia ya sean artes, humanidades, ciencias, y de

esta manera poder acceder a una educación superior. Aunque en la educación media todas las áreas

son obligatorias, el MEN (2001) enuncia que las instituciones preparan programas para que los

estudiantes puedan profundizar en áreas, desde sus intereses como se mencionó anteriormente.

En definitiva, la educación media tiene un papel esencial en las sociedades y en el

desarrollo integral del estudiante, por lo que es importante tener en cuenta los estándares básicos

del lenguaje donde se enuncian lo que los estudiantes deben saber hacer en cada grado, además, el

contexto universal tiene su papel en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes.

6.2 Comprensión lectora

Los conocimientos que adquiere el ser humano son, en su mayoría, transmitidos por la

lectura, mediante procesos de aprendizaje en el contexto educativo, desde los primeros grados de

escolarización hasta los últimos, donde se lee diversos textos para lograr una apropiación de

saberes. Considerando lo anterior, hay que mencionar que el Ministerio de Educación Nacional

(MEN, 2006) en los estándares básicos de competencia define para todos los niveles escolares en

el área de lengua castellana, cinco factores de organización, entre los cuales se encuentra la

comprensión e interpretación textual.

Ahora bien, Mata, Ortega y Mieres (2007) expresan que la comprensión lectora se puede

entender como un proceso donde se emplean claves dadas por el autor y el conocimiento previo

que tiene el lector para comprender el significado que aquel intenta transmitir, creando una

interacción en un determinado contexto, teniendo en cuenta la amplitud del conocimiento del

lector, entonces este podrá construir un modelo de manera rápida y detallada, y de esta manera la

actividad lectora logra la comprensión.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 45

A esto, el MEN (1998) en los lineamientos curriculares de lengua castellana afirma:

[...] se considera el acto de “leer” como comprensión del significado del texto. Algo así

como una decodificación, por parte de un sujeto lector, que se basa en el reconocimiento

y manejo de un código, y que tiende a la comprensión (p. 27).

Además, desarrollan tres niveles de procesos para la comprensión, análisis y

producción de textos: nivel intratextual, intertextual y extratextual. El proceso de comprensión de

un texto es progresivo, ya que los niveles y la capacidad de comprensión, se van desarrollando con

la transformación del pensamiento en los estudiantes.

Para lo cual, los estándares de competencias exponen que se encuentran orientados para

desarrollar y dominar en los estudiantes capacidades expresivas, cognitivas y comprensivas

posibilitando al estudiante interactuar, ya que el aprendizaje de la lectura depende de ir más allá de

ciertos tipos elementos académicos; las niñas y los niños obtienen competencias lectoras a partir

de interacciones con personas de su entorno, lo cual es de gran ayuda para el aprendizaje del

individuo, además, favorece la expresión de las formas en que perciben el mundo y contribuyen a

la sociedad.

No obstante, los estudiantes saben leer, porque pueden visualizar los signos o porque

pueden decodificar un texto escrito, sin embargo, decodificar un mensaje no es comprensión y el

lector no debería conformarse solo con este primer nivel (Huerta, 2009). En los estándares de

competencias se plantea que la comprensión lingüística no está limitada por textos escritos u orales,

por el contrario, se comprenden signos, símbolos y abarca la reflexión crítica y argumentativa.

Debido a esto, el concepto de lectura es importante dentro del proceso de comprensión

lectora, Echeverría (2002) refiriéndose a Bransford y Jhonson menciona que en la actualidad se

conceptualiza a esta como un proceso basado en el texto, de manera interactiva con propósitos

específicos dependiendo tanto del escritor como del lector.

Ausubel (1976) menciona que la comprensión lectora se logra cuando el estudiante

relaciona los nuevos conocimientos con los previamente adquiridos; pero también es necesario que

la persona se interese por aprender, dicho anteriormente, una de las dificultades presentadas es que

el lector no lee con la finalidad de ampliar sus conocimientos, impidiendo que pueda almacenarlos

y disponer de ellos. De igual modo, en los estándares se propone que para promover la comprensión

y producción en el aula se deben generar experiencias de aprendizaje donde los estudiantes puedan

manifestar significados e interpretaciones de su visión mundo.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 46

Por otro lado, una definición de comprensión lectora por Cooper (1990) quien la considera

como un proceso donde se elabora un significado, tomando la vía de aprender las ideas relevantes

de un texto. Ahora bien, es necesario que el lector esté dispuesto a construir significados mientras

lee, es decir, que el lector logre significados y una interpretación desde su visión de mundo.

Un concepto más sobre comprensión lectora, es el de Isabel Solé (2006) quien manifiesta

que la comprensión que cada uno realiza depende del texto que tenga delante, pero depende

también de los conocimientos previos con los que aborda el lector, los objetivos propuestos y la

motivación hacia la lectura. Con respecto a esto, los estándares comprenden que la práctica docente

permite generar, potenciar y establecer capacidades de producción y comprensión para el desarrollo

del sujeto.

6.3 Sujeto docente

El sujeto docente dentro de la educación ejerce una labor fundamental en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, partiendo de lo anterior, es pertinente abordar su rol en relación a los

procesos educativos y a la calidad actual. Asimismo, es importante poder enfocar y comprender

cómo la educación desde sus comienzos se ha transformado significativamente junto con la

concepción del rol del docente en torno a la didáctica educativa del sujeto.

Stenhouse (1985), define el rol del docente como un papel activo de la investigación

educativa, de forma que él, sea con su práctica quien logre una autovaloración crítica para una

educación de calidad por parte del maestro, siendo además participe de la construcción del otro,

todo esto con el fin de generar algo que denomina “el aura del maestro”, que puede ser explicado

por medio de las cualidades del profesorado que influyen en el logro de la enseñanza, de esta forma

se establece la correlación entre el nivel de logros de los estudiantes y las cualidades del educador.

Gonzales (2015), expresa que parte del rol docente busca la focalización de un elemento

o recurso que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del aula de clase, ese elemento

es la didáctica, pensada como las técnicas y métodos de enseñanza para alcanzar y cumplir los

objetivos específicos. Camilloni (2008), explica que el propósito de la didáctica es que los

estudiantes aprendan de sus profesores el saber amplio y completo de los múltiples conocimientos

o materias, y no una versión que ha sido manipulada o sintetizada del saber, por lo tanto, manifiesta

que “La necesidad de brindar orientación a los profesores para el aprendizaje del saber disciplinario

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 47

sabio que ofrece la didáctica como disciplina teórica dedicada a estudiar la enseñanza” (Camilloni,

2008, p. 1). En este sentido busca la renovación educativa de los procesos de aprendizaje, donde el

docente en su busca de la erudición, moviliza los procesos formativos mediante la implementación

de dicha didáctica para la enseñanza.

Por otra parte, la escuela y los estudiantes no han de ser vistos como un elemento general,

pues deben ser configurados en diferentes enfoques de didáctica, Camilloni (2008) menciona que

este proceso social de cambio, genera como resultado la incoherencia de los propósitos de la

educación, dicho lo anterior, Egan (citado por Camilloni 2008) indica que “[...] son la verdadera

causa de la crisis actual de la educación: formación general para todos, transmisión de la verdad

para los talentosos, desarrollo personal de cada individuo, ¿qué fines persigue la escuela?” (p. 58).

Dicho lo anterior, el docente a través la didáctica debe dar respuesta a la diversidad del contexto

educativo en su práctica docente.

En este sentido, el docente debe ser inherente respecto al desarrollo de habilidades,

conocimiento, competencias pedagógicas y educativas; ya que, a través de estos componentes, se

da el progreso de su labor educativa. Parra (2014) habla acerca de la investigación educativa como

elemento que fortalece los procesos de enseñanza-aprendizaje y desde ésta perspectiva, el docente

es concebido como un proceso formado en la colectividad y en lo personal a lo largo de su vida,

fijado en las experiencias y en las prácticas educativas.

Sin embargo, los procesos de enseñanza y aprendizaje configuran al docente y el

estudiante en una relación esencial para la formación recíproca, partiendo entonces desde los

lineamientos curriculares presentados por el MEN, los cuales, permiten ver al docente como

mediador cultural, que permite una mirada objetiva y reflexiva.

Ahora bien, la didáctica, se centra desde una perspectiva global, en los saberes que

se producen en las diferentes ciencias y a partir de ellas, proponen y desarrollan situaciones para

su abordaje. Teniendo en cuenta lo anterior, la didáctica va más allá según Camps y Bikandi (2011)

desde el aspecto constructivista, el aprendizaje no se da como resultado de la transmisión del

conocimiento, sino como un proceso del estudiante de construcción y reconstrucción de saberes en

relación a las interacciones sociales que se establecen con todo su entorno.

Se debe agregar, que existe un contrato didáctico entre la relación recíproca del docente

con el estudiante, determinada mediante la fijación de los roles y funciones de cada uno en pro de

enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje; visto de esta forma, si uno de ellos falla, es porque

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 48

el otro lo ha hecho de igual forma, Maruny (1989) plantea que enseñar no es solo brindar

información, sino contribuir de forma integral al aprendizaje de tal forma que este reconozca las

realidades del otro.

En este sentido, los Estándares Básicos de Competencia del MEN (2006), afirman

que, “Desde el punto de vista de la opción pedagógica, el compromiso con el desarrollo de

competencias no deja duda sobre la necesidad de promover activamente estrategias y perspectivas

que privilegien a un estudiante que construye su conocimiento[...]” (p.14). Dicho lo anterior, el

Ministerio de Educación resalta propósitos de reforzar las prácticas pedagógicas por medio del

desarrollo de competencias.

De esta manera, la relación con la didáctica del docente y la narración oral escénica,

manifiesta Escudero (1983):

Cualquier medio didáctico está constituido por una dimensión semántica (su contenido),

una dimensión estructural-sintáctica (su forma de organización y su sistema de símbolos)

y una dimensión pragmática, que podría dar cabida a todo lo que se relaciona con su uso,

función, propósitos del medio [...] (p. 91).

La didactización de la narración oral escénica, como elemento que configura al sujeto

docente desde la didáctica, propicia la actividad pedagógica en el contexto educativo en la medida

que el mensaje presentado por el emisor logre su finalidad comunicativa y al finalizar este ejercicio

permite el aprendizaje. Según Tamayo (2010), afirma que estos componentes son, “[...]inspirar

acción, fomentar la comprensión de experiencias culturales, expandir el conocimiento,

proporcionar diversión e intercambio comunicativo, desarrollar la producción de textos con un

carácter estético y literario, concretar el poder expresivo del lenguaje y lograr la aproximación

niño-adulto” (p. 5).

Por lo tanto, la escuela o el contexto educativo desde esta perspectiva, presenta un

escenario de cambio. Cabo (1986), hace alusión a cómo el uso de los cuentos ha revitalizado las

prácticas y el proceso educativo, mediante el desarrollo de la creatividad, la imaginación, la fantasía

de los escritores y la implementación de la NOE para la comunicación y la expresión. De esta

forma, el sujeto docente se encarga de abordar los procesos de aprendizaje de forma que logre la

transformación educativa y las diversas realidades del contexto.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 49

7. Metodología

En el presente capítulo se desarrolla la metodología del trabajo de grado teniendo en

cuenta el paradigma, el enfoque y el diseño metodológico empleado.

Desde Taylor y Bogdan (1987) la metodología se determina por la forma en que se orienta

el problema de investigación y el resultado que se busca. La metodología en este proyecto se

encuentra basada en un paradigma cualitativo y un método dialéctico - crítico que fue seleccionado

de acuerdo a las necesidades del problema de investigación aquí planteado. De esta manera,

Robledo, Arcila, Buriticá y Castrillón (2004) afirma que:

En la investigación cualitativa se toma la vida misma como un todo social, que puede ser

observado y objetivado. De esta forma el investigador debe usar su experiencia personal

como el elemento más válido de acercamiento a un texto social, en este sentido la artesanía

cotidiana se convertirá en su propio centro (p. 30).

Desde el contexto educativo se identificó la necesidad de encontrar estrategias para

promover la lectura en el aula y aportar a la capacidad de comprensión del estudiante, de manera

que se fue limitando hasta proponer la narración oral escénica como variante en este campo.

Teniendo en cuenta lo anterior, Castro (2004) plantea unas características sobre la investigación

educativa y el paradigma cualitativo, el cual se ajusta a nuestro proyecto, ya que intenta comprender

e interpretar la realidad de la comunidad educativa desde una mirada holística, en la que intervienen

diversos pensamientos y concepciones de mundo, además, parte de la concepción y la óptica de los

investigadores hacia una mirada dentro del entorno social.

Además, se busca transformar las diferentes realidades, tanto de docentes como de

estudiantes para que la experiencia educativa de todos sus participantes sea igual, transformando

sus prácticas de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con esto, Castro (2004) afirma que “es enfocar

el campo de la investigación cualitativa en comprender mejor el hecho pedagógico (instrucción -

enseñanza - aprendizaje) para lograr que lo individuos piensen en sí mismos y develar la

construcción o deconstrucción de los saberes producidos por la humanidad” (p. 44).

De esta manera, se aporta a procesos de cambio donde se aborda una problemática de índole

social, asociada a la descripción, mediante la interpretación realizada a dichos sujetos-objetos,

finiquitando la transformación y el cambio de una realidad en contexto educativo.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 50

El método que se implementa en la investigación es el dialéctico-crítico, ya que los procesos

de pensamiento permiten un acercamiento y apropiación cognitiva de la realidad. Esto posibilita

entonces develar una realidad inmersa en el contexto educativo como lo es la comprensión de los

estudiantes del grado once (11) y la promoción de lectura. Según Álvarez y Álvarez (2014) este

método se concibe como un proceso racional el cual tiene como finalidad la apropiación cognitiva

de la realidad.

El escenario educativo se considera como una realidad de cambio continuo y permanente.

El pensamiento se encarga de su abordaje para generar una práctica renovadora, esto a través de la

narración oral escénica. De la Garza (1983) en su obra “El método concreto, abstracto, concreto”,

afirma que este método es un transitar de la concreción a la abstracción, también, que la realidad

educativa es el foco de la investigación situándose en lo que se puede percibir, de forma que a

través del pensamiento permeado por la teorización, el conocimiento se pueda abstraer en la

investigación. En este sentido lo que se busca con este enfoque es el descubrimiento, indagar para

conocer y explicar teóricamente el fenómeno.

Por tal razón, se llevó a cabo la investigación con el objetivo de establecer cómo la

promoción de lectura de literatura clásica aporta a la capacidad de comprensión del estudiante de

grado 11, a través de la narración oral escénica. Para el alcance de este objetivo, desde el enfoque

dialéctico-crítico se configura un proceso que vincula el carácter reflexivo y teórico, posibilitando

el acercamiento a las realidades del contexto educativo y de esta forma direccionar los procesos

cognitivos para llegar a la comprensión.

Para este trabajo, se propone como estrategia, por un lado, el uso de la escritura para la

recreación de una narración de la obra El Decamerón. Al realizar los procesos de escritura se busca

confrontar lo que se lee con la realidad del sujeto, generando la transformación de su pensamiento

que puede ser expresado a través de su texto. Por otro lado, con el trabajo de algunos elementos de

la NOE se propone que el narrador oral exprese y asocie una de las realidades que se puede

encontrar en la sociedad y de esta manera, forma y da una opinión personal, que propicia por medio

de la relación entre la narración, el narrador y el público, la construcción del pensamiento que

puede llevar a comprensiones del tema narrado y así, el público puede generar un nuevo criterio.

Finalmente, para la propuesta se vincula la creación de algunos instrumentos como la

prueba diagnóstica y la encuesta, para conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y

el acercamiento a la literatura clásica; también, un instrumento de análisis literal y referencial sobre

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 51

una de las narraciones de la obra El Decamerón, para fortalecer la lectura y comprensión desde

dichos niveles. Igualmente, rúbricas evaluativas, que pretenden evaluar los procesos de escritura,

lectura y comprensión a través de la NOE, lo que permite observar el aporte que se realizó a la

capacidad de comprensión. Asimismo, posibilita la autoevaluación por parte del docente al conocer

las debilidades o fortalezas que se pueden encontrar en la propuesta para su mejora.

7.1 Diseño Metodológico

Con el fin de alcanzar los objetivos de este proyecto, el plan de propuesta está configurado

en nueve fases que estructuran el diseño metodológico a través de acciones que nos permite

desarrollar nuestra propuesta.

1. Fase Recolectar material teórico respecto a la NOE

Se indagó y recolectó a nivel local/regional, nacional e internacional investigaciones y

textos sobre la narración oral escénica y sus diferentes funciones en la sociedad, con el fin

de reconocer el papel de la NOE en los escenarios en los que se presenta.

2. Fase Revisar el uso de la NOE como estrategia

Se realizó un rastreo de cuantas investigaciones emplearon la NOE como estrategia en el

ámbito educativo, como lo hicieron y cuáles han sido sus resultados con el fin de determinar

si es válido proponer la NOE como estrategia en el aula.

3. Fase Comprender elementos teóricos de la NOE

Se identificaron cuáles son los elementos característicos y teóricos que sustentan la NOE,

con el fin de comprender los componentes que utilizan los narradores orales escénicos, para

llevar a cabo las puestas en escena, teniendo en cuenta que cada narrador emplea diferentes

características de acuerdo al público, el cuento a narrar, entre otros.

4. Fase Selección de los elementos de la NOE para generar estrategias de promoción de

lectura

Se seleccionaron los elementos de la NOE a partir de la indagación de estos y el material

teórico de la NOE, con el fin de distinguir cuáles son los más apropiados y empleados para

la promoción de lectura.

5. Fase Identificar los modos de lectura de un texto de literatura clásica: Decamerón

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 52

Se determinaron las formas en las que se aborda la lectura en la educación media a partir

de lo que nos muestran los Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje de grado once,

donde se enuncia la lectura de literatura clásica en el aula.

6. Fase Formular estrategias para la lectura del Decamerón

Teniendo como base los elementos de la NOE para la promoción de lectura y los modos de

lectura, se establecieron las estrategias a disponer en el aula para la lectura de El Decamerón

a través de la NOE.

7. Fase Revisión de la capacidad de comprensión de los estudiantes de grado

Se revisó los resultados de las pruebas saber 11 en los últimos 3 años, con el fin de conocer

el estado de comprensión de los estudiantes y determinar cómo las estrategias para la

lectura, que se propusieron, contribuyen al aporte de la capacidad de comprensión.

8. Fase Indagación sobre qué tanta literatura clásica se lee

Se propone que el docente que decida aplicar esta propuesta realice una encuesta a la

población en la que la trabaje, para conocer qué tanta literatura clásica leen o han leído los

estudiantes.

9. Que tanta presencia tiene la NOE en el aula

Se realizó una búsqueda sobre el papel de la NOE en el aula y su relación con el docente en

los lugares donde se aplicó la NOE para el desarrollo de habilidades del estudiante y de esta

forma estimar qué tanta presencia tiene en el aula.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 53

8. Propuesta

Teniendo en cuenta el diseño metodológico, la propuesta gira en torno a una secuencia didáctica (SD), puesto que es una

herramienta importante en los procesos de construcción de saberes, debido a que constituye una unidad para reflexionar, indagar y

transformar conocimientos, a esto Pérez (2005) afirma “[...] una estructura de acciones e interacciones relacionadas entre sí,

intencionales, se organizan para alcanzar un aprendizaje” (p. 52). Asimismo, la SD permite organizar los contenidos de una forma

secuencial y ordenada con unos objetivos claros, una ruta de acción y unos instrumentos de evaluación precisos, los cuales permiten

conocer las dificultades y la reformulación necesaria. En la metodología se establecen los enfoques de investigación, esto es, cuantitativo,

cualitativo o mixto.

“NarrArte para comprender: La Narración Oral Escénica como instrumento didáctico para la lectura y la comprensión de literatura

clásica”

PLAN DE CLASE

NIVEL

EDUCATIVO:

Undécimo de educación media

ASIGNATURA: Lengua Castellana y literatura.

AUTOR (A): Kevin David Valencia Gutiérrez, Linda Vanessa Barbosa y Yessica Alexandra Campiño Almeida

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 54

FECHA DE

ELABORACIÓN:

Marzo 2019

POBLACIÓN DE

ALUMNOS A

QUIEN SE

DIRIGE

La población con la que se va a desarrollar la secuencia didáctica, se ubica en el último ciclo académico según

los estándares y lineamientos de lenguaje del ministerio de educación, compuesto por chicos y chicas que

promedian entre los diecisiete (17) y veintiún (21) años de edad.

TEMA DE LA SD La Narración Oral Escénica como instrumento didáctico para la lectura y la comprensión del género narrativo,

literatura clásica.

TIEMPO

ESTIMADO EN

HORAS POR

SESIÓN Y

EXTRA CLASE.

Se propone el desarrollo de la secuencia didáctica para un periodo académico en grado 11; se estima un total de

50 horas en clase presenciales y 20 horas independientes o extraclase por parte de los estudiantes.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 55

OBJETIVOS

1. Generar estrategias de lectura y escritura a través de elementos de la narración oral escénica para

aproximarse a la lectura del texto narrativo: El Decamerón

2. Fomentar la capacidad de comprensión del texto narrativo: El Decamerón, por medio de elementos de la

narración oral escénica.

3. Emplear elementos de la narración oral escénica para incrementar los niveles de contacto con la lectura de

la literatura clásica: El Decamerón

4. Promover procesos de escritura como la planeación, organización, redacción y reescritura para fortalecer

los niveles de comprensión.

5. Promocionar e incrementar el placer por la lectura, enriqueciendo el pensamiento reflexivo y crítico.

APRENDIZAJES

ESPERADOS

Conceptuales: Comprender el papel social, cultural e ideológico en el que el sujeto lector encuentra

elementos de crítica a través de la lectura de la obra literaria.

Procedimentales: Leer literatura clásica y asumir una postura propia de orden crítico a través de la

recreación de una narración de la obra leída.

Actitudinal: Asume una actitud reflexiva y crítica frente a lo que lee.

Esta investigación teórica, permite develar de forma determinada conceptos que engloban la narración

oral escénica en relación con la promoción de lectura y lectura de la narrativa clásica, los cuales permiten el

desarrollo de la secuencia didáctica presentada, generando un aporte a los procesos orales, de lectura y escritura

de los estudiantes de último ciclo académico.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 56

INVESTIGACIÓN

PREVIA

TEÓRICA Y

METODOLÓGIC

A

La investigación se fundamenta a partir de las concepciones de diversos autores, en este sentido la forma

de lectura de la obra del Decamerón, según Calvo (2008), permite dar cuenta de las traducciones realizadas de la

obra original en España entre los años 1800 y 1940. Dicho lo anterior, el autor deja en evidencia una óptica

deformada de la obra como producto de dichas traducciones; por lo tanto, el autor destaca las diferentes tipologías

de la obra como la adaptación en verso, las adaptaciones teatrales y las traducciones en prosa de una y de dos o

más “novelle”. Lo anterior permite en el aula un acercamiento con los procesos por los que pasó esta obra literaria,

“La mayoría de las traducciones estudiadas no ha hecho sino perpetuar el estereotipo de un Boccaccio libertino

que no favoreció su incorporación al canon de los clásicos. Ésta se produjo sólo a partir de los años Sesenta del

siglo XX” (Calvo, 2008, p. 107).

Por otra parte, Gallego (2012) propone la lectura del Decamerón torno a la historia, por tanto, quien se

aproxime a la obra debe contar con los instrumentos y el conocimiento necesario acerca de la sociedad donde se

desarrolla la obra literaria, ya que a través de esta se puede lograr una reconstrucción de la sociedad, la realidad,

los mitos y las fantasías del contexto.

Esta fuente literaria en particular nos ofrece la representación de una realidad material y temporal

y la reconstrucción de las vivencias del autor, ya que a través de ésta se pueden re-presentar las

"imágenes y el imaginario" de los hombres de un determinado período histórico en relación a las

campañas y a sus habitantes. (Gallego, 2012, p.3)

Gallego, presenta el Decamerón como una obra que refleja a través de Boccaccio una realidad histórica

en representación de una sociedad en relación a la geografía y la vida cotidiana.

Hernández (2004) aborda la obra como una gran enciclopedia de sistemas de expresión debido a la

diversidad cultural que en ella se encuentra, configurando un microcosmos en su forma narrativa, en la medida

que engloba elementos socioculturales, económicos, éticos y morales, religiosos entre otros, en una sólida

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 57

estructura. En su texto aborda los elementos iconográficos que fundamentan los propios estatus doctrinales,

morales, éticos y proporcionan los medios de juicios en relación a la historia y la inteligencia.

En este sentido, la mediación de la narración oral escénica se presenta en el abordaje de la lectura. Según

Peña (2014) la oralidad es un componente que ha estado inmerso en la sociedad desde la existencia y esencia

humana en su proceso de desarrollo, impactando los ámbitos lingüísticos y comunicativos al igual que los

estéticos, éticos y humanos en general. Por tanto, la narración oral es un elemento de expresión de significados y

sentidos culturales en la sociedad que permite interpretar las diversas realidades sociales del sujeto.

Entre tanto, debemos distinguir que la narración o la narrativa según Frank (1995) está centrada en la

estructura de las historias que nos presenta la literatura, la cual brinda una serie de características particulares que

permiten la construcción social de cada individuo en relación con la narración, la anterior está intrínsecamente

relacionada con la interacción cultural literaria y las personas como señala Sparkes y Devís (2007). Por

consiguiente, es necesario abordar desde la obra “El Decamerón” de Giovanni Boccaccio, elementos cualitativos

de esta, como menciona Bolívar (2002) con un análisis que produzca un grupo de conceptos particulares mediante

la abstracción que da paso al análisis de estas particularidades y diversidades que se pretenden estudiar. Además,

Delatorre y Gervas, P. (2014) abordan dentro de su investigación el orden de la trama a partir de la pirámide de

Freytag, la cual presenta una estructura esquematizada general en la narrativa.

Es necesario definir a partir de lo anterior, los procesos de lectura y el nivel de comprensión de los

estudiantes, estos están catalogados en nivel literal, inferencial y crítica. Según López (2014), los anteriores,

focalizan los grados de interpretación del texto, partiendo de los elementos que este brinda y el conocimiento

previo del lector generando un producto entre éste con el texto; para López (2014), la evaluación de la

comprensión sólo puede ser entendida a través de dos dimensiones, siendo la primera las características del texto

y la segunda, la competencia del lector.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 58

Por otra parte, los procesos de escritura están inmersos con los de lectura y permiten el desarrollo de

habilidades del estudiante. López y Caycedo (2015) abordan la escritura como un ejercicio que re-crea el mundo

involucrando la parte social y gramática. En este sentido la incorporación de la escritura permite la unión de

nuevas ideas integrando no solo el conocimiento del estudiante, sino sus habilidades adquiridas en el proceso

donde este se aproxime a las diferentes narrativas en la escritura del cuento de forma creativa a partir de los

procesos de escritura como la planeación, organización, redacción y reescritura. De acuerdo a Quiñones (2016)

las implementaciones de estos elementos son de vital importancia en relación con los conocimientos y las

habilidades del sujeto en la medida que este a través de la interacción con la pragmática reconozca elementos

acerca de una lengua. Por consiguiente, Ortiz y Prada (2016) aborda la escritura creativa como una estrategia de

aprendizaje significativo, en la medida que fomenta el incremento de la imaginación, el lenguaje, la expresión y

la creatividad que permite la exploración de la escritura del educando visualizando este proceso no sólo como

una fase de codificación o netamente gramatical, sino como un procedimiento social y cultural.

La metodología desarrollada en la secuencia didáctica está basada en los principios de la pedagogía

constructivista, la cual plantea una forma de concebir el aprendizaje y el conocimiento. Según Ordóñez (2004) el

constructivismo es un valioso aporte en la educación en la medida que configura las experiencias de aprendizaje

y conocimiento para la formación, esto implica un proceso constructivo con los demás, los medios y las

herramientas de aprendizaje. Dicho lo anterior, las actividades planteadas se configuran desde esta perspectiva

constructivista del docente, métodos de orden didáctico y pedagógico. El estudiante por otra parte se enfrenta a

una práctica que involucra la comprensión y la escritura en un proceso donde los saberes adquiridos sean usados

cada vez con frecuencia de forma elaborada y compleja como menciona Ordóñez (2004) “(...) en ellos deben

expresar permanentemente sus ideas, usarlas para producir acciones y productos y confrontarlas con las de los

demás y con las elaboraciones que los demás hagan de ellas.” (p. 12).

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 59

CONTENIDOS

TEMÁTICOS A

ABORDAR

❏ Socialización del tema a trabajar y prueba diagnóstica

❏ Acercamiento general a la literatura clásica y la obra el Decamerón

❏ Presentación de la obra el Decamerón

❏ Contextualización y promoción de lectura de la obra el Decamerón

❏ Elementos de la narración oral escénica (NOE)

❏ Recreación escrita y oral del cuento

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

PARA LOGRAR

APRENDIZAJES

SIGNIFICATIVOS

● Trabajo individual: este tipo de trabajo independiente permite a los estudiantes desarrollar sus

habilidades y potenciar su pensamiento reflexivo y crítico, debido a que es autónomo en sus estrategias

de aprendizaje, los recursos que utiliza y la información que lee.

● Trabajo en equipo colaborativo: el trabajo colaborativo posibilita la construcción de aprendizajes a

partir de la interacción con el otro, puesto que permite la integración de los diferentes conocimientos y

saberes.

● Investigaciones bibliográficas, electrónicas (extra clase, individuales o en equipo): aporta y

enriquece el conocimiento al estudiante a partir de la reflexión y la crítica de una información obtenida.

● Lectura de textos académicos y narrativos: Posibilita comprender y hacer relación frente a

conocimientos previamente obtenidos.

● Tareas: permite poner en práctica aprendizajes alcanzados.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 60

● Participación individual y en equipo: permite la comunicación e interacción en el aula, la capacidad

de escuchar y el respeto por las diversas ideas, favoreciendo el aprendizaje entre los integrantes del

espacio académico.

● Presentaciones individuales o en equipo (oral o escrito): las presentaciones permiten la manifestación

de los conocimientos apropiados y el desarrollo de la expresión oral.

● Uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación): favorecen los aprendizajes, la

comunicación, el interés, nueva información y construcción del pensamiento crítico.

● Rubricas para evaluar los aprendizajes logrados: la evaluación es esencial en los procesos de

aprendizaje, puesto que ayuda a determinar los objetivos alcanzados y el desarrollo de las competencias

de los estudiantes, además, replantear las actividades y pertinencia de ellas.

MATERIALES,

RECURSOS Y

HERRAMIENTAS

TIC

Para el desarrollo de esta secuencia didáctica se hace necesario el uso de los siguientes materiales:

● Libro El Decamerón

● Fotocopias

● Presentaciones electrónicas

● Artículos académicos

● Recursos de cómputo: computadora con conexión a internet, video beam, equipos de audio

● Vestuario y maquillaje

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 61

MOMENTOS

DIDÁCTICOS DEL

CICLO DE

APRENDIZAJES

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

SESIÓN 1: SOCIALIZACIÓN DEL TEMA A TRABAJAR Y PRUEBA DIAGNÓSTICA

Tiempo: 4 horas

Objetivos de la sesión:

1. Conocer los contenidos a desarrollar durante el periodo

2. Determinar el nivel de comprensión de los estudiantes

Actividad 1: Solicitud material del trabajo

Propósito de la actividad

● Comunicar los contenidos a desarrollar en el periodo académico

El docente establece los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión, se informa la obra a leer: El

Decamerón de Giovanni Boccaccio, también, los contenidos a desarrollar como la literatura clásica; aspectos

sociales, culturales, económicos, éticos, morales, entre otros, en el siglo XIV, asimismo, se realizan talleres

para enriquecer la expresión oral y corporal. Por otro lado, se comunica el trabajo a elaborar al final del

periodo el cual consiste en realizar la recreación de una de las narraciones de cualquier jornada del

Decamerón, donde se escoge un tema que se evidencie en dicha narración y lo relacione con su perspectiva

actual en forma de cuento para ser narrado.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 62

S

E

Actividad 2: Diagnóstico de comprensión y encuesta de lectura

Propósito de la actividad

● Aplicar la prueba diagnóstica de comprensión a los estudiantes y la encuesta

El docente presenta la prueba diagnóstica de compresión que realizarán los estudiantes de grado 11, con el

fin de determinar en qué nivel se encuentra su capacidad de comprensión. El docente explica que la prueba

consta de 26 preguntas, manifestando que las preguntas corresponden a los niveles de comprensión lectora

literal, inferencial y crítico, también, cómo desarrollar y responder la prueba, que está basada en el cuadernillo

de las pruebas saber 11 del 2018.

Debido al formato del archivo, no se puede anexar. Sin embargo, la prueba puede ser consultada en el

siguiente enlace, ya que se encuentra disponible para el público.

https://drive.google.com/file/d/1-15PxwzosVE0M1zdR8LdjLsHHYVD_3JI/view?usp=sharing

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 63

S

I

Ó

N

D

E

A

P

E

R

T

U

R

A

Figura 1. Modelo prueba diagnóstica.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 64

Después de realizar la prueba se recomienda al docente realizar una encuesta, con el fin de obtener un

panorama general sobre qué tanta literatura clásica leen los estudiantes. Se propone el siguiente modelo con

sus respectivas preguntas:

Figura 2. Modelo de encuesta de lectura de literatura clásica.

SESIÓN 2: ACERCAMIENTO GENERAL A LA LITERATURA CLÁSICA Y LA OBRA EL

DECAMERÓN

Tiempo: 4 horas

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 65

Objetivos de la sesión:

1. Conocer características, géneros y principales autores con mayor influencia de la literatura clásica.

2. Generar aprendizajes a través de las inferencias.

Actividad 1: Teorización de literatura clásica.

Propósito de la actividad

● Identificar las características, géneros y principales autores de la literatura clásica.

El docente realiza un acercamiento de forma general, donde introduce al estudiante en un contenido general

de la literatura clásica en sus diversas manifestaciones, dando a conocer las características de los principales

géneros y autores griegos, latinos y del contexto cultural en el que surgieron, sobre todo de aquellos que han

ejercido mayor influencia en la Literatura clásica. Se recomienda al docente las siguientes diapositivas para

el desarrollo de la actividad.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 66

Figura 3. Imagen de diapositiva.

Recuperado de: https://es.slideshare.net/diana_ahumada/literatura-antigua-y-clasica-12653963

Actividad 2: Acercamiento a la obra a partir de las inferencias. (Basado en: Hernández (2005). El

Decamerón como viaje de regeneración. Notas sobre su modernidad/Decamerón)

Propósito de la actividad

● Producir inferencias sobre la obra para acercarse a la comprensión inferencial.

El docente manifiesta a los estudiantes que generen diversas hipótesis que se basen en ciertos elementos o

información que perciben a través del título y los elementos gráficos de la obra El Decamerón. El docente

explica sobre las múltiples posibilidades para hacer inferencias, en este caso, inferir el contenido de un texto

a partir de los títulos e imágenes, con ello el docente aclara dudas y afirma los procedimientos para realizar

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 67

inferencias. Se hace énfasis en la aplicación de estrategias de comprensión inferencial cuando se lee un título

o se observa una imagen para construir ideas.

Figura 4. El Decamerón, portada 1.

Recuperado de: https://bit.ly/2EgwtwY

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 68

Figura 5. El Decamerón, portada 1.

Recuperado de: https://bit.ly/2HH2xLt

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 69

Figura 6. El Decamerón, portada 1.

Recuperado de: https://amzn.to/2JQUhLx

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 70

Figura 7. El Decamerón, portada 1.

Recuperado de: https://bit.ly/2EkJ3ez

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 71

Figura 8. El Decamerón, portada 1.

Recuperado de: https://bit.ly/2YJIByz

SESIÓN 3: PRESENTACIÓN DE LA OBRA EL DECAMERÓN

Tiempo: 10 horas

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 72

Objetivos de la sesión:

1. Reconocer las características, época, diferentes géneros literarios y formatos audiovisuales de El

Decamerón

2. Planear y formular preguntas para posibilitar la circulación de aprendizajes

3. Acercarse al autor de la obra: El Decamerón promoviendo la lectura de la misma

Actividad 1: Presentación de la obra el Decamerón (Basado en: Cesareo (2008). Las traducciones de

El Decamerón de Boccaccio en España (1800-1940)

Propósito de la actividad

● Identificar características, géneros literarios y época de la obra.

En esta actividad, se realiza un acercamiento de forma general, donde el docente presenta la obra, su época

y los diferentes géneros literarios en los que se ha adaptado la obra como, el teatro, la lírica y la narrativa.

Se sugiere al docente utilizar las siguientes diapositivas para orientar el contenido a desarrollar.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 73

Figura 9. Imagen de diapositiva.

Recuperada de: https://es.slideshare.net/luniversalaltaia/el-decamern-15616819

Actividad 2: Presentación de la obra el Decamerón en formato audiovisual.

Propósito de la actividad

● Conocer la obra desde formatos diferentes al textual.

El docente proyecta parte de la película “Il Decamerón” de Pier Paolo Pasolini, esto con el fin de

ejemplificar una adaptación audiovisual de la obra. (Queda a disposición del docente la cantidad de tiempo

a visualizar, sin embargo, se recomienda que no sea más de 20 minutos)

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 74

Figura 10. Imagen de video.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0GksSmV4N8M

Actividad en casa: Investigar biografía de Giovanni Boccaccio.

Actividad 3: Producción de preguntas movilizadoras

Propósito de la actividad

● Formular preguntas e indagar sobre el autor del Decamerón

El docente explica las diferentes formas de realizar preguntas, tanto abiertas como cerradas, dependiendo

de la intención que tengan, luego solicita a los estudiantes plantear preguntas relativas al autor Giovanni

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 75

Boccaccio; una vez realizadas se socializan en clase. Posteriormente, se pone en discusión la pertinencia de

los interrogantes y se hacen adecuaciones a las preguntas. Una vez los estudiantes hayan formulado sus

preguntas e indagaciones, el docente pedirá sacarlas escritas en trozos de papel y mezclarlas en una bolsa

para su integración en la siguiente actividad y le solicita a un estudiante que para la próxima clase sea el

encargado de moderar las preguntas que los compañeros deben tomar de la bolsa para realizar las preguntas.

Actividad 4: Entrevista con el autor

Propósito de la actividad

● Participar asertivamente para acceder a información concreta

● Promover la lectura de la obra El Decamerón por medio de la “reunión con el autor”

El docente lee previamente las preguntas que han formulado los estudiantes para investigar la información

que debe responder. El docente entra al aula personificando al autor Giovanni Boccaccio; los estudiantes al

azar tomarán una de las preguntas formuladas en la actividad anterior para realizar al docente, quien

responderá cada una de ellas para generar en los estudiantes mayor conocimiento sobre el autor.

Actividad en casa: Organizar cuatro grupos de trabajo en el aula, cada equipo debe seleccionar y consultar

uno de los contextos: histórico, cultural, social (ético, moral) y económico (político) de la época de la obra:

El Decamerón. El profesor escoge dos estudiantes, uno de ellos realiza una relatoría y el otro tendrá el papel

de moderador en el conversatorio.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 76

S

E

S

I

Ó

N

D

E

D

E

SESIÓN 4: CONTEXTUALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LECTURA DE LA OBRA EL

DECAMERÓN

Tiempo: 14 horas

Objetivos de la sesión:

1. Identifica y comprende el texto narrativo: El Decamerón desde contextos sociales, culturales,

políticos, económicos.

2. Aplicar estrategias de recolección de información, lectura y argumentación.

3. Identificar características de los personajes de la narración 73. (narración tercera de la jornada

séptima)

4. Promover la lectura del Decamerón por medio de la recreación del cuento.

Actividad 1: Ámbitos contextuales de la obra (simposio) (Basado en: Gallego (2012). Campañas,

campesinos y propietarios en el Decamerón. Una obra literaria para la reconstrucción histórica)

Propósito de la actividad

● Comprender, expresar y relacionar ideas sobre la obra y los hechos culturales y sociales entorno a

ella.

Se organiza el simposio referente a la contextualización de la obra en todos los ámbitos previamente

seleccionados. La dinámica consiste en: durante 15-20 minutos cada grupo (previamente conformado)

expone el contexto que le corresponde y será centro de cuestionamiento y confrontación de argumentos por

los otros grupos, el moderador seleccionado por el docente es encargado de otorgar la palabra y movilizar

las interacciones en el simposio. Al finalizar, el estudiante encargado de la relatoría hace entrega al docente.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 77

S

A

R

R

O

L

L

O

Actividad 2: Análisis de un cuento del Decamerón (Basado en: Bolívar (2002). "¿ De nobis ipsis

silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación)

Propósito de la actividad

● Identificar los rasgos físicos y emocionales de un personaje a partir de la lectura de la narración 73

de la obra El Decamerón.

El docente propone la lectura de la narración tercera de la jornada séptima a los estudiantes, posterior a la

lectura los estudiantes se organizan en grupos de trabajo para hacer el siguiente taller: deben seleccionar un

personaje de la narración leída, luego releer la narración e identificar rasgos físicos y emocionales del

personaje, para dar sustento a esos rasgos deben escribir una cita donde se evidencien estos rasgos que

corresponden al personaje, teniendo en cuenta que en algunos casos los aspectos del personaje no se

encuentran textual en la narración se deben inferir cuales son.

Con este taller se evaluará las estrategias lectoras que los estudiantes tienen para localizar información

explícita, realizar inferencias e interpretar la obra desde personajes diferentes. A partir del resultado

obtenido los estudiantes socializan los aspectos encontrados en el rastreo del personaje seleccionado de la

narración.

Tabla 1.

Instrumento para lectura

PERSONAJE RASGOS

FÍSICOS

MARCA

TEXTUAL

RASGOS

EMOCIONALES

MARCA

TEXTUAL

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 78

Seleccionar un

personaje de la

narración 73.

No repetir

Describir el

físico del

personaje, de

acuerdo a lo

leído

Buscar en el

cuento la

cita textual

donde se

puede

evidenciar

los rasgos

físicos del

personaje

seleccionad

o

Describir los

rasgos emocionales

del personaje

según lo leído

Buscar en el

cuento la

cita textual

donde se

puede

evidenciar

los rasgos

emocionales

del

personaje

seleccionad

o

Para el apoyo de la actividad se recomienda al docente leer el artículo “El cuento 73 de Las cien novelas

de Juan Boccacio ajeno al Decamerón” de María Hernández Esteban. La intención del taller es incitar a los

estudiantes a profundizar en los personajes, los aspectos contextuales de la obra y trabajar los niveles de

comprensión literal, inferencial y crítico. Asimismo, la recreación que el docente va realizar, el análisis de

los personajes hace parte de ello.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 79

Figura 11. Imagen del artículo recomendado.

Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/viewFile/DICE0202110105A/12309

Finalizada la actividad el docente les informa a los estudiantes que tengan en cuenta el cuadro para la

actividad de la siguiente clase

Actividad 3: Narración del docente y explicación del producto final

Propósito de la actividad

● Incentivar la lectura del Decamerón

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 80

● Presentar un modelo para la entrega final del periodo

Para promover la lectura del Decamerón el docente recrea una de las narraciones de la obra literaria: El

Decamerón, haciendo uso de los elementos de la narración oral escénica, que se han seleccionado en el

marco teórico de este proyecto, tales como:

1. La corporalidad.

2. Estructura narrativa, figuras literarias.

3. El contexto social, cultural y costumbres del entorno (la realidad).

4. Las experiencias y puntos de vista.

Después de la narración, el docente explica a los estudiantes en qué consiste el trabajo de recreación que

deben desarrollar al finalizar el periodo. Cada estudiante debe seleccionar una narración del Decamerón,

deben informar al docente su elección, porque las narraciones no deben repetirse, es decir, los estudiantes

deben tener diferentes textos, (se aconseja a los estudiantes leer y escoger el que más guste). Una vez

seleccionada la narración que recrearán, eligen un tema de la narración y proceden a elaborar el texto

narrativo teniendo en cuenta la estructura narrativa que seleccionen, figuras literarias, los contextos de su

entorno, sus posturas frente a determinado tema; dicho tema debe estar relacionado e implícito en el

apartado y finalmente, se realiza la adaptación de los textos escritos de forma oral.

Dicha actividad realizada por el docente, sirve como modelo a los estudiantes y da paso a la implementación

de talleres que brindan a los estudiantes las herramientas y saberes necesarios para la elaboración del

producto final.

SESIÓN 5: ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA (NOE)

Tiempo: 20 horas

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 81

Objetivos de la sesión:

1. Conocer y ejecutar los elementos de la narración oral escénica a través de talleres.

2. Fortalecer la expresión oral y corporal

3. Fomentar la escritura creativa

Actividad 1: Taller de oralidad y corporalidad

Propósito de la actividad

● Perder el miedo frente al público y movilizar la creatividad oral y corporal

El docente lleva una hoja de trabajo que está dividida en cuatro partes: (1) fragmentos de la obra “El

Decamerón”, (2) personajes, (3) profesiones, (4) rasgos personales. La dinámica de la actividad consiste en

que cada estudiante lea un fragmento de la obra e integre progresivamente el personaje, la profesión y los

rasgos personales, es decir lee la frase número 2 como un abejorro (de acuerdo a la percepción de cada

estudiante), en una segunda ronda, agrega otra característica, por ejemplo, frase 2 como un abejorro

modista, al final, la persona hará el ejercicio con las tres características frase 2 como un abejorro modista

optimista. Esta actividad posibilita al estudiante perder el miedo al hablar por las formas en las que debe

expresarse fuera del común.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 82

Figura 12. Ejemplo actividad.

Tabla 2

Hoja de trabajo

FRAGMENTOS EL DECAMERÓN CARACTERÍSTICAS

Y asombroso es escuchar lo que debo decir, que,

si por los ojos de muchos y por los míos propios

no hubiese sido visto, apenas me atrevería a

creerlo, y mucho menos a escribirlo por muy

digna de fe que fuera la persona a quien lo

hubiese oído.

Abejorro Doctor Optimista

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 83

¡Oh cuántos grandes palacios, cuántas bellas

casas, cuántas nobles moradas llenas por dentro

de gentes, de señores y de damas, quedaron

vacías hasta del menor infante!

gusano Arquitecto Odioso

Hermosísimas señoras, bastantes hombres y

mujeres hay que son tan necios que creen

demasiado confiadamente que cuando a una

joven se le ponen en la cabeza las tocas blancas

y sobre los hombros se le echa la cogulla negra

Zancudo Modista Rencoroso

¿Qué es esto, Angiulleri? ¿Tenemos que irnos

ya? ¡Ah!, esperad un poco: debe llegar de un

momento a otro uno que ha tomado en prenda

mi jubón por treinta y ocho sueldos; estoy cierto

de que nos lo devolverá por treinta y cinco

pagándolo en el momento.

aburrido Futbolista Amoroso

Vinieron allí las bebidas delicadas y allí

estuvieron los vinos óptimos y preciosos, y la

manera de servir muy bella y digna de alabanza,

sin ningún ruido ni ningún error, lo que el rey

alabó mucho.

Escritor Con sueño Feliz

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 84

Y terminada la fiesta y estando ella en casa de

su padre, en ninguna otra cosa podía pensar sino

en este su magnífico y alto amor; y lo que en

este asunto le dolía era el conocimiento de su

ínfima condición que apenas le dejaba tener

ninguna esperanza de un final feliz.

Marilyn

Monroe Con hambre Triste

Esto no es lo que os habíamos pedido: bastante

habéis hecho esta noche pasada y mucho más de

lo que merecemos; por lo que sin inconveniente

podíais dejarnos seguir nuestro camino.

Borracho Olvidadizo Abogado

Amigos míos, os ha placido y place que me

decida a tomar mujer, y me he dispuesto a ello

más por complaceros a vosotros que por deseo

de mujer que tuviese.

Gato Despechado Inseguro

Nota aclaratoria: No es necesario usar las características de forma lineal, se pueden alternar.

ACTIVIDAD 2: Taller 3 en 2

Propósito de la actividad

● Mejorar la expresión corporal y la improvisación sin perder el contexto

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 85

Para trabajar la expresión corporal con los estudiantes se propone el taller 3 en 2 que consiste en que un

sujeto asuma el papel de un objeto o persona, luego, otra persona asume el papel de otro objeto o persona

que se relacione con el anterior y finalmente, el tercero realiza el mismo procedimiento que la de la persona

anterior, por ejemplo, una persona afirma ser sangre, la segunda, un filete de carne crudo y la tercera, un

sartén.

Después, una persona que se encuentre fuera de los tres, se queda con uno y empieza de nuevo la actividad,

retomando el ejemplo anterior, alguien dice: “me quedo con el sartén”, salen los que interpretan el filete y

la sangre, el que entra manifiesta ser chef, y entra otra persona diciendo que es la estufa.

Esta actividad permite mejorar la expresión corporal y de ideas, además, la posibilidad de improvisar sin

perder el sentido o contexto.

Actividad en casa: El docente solicita a los estudiantes escribir una experiencia (no más de una cuartilla)

donde dejen plasmada una vivencia que hayan tenido, para esto deben implementar seudónimos que no den

señal del autor.

Actividad 3: ¿A quién le pasó esto?

Propósito de la actividad

● Relatar historias a partir de vivencias familiares, culturales, sociales, culturales en relación con las

historias leídas.

Los estudiantes llevan impreso el material asignado en la actividad anterior de forma anónima, el docente

lleva al aula una caja en la que se deben depositar las experiencias escritas de cada estudiante, al finalizar

este momento, el docente llama a cada estudiante, el cual toma una de las experiencias y realiza una

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 86

adaptación de la historia correspondiente teniendo en cuenta sus vivencias familiares, sociales, culturales,

políticas, entre otras, en relación con ella.

Actividad 4: Cuentos en el lugar equivocado

Propósito de la actividad

● Recrea un texto narrativo con hechos culturales y sociales actuales.

● Leer en voz alta

Los estudiantes hacen una lista de cuentos o fábulas populares que despierte su interés, luego el docente se

encarga de organizar unos contextos o géneros específicos que pueden ser ocupaciones, hechos históricos,

personalidades, entre otros. Seguidamente el docente organiza estos para que los estudiantes realicen una

adaptación de la historia, por ejemplo, Blancanieves / En la escuela, Pinocho / Guerras civiles, Hansel y

Gretel / Acción o La sirenita / Presentadora de farándula.

La idea es que cada uno realice una recreación escrita del cuento con el escenario asignado (máximo dos

cuartillas), para lo cual el estudiante, en primer lugar, planea lo que va escribir, por lo tanto, debe extraer

las ideas principales del cuento, los personajes y pensar como el nuevo contexto va a entrar a modificar la

historia.

En segundo lugar, se hace el proceso de organización donde define el inicio, nudo y desenlace de la historia

con los personajes seleccionados, el contexto, las ideas que tiene y las acciones que se van a llevar a cabo,

porque en su creación puede modificar las acciones del cuento original.

En tercer lugar, el estudiante redacta el texto teniendo en cuenta la planeación y la organización, se escribe

el texto revisando que tenga coherencia y cohesión. Finalmente, se lee el texto para realizar corrección de

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 87

la producción escrita, reescribiendo el cuento, ya que el estudiante se concientiza de los errores que

encuentra.

Después de realizado el trabajo de escritura, se realiza la lectura de sus escritos.

Tabla 3

Rejilla evaluación escrita

REJILLA DE EVALUACIÓN ESCRITA SE

OBSERV

A

NO SE

OBSERV

A

El estudiante planea lo que va escribir

Extraer las ideas principales del cuento y los

personajes.

La idea principal y las ideas secundarias fueron

desarrolladas organizadamente a través del plan de

escritura

La historia cuenta con inicio, nudo y desenlace

El texto tiene coherencia y cohesión

Planeación y organización textual

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 88

Se evidencia el proceso de reescritura del cuento

No excede las dos cuartillas

Se evidencia el contexto, ocupación, hecho histórico

o personalidad escogido en el cuento

Actividad 5: Figuras literarias y estructuras narrativas

Propósito de la actividad

● Conocer las figuras literarias y estructuras narrativas para la escritura del cuento

El docente presenta a los estudiantes el uso de las figuras literarias para la escritura del texto narrativo.

También, explica las diferentes estructuras narrativas para que los estudiantes decidan cómo elaborar su

escrito, se recomienda al docente leer el blog el dragón mecánico. Para ejemplarizar, mostrar películas

donde se evidencien las estructuras, por ejemplo, para la estructura narrativa circular mostrar el inicio y el

final de la película “Tiempos violentos” de Quentin Tarantino que comienza y finaliza en la misma escena.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 89

Figura 13. Imagen blog 1.

Recuperado de : https://www.dragonmecanico.com/2016/03/estructura-para-contar-tu-historia.html

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 90

Figura 14. Imagen blog 2.

Recuperado de: https://www.dragonmecanico.com/2016/03/estructura-para-contar-tu-historia.html

Actividad 6: Guía para el trabajo final

Propósito de la actividad

● Aclarar e indicar los lineamientos del trabajo final.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 91

El docente explica nuevamente en qué consiste el trabajo final, aclarando dudas y dificultades que los

estudiantes tengan sobre este. Ya que la selección de la narración se realiza con anterioridad y será la base

sobre la que se va a trabajar para la recreación del texto, por lo cual, se debe escoger un tema que se

evidencie en la narración (queda a criterio del estudiante) y relacionarlo con su entorno, ya sea a nivel

cultural, social, económico, entre otros. Por ejemplo, el tema que es elegido por el estudiante es la

infidelidad, al relacionarlo con la perspectiva cultural y social de su entorno puede que sea algo normal y

bien visto entre los hombres o, por el contrario, desde un aspecto moral o religioso, estar en contra de la

infidelidad. Todo debe partir de la comprensión del sujeto de su entorno.

Una vez seleccionado el tema de la narración y el/los contextos con lo que se va relacionar, proceden a

elaborar el texto narrativo teniendo en cuenta los procesos de escritura, la estructura narrativa que

seleccionen, las figuras literarias y sus posturas frente al tema. Al finalizar la escritura del cuento, el

estudiante debe narrar su cuento teniendo en cuenta los talleres de expresión corporal y oral realizados.

Además, el docente entrega a sus estudiantes la rúbrica evaluativa del trabajo escrito y oral, para que los

estudiantes conozcan lo que se va evaluar.

Debido al formato del archivo, no se puede anexar. Sin embargo, la prueba puede ser consultada en el

siguiente enlace, ya que se encuentra disponible para el público.

Rúbrica oral:

https://drive.google.com/file/d/1b6lQVrnJ6i7vkpnPwkCwuh_E_20fN60C/view?usp=sharing

Rúbrica trabajo escrito: https://drive.google.com/file/d/1k9hrnQTQkaMcY-B4wGPuw-

FbdgkJsnUJ/view?usp=sharing

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 92

S

E

S

I

SESIÓN 6: RECREACIÓN ESCRITA Y ORAL DEL CUENTO

Tiempo: 14 horas

Objetivos de la sesión:

1. Elaborar textos escritos con características estructurales del texto narrativo (cuento), que cuentan

con un estilo propio basado en la interpretación de la obra.

2. Narrar un cuento teniendo en cuenta los elementos de la narración oral escénica.

Actividad 1: Desarrollar procesos de escritura para la recreación de una de las narraciones del Decamerón

Propósito de la actividad

● Producir un escrito en el que se emplee la planeación, organización, redacción, revisión y

reescritura.

Los estudiantes realizarán un proceso de escritura basado en: planeación, organización, redacción, revisión y

reescritura. Por lo cual, los estudiantes deben leer la narración que seleccionaron y sacar las ideas principales,

personajes, el tema que quieren trabajar y el contexto con el que lo van a relacionar.

Luego, organizan el texto donde definen la estructura narrativa que van a utilizar, el inicio, nudo y desenlace

de la historia con los personajes seleccionados; que aspectos del tema van a relacionar con su entorno, además,

se explica un concepto utilizado en la narración oral escénica llamado “apunte” que se usa para realizar una

burla frente a determinadas situaciones, por ejemplo, “ahí estaba caperucita roja, por el sol.” o “Traficante

de órganos busca mujer con buen corazón.” con el fin de poder tener la creatividad y la libertad del producto

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 93

Ó

N

D

E

C

I

E

R

R

E

escrito y utilizar figuras literarias; asimismo recordando que las acciones en el cuento original se pueden

modificar.

Después, el estudiante comienza a redactar el texto teniendo en cuenta la planeación y la organización

previamente hechas, se escribe el texto verificando la coherencia y cohesión en su estructura e ideas. Por

último, se hace el proceso de revisión y reescritura, leyendo el cuento y realizando la corrección de la

producción escrita individual y entre pares se hace una segunda revisión, por lo que se distribuirán los cuentos

entre los estudiantes para que ellos sean quienes revisen los textos para la revisión final de forma que sugiere

cambios y el estudiante de manera autónoma decide si seguirlos o prescindir de ellos. El estudiante hace

entrega de su texto narrativo.

Posteriormente al proceso de escritura, el docente explica a los estudiantes cómo narrar el cuento, teniendo

en cuenta la estructura narrativa seleccionada, las ideas principales o acciones de la historia y personajes;

asimismo, el estudiante debe seguir la línea de su texto narrativo, es decir, tener claro cómo inicia, se

desarrolla y termina, no debe saltarse puntos importantes que den sentido a la historia. A su vez, la

corporalidad y la expresión oral trabajados en los talleres, juegan un papel importante, ante todo, cada

estudiante lo hace respecto a su estilo de narración.

Rúbrica trabajo escrito: https://drive.google.com/file/d/1k9hrnQTQkaMcY-B4wGPuw-

FbdgkJsnUJ/view?usp=sharing

Actividad 2: Narrar un cuento

Propósito de la actividad

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 94

● Narrar la recreación del cuento escrito empleando los elementos de NOE

El docente organiza el aula de forma que los estudiantes se sientan cómodos, donde el narrador esté en

contacto con su audiencia y cuente con el espacio necesario para moverse libremente. Los estudiantes van

pasando a presentar su narración y el docente va entregando la rúbrica de evaluación oral.

Rúbrica oral: https://drive.google.com/file/d/1b6lQVrnJ6i7vkpnPwkCwuh_E_20fN60C/view?usp=sharing

EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJES

Para la evaluación de aprendizajes se propone una evaluación cualitativa puesto que los aprendizajes y la

comprensión de los significados construidos son subjetivos ya que parten de la experiencia y la reflexión del

estudiante. Por lo tanto, se aconseja en primera instancia la coevaluación por parte de sus pares y la

heteroevaluación por el docente.

Dicho lo anterior durante la apertura, desarrollo y cierre de la secuencia didáctica, se implementan

herramientas que permiten evaluar la adquisición de los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales, de forma que se puede constatar su evolución en la asimilación de información, la

adquisición de competencias y los aspectos comportamentales y actitudinales frente a los aprendizajes

por medio de trabajos escritos, análisis, presentaciones orales, investigaciones y rúbricas de evaluación.

Se deja al criterio del docente el porcentaje que da a la coevaluación, heteroevaluación y a cada producto

realizado y entregado por el estudiante. Finalmente, la metodología para la evaluación se fundamenta bajo

los criterios cualitativos, según Jiménez-Domínguez (2000) los métodos cualitativos parten del supuesto

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 95

básico de que el mundo social está construido de significados y símbolos, dicho lo anterior, el enfoque

evaluativo es una forma de acercamiento reflexivo de los significados sociales de la realidad.

REFERENCIAS

CONSULTADAS

Referencias

Ahumada, D. (2012). Literatura antigua y clásica. Lugar de publicación: SlideShare. Recuperado de

https://bit.ly/2uWlgMW

Boccaccio, G (1972) Decamerón. España, Editorial: Ferma. Recuperado de: https://bit.ly/2YJIByz

Boccaccio, G. El Decamerón: Clásicos de la literatura Versión Kindle. Recuperado de:

https://amzn.to/2JQUhLx

Bolívar Botía, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa

en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26.

Calvo Rigual, C. (2008). Las traducciones del Decamerón de Boccaccio en España (1800-1940). Quaderns

d'Italià, (13), 083-112.

De Rosa, R. (2016). 9 estructuras narrativas para contar tu historia [Mensaje en un blog]. Recuperado de

https://bit.ly/2GJbVPO

Dehesa de Gyves, Nahina. (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación docente. Perfiles

educativos, 37(spe), 17-34.

Delatorre, P., y Gervas, P. (2014). Un modelo para la evaluación de la narrativa basada en partidas de

ajedrez.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 96

Eastmancolor (1978) El Decameron Prohibido. https://bit.ly/2EkJ3ez

Evelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. A., y Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como

estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de

literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.

Gallego, F. M. (2012). Campañas, campesinos y propietarios en el Decamerón. Una obra literaria para la

reconstrucción histórica. In Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna (Vol. 45).

Grimaldi, A. (productor) y Pasolini, P (director). (1971) El Decamerón. Italia: Produzioni Europee Associati

Hernández, M. E. (2002). El cuento 73 de «Las cien novelas» de Juan Bocacio ajeno al «Decamerón».

Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 20, 105-120.

Hernández, M. E. (2005). El Decamerón como viaje de regeneración. Notas sobre su

modernidad/Decameron as a Regeneration Journey. Remarks on its Modernity. Revista de filología

románica, 22, 183-192.

López Baca, C. (2014). Diagnóstico de la comprensión lectora en alumnos universitarios de la carrera de

Ingeniería.

López Marín, N. Y., y Caycedo Pinzón, H. A. (2015). La escritura creativa como estrategia didáctica para

la producción de textos narrativos (cuento) en primaria.

Ordoñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las

prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12.

Orozco, R y González, V. (2012). El Decamerón. Lugar de publicación: SlideShare. Recuperado

https://bit.ly/2YW3yqI Ortiz Pérez, M. J., y Prada Tobo, E. A. (2016). Diario de un escritor”: Una

estrategia didáctica de escritura creativa desde el aprendizaje significativo para el fortalecimiento

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 97

de las competencias comunicativas de los estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la

Institución Educativa Benjamín Herrera, del municipio de Arjona Bolívar (Doctoral dissertation,

Universidad de Cartagena-Peña Lora, M. R. (2015). La Narración oral: Alternativa para el desarrollo

de una experiencia educativa con perspectivas de género. Revista Historia de la Educación

Latinoamericana, 17(24).

Quiñones, L. J. (2016). La escritura creativa como medio para mejorar la producción escrita.

Sparkes, A., y Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la

educación física y el deporte. Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e

instituciones sociales, 43-68.

Watterhouse, J. W. (1916).The Decameron. Lugar de publicación: Walker Art Gallery. Recuperado de:

https://bit.ly/2EgwtwY

Para finalizar, la secuencia didáctica facilita la selección y organización de contenidos, espacio, tiempo, recursos, entre otros

elementos pertinentes, para la elaboración de acciones estratégicas encaminadas a solucionar una problemática educativa. Se anexaron

los enlaces de documentos virtuales que sirven de apoyo al docente; también, se diseñaron instrumentos de evaluación y organizaron

actividades para movilizar los aprendizajes en el aula.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 98

9. Conclusiones

El objetivo de este trabajo busco proponer estrategias de promoción de lectura de literatura

clásica y a su vez aportar a la capacidad de comprensión del estudiante de grado 11, a través de la

narración oral escénica, considerando la comprensión como un eje importante dentro del

aprendizaje de nuevos saberes.

Teniendo en cuenta los objetivos planteados en nuestra investigación y su realización en la

metodología de trabajo, se devela en primer lugar durante la fase de recolección teórica sobre la

NOE, un bajo índice en el reconocimiento de la narración oral escénica como elemento movilizador

de conocimiento y/o estrategia dentro del aula. Dicho lo anterior, en la búsqueda del anillo

local/regional se identificó el menor registro de aproximación al tema planteado, resultado que

impulsó el abordaje de la NOE en el desarrollo del trabajo.

Por otra parte, en la búsqueda teórica se manifiesta el uso de la NOE en el aula,

evidenciando que este arte se implementa para la promoción de lectura, y el desarrollo de

habilidades orales y comunicativas en los estudiantes de educación básica. Acorde con esto, se

evidenció que se deja a un lado su incorporación en la educación media y superior. Esto nos

permitió considerar a la NOE como estrategia para alcanzar el objetivo general de nuestro proyecto.

Sin embargo, la NOE en el ámbito educativo se distingue a nivel internacional, ya que, en

el nacional las investigaciones están direccionadas a la comprensión de los elementos y estrategias

que utilizan los narradores orales para realizar sus presentaciones. De acuerdo a lo anterior, se

identifican las herramientas que se manifiestan en dichas investigaciones y hacemos un proceso de

reconocer e interpretar cada una, lo que nos permitió posteriormente hacer una selección de los

elementos para generar estrategias que estén inmersas en el aula.

Una vez se identificó la importancia de la lectura de literatura, se realizó la selección del

texto a trabajar, por lo que buscamos una obra literaria que contara con una aproximación social y

cultural, además, hiciera parte de la literatura clásica. Teniendo en cuenta estas características se

selecciona la obra El Decamerón, después, se realizó una búsqueda sobre cómo llevarla al aula, sin

embargo, ninguna investigación apuntó a su implementación en el aula, estas se limitaban a

abordarla desde un estudio económico, social, cultural, moral, religioso, etc., y análisis a

determinadas narraciones de la obra.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 99

Por otra parte, puesto que no contamos con una población en la que se pueda reconocer el

nivel de comprensión de lectura, se decidió hacer un rastreo a los resultados de las pruebas Saber

11, para conocer el panorama de los estudiantes frente a la comprensión en las pruebas del Estado

realizadas por el Ministerio de Educación Nacional en los años 2018, 2017 y 2016. Los resultados

se presentan a través de tres aprendizajes, los cuales apuntaron en el 2016 a un promedio de

respuestas incorrectas alrededor del 27% al 41%, en el 2017 un resultado entre el 28% y 32% y el

2018 un total de 29% y 32% de respuestas erróneas. A partir de lo anterior, podemos concluir que

los niveles de comprensión en los últimos dos años en comparación del año 2016 se han mantenido

estables, sin embargo, se posicionan en un rango básico, lo que propicia la comprensión como un

elemento que debe ser trabajado desde el contexto educativo.

Teniendo en cuenta todas las búsquedas realizadas, hicimos un proceso de relectura con la

intención de decidir qué propuesta se iba a elaborar, puesto que las que se plantean en diferentes

investigaciones daban cuenta de talleres, cartillas, libros guías, planeaciones y secuencias

didácticas. Con el fin, de ofrecer estrategias para la promoción de lectura y aportar a la capacidad

de comprensión de los estudiantes del último ciclo educativo, tomando la NOE como elemento

mediador, decidimos que una secuencia didáctica era la más pertinente debido a que nos permitió

plantear actividades detalladas a partir de la exploración previa que realizamos.

La secuencia didáctica nos llevó continuamente a replantearnos cómo llevar los elementos

de la NOE al aula sin perder de vista los objetivos de aprendizaje, además, que las actividades

cumplieran el propósito de la sesión. La secuencia es tan detallada que cuenta con soportes teóricos

que proporcionan material y fuentes de investigación al docente que decida ejecutar esta propuesta.

Asimismo, se facilitan rúbricas de evaluación e instrumentos para el desarrollo de las actividades.

Consideremos ahora el hecho de una ausencia en el conocimiento de qué tanta literatura

clásica se lee en el aula. Lo que nos causó una dificultad ya que debimos partir de un supuesto, por

lo que se hace importante realizar una encuesta para conocer los saberes previos de cada estudiante,

reconocer su relación y acercamiento con la literatura, puesto que cada estudiante cuenta con una

realidad y una forma de concebir lo que es la literatura clásica. De esta manera el docente se encarga

de direccionar ese saber hacia el aprendizaje y la resignificación.

Puesto que la lectura de literatura universal, según hacen referencia los estándares, se lee

en el último ciclo educativo, siendo la lectura parte esencial en el crecimiento intelectual del sujeto

posibilitando un acercamiento social, cultural, entre otros. Más aún, se hizo evidente el hecho de

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 100

que para que existiera una recepción literaria se debe comprender la obra, fomentando el

aprendizaje y la construcción de nuevas ideas a partir de la interpretación y recreación del texto.

De ahí que el docente sea capaz de llevar la NOE dentro del aula y realizar estrategias

basadas en esta, para incentivar la promoción de lectura, generando un hábito lector. Entendiendo

que los elementos de la narración oral escénica ayudan en el proceso de aprendizaje del estudiante

en el campo emocional y cognitivo. Además, al potenciar el lenguaje oral favorece la adquisición

de competencias básicas, especialmente, la competencia comunicativa.

Pretendemos que tanto el estudiante como el docente, desarrollen todos los procesos

mencionados anteriormente, desde la enseñanza-aprendizaje, puesto que es importante para

adquirir un hábito o producir un texto, se tenga como referente un modelo.

Por otro lado, las estrategias basadas en la NOE, para la lectura de literatura clásica,

permiten al estudiante aumentar sus niveles de comprensión lectora y asumir una actitud crítica y

reflexiva, frente a lo que lee. Finalmente, los elementos seleccionados de la NOE, en las actividades

propuestas de la SD, permitirán que los estudiantes se acerquen a la literatura clásica y con ello

puedan lograr una mejor comprensión de los textos, que se evidenciará en los aprendizajes

esperados.

También, que el docente pueda acceder a estos elementos para generar estrategias dentro

del aula en cualquier ciclo educativo, con el fin de promover la lectura de literatura, además, de

estimar la NOE como instrumento.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 101

10. Recomendaciones

Partiendo de las conclusiones mencionadas anteriormente, realizamos una serie de

recomendaciones para el lector que desee ejecutar la secuencia didáctica planteada en este trabajo

de grado y asegurar la efectividad de los objetivos de aprendizaje propuestos.

Dicho lo anterior, la SD de este trabajo plantea en sus objetivos la promoción de lectura

de la literatura clásica mediada por la narración oral escénica como elemento movilizador de

conocimiento y experiencias transformadoras. Partiendo de lo anterior, se recomienda que su

aplicación sea ubicada en el último ciclo de la educación media, sin embargo, si el docente

considera que puede ser aplicada en otro nivel del sistema educativo, debe realizar las adaptaciones

pertinentes para lograr su ejecución. De igual manera, si el docente desea hacer un cambio en la

obra literaria puede hacerlo, mientras esté bajo la línea de literatura clásica y efectúe las

adecuaciones del trabajo final al del texto seleccionado.

También, se recomienda la disposición de espacios alternos que permitan la creación de

ambientes de aprendizaje que sirvan como elementos facilitadores para la implementación de la

estrategia.

Por otro parte, en la sesión 1, actividad 1 Solicitud de material de trabajo, se recomienda

que el docente dinamice los acuerdos de convivencia y el planteamiento de las actividades

propuestas para hacer partícipes a los estudiantes en el proceso. Siendo ellos los que se encarguen

de establecer las normas de trabajo y sean responsables de las respectivas consignas a desarrollar.

Para la sesión 3, actividad 2, “Presentación de la obra el Decamerón en formato

audiovisual.”, si el docente desea presentar otro tipo de formatos audiovisuales, en Youtube se

encuentra la representación teatral de El Decamerón o buscar el video Teodelinda y Agilulfo, un

cuento de El Decamerón que es la presentación de una narradora oral mexicana que realizó la

recreación de un relato de El Decamerón, lo que posibilita a los estudiantes ver un modelo para el

trabajo final.

Por otra parte, en la sesión 3, actividad 4 Entrevista con el autor, se recomienda al docente

al momento de realizar la representación de Giovanny Boccaccio, no limitarse a dar respuesta a los

interrogantes de sus estudiantes, sino que tome la postura del escritor y simule rasgos de

personalidad que crea pertinentes. Puesto que se pretende generar un espacio de interacción entre

los estudiantes y el escritor de la obra.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 102

Además, para emplear mejor el concepto, características y elementos de la NOE se

recomienda visualizar videos de narradores escénicos (en Youtube se encuentran presentaciones)

que se encarguen de mostrar la literatura como arte a través de la NOE, para ello se recomienda

ver a: Carolina Rueda, Oskar Corredor, Aldo Méndez, Mauricio Patiño, entre otros. Igualmente,

asistir, docente y estudiantes a espacios en los que se pueda evidenciar esta práctica, tales como en

universidades y teatros.

Se recomienda de igual modo, modificar a su gusto y necesidades la encuesta que tiene

como función conocer cuánta literatura clásica se lee dentro del aula en el que se encuentra el

docente. Al igual que las herramientas y rúbricas propuestas en la secuencia didáctica.

Para las actividades en la que los estudiantes tengan dificultades por sentirse incómodos

o inseguros, se propone el desarrollo de esas actividades de forma individual o se realicen algunas

adaptaciones. Por ejemplo, en la actividad 1 de la sesión 5, si no están conformes con hacerlo frente

a todo el salón, se pueden llamar en un espacio aparte donde se sientan cómodos, ya que el taller

es una de las primeras acciones para que el estudiante se desenvuelva en confianza frente a los

demás.

Por último, se recomienda al docente el acompañamiento constante en todo el proceso de

escritura del trabajo final de los estudiantes. Si es necesario, organizar en grupo a los estudiantes

para que se apoyen, pero debe quedar claro que la escritura es individual, por lo que se sugiere al

docente que esté continuamente contribuyendo a los estudiantes en el desarrollo de su narración.

También, ensayar con los estudiantes antes de la narración del cuento, ya que permite al estudiante

realizar cambios o mejorar algunos elementos de su trabajo, y de esta manera hacer una

retroalimentación antes de la presentación final.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 103

Referencias

Álvarez Blanda, A.C., Álvarez Tenorio, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Editorial

universidad Pedagógica nacional de México

Álvarez Zapata, D., y Gómez García, J. G. (2002). El discurso bibliotecario público sobre la lectura

en América Latina (1950-2000): una revisión preliminar con énfasis en Colombia.

Ardila, J. A. V. (2013). Narración oral de cuentos comunitaria y escénica crítica como herramienta

de intervención social (Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide).

Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., y Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo.

Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106.

Banco de la República. (s.f.) Lineamientos para la promoción de lectura en la red de bibliotecas

del Banco de la República. Colombia.

Barzuna, G. (1997). Cantores que reflexionan: Las nuevas trovas en América Latina. Editorial

Universidad de Costa Rica.

Beltrán Mancera, F. (2013). Teatro y narración oral. En procesos de la experiencia desarrollada

con jóvenes de octavo y décimo grados del Colegio Jhon F. Kennedy de Bogotá.

Blanco Arboleda, D. (2005). La Música De La Costa Atlántica Colombiana Transculturalidad E

Identidades En México Y Latinoamérica. Revista Colombiana de Antropología, 41, 171-

203. Retrieved May 15, 2019, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-

65252005000100006&lng=en&tlng=es.

Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Editorial Norma.

Boccaccio, Giovanni. (1978). El Decamerón. (Introducción y bibliografía de Ángeles Cardona).

México: Editorial Bruguera.

Cabo Martínez, M. R. (1986). Literatura infantil y su didáctica.--231p. Oviedo: Gráficas Summa.

Calsamiglia, H., y Tuson, A. (2007). El discurso escrito. Las cosas del decir. Manual de análisis

del discurso, 15-58.

Calvino, I. (2012). Por qué leer los clásicos (Vol. 19). Siruela.

Camilloni de, A. R. (2008). Los profesores y el saber didáctico. AR De Camilloni, E. Cols, L.

Basabe, y S. Feeney, El saber didáctico, 41-60.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 104

Camps, A., y Bikandi, U. R. (2011). El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura. In

Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 13-34). Secretaría General Técnica.

Canfield, M. (1971). El concepto de literatura en Jorge Luis Borges. Universitas Humanística, 1(1).

Recuperado a partir de https://bit.ly/2L6D3sf

Cassany, D.; Luna y Sanz, G. (2008) Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Castillo Del, Guevara, J., y Martí Lahera, Y. (2006). La narración oral: una técnica para la

promoción del arte y la lectura. Anales de investigación, 2.

Castillo, Joaquin. (2011). La Narración Oral Escénica como Elemento ce Identidad (Tres

Cuentacuentos Del Estado Portuguesa) (Doctoral dissertation, Universidad de Los

Andes).

Castro, A. S. (2004). La investigación cualitativa en educación y la relación con el campo

pedagógico. Respuestas, 9(2), 41-48.

COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia 1991.

Bogotá. Editorial

Consejería de Educación y Ciencia. (2007). Plan de Lectura, Escritura e Investigación de Centro.

Orientaciones para su elaboración, desarrollo y evaluación. Asturias.

Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Distribuciones SA.

Covarrubias, F. (2002). La generación histórica del sujeto individual. México: SEP-UPN.

Durán, C. (2009). La palabra compartida: la competencia comunicativa en el aula. Octaedro.

Eagleton, T. (1998) Una introducción a la teoría literaria. Fondo de cultura económica formación.

Fondo de cultura económica. México.

Echevarría Martínez, M. A., y Gastón Barrenetxea, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora

en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención.

Revista de Psicodidáctica, (10).

Escudero, J. M. (1983). Nuevas reflexiones en torno a los medios para la enseñanza. Revista de

investigación educativa, 1(1), 19-44.

Espitia, L. (2001). Bloom, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas.

Barcelona: Editorial Anagrama, 1995. 585 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, 0(3),

375-380. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/48637/49819

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 105

Fillola, A. M., Torremocha, P. C. C., y Padrino, J. G. (Eds.). (1999). Literatura infantil y su

didáctica (Vol. 53). Univ de Castilla La Mancha.

Franco, G., & María, L. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria.

García Ávila, D. R., García Rincón, D. R., & García Cuartas, K. M. Círculos literarios en contextos

laborales por un espacio de ocio (Bachelor's thesis, Facultad de Educación).

García Castellano, A. (1999). Telar de Cuentacuentos. En cerrillo, P. Y García Padrino, J. (coords),

literatura infantil y su didáctica (pp. 161-172). Cuenca: Universidad de Castilla - La

Mancha.

Garza De la, Toledo, E. (1983). El método del concreto-abstracto-concreto (Vol. 3). Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades.

Garzón Céspedes, F. (1991). El arte escénico de contar cuentos: la narración oral escénica (Vol.

5). Editorial Frakson.

Garzón Céspedes, F. (1995). Oralidad, narración oral y narración oral escénica.

Garzón Céspedes, F. (2006). Oralidad escénica/Los errores más frecuentes de los narradores orales

escénicos (teoría y técnica de la oralidad escénica: su propuesta y creación). Editorial

Ciudad Gótica, Colección de La Abadía. Rosario (Argentina).

Garzón Céspedes, F. (2010) Oralidad es comunicación (teoría y técnica de la oralidad escénica…).

Ediciones COMOARTES, CIINOE. Madrid/México D. F. (España/México).

Gonzales, E. W. (2015). Procesos pedagógicos y didácticos para la construcción de los

aprendizajes. SlideShare. Recuperado de https://es. slideshare.

net/edgardgonzalesgutierrez1/procesos-pedagógicos-ydidácticos-2015.

Guevara, J., y& Martí Lahera, Y. (2006). La narración oral: una técnica para la promoción del arte

y la lectura en bibliotecas públicas. Bibliotecas. Anales de Investigación, 0(2), 60-73.

Recuperado de https://bit.ly/2UwTFxt

Herrera, A., y Alexander, F. Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral

escénica (Master's thesis, Facultad de Ciencias Sociales).

Herrera, A., y Alexander, F. Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración

oral escénica (Master's thesis, Facultad de Ciencias Sociales). Historia, crítica, 0(3), 15-

62. Recuperado de https://bit.ly/2ROqrIN

Huerta, M. C., y Silvio, J. (2009). Otra mirada a la comprensión de textos escritos. El Cid Editor|

apuntes.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 106

Iafrancesco, G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los

estándares. Bogotá: Magisterio. Impreandes S.A, 1994

Jiménez, D. (2001). Harold Bloom: la controversia sobre el Canon. Literatura: teoría,

Jorge Luis Borges (1952): “Sobre los clásicos” en Otras inquisiciones. Incluido en Obras

completas. Volumen II (1952-1972). Emecé editores, Barcelona, 1989. Página 151.

Larrosa, Jorge (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre la literatura y

Ley N° 115. Ley General de Educación Diario Oficial No. 41.214, Colombia, 8 de febrero de 1994.

Lineros, R (2005). Didáctica de la Literatura. Disponible en: https://goo.gl/zvtQAm

Maruny, L., Moncosí, J., Capallera, J. S., y Martí, M. V. (1989). Intervención psicopedagógica en

el ciclo 12/16. Cuadernos de pedagogía, (169), 68-70.

Mata, F. S., Ortega, J. L. G., y Mieres, C. G. (2007). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora.

Una investigación empírica. Bordón. Revista de pedagogía, 59(1), 153-166.

Mato, D. (1990). El arte de narrar y la noción de literatura oral: protopanorama intercultural y

problemas espistemológicos (Vol. 25).

Mejía Hernández, B. (2007). Un recorrido panorámico por la historia de la Literatura Universal.

La Colmena, (53), 143-145.

Mejía Hernández, B. (2007). Un recorrido panorámico por la historia de la Literatura Universal.

La Colmena, (53), 143-145.

Mendez, Bernal. R (2004) Clásicos de la literatura universal. Colombia: Intermedio Editores.

Mignolo, W. (1998). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon

del que hablamos?). El canon literario, 237-270.

Ministerio de Educación (2009). La lectura en PISA 2009. Marcos y pruebas de la evaluación.

Madrid. Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.

Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Colombia.

Ministerio de Educación. (2010) Resultados del Informe PISA 2009: Tendencias de aprendizaje.

España: Santillana.

Ministerio de Educación. (2016). Educación en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2xXF2Xw

Ordenanza No. 453. Colombia, Gobernación del Valle del Cauca, Mayo 04 de 1986.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 107

Pacheco, C. (1992). La comarca oral: la ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa

latinoamericana contemporánea(Vol. 43). Ediciones La Casa de Bello.

Paredes, J. (2001). Del “utile consiglio” y las “sollazzevoli cose”. El Decameron en el marco de la

cultura popular”. Cuadernos de Filología Italiana, 2001, 119-136.

Parra F., K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Revista de Investigación, 38 (83), 155-180.

Parra, L. L., Ramírez, L. G. P., y Calderón, B. J. R. (2015). Tendencias investigativas sobre la

narración oral en la escuela. (2009-2014). Ánfora: Revista Científica de la Universidad

Autónoma de Manizales, 22(38), 163-190.

Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en

la educación básica. La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en

Colombia, 47-65.

Pérez, Vélez. G (2007). Curso De Literatura Universal Para Colegios De Bachillerato Y Escuelas

Normales. Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia.

Petit, Michele (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Editorial Océano

Ramos, E. C. (2009) Promoción de la lectura en América Latina, estudio de casos emblemáticos:

México, Argentina, Brasil y Colombia.

Rincón, C. (1978). El cambio actual de la noción de literatura: y otros estudios de teoría y crítica

latinoamericana (Vol. 36). Instituto colombiano de cultura.

Robledo, L. E., Arcila, A., Buriticá, L. E., y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de

investigación, guía didácticas y módulo.

Romagnoli, Alejandro. La teoría literaria en Roland Barthes y Jacques Rancière. Luthor entender,

destruir y crear. https://bit.ly/2B99pOx

Sainz González, L. M. (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de

lectores.

Sánchez, Carlos y Vivas Senich. (1996) Didactica de la literatura infantil y juvenil. Dialectica 2,

36-40.

Sartre, J. P (1967) ¿Qué es literatura? Buenos Aires: Losada, S.A.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.

Solé, I. (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿Hemos hablado siempre de lo mismo?, en

comprensión lectura. Editorial Laboratorio Educativo, España.

LA PROMOCIÓN DE LECTURA DE LITERATURA... 108

Solé, I., & Gallart, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura,

16(3), 2-8.

Stenhouse, L. (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de educación,

(277), 43-53.

Tamayo Valdés, M. C. La enseñanza de la narración oral de cuentos: gradación de perspectivas

(2010).

Tamayo Valdés, M. C. La enseñanza de la narración oral de cuentos: gradación de perspectivas

(2010).

Tamés, R. L. (1990). Introducción a la literatura infantil (No. 3). EDITUM.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol.

1). Barcelona: Paidós.

Téllez, M. N. B. (2013). La narración oral como acto de comunicación. Revista Didasc@ lia:

Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 4(2), 139-152.

Torres, M. (2002). Diablos y carnavales en América.

Vélez, G. P. (1961). Curso de literatura universal.

Zapata, D. Á., Giraldo, Y. N. G., Santamaría, G. M. R., & Vargas, M. G. (2008). Acercamiento al

estado actual de la promoción de la lectura en la biblioteca pública en Colombia. Revista

Interamericana de Bibliotecología, 31(2), 13-43.

Zapata, D. A., y Vélez, E. N. (2003). La animación a la lectura: manual de acción y reflexión.

Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología.