5
La Protuberancia anular, descripción anatómica y funcional ambién llamado Puente troncoencefálico o puente de Varolio, se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo en el tronco encefálico. Tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo. La protuberancia anular es el sitio más sobresaliente del tronco encefálico. Se sitúa por encima del bulbo raquídeo delante de los hemisferios del cerebro y por debajo de los pedúnculos cerebrales . En su núcleo contiene una porción de la formación reticular que consiste en más de 100 pequeñas redes neurales cada una con sus funciones, incluyendo las siguientes: -control motor somático -control cardiovascular -modulación del dolor -sueño y vigilia -habituación -desencadenamiento del vómito Se dice también que la formación reticular tiene intervención en la conciencia y que por lo tanto al lesionarse puede causar el estado de coma. Esta es una masa nerviosa situada anteriormente, encima del bulbo, del cual está separada por el surco bulboprotuberancial. Se llama "puente" de Varolio porque sus fibras superficiales parecen unir simplemente los dos hemisferios cerebelosos. Uniendo la médula espinal y el cerebro está el tallo cerebral o tronco encefálico, de unos 7,5 cm de longitud. Esta estructura contiene centros que regulan varias funciones vitales para la supervivencia, entre las que se incluyen los latidos del corazón, la respiración, la presión sanguínea, la digestión y ciertas acciones reflejas, como tragar y vomitar. Además, es el encargado de estimular la función reticular (del ojo) que mantiene al cerebro despierto y alerta, controlar el sueño, regular los reflejos originados en la médula espinal y mantener el tono muscular y la postura -que es la rigidez o tensión muscular

La Protuberancia Anular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protuberancia Anular

Citation preview

Page 1: La Protuberancia Anular

La Protuberancia anular, descripción anatómica y funcional ambién llamado Puente troncoencefálico o puente de Varolio, se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo en el tronco encefálico.Tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.La protuberancia anular es el sitio más sobresaliente del tronco encefálico. Se sitúa por encima del bulbo raquídeo delante de los hemisferios del cerebro y por debajo de los pedúnculos cerebrales. En su núcleo contiene una porción de la formación reticular que consiste en más de 100 pequeñas redes neurales cada una con sus funciones, incluyendo las siguientes:-control motor somático-control cardiovascular-modulación del dolor-sueño y vigilia-habituación-desencadenamiento del vómitoSe dice también que la formación reticular tiene intervención en la conciencia y que por lo tanto al lesionarse puede causar el estado de coma.

Esta es una masa nerviosa situada anteriormente, encima del bulbo, del cual está separada por el surco bulboprotuberancial. Se llama "puente" de Varolio porque sus fibras superficiales parecen unir simplemente los dos hemisferios cerebelosos. Uniendo la médula espinal y el cerebro está el tallo cerebral o tronco encefálico, de unos 7,5 cm de longitud.

Esta estructura contiene centros que regulan varias funciones vitales para la supervivencia, entre las que se incluyen los latidos del corazón, la respiración, la presión sanguínea, la digestión y ciertas acciones reflejas, como tragar y vomitar. Además, es el encargado de estimular la función reticular (del ojo) que mantiene al cerebro despierto y alerta, controlar el sueño, regular los reflejos originados en la médula espinal y mantener el tono muscular y la postura -que es la rigidez o tensión muscular que nos permite mantener la espalda erguida o en posición vertical mientras estamos de pie o sentados.

NUCLEOS

En la protuberancia anular se describen una serie de núcleos centrales, que pueden ser divididos en: núcleos propios o no asociados a nervios craneales y núcleos asociados a nervios craneales. Entre los propios se describen:

Núcleos propios del puente , situados hacia la parte ventral del puente y son importantes porque a ellos llega aferencia de la corteza cerebral y de ellos parte eferencia hacia el cerebelo.

Page 2: La Protuberancia Anular

Resonancia magnética donde se puede observar al puente.

Núcleo del cuerpo trapezoide , muy relacionados con la audición.

Por otra parte entre los asociados a nervios craneales se encuentran:

Núcleo pontino del trigémino (V) (Sensitivo). Núcleo motor especial del trigémino (V) (Motor visceral especial). Núcleo motor somático del abductor (VI). Núcleo motor especial del facial (VII) (Motor visceral especial). Núcleo salivatorio superior, VII (Vegetativo o motor visceral general). Núcleo del tracto solitario, VII, IX y X (Sensitivo). Núcleos Vestibulares (son 4) y Cocleares (son 2) (VIII) (Sensitivos).

Descripción

Tiene la forma de un rodillo grueso semejante a un semianillo o puente dispuesto transversalmente, en el que se distinguen 2 caras (anterior y posterior). La cara posterior está oculta por el cerebelo y forma la parte superior de la fosa romboidea o piso del IV ventrículo. La cara anterior es visible y en ella se destaca un depresión media vertical llamada "surco basilar", huella de su relación con el tronco basilar, formado por la unión de las arterias

En los límites laterales de esta cara emergen los nervios trigémino (V – quinto par craneal) que indican los lugares donde el puente se continúa con los pedúnculos cerebelosos medios, los que se extienden hacia el cerebelo.

Por el surco protuberancial inferior emergen 3 pares de nervios craneales: por encima de las pirámides los nervios abductores (VI – sexto par craneal) y por encima de los funículos laterales los nervios faciales (VII – sèptimo par craneal) y vestibulo cocleares (VIII – octavo par craneal)

Funciones

Teniendo en cuenta sus funciones se puede definir a la protuberancia anular como un órgano de conducción y un centro funcional.

Page 3: La Protuberancia Anular

Órgano de conducción: Por la protuberancia pasan las vías sensitivas que van de la médula al cerebro y viceversa. Como todas las fibras han cruzado, sea en la médula sea en el bulbo raquideo[4], todas las fibras de la protuberancia se relacionan con el lado opuesto del cuerpo.

Centro funcional: La protuberancia anular es el centro de la estación; sin este órgano, no podemos quedarnos de pie y caeríamos inmediatamente. Además, es un centro de asociación que interviene en las emociones y determina los fenómenos fisiológicos que las acompañan como la aceleración del pulso, de la respiración, etc.

Funciones de la protuberanciaLa protuberancia es un órgano de conducción y un centro funcional.

Órgano de conducción: Por la protuberancia pasan las vías sensitivas que van de la médula al cerebro y viceversa.Como todas las fibras han cruzado, sea en la médula sea en el bulbo, todas las fibras de la protuberancia se relacionan con el lado opuesto del cuerpo.

Centro funcional: La protuberancia es el centro de la estación; sin este órgano, el animal no puede quedarse sobre cuatro patas y cae inmediatamente. Además, es un centro de asociación que interviene en las emociones y determina los fenómenos fisiológicos que las acompañan como la aceleración del pulso, de la respiración, etc (2)".

Lesiones protuberanciales

Hemiplejía alterna protuberancial (Síndrome de Millard-Gübler; lesión a nivel del pie del puente). Esta lesión afecta la vía piramidal antes de cruzarse y los núcleos del VII par y a veces el núcleo del VI par que se encuentra rodeado por las fibras del VII par en su origen. Está caracterizado por: una hemiplejía que afecta solamente el brazo y la pierna del lado opuesto a la lesión. Parálisis facial de tipo periférico del lado de la lesión. Corresponde a una lesión en la parte anterior de la protuberancia, que interesa el haz piramidal antes de la decusación, pero habiéndosele desprendido ya el fascículo geniculado que incluye las fibras relativas al núcleo del VII par.

Síndrome de Foville inferior o "Foville protuberancial" , está caracterizado por la posible presencia del Síndrome de Millard-Gübler según se ha descrito, parálisis de la mirada conjugada (el enfermo mira hacia el lado opuesto de la lesión). En este caso, la lesión, además de afectar las fibras piramidales y las del nervio facial, interesa el fascículo longitudinal medio[5] (ya cruzado), por lo que la desviación de la mirada se hace en sentido opuesto a la de las lesiones pedunculares.