4
LA PROXEMIA Termino dado a espacio personal, y al espacio que rodea nuestro cuerpo. Denominada una comunicación no verbal, puesto que esta influye mucho también en el trato con diferentes personas o frente a un público, ya que la proxemia envuelve el espacio de las personas a las que nos vamos a dirigir y también el manejo de nuestro espacio. Porque muchas veces se invade el espacio de otra persona y no se sabe que reacción este tenga, si será solo una molestia o actué con agresividad y en su defecto se retire y no siga la conversación. Este espacio personal se puede dividir en 4 zonas, las cuales muestran la distancia que debe ser utilizada correctamente con la otra persona: 1ª Zona: Distancia íntima privada. Esta distancia es la que mantienen las parejas en una conversación (hasta 45 cm). 2ª Zona: Distancia personal. Es la distancia entre personas que se conocen y tienen confianza. Distancia utilizada con compañeros de trabajo y amigos, reuniones de trabajo o en las fiestas (entre 45 y 120 cm). 3ª Zona: Distancia social. Distancia correcta entre jefes y empleados (120-360 cm). Normalmente las mesas de los jefes ya acostumbran a ser lo suficientemente anchas para mantener este espacio personal. Esta distancia la utilizaremos en conversaciones que sean formales. 4ª Zona: Distancia Pública. Distancia utilizada en discursos (más de 360 cm). La proxemia es una parte fundamental de la Comunicación no Verbal que utilizamos a diario y que si no la empleamos correctamente puede hacer que nuestra próxima reunión de o exposición no se logre con éxito. LA KINESIA O MOVIMIENTO CORPORAL .

LA PROXEMIA, Kinesis t Gestualidad

  • Upload
    cypha

  • View
    13.214

  • Download
    8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PROXEMIA, Kinesis t Gestualidad

LA PROXEMIA

Termino dado a espacio personal, y al espacio que rodea nuestro cuerpo. Denominada una comunicación no verbal, puesto que esta influye mucho también en el trato con diferentes personas o frente a un público, ya que la proxemia envuelve el espacio de las personas a las que nos vamos a dirigir y también el manejo de nuestro espacio. Porque muchas veces se invade el espacio de otra persona y no se sabe que reacción este tenga, si será solo una molestia o actué con agresividad y en su defecto se retire y no siga la conversación.

Este espacio personal se puede dividir en 4 zonas, las cuales muestran la distancia que debe ser utilizada correctamente con la otra persona:

1ª Zona: Distancia íntima privada. Esta distancia es la que mantienen las parejas en una conversación (hasta 45 cm).

2ª Zona: Distancia personal. Es la distancia entre personas que se conocen y tienen confianza. Distancia utilizada con compañeros de trabajo y amigos, reuniones de trabajo o en las fiestas (entre 45 y 120 cm).

3ª Zona: Distancia social. Distancia correcta entre jefes y empleados (120-360 cm).Normalmente las mesas de los jefes ya acostumbran a ser lo suficientemente anchas para mantener este espacio personal. Esta distancia la utilizaremos en conversaciones que sean formales.

4ª Zona: Distancia Pública. Distancia utilizada en discursos (más de 360 cm).

La proxemia es una parte fundamental de la Comunicación no Verbal que utilizamos a diario y que si no la empleamos correctamente puede hacer que nuestra próxima reunión de o exposición no se logre con éxito.

LA KINESIA O MOVIMIENTO CORPORAL.

Se trata del tema “comunicación” es un tipo de comunicación no verbal.

Cuando hablamos de kinesia (kinesis en griego significa movimiento) nos estamos refiriendo precisamente a los movimiento de las manos, la cabeza, la boca, los ojos, las cejas y demás partes del cuerpo, y a lograr hacer una comunicación mediante gestos u otros movimientos corporales; incluyendo la expresión facial (cara, boca), el movimiento ocular(ojos) y la postura entre otros.

Mediante las expresiones podemos obtener información acerca de las emociones mientras que otras nos dan a conocer rasgos de la personalidad o actitudes del individuo. Por esto las relaciones que llevamos diariamente nos lleva a tratar con mucha gente y mediante el rostro, los gestos, como saluda, los movimientos que haga la persona, como se sienta o se para, podemos saber también cual es el estado de ánimo de esa persona

Page 2: LA PROXEMIA, Kinesis t Gestualidad

GESTUALIDAD

Encierra todo lo relacionado con cualidades no verbales, tales como las vocalizaciones; sonidos no lingüísticos “ruidos por tensión o aburrimiento” como la risa, el bostezo, el llanto, gruñidos. También del habla, puede tener pausas repentinas, repeticiones y silencios momentáneos, que son utilizados consciente o inconscientemente por nosotros.

También puede influir mucho más el ambiente en donde se está llevando a cabo la comunicación, la cantidad de personas a las que se habla, o puede haber ya problemas biológicos, por lo cual al momento de que una persona hable frente a un publico le sea muy difícil llevar a cabo por decirlo así, la exposición.

La comunicación no verbal, la podemos definir como las expresiones no orales para comunicarnos ya como anteriormente se está hablando de la gestualidad exploraremos más sobre: los gestos que aparecen cuando una persona tiene cierta dificultad para expresar lo que quiere decir, o cuando le cuesta hacerse comprender por un grupo de personas a las cuales se esta dirigiendo..

OJOS: Las personas también se comunican a través de la mirada. Una mirada fija puede hacer sentir a una persona amenazada y por lo tanto desvia la mirada, mientras que otra puede captar mas la atención de la persona mostrando mas seriedad y propiedad. o guiños Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar complicidad o simpatía.

HOMBROS: El levantamiento de los hombros sirve para expresar duda o ignorancia sobre un tema.

CABEZA: Utilizamos esta parte del cuerpo para señalar una serie de ideas.

Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con una idea.

Mover la cabeza de izda. a dcha.: Señala duda o disconformidad, es un gesto de negación.

CEJAS: Utilizaremos el movimiento de las cejas para transmitir las siguientes sensaciones.

Alzamiento de una ceja: Es una clásica señal de duda.

Alzamiento de ambas cejas: Señal de sorpresa.

Bajar ambas cejas: Señal de incomodidad o sospecha.

MANOS: La comunicación de las manos es muy usada por el ser humano y cada cultura posee sus propios movimientos.

Page 3: LA PROXEMIA, Kinesis t Gestualidad

Una de las señales más poderosas y menos notoria es el movimiento de la palma de la mano. Hay tres posiciones principales: con las palmas hacia arriba, con las palmas hacia abajo y con la palma cerrada apuntando con un dedo hacia alguna dirección.

Palmas hacia arriba: es un gesto no amenazador que indica sumisión.

Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad.

Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que más pueden irritar al interlocutor con quien habla, especialmente si sigue el ritmo de las palabras.

Las palmas hacia fuera se asocian a la honestidad, la verdad, la lealtad y la deferencia. Cuando alguien empieza a confiar en otros, les expondrá las palmas o parte de ellas. Es un gesto inconsciente, como casi todos, que hace presuponer que se está contando la verdad.

La posición con la que se colocan las manos a lo largo de una conversación también dice mucho de quien las realiza. Los dedos entrelazados son sinónimos de un gesto de frustración. Cuanto más altas estén las manos, más negativa será la actitud del contrario.