30
Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones Psicológicas Especialidad en Psicología Comunitaria LA PSICOLOGÍA, LOS PROCESOS COMUNITARIOS Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD. HACIA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA. María Clemencia Castro. Universidad de Guadalajara. Primera edición 1993. Así las cosas, se considera que el camino que deben seguir los psicólogos ha de ser otro, distinto a los presentados hasta el momento. La nueva propuesta ha quedado ya sugerida por la temática enunciada como punto fundamental en las últimas líneas del capítulo anterior, y según se analizó, parece estar ausente en los trabajos de los psicólogos. Se trata de preocuparse, en primer lugar, por entender qué son los procesos comunitarios, las problemáticas inherentes a ellos, su importancia social, política, cultural, económica y humana, las posibilidades de intervención de los agentes externos, la necesidad de la interdisciplinariedad, entre otros muchos interrogantes. Después de esto, si cabe plantearse cuál puede ser el aporte de la psicología. Tal como creemos que ocurren en los dos siguientes capítulos del presente trabajo, curiosamente desde el momento mismo en que intentan comprender estos temas sugeridos como fundamentales, los psicólogos comienzan a realizar valiosas contribuciones a su conocimiento. Procedamos ahora a formular algunas consideraciones centrales sobre los procesos comunitarios y sobre las posibilidades del 1

La psicología, los procesos comunitarios y la interdisciplinariedad. Castro, Clemencia

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Veracruzana

Instituto de Investigaciones Psicolgicas

Especialidad en Psicologa ComunitariaLA PSICOLOGA, LOS PROCESOS COMUNITARIOS Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD.HACIA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA.Mara Clemencia Castro.

Universidad de Guadalajara.

Primera edicin 1993.

As las cosas, se considera que el camino que deben seguir los psiclogos ha de ser otro, distinto a los presentados hasta el momento. La nueva propuesta ha quedado ya sugerida por la temtica enunciada como punto fundamental en las ltimas lneas del captulo anterior, y segn se analiz, parece estar ausente en los trabajos de los psiclogos.

Se trata de preocuparse, en primer lugar, por entender qu son los procesos comunitarios, las problemticas inherentes a ellos, su importancia social, poltica, cultural, econmica y humana, las posibilidades de intervencin de los agentes externos, la necesidad de la interdisciplinariedad, entre otros muchos interrogantes. Despus de esto, si cabe plantearse cul puede ser el aporte de la psicologa.

Tal como creemos que ocurren en los dos siguientes captulos del presente trabajo, curiosamente desde el momento mismo en que intentan comprender estos temas sugeridos como fundamentales, los psiclogos comienzan a realizar valiosas contribuciones a su conocimiento.

Procedamos ahora a formular algunas consideraciones centrales sobre los procesos comunitarios y sobre las posibilidades del trabajo interdisciplinario para despus, sobre esa base, precisar la propuesta en cuanto a la labor del psiclogo.

PROCESOS COMUNITARIOS: ABORDAJES.Algunas consideraciones iniciales.

En lo que al trabajo comunitario se refiere, en primer lugar, es importante destacar la existencia de una terminologa empleada comnmente por quienes se vinculan a l. Es el caso de trminos tales como comunidad, participacin de comunidad, desarrollo comunitario, trabajo interdisciplinario, metodologa participativa, investigacin participativa y an las expresiones de investigacin accin e investigacin accin participativa.La utilizacin comn de estos trminos suele hacer pensar, que tiene igual significado para todos y, por lo mismo, de entrada tiende a suponerse la unidad en las concepciones, orientaciones e intereses y en las formas de accin. Los cierto es que muchos de estos trminos pueden tener distinta connotacin, reflejo de formas diferentes de concebir y asumir el trabajo comunitario, con frecuencia genera mltiples dificultades y conflictos.En segundo lugar, es necesario sealar que en los trabajos comunitarios promovidos por agentes externos o en los cuales ellos participan, pueden encontrarse muy diversos intereses, como son: presentacin de servicios, asesora, investigacin, realizacin de prcticas acadmicas, promocin de la comunidad, impulso de una institucin, un grupo poltico, un programa, unas ideas, un credo, etc.

Por lo general ya sea en las concepciones formuladas o en la prctica misma, se privilegia alguno o algunos de dichos intereses. Esto llega a ser determinante pues define el sentido del trabajo e introduce un sesgo que orienta sus perspectivas ms all inclusive de las pretensiones explcitamente planteadas.

Tambin entre los miembros de una comunidad encontramos diversos intereses, compartidos o no, que de hecho inciden en la dinmica comunitaria y en sus posibilidades de desarrollo.

Por lo anterior, se hace necesario explicitar los intereses en relacin con el trabajo comunitario, a fin de precisar con claridad los propsitos y las orientaciones fundamentales que se constituyen en ejes del trabajo y a partir de los cuales se articulan otros intereses.

De manera general, pueden formularse dos tipos de intereses orientadores:

Un primer tipo remite al predominio que tengan, en las concepciones y en las practicas, los intereses propios y especficos de los agentes externos. Esto puede llamarse inters externo. Tambin es el caso de miembros de una comunidad cuyos intereses son personales y ajenos a la colectividad. El segundo tipo est referido al privilegio que desde un comienzo se da a la comunidad y a su proceso. Este puede denominarse inters interno.

Como ya se ha planteado, no existen intereses nicos ni un solo tipo de inters, pues en la prctica en los trabajos comunitarios convergen mltiples intereses. Lo decisivo es cul o cules de esos intereses y, en ultimas, cul tipo de inters es el orientador.

Abordajes en el trabajo comunitario.

En la actualidad existe abundante documentacin sobre el trabajo con comunidades.

Muchos materiales estn dedicados a la presentacin y sistematizacin de experiencias, otros se interesan especialmente por la formulacin de propuestas metodolgicas, y algunos avanzan en fundamentaciones terico-conceptuales. En la revisin de estos materiales y de las experiencias que se conocen se encuentran presentes de manera explcita, diversos planteamientos y concepciones sobre el trabajo comunitario.

Las consideraciones expuestas anteriormente sobre los intereses orientadores son un punto de partida para avanzar en una sistematizacin de las modalidades en el trabajo comunitarios. A partir de esos intereses orientadores es posible organizar y dar coherencia a las diversas concepciones y formas de intervencin en cuanto a sus aspectos ms generales y relevantes, proponiendo dos gandes aproximaciones. Cada una de estas posee una consistencia interna y, desde sus diversas perspectivas, puede clarificarse el sentido mismo del trabajo y de la terminologa utilizada. Por sus particularidades, se ha optado por denominarlas abordaje externo y abordaje interno, en cuanto estn orientados a privilegiar intereses externos o internos a la comunidad y a su proceso, respectivamente.

A fin de facilitar la presentacin y la contrastacin de estos dos abordajes, para cada uno de ellos se har referencia explcita a los siguientes aspectos: la concepcin de comunidad, los propsitos o intereses, la metodologa, la concepcin sobre el desarrollo comunitario y sobre la participacin de la comunidad, el papel de los agentes externos y el carcter de la iniciativa. Por ltimo, se haran algunas observaciones de conjunto sobre alcances, limitaciones y dificultades propios de cada abordaje.1. El abordaje externo en el trabajo comunitario.

Desde la perspectiva del abordaje externo, la comunidad es entendida como un grupo amplio de personas que poseen algn o algunos rasgos comunes. Esta idea permite que los criterios considerados para definir una comunidad sean circunstancias o caractersticas permanentes u ocasionales de muy diversa ndole, por ejemplo, lugar de residencia, ubicacin geogrfica, condiciones socioeconmicas, sexo, edad, ocupacin o problemticas particulares de cualquier tipo.

As, se llega a utilizar el trmino comunidad para hacer referencia a grupos como "comunidad" del barrio X, la "comunidad" de alumnos de un colegio, la "comunidad" de artistas o la "comunidad" de madres, tan dismiles en sus caractersticas como en su composicin y an en su tamao.

Este uso amplio del trmino es posible, pues en ltima instancia la cuestin consiste en precisar uno o ms rasgos, y a partir de esta delimitacin, se considera conformada de hecho la comunidad por las personas que perticipen en ellos. Por lo mismo, el criterio de pertenencia, es decir, el que permite definir a las personas como miembros de la comunidad, est determinado de manera automtica por la posesin del rasgo seleccionado.De este modo, la comunidad y la pertenencia a ella se definen atendiendo a criterios arbitrariamente formulados, los cuales se determinan por necesidades o requerimientos ajenos a la dinmica misma de la colectividad. El reconocimiento, el sentido y la conciencia de pertenencia por parte de los mismos miembros son, para este caso, secundarios. Por ello bien puede hablarse de externalidad en la definicin de comunidad dada desde este abordaje.

En cuanto a los propsitos ltimos formulados desde esta aproximacin, destaca fundamentalmente el mejoramiento de las condiciones de un grupo, en especial a partir de la resolucin de problemas particulares que permitan aliviar situaciones o acomodar a las personas a condiciones de vida "mejoradas", hasta donde sea posible, sin pretender transformaciones sociales de fondo.

El desarrollo comunitario es identificado con el desarrollo de programas, los cuales pueden asumir diversas modalidades o la combinacin de varias de ellas. Entre las ms comunes destacan la prestacin de servicios, la capacitacin y los programas preventivos.Desde esta perspectiva se hace fundamental comprometer a la poblacin con los planes y programas de accin previstos, a fin de asegurar su realizacin y aprovechamiento. Aparecen as otros objetivos no siempre enunciados de manera explcita pero de igual o mayor importancia, tales como generar actitudes positivas hacia los programas y las instituciones o motivar para la utilizacin o aprovechamiento de un servicio.

Dentro de este abordaje externo se habla comnmente de una metodologa participativa caracterizada por cuatro etapas: la investigacin diagnstica, el diseo de la intervencin, la puesta en prctica de la propuesta y la evaluacin. Para comprender ms claramente el carcter que asume esta metodologa, es conveniente precisar el papel que tienen tanto los agentes externos como los miembros de la comunidad.

Esos agentes externos pueden ser personas independientes, de fuera de la comunidad, pero con frecuencia se trata de otras vinculadas a instituciones que trabajan en representacin de stas. Es posible, tambin, encontrar personas de la misma colectividad asumiendo frente a ella una distancia que las coloca en el papel de agentes promotores de este abordaje externo.

De esta manera, la participacin de la comunidad queda restringida significativamente: consiste en aportar la informacin requerida, ser usuario o beneficiario de los servicios y programas instrumentados o colaborar en la ejecucin de algunas tareas. En el mejor de los casos se le permite el papel activo en la puesta en marcha de programas.

Es muy importante que estas dos ltimas modalidades de participacin sean asignadas especialmente algunos individuos, los llamados lderes, quienes se busca sirvan como impulsores de los programas o como mediadores entre las instituciones y la comunidad. As, encuentra toda la tendencia, que ha logrado consolidarse, caracterizada por entender el trabajo comunitario bsicamente como deteccin y capacitacin de lderes.

En algunas ocasiones se permite una forma muy particular de lo que podra denominarse participacin restringida. Dentro de sta, una vez determinados los diagnsticos y los programas o propuestas de accin por parte de los agentes externos se promueve el seguimiento de las etapas de la metodologa participativa por parte de la comunidad y se orienta e induce a sta etapa para que llegue a las mismas conclusiones. En este caso lo que ocurre, ms exactamente, es un simulacro de participacin.

Es caracterstico de este abordaje que las iniciativas sean externas a la comunidad. Generalmente obedecen a intereses, polticas y estrategias. Cuando median algunas consultas a la comunidad o se reciben demandas de parte suya, estas son reformuladas a fin de adecuarlas a las pretensiones y posibilidades de los mismos agentes externos o de las instituciones que ellos representan. Por esto, muchas problemticas importantes quiz dejan de ser atendidas.Cabe destacar que este es el abordaje ms frecuentemente encontrado en los trabajos comunitarios, en la medida en que les permite actuar de manera consistente conforme a los intereses especficos de los agentes externos. Adems, facilita y agiliza el trabajo, pues en lo fundamental el desarrollo de los programas est bajo su direccin y control. Se hace posible, as, una optimizacin de los recursos y obtener los resultados en el corto plazo.Pero este abordaje encuentra pronto sus dificultades en la limitada colaboracin de la comunidad y en la apata, as como en la frecuente resistencia a los programas y a los cambios muchas veces propuestos en ellos, situaciones que la misma participacin restringida se encarga de mantener. Adems, la bsqueda de solucin a problemticas tan complejas, como las que agobian a las poblaciones a las que generalmente se enfocan los programas comunitarios, es una labor inacabable cuando se pretende lograr a travs de la intervencin sobre aspectos puntuales. Estas problemticas requieren ser comprendidas y abordadas en las mltiples dimensiones y determinaciones, las cuales remiten a situaciones ms generales, que a su vez son generadoras de nuevos problemas.Es importante aclarar que el nfasis en las metodologas activas y participativas hecho en este abordaje, y sobre lo cual se insiste cada vez mas, es encubridor de sus pretensiones y alcances reales. Lo cierto es que no se trata de promover la participacin y organizacin de las comunidades con miras a posibilitar su autonoma ni a dinamizar procesos sociales. Se pretende mas bien, habilitarlas para actuar conjuntamente con los agentes externos, en condiciones que reproducen la tradicional division de trabajo entre quienes piensan, planean y deciden, por un lado, y quienes participan colaborando en la ejecucin de los programas por otro. En ultima instancia, la comunidad es asumida como objeto de intervencin, por ellos muchas posibilidades de accin de la comunidad, presentes a nivel de potencialidades, quedan de paso excluidas.

2. El abordaje interno en el trabajo comunitario

Desde el punto de vista del abordaje interno se considera que la comunidad, en sentido pleno, no existe por el solo hecho de ser definida externamente. Se trata mas bien de un proceso interno referido a su propia dinmica. Requiere en lo fundamental del reconocimiento de que sus miembros van forjando una identidad de intereses y de la posibilidad d expresar una voluntad y un poder colectivo que se traduzca en unidad de accin.

En este sentido puede decirse mas propiamente, que una comunidad se va construyendo a partir del reconocimento que va haciendo de s y de sus posibilidades. Es decir, la constitucin de la comunidad no es un hecho determinado externamente, sino un proceso a lo largo del cual se van unificando intereses, generando y fortaleciendo vnculos y se va avanzando en la cohesion, en la consistencia interna y en la fuerza de la comunidad, as como en la estructuracin de una conciencia colectiva.

El propsito central planteado desde este abordaje es, entonces, la promocin de la comunidad. Se trata concretamente, de contribuir a la generacin de procesos educativos y organizativos al interior de las comunidades que hagan posible su participacin activa y plena en la reflexin sobre su situacin, sus necesidades y problemas en la formulacin de propuestas y en la ejecucin de acciones, lo que les permite avanzar colectivamente en la comprensin y transformacin de su entorno social.

El desarrollo comunitario es entendido como el desarrollo de la comunidad. Importa, claro est, avanzar en la resolucin inmediata de problemas y necesidades, y en general, contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente, pero eso no es lo esencial. Lo que interesa de manera especial es dinamizar la capacidad de la comunidad para asumir colectivamente y de manera autnoma, consciente, reflexiva y crtica el curso de su propio destino. Esta capacidad se logra mediante el fortalecimiento de los vnculos a travs de las interacciones concretas y de los avances en la transformacin del mundo material y social. De este modo, las diversas actividades y proyectos adelantados conjuntamente cobran un nuevo sentido cuando adquieren es perspectiva comunitaria. En cuando la metodologa, las opciones planteadas son las metodologas activas y/o participativas prioritariamente dichas, o sea aquellas que buscan promover la participacin activa de la comunidad tanto en el estudio y la comprensin de sus problematicas, como en la planeacin de propuestas de accin, su ejecucin, la evaluacin de los resultados y la reflexin y elaboracion sobre el proceso seguido.

Es probable que una participacin as entendida no se presente desde un principio, ms bien, esta se va logrando a lo largo de un proceso. Puede esperarse, as mismo, que se manifiesten tipos muy distintos de participacin y frecuentes conflictos en la bsqueda individual y colectiva de nuevas formas de actuar y relacionarse.Por otra parte, desde este abordaje no interesa promover nicamente la vinculacin activa de unas cuantas personas (por ejemplo los llamados lderes), se busca involucrar de manera comprometida a todos los miembros de la colectividad. En el caso de personas que son objeto de especial reconocimiento por los otros, lo importante es favorecer su capacidad de apoyo a la promocin de los procesos colectivos y no estimular su desarrollo con fines eminentemente personales.

Adems, no se trata de una vinculacin de tipo individual sino, prioritariamente, de promover formas de participacin colectiva y organizada. As, a medida que avanza la experiencia conjunta, y a travs de ella, la comunidad va cualificando las formas de participacin, involucrando organizadamente a un nmero cada vez mayor de personas de la comunidad.

Por lo tanto, debe comprobarse que este tipo de participacin tiene en s misma una funcin educativa y organizativa determinante en el proceso comunitario.

En cuanto a los agentes externos, se espera su insercin en el proceso de la comunidad en calidad de promotores del mismo. Su papel puede definirse alrededor de los siguientes aspectos: propiciar el anlisis de las necesidades y los problemas comunes, promover forma colectivas de enfrentarlos y resolverlos, enriquecer las formas de participacin organizada que expresen y la vez faciliten el proceso comunitario, socializar la informacin y el conocimiento que poseen, promoviendo el intercambio de saberes, contribuir a la reflexin, el seguimiento y el desarrollo del proceso comunitario, promover y apoyar el establecimiento de redes de comunicacin, asumir la actitud de respeto y compromiso frente a la comunidad y a su proceso.

En este abordaje las iniciativas pueden surgir de la misma comunidad, lo que sucede con mayor frecuencia a medida que sta avanza en su desarrollo. Tambin pueden ser promovidas externamente, cosa que suele ocurrir en los periodos iniciales. Lo importante en estos casos es que las iniciativas externas se den con el fin de promover el proceso comunitario y vayan cediendo lugar lo ms pronto posible a las iniciativas internamente planteadas.

El abordaje interno abre, fundamentalmente, posibilidades para un desarrollo autnomo que trascienda a las comunidades mismas, que les permita participar activamente, no slo en su propia transformacin, sino tambin en procesos ms generales de transformacin social. Posibilita adems, la constitucin de formas organizativas cada vez ms amplias y consolidadas, las cuales pueden desempear un papel importante en la dinamizacin de estos procesos sociales.

Por ello ms que de lmites, debe hablarse de dificultades encontradas cuando se trabaja desde la perspectiva de este abordaje. La confianza en la capacidad y en las posibilidades de la comunidad no implica que sea fcil dinamizar su desarrollo y mucho menos que ella se logre a corto plazo. Es adems, un proceso expuesto a mltiples dificultades, problemas y conflictos de ndole tanto externa como interna.

Entre los problemas ms comunes cabe destacar la apata, la pasividad y el sentimiento de impotencia, presente en muchos grupos poblacionales. Por otra parte es muy frecuente la tendencia a reproducir roles y esquemas propios de formas verticales de relacin entre los mismos miembros de la comunidad, al igual que relaciones de sumisin y dependencia respecto a los agentes externos. Todo esto contribuye a generar formas de participacin muy restringidas, pero en la medida en que se reconoce esto, puede ser objeto de reflexin y de transformacin. Estos son slo algunos de los obstculos que se suelen encontrar en los trabajos comunitarios y que tienden a ser ms crticos en los grupos social y econmicamente menos favorecidos. Superar estas dificultades requiere de los agentes promotores del proceso una gran creatividad e iniciativa para apoyar bsquedas colectivas para lograrlo. En particular, se debe comprender que los procesos avanzan paulatinamente, saber reconocer y valorar esos adelantos y compartirlos con la misma comunidad.

Por otra parte, la complejidad del proceso comunitario difcilmente permite responder a pretensiones externas que exijan resultados evidentes a corto plzo. Esta situacin es motivo de frecuentes problemas con los agentes externos y con las instituciones, y muchas veces lleva a sacrificar el proceso mismo en beneficio de la ejecucin de acciones y programas.

Consideraciones adicionales.

A partir de lo expuesto se espera que puedan comprenderse claramente las dos grandes aproximaciones al trabajo comunitario y las implicaciones de cada una de estas opciones.

Es importante tener en cuenta que en la prctica de los trabajos comunitarios no siempre es posible distinguir tan ntidamente uno u otro abordaje. Con frecuencia lo que se presenta es una mezcla de stos, con las dificultades que implica combinar enfoques contrarios. Ello ocurre, especialmente, en muchos trabajos que se plantean a partir de las ideas de lo que aqu se ha llamado abordaje interno, pero el peso de la tradicin, las presiones externas y la excesiva iniciativa de los agentes externos, entre otros motivos, los ubican en la perspectiva de un abordaje externo.

El desarrollo de la propuesta que se quiere presentar al psiclogo se apoya bsicamente en la caracterizacin del trabajo comunitario formulada desde el abordaje interno, reconociendo de antemano que para asumirlo se requiere suficiente claridad sobre el mismo y fuerza para afrontar las dificultades que conlleva.

LA INTERDISCIPLINARIEDAD.

La revisin de literatura sobre interdisciplinariedad muestra que se trata de una discusin vigente, de importancia contempornea en los medios cientficos, acadmicos y profesionales. En torno a ella hay puntos de vista diversos. Es, adems, una discusin no acabada sobre la cual es posible aportar desde las reflexiones y experiencias de los trabajos comunitarios.

Se hace entonces pertinente avanzar una serie de precisiones y comentarios sobre la interdisciplinariedad, en lo que respecta a su definicin y a algunos aspectos que subyacen. En tanto se reconocen diversidad de formulaciones, ms que pretender proponer una adicional se considera importante destacar algunos puntos que permitan comprender la dimensin de la temtica y aportar a su discusin.Sobre la definicin de interdisciplinariedad.

En trminos generales, los tabajos sobre interdisciplinariedad se ubican en el contexto de la bsqueda de vnculos, encuentros y cooperacin entre dos o ms disciplinas. La diversidad de relaciones posibles entre disciplinas y de puntos de referencia ha dado lugar a distintas aproximaciones. En la mayora de los escritos los esfuerzos por formular nuevas definiciones van desde algunas muy generales hasta clasificaciones detalladas sobre diversas formas de interdisciplinariedad. A la vez, esta amplitud de la temtica ha permitido en ciertos medios el uso indistinto del trmino y, an ms, la banalidad del mismo.

Podran distinguirse dos grandes tendencias:

Algunos autores usan el trmino interdisciplinariedad para referirse, en general, a las relaciones entre dos o ms disciplinas, a partir de lo cual suelen postular diversos modos de eses relaciones. A manera de ejemplo, podemos citar la clasificacin que hace H. Heckhausen de interdisciplinariedad: indeterminada, auxiliar, compuesta, suplementaria, unificadora y pseudointerdisciplinariedad.En esta misma perspectiva se ubican los planteamientos formulados por Prez y otros, quienes presentan el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario como formas de la interdisciplinariedad.

Otros autores avanzan en la precisin del tema introduciendo una gran distincin entre tres trminos: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. En esta segunda tendencia tampoco es posible encontrar unidad, entre otras cosas, porque para algunos se trata de formas esencialmente distintas de relacin entre las disciplinas, mientras que para otros corresponde a niveles de complejidad de dicha relacin. Es por consiguiente una tarea ambiciosa pretender sintetizar una definicn precisa sobre cada uno de estos tres trminos y, por lo mismo, es conveniente sugerir el estudio de algunos textos sobre el tema. Sin embargo, para facilitar una aproximacin a ellos, de manera muy amplia, puede plantearse de la siguiente diferenciacin:

La multidisciplinariedad, a veces llamada pluridisciplinariedad, se refiere ms a cierto vnculo en el cual especialistas de distintas disciplinas trabajan juntos conservando cada uno su especialidad. Plantea una relacin que puede estar dada por aportes o prstamos de mtodos y conocimientos de una disciplina a otra, por la subordinacin de unas disciplinas a otras o por la suma de conocimientos enunciados a partir de una y otra disciplina (lo que algunos llaman yuxtaposicin de disciplinas).

Una modalidad muy conocida de multidisciplinariedad est dada por la constitucin de grupos de personas de diferentes disciplinas, donde cada especialista por separado precisa sus reas de estudio e intervencin, as como sus mtodos de trabajo, atendiendo a criterios disciplinarios. Posteriormente se comunican unos a otros sus avances y resultados. En el mejor de los casos se definen en comn metodologas generales para tratar un tema o problema y luego cada disciplina por separado, procede a precisar su intervencin.

La transdisciplinariedad pretende la construccin de una teora general que abarque o englobe diversas disciplinas a partir de una lgica del conocimiento y un mtodo universal de anlisis. Ejemplo de ello son el estructuralismo gentico, la teora de sistemas o el materialismo dialctico. Se da lugar, as, a la constitucin de una nueva ciencia integradora (metaciencia) y a la adopcin de un lenguaje que rene el universo del discurso de saberes (metalenguaje).

El trmino trandisciplinariedad es tambin empleado en las ciencias humanas para referirse al hecho de que varias disciplinas cientficas se interesen simultneamente en el abordaje de un problema.

La interdisciplinariedad queda, entonces, reservada para hacer referencia particularmente a una forma de cooperacin estrecha entre disciplinas, que implica una apertura recproca y la comunicacin entre campos del saber. Dentro de esta idea general se distinguen dos aproximaciones:

1. La interdisciplinariedad entendida como la interaccin entre disciplinas, que implica la reciprocidad de los intercambios y el mutuo enriquecimiento. Esto comprende las nuevas disciplinas que puedan surgir de dicho intercambio, es decir, la conformacin de nuevos objetos tericos a partir de disciplinas previas (por ejemplo, la biofsica y la bioqumica).

Debe destacarse que esta concepcin de la interdisciplinariedad est apoyada en las disciplinas. Su propsito se refiere al abordaje de tpicos relevantes a ellas y se orienta en especial a propiciar sus desarrollos o a la creacin de nuevas disciplinas.

2. La interdisciplinariedad entendida como la organizacin de un esfuerzo colectivo alrededor de un problema comn, dando lugar a una intercomunicacin contnua y a una accin conjunta entre miembros de distintas disciplinas.

Es propio de esta aproximacin privilegiar problemas concretos de importancia social. Su propsito fundamental es avanzar en la comprensin de la interdependencia de los factores involucrados en un problema y participar colectivamente en su intervencin. Para ello es posible apoyarse en los saberes de las disciplinas, en un esfuerzo por articular los puntos de vista parciales propios de cada una, a la vez requiere capacidad para sobrepasarlos, esto es, relativizar las teoras de las disciplinas y reconocer la especificidad y limitacin de las miradas.

Se trata, as, de personas que enfrentan colectivamente un problema de la realidad, esto requiere tomar distancia (descentrarse) de la propia disciplina para preocuparse por el problema desde una perspectiva ms general. Es, por consiguiente, una cooperacin orgnnica que involucra ms a personas que a disciplinas, inclusive, puede plantearse que el punto de encuentro es la realidad misma y no las disciplinas. Esta unidad de esfuerzos permite avanzar en la conceptualizacin, la interpretacin y la accin conjunta, apoyndose en lo fundamental en criterios de racionalidad, en la universalidad de las problemticas y en la independencia respecto de las disciplinas. Por otra parte, quien pone entre parntesis su disciplina puede regresar a ella, con el enriquecimiento generado por el trabajo interdisciplinario y aportar al desarrollo de su campo del saber.

Otros problemas.

A continuacin se destacan algunos tpicos de inters para la discusin, cuya profundizacin no se adelanta aqu, pero se sugiere como conveniente para avanzar en la precisin sobre la interdisciplinariedad.

Un problema encontrado en los escritos sobre interdisciplinariedad es que con frecuencia las formulaciones estn referidas a las disciplinas entendidas como cuerpos tericos de las ciencias, omitiendo la referencia a las profesiones. En otros casos el trmino disciplina parece incluir a unas y a otras. Su distincin y el establecimiento de relaciones entre ellas haran un aporte a la comprensin de la interdisciplinariedad.

En lo que respecta a los propsitos, puede reconocerse, en general, una pretensin de bsqueda de unidad, con diferencias importantes. Para algunos ste remite a la unidad de saberes especializados generada por desarrollos articulados de las disciplinas, hasta llegar a formas como la mencionada transdisciplienariedad. Para otros la unidad estara dada por la realidad misma, y la interdisciplinariedad buscara en su caso la aproximacin ms exhaustiva para comprenderla y abordarla. La pretensin de interdisciplinariedad tiene su problemtica particular, cuando sta se da al interior de espacios regidos hegemnicamente por el desarrollo de saberes especializados, tal como ocurre en las universidades en su forma tradicional. Esta situacin conlleva la tendencia a privilegiar los intereses y las perspectivas disciplinarias y dificulta el avance de trabajos de colaboracin estrecha, como lo sugiere la ltima perspectiva de interdisciplinariedad expuesta anteriormente. Ms bien tiende a favorecer la idea de interdisciplinariedad como agregado de saberes disciplinarios. Por lo mismo, hay autores que inclusive consideran indispensable para el desarrollo de la interdisciplinariedad, la creacin de nuevos espacios distintos de la organizacin tradicional regulada por disciplinas y profesiones.Otro problema importante en esta discusin, y de particular relevancia para las instituciones acadmicas, se refiere a las formulaciones en el sentido de que la interdisciplinariedad debe ser pos-disciplinaria, es decir, debe tener lugar despus de avanzar suficientemente en la formacin disciplinaria. Debido a esto tiende a ubicrsela en los niveles superiores de la formacin disciplinaria y profesional o a nivel de posgrado.

Por ltimo, en general, es necesario reconocer la dificultad del trabajo interdisciplinario, especialmente como se lo define en el numeral 2. Se trata de una compleja labor, resultado de un trabajo en comn entre especialistas de distintas disciplinas, en cuya base destaca el aspecto actitudinal, de apertura y disposicin a la comunicacin y a la construccin conjunta. Requiere, adems, superar mltiples obstculos y dificultades provenientes de la formacin acadmica tradicional apoyada en una clara separacin de los saberes. A manera de conclusin

El distinguir los trminos multidisciplinariedad, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad es realmente un adelanto en el tratamiento del tema. A partir de ello se aclara que el trmino interdisciplinariedad est empleado ms propiamente para referirse a un modo especfico de relacin entre disciplinas y no a culquiera de sus formas posibles.

La idea de interdisciplinriedad presentada en el numeral 2, es especialmente interesante para quienes se vinculan a trabajos de apoyo en procesos comunitarios. Dentro de ella es posible pensar en una participacin desinteresada, en relacin con la disciplina o profesin, en la promocin de las comunidades y en el abordaje de sus problemticas. Queda, tambin, la posibilidad del influjo de estos avances como contribuciones al desarrollo de la disciplina o profesin.

Finalmente, adems del problema de su definicin y de las consideraciones que subyacen a las distintas formulaciones, el tema de la interdisciplinariedad est asociado a otros cuya discusin es conveniente adelantar. De manera particular, la amplitud del asunto, la diversidad de concepciones y las dificultades que introduce el tipo de problemas abordados requieren, por parte de quienes se vinculen a trabajos llamados interdisciplinarios, explicitar y precisar su carcter y contribuir, as, a su clarificacin.

CONCLUSIONES.

Despus de haber adelantado un anlisis detallado sobre los diversos abordajes en el trabajo comunitario y sobre la interdisciplinariedad, interesa proponer la vinculacin de los psiclogos a la promocin de procesos comunitarios orientados desde lo que se ha definido como el abordaje interno.

Desde este punto de vista, se busca la contribucin del psiclogo al desarrollo comunitario, entendido como el desarrollo de procesos tanto organizativos como educativos que favorezcan y se apoyen en formas de participacin activa de las comunidades, en una perspectiva democrtica y de autogestin. Todo ello como proceso generador de comunidad, referido en particular a su dinmica interior, en cuanto a la unidad de intereses, la fuerza de los vnculos, la cohesin, la consistencia interna, el reconocimiento de su propia existencia y de sus protencialidades y su sentido de pertenencia.

As mismo, se refiere a sus posibilidades hacia el exterior, en cuanto a su capacidad de accin y a su poder transformados, no slo de s mismo (a nivel individual, grupal y colectivo), sino tambin del entorno social y material.

Esta aproximacin demanda del psiclogo una apertura a la comprensin y apoyo a los procesos comunitarios, creando nuevas exigencias en el ejercicio profesional. Por una parte, no permite llevar soluciones preelaboradas ni hace pertinente las formas tradicionales de ejercicio de la psicologa, caracterizadas comnmente por la aplicacin mecnica de conocimientos psicolgicos, tcnicas y soluciones acabadas susceptibles de ser utilizadas en cualquier caso. Requiere, ms bien, la formulacin de alternativas metodolgicas e innovaciones en el abordaje de las problemticas. Ms an, hace necesaria una actitud investigativa que permita avanzar en la comprensin de los temas y d lugar a la elaboracin de nuevos conocimientos sobre ellos, as como a nuevas posibilidades para su intervencin. Por otra parte, propicia el comprender la interrelacin de factores involucrados en los procesos comunitarios y evidencia la dificultad, y en muchas ocasiones la imposibilidad, de aislar los aspectos especficamente psicolgicos. Por ello se hace necesaria una apertura al trabajo interdisciplinario, en el sentido de una aproximacin conjunta con otras disciplinas para el abordaje integral de los procesos y problemas tratados. De esta manera, es posible brindar aportes desde el conocimiento psicolgico, articulndolos a las comprensiones formuladas desde otras perspectivas por las dems disciplinas. Esto permite, igualmente, un retorno a la disciplina psicolgica, enriqueciendo con las contribuciones producto del esfuerzo colectivo.

Se abren as dos niveles posibles y complementarios de participacin del psiclogo y la psicologa:

1. En primer nivel est la contribucin al enriquecimiento de la dinmica de los procesos comunitarios, al anlisis y la comprensin de sus desarrollos y dificultades, de manera especial, el estudio y apoyo a las transformaciones, individuales, grupales y colectivas, que van teniendo lugar a lo largo del proceso. Es sta una participacin a nivel ms global de promocin y acompaamiento de los procesos, donde debe destacarse el aporte explicativo y dinmizador en la bsqueda de articulacin entre lo macro y lo micro.

2. En un segundo nivel est una posibilidad ms puntual, referida a la vinculacin del psiclogo a aspectos particulares de los procesos, al abordaje de temas especficos de inters para stos y al desarrollo de proyectos y programas propuestos conjuntamente con la comunidad. Cuando se trabaja en esta segunda opcin, es absolutamente necesario tener una visin de conjunto para articular estrechamente las labores al proceso en el sual se inscriben, evitando as que las intervenciones se reduzcan a acciones aisladas.

De manera particular, puede destacarse el aporte del psiclogo a los procesos comunitarios en cuanto a la comprensin e intervencin de asuntos tales como: las formas de organizacin, los tipos de participacin existentes o generados en el proceso y los obstculos para sta, las interacciones establecidas a nivel individual, grupal o colectivo, las formas de liderazgo y su incidencia en la dinmica comunitaria, las interacciones con los agentes externos y en general con el mundo social, los tipos de conflictos y sus modos de manejo y resolucin, las caractersticas individuales, grupales y colectivas, sus potencialidades y las transformaciones que van teniendo lugar, las formas como se asumen y enfrentan las situaciones y problemas de la vida cotidiana, de manera especial, las representaciones sociales, vivencias y sentidos que subyacen a sus vnculos con la vida material y social.

Otra contribucin que puede destacarse es la posibilidad de vincular lo individual y lo colectivo. En un primer sentido, dado que lo individual, a nivel de su interioridad, sus imgenes, sus caractersticas, su estructuracin, involucra necesariamente a los otros a travs de stos al mundo material y social. En un segundo sentido, teniendo en cuenta que es posible abordar muchas situaciones y problemas individuales a travs de lo grupal y lo colectivo. Y por ltimo, reconocimiendo que no es individualmente, sino como grupo y como colectivo que las gentes pueden enfrentarse mejor a sus situaciones tan adversas a todo nivel como las que viven amplios sectores de la poblacin.

Una contribucin adicional tiene que ver con los agentes externos ligados a los trabajos comunitarios. Se trata de manera particular de aportar a la comprensin de la dinmica de los equipos de trabajo, sus nexos con la o las instituciones a las cuales estn vinculados, sus interacciones con la comunidad, su papel en los tabajos comunitarios, el intercambio de saberes, sus estilos de comunicacin, sus conflictos y formas de resolverlos, sus representaciones sociales y las incidencias de stas en el trabajo comunitario.

En la idea de trabajar en una perspectiva participativa que articule la investigacin y la accin, se considera pertinente la vinculacin del psiclogo a la vida cotidiana de la comunidad, as como a las formulaciones y al desarrollo de proyector comunitarios. Es de esperarse que, a travs de esa forma de aproximarse, se vayan haciendo las contribuciones sugeridas. De este modo, a la vez que el psiclogo se acerca a la comunidad y participa en sus procesos, puede comprenderla y enriquecerla con sus aportes.

Lo anterior implica un acercamiento a los individuos en sus prcticas comprendidas en su dinmica propia, entendida en su contexto particular (familiar, grupal, comunitario, etc.) y referida a factores contextuales ms generales de tipo social, poltico, cultural, ideolgico y econmico.

Requiere, as mismo, asumir a los individuos como sujetos activos capaces de participar en su propia transformacin, as como en el cambio de otros individuos y de su entorno. Esto supone, a la vez, relativizar las posibilidades de la intervencin profesional y cuestionar el papel directivo del psiclogo, en tanto supuesto poseedor del conocimiento y del poder sobre los otros. Es una posicin cercana a ciertos enfoques psicolgicos, tales como el psicoanlisis en su postura tica frente al sujeto y a su saber. Guardadas las diferencias tericas, es cercana tambin a la psicologa humanista en su propuesta no directiva, que formula para el terapeuta y el educador el papel de facilitador de los procesos de las personas. Pero no puede decirse que corresponda a todas las aproximaciones psicolgicas, y mucho menos a las tendencias que han caracterizado al ejercicio profesional tradicional, desde las cuales se tiende a asumir a los individuos como objetos de intervencin.

A partir de lo anterior, se considera ms propio hablar de psicologa y procesos comunitarios si de rotulaciones se trata y no de psicologa comunitaria, social comunitaria, educativa comunitaria, etc. De manera general, se refiere a las mltiples contribuciones de la psicloga a la comprensin, enriquecimiento y dinamizacin de los procesos comunitarios y de los aspectos en ellos involucrados, entre los cuales destacan las interacciones y los sentidos que les subyacen.

Queda claro, entonces, que no se trata de una nueva rea ni de una derivacin de las existentes y tampoco de una psicologa o enfoque psicolgico. Es, por el contrario, una problemtica que debe ser comprendida y abordada en funcin de su especificidad. En cuanto a ello interroga y requiere el aporte general de la psicologa al estudio e intervencin de problemas y procesos sociales que involucran a amplios sectores de la poblacin.

BIBLIOGRAFIA. Aposte, L. Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Tecnos, Madrid, 1983.

Bourguigon, O. "Transdisciplinarit de Yapproche de Y objet et articulation du psychologique et du social". Bulletin de Psychologie, y. XXXVI, nm. 360, 1982-1983. Castro, M:C: Una experiencia de trabajo comunitario: reflexiones psicolgicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogot, mimeo 1983. - "Abordajes en el trabajo comunitario", Documentos 02, PRIAC-UN, Bogot, 1988. - Psicologa y procesos comunitarios, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, mimeo, 1990. - "Reflexiones sobre interdisciplinariedad", Documentos 06, PRIAC-UN, Bogot, 1990.

Castro, M:C: Snchez, Y, y torrado, M:C: El sentido de las prcticas profesionales en psicologa de la educacin, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, mimeo, 1989.

Center for educational Research and Innovation, (CERI) Interdisciplinary. Problems of teaching and Re search in University, OECD, Pars 1972. Esteva, G. "La comunidad y sus promotores de desarrollo", Comunicacin Social, Mxico, mimeo 1975.

Follari. R. Interdisciplinariedad. Los avantares de la ideologa, UNAM, Mxico, 1982.

Gilly, M. "Psychologie de Y education: discipline appliquee ou fondamentale?. Bolletin de Psychologie, t. XXXV, nm. 353, 1982-1983.

Gusford, G. "Pasado, presente y futuro en la investigacin interdisciplinaria", en L. Apostel, Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Tecnos, Madrid, 1983.

Heckhausen, H. "Qu es la interdisciplinariedad? Boletin Sociedad Colombiana de Epistemologa, vol. II, 8-9, 1982.

Hoyos, G. "Rol e influencia de los agentes externos en los procesos comunitarios", Documentos 03, PRIAC-UN, Bogot, 1989.

Hoyos, G. "Herramientas filosficas de conocimiento para la comprensin y el manejo de conflictos", en La Universidad en la enseanza y la accin comunitaria, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1991.

Lacan, J. El seminario de Jacques Lacan, libro I, Los escritos tcnicos de Freud, 1953-1954, Barcelona, Paids, 1978.

Marn, G. "La experiencia latinoamericana en la aplicacin de la psicologa social al cambio comunitario", Cuadernos de psicologa, vol. 7, nms. 1 y 2, 1985.

Montero, M. "Fundamentos tericos de la psicologa social comunitaria en Latinoamerica", Boletn de la AVEPSO, vol. 5 nm. 1, 1982.

Montero, M. "La psicologa comunitaria, principios y fundamentos tericos", Revista Latinoamericana de psicologa, vol. 6 nem. 13, 1984.

Prez, E, de y otros. "Apuntes sobre interdisciplinariedad"; Documentos 04, PRIAC-UN, Bogot 1989.

Piaget, J. "The epistemology of interdisciplinarity relationships", en CERI, Interdisciplinary. Problems of teaching and research in universities, OECD, Pars, 1972. -Problemas generales de la investigacin interdisciplinaria y mecanismos comunes", en Tendencias e la investigacin en las ciencias sociales, Alianza, Madrid, 1975.

Rogers, C. Libertad y creatividad en la educacin, Buenos aires, Paids, 1979.

Rogers, C. El proceso de convertirse en persona, Barcelona , Paids, 1984.

Sills, D. "Notas sobre el origen del trmino interdisciplinariedad", Sociologa, universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1983.

Tyles, F:B: "La psicologa comunitaria y sus implicaciones para los pases en va de desarrollo", Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 16, n. 2 1984.

Villarreal, N, y Andrade, M:E: "Los profesionales y la participacin comunitaria". Revista de trabajo social, procesos y polticas sociales, nm. 23, Bogot, 1985. Este apartado es una versin corregida de mi artculo "Abordajes en el trabajo comunitario", impreso en Documentos 02, PRIACUN, Bogot, 1988 y presentado en el Primer Seminario Taller sobre Participacin Comunitaria y Liderazgo, organizado por el Proyecto Experimental de Desarrollo Regional Usme, U:N: DRI, Bogot, 1988

En este mismo sentido encontramos la distincin planteada por G. Hoyos en trminos de accin estratgica y accin comunicativa para caracterizar el tipo de participacin de los agentes externos en el trabajo comunitario. Vase Hoyos G. Rol e influencia de los agentes externos en los procesos comunitarios, Documentos 03. PRIAC-UN, Bogot, 1989. Tambin vase, Hoyos G. Herramientas filosficas de conocimiento para la compresin y el manejo de conflictos, en La Universidad de la Enseanza y accin comunitaria, Universidad de Colombia, Bogot, 1991. Un esbozo ms temprano para diferenciar las aproximaciones al trabajo comunitario puede encontrarse en Bonfiglio, G., Desarrollo de la comunidad y trabajo social, Celats, Lima, 1982.

Una caracterizacin semejante sobre el papel de los agentes externos, ilustradora de su problemtica en relacin con las instituciones y las comunidades, puede verse en Villareal. N. Y Andrade, M. E. Los profesionales y la participacin comunitaria. Revista de Trabajo Social, Procesos y Polticas Sociales, nm 23, Bogot, 1985. El desarrollo de las etapas propuestas por la metodologa participativa es adelantado en este abordaje fundamentalmente por los agentes externos, con argumentos referidos a su conocimiento, experiencia y objetividad, o en ltimas a su autoridad. Ellos se consideran los ms indicados para elaborar el diagnstico de necesidades y problemas, definir las prioridades y elaborar la propuesta de intervencin correspondiente, controlar la realizacin del plan propuesto y asumir la evaluacin del programa adelantado.

Esta concepcin dinmica de la comunidad puede verse tambin en autores como Esteva, G. La comunidad y sus promotores de desarrollo, Comunicacin Social, Mxico, mimeo, 1975.

Estos propsitos se encuentran claramente formulados en las distintas opciones metodolgicas participativas planteadas para el trabajo comunitario y popular. Cabe destacar entre ellas: la educacin popular, la investigacin participativa (IP), la investigacin accin participativa (IAP) y la sistematizacin de la experiencia.

En este mismo sentido va la caracterizacin sobre el papel de los agentes externos formulados por Esteva G., en el artculo citado.

Este captulo forma parte de mi trabajo "Reflexiones sobre la interdisciplinariedad", cuya primera versin fue impresa en Documentos 06, PRIAC-UN Bogot, 1990.

Heckhausen, H. Qu es la interdisciplinariedad". Boletn Sociedad Colombiana de Epistemologa, vol. II, 8-9, diciembre de 1982.

Prez. E. De y otros. Apuntes sobre interdisciplinariedad, Documentos 04. PRIAUC, Bogot, 1989.

Por ejemplo, Gusdorf G. "Pasado, presente y futuro de la investigacin interdisciplinaria", en L Apostel, Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Tecnos, Madrid, 1983.

Por ejemplo, Piaget. J. "The epistemology of interdisciplinary relathionships", en CERI (Center for Educational Research and Innovation), Interdisciplinary: Problems of techning research in universities, OECD. Paris, 1972.

Adems de los autores ya citados vase los siguientes: Apostel L. Op. Cit. Bourguignon. O. "Transdisciplinarit de Ipproche de Y objet et articulation du psychologique et du social", Bolletin de Psychologie, Y. XXXVI, nm. 360, 1982-1983, CERI, op. Cit. Follari. R. Interdisciplinariedad. Los avances de la ideologa, UNAM, Mxico, 1982, Piaget, J. "Problemas generales de la investigacin interdisciplinaria y mecanismos comunes", en tendencias de la investigacin en las ciencias sociales, alianza, Madrid, 1975, Sills, D. Notas sobre el origen del trmino interdisciplinariedad, Sociologa, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1986.

Gusdorf, G. Artculo citado.

Bourguignon, O. Artculo citado.

Follari, R. Op. Cit

Vase el captulo cuarto de este trabajo.

Castro, M. C. Snchez, Y. Y Torrado, M. C. El sentido de las pcticas profesionales en psicologa de la educacin. Universidad Nacional de Colombia, Bogot, mimeo, 1989.

Opcin desarrollada en este escrito en el captulo sobre la interdisciplinariedad, numeral 2.

Castro. M. C., op. cit. 1983.

Adems de las metodologas participativas sugeridas en la nora 9, la etnologa y la observacin, participante son opciones posibles pra este tipo de tabajos, G. Hoyos hace tmbin una propuesta para el cientfico social en trminos de descontextualizacin e intervencin en la comunidad, para una posterior recontextualizacin. Vase. Hoyos. G. Artculo citado, 1989.

El desarrollo de esta mirada integradora, para el caso de la psicologa de la educacin, puede verse en: Gilly, M. "Psychologie de Y education: discipline applique uo fondamentale?, Bolletin de Psychologie, t. XXXV, nm. 353, 1982-1983.

Vase, por ejemplo, L01acan. J. El seminario de Jacques Lacan, libro 1, Los escritos tcnicos de Freud, 1953-1954, Barcelona, Paids, 1978.

Rogers, C. Libertad y creatividad en la educacin. Buenos aires, Paids, 1979. Vase, tembin, El proceso de convertirse en persona, Barcelona, Paids, 1984.

11