La Psicología Social- Pichon Riviere

  • Upload
    sdbosko

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 La Psicología Social- Pichon Riviere

    1/1

    La Psicología Social 1

    Enrique Pichon Rivière

    en "La psicología cotidiana", 1966/67, páginas 9 a 11)

    El encuadre institucional

    El contraste que más sorprende al psicoanalista en el ejercicio de su tarea, consiste en descubrir con cada pacienteque no nos encontramos con un ombre aislado, sino ante un emisario! en comprender que el indi iduo como talno es s#lo el actor principal de un drama que busca esclarecimiento a tra $s del análisis, sino tambi$n el porta o%de una situaci#n protagoni%ada por los miembros de un grupo social &su 'amilia), con los que está comprometidodesde siempre ( a los que a incroporado a su mundo interior a patir de los primeros instantes de su ida*urante a+os, las ciencias pretenciosamente llamadas "del espíritu" negaron al ombre total, 'ragmentándolo ensu estructura ( destru(endo su identidad -sí naci# una psicología disociante ( despersonali%ada para la cual lamente se disgregaba en compartimentos estancos .omo resultado de esta di isi#n escap# al psic#logo el

    problema de la acci#n! se trabajaba con la imagen de un ombre estatico ( aislado de su contorno socialuedaron así al margen del análisis sus ínculos con el medio en que i ía sumergido 0n estigadores con ma(or

    coraje se atre ieron a romper con las normas igentes ( tomando como punto de partida situaciones concretas (i enciadas en lo cotidiano un partido de '2tbol, por ejemplo , ubicaron el acontecer psicol#gico en una nue a

    dimensi#n3 lo social 4al el descubrimiento de erbert 5ead, que concibi# al ombre como un ser abitado (dinami%ado por las imágenes de la relaidad e terna, que al ser incorporadas ( actuadas en el interior, re isten encada uno de nosotros una 'orma personal ( se trans'orman en el signo de nuestra identidad La ieja oposici#nentre el indi iduo ( sociedad se resuel e entonces en este nue o campo el de la psicología social en la que s#loe iste el ombre en situaci#n ero tal síntesis te#rica se en'renta en la acci#n con elementos aparentementeantag#nicos, como pueden serlo la determinaci#n mecánica por lo social, de un lado, ( la libertad indi idual, delotro! es decir, la imitaci#n ( la creaci#nLo primero engendra un peligro3 la alienaci#n! lo segundo desencadena un temor3 el miedo a la libertadLa psicología social se es'uer%a por sal ar en cada ombre ese con'licto que lo desgarra interiormente,capacitándolo para integrar su indi idualidad, su "mismidad" con ese mundo social a que pertenece ( que lo

    abitaLa labor del in estigador social consiste en indagar las di'icultades que cada sujeto tiene en un grupodeterminado, que puede ser su 'amilia, la empresa donde trabaja, la comunidad a la que pertenece Esto da lugar alos distintos ni eles de in estigaci#nEl campo de acci#n del psic#logo social es el de los miedos! su tarea es esclarecer su origen ( el carácter irracional de los mismos, los que en 2ltima instancia pueden ser reducidos a dos3 el miedo a la p$rdida ( el miedoal ataque -mbos se alimentan en un clima socioecon#mico cu(o com2n denominador es la inseguridad básica,

    inculada con la incertidumbre que rodea a los medios de subsistencia ( que constitu(en el cortejo obligatorio dela moderna organi%aci#n industrial En particular, esta inseguridad se re'iere a la limitada oportunidad deocupaci#n, a los escasos ingresos, al paro, a la en'ermedad, a la eje% Esta ansiedad, cuando es i ida en 'ormagrupal, adquiere las características del temor a la muerte ( a la desintegraci#n 'amiliar Lo que trata de lograr el

    psic#logo social a tra $s de su tarea es el reajuste de los mecanismos de seguridad, que se e presan comosituaci#n de encontrarse a sal o, con de'ensas 'rente al a%ar abitualmente ese concepto se re'iere a lascondiciones econ#micas La seguridad social implica la certe%a de aberse liberado de los 'antasmas de lamiseria, la desocupaci#n, la eje% ( la muerte*entro de ese clima de inseguridad que toma el psic#logo social como campo de su tarea, su'rirá impactos

    pro enientes en 'orma tambi$n de incertidumbre, ligadas a su istoria personal por un lado (, por el otro, a ladescon'ian%a o actitud doble del contratante que le adjudica una omnipotencia e cesi a en la resoluci#n de los

    problemas (, simultáneamente, mantiene una descon'ian%a cr#nica 'rente a los resultados que tratará siempre deinterpretar como productos del a%ar El psic#logo social tendrá entonces que encer 'uertes resistencias

    pro enientes de sí mismo ( de los otros, ( podrá superar este cerco de ansiedades ( descon'ian%as con una buenainstrumentaci#nEs decir, ser psic#logo social es tener un o'icio, que debe ser aprendido, (a que no se nace con esa posibilidad8#lo cuando puede resol er sus propias ansiedades ( sus perturbaciones en la comunicaci#n con los demás puedelograr una correcta interpretaci#n de los con'lictos ajenos En la medida en que el sujeto dispone de un buen

    instrumento de trabajo, resuel e incertidumbres e inseguridad! reci$n entonces es un operador social e'iciente

    1 (En Linea): http://www.psicologiasocial.com.ar/alumnos_textos_contenido.asp?idtexto=2

    http://www.psicologiasocial.com.ar/alumnos_textos_contenido.asp?idtexto=27http://www.psicologiasocial.com.ar/alumnos_textos_contenido.asp?idtexto=27