153
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094 LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA PLAN 2007. PROYECTO DE INNOVACION ALUMNA: ROXANA CHÁVEZ DAUGUET PRESENTA: LA PSICOMOTRICIDAD BASE DEL PROCESO DE LA LECTO ESCRITURA. MEXICO, DF. 2011 ASESORA: TERESA DE JESÚS PÉREZ GUTIÉRREZ

La psicomotricidad base del proceso de la lecto escritura200.23.113.51/pdf/27974.pdflecto-escritura, con el propósito de que el alumno se apropie de ella de la manera más sencilla,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 094

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA PLAN 2007.

PROYECTO DE INNOVACION

ALUMNA: ROXANA CHÁVEZ DAUGUET

PRESENTA:

LA PSICOMOTRICIDAD BASE DEL PROCESO DE LA LECTO ESCRITURA.

MEXICO, DF. 2011

ASESORA: TERESA DE JESÚS PÉREZ GUTIÉRREZ

ÍNDICE

Introducción 1

“Diseño de investigación 4

a) Planteamiento 4

b) Preguntas de investigación 10

c) Hipótesis 10

d) Objetivos 10

e) Metodología 12

Capitulo I “Comunidad, escuela y práctica docente.”

1.1 Comunidad 17

1.1.1 Aspecto histórico 17

1.1.2 Aspecto geográfico 20

1.1.3 Aspecto físico 21

1.1.4 Principales ecosistemas 21

1.1.5 Perfil socio demográfico 22

1.1.6 Principales servicios 22

1.1.7 Aspecto educativo 23

1.1.8 Seguridad social 24

1.2 Escuela 25

1.2-1 Estructura física 25

1.2.2 Organización 26

1.2.3 Organigrama 27

1.3 Práctica docente 27

1.3.1 Procesos áulicos 27

1.3.2 La práctica docente en el aula 28

1.3.3 Función frente al proyecto 29

Capítulo II “Teorías y componentes de la educación psicomotriz”

2.1 Psicomotricidad 31

2.1.1 Concepciones `psicomotrices 32

2.1.2 Psicomotricidad y educación 32

2.1.3 Psicomotricidad y sus componentes 34

2.2 Maduración 42

2.2.1 Conceptos de maduración 42

2.2.2 Madurez psicomotriz e intelectual 43

2.2.3 Educación en la escuela de la madurez efectiva y educación familiar 45

2.3 Leer y escribir 47

2.3.1 El lenguaje y la lecto escritura 47

2.3.2 Proceso de la adquisición de la lectura 53

2.3.3 Proceso de la adquisición de la escritura 54

2.4 El juego 56

2.4.1 El juego como proceso del aprendizaje 58

2.4.2 El juego como herramienta didáctica 58

2.4.3 La importancia del juego en el aprendizaje de la lectura y la escritura 60

Capítulo III “La psicomotricidad base del proceso de la lecto escritura”

3.1 Control y conciencia corporal para el logro de una mejor psicomotricidad

gruesa. 61

3.2 Organización espacio temporal favoreciendo la adaptación del niño al medio

ambiente 90

3.3 La manipulación, habilidades motrices finas encaminadas al logro de la lecto-

escritura - 93

3.4 La práctica de la expresión oral para favorecer la adquisición de la lengua

escrita. 105

CONCLUSIONES 114

ANEXOS 118

BIBLIOGRAFÍA. 145

DEDICATORIAS.

A mi esposo Gerardo:

Por su gran apoyo amor y paciencia para conmigo.

A mi hija Marlene:

Por haber sido mi compañera en este gran trayecto de mi vida y por

haberte robado cuatro años de tu vida.

A mis hermanas, Diana, Elizabeth y Edith:

Por haber aclarado mi mente cuando más lo necesite.

A mi asesora Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez:

La presente, con especial agradecimiento por su gran espíritu de aliento

y perseverancia que supieron influir en mi persona, para la consecución

de este trabajo, por sus arraigados consejos y sabía dirección.

1

INTRODUCCIÓN

No debemos pensar en la madurez psicomotriz como el arribo a un estadio

definitivo, sino como la senda característica del desarrollo del niño, la cual no ha de

alcanzarse como un objetivo final sino como una serie de procesos transitorios de

una unidad mayor.

Pero de aquí se desprende que la madurez psicomotriz no se da por si sola,

sino como resultado de un proceso vivido.

El ser humano desde su nacimiento va organizando el mundo a partir de su

propio cuerpo. La intervención del adulto, es fundamental en su desarrollo, va

construyendo su esquema corporal de la relación con otros, del conocimiento de su

cuerpo y las partes que lo conforman, así como el dominio motriz simbólico, verbal y

representativo. Además de organizar su cuerpo el mundo con respecto a objetos y

personas que lo rodean.

Cuando llegan al nivel preescolar los pequeños, tienen un alto nivel de

habilidades motoras, corren, saltan, mantienen algún tipo de equilibrio, y algunas

destrezas como son ensamblar, armar rompecabezas o crear imágenes, no hay que

perder de vista a los pequeños que tienen limitantes de juego, ya que en su ambiente

familiar pueden tener espacios muy reducidos, de convivencia con sus iguales.

Se han establecido un gran número de métodos para el aprendizaje de la

lecto-escritura, con el propósito de que el alumno se apropie de ella de la manera

más sencilla, rápida y eficiente.

La educadora al inicio del año escolar comienza su trabajo alfabetizador con

niños que han tenido gran variedad de acercamientos, contactos y tratos con la lecto-

escritura, bajo esta diversidad quizás tuvieron un deficiente o nulo trabajo de

2

psicomotricidad integral. Cuando estos niños se ponen en contacto con el arduo

trabajo que representa un método de lecto-escritura encontramos que ya descifran

grafías en forma de lectura que no comprenden, deficientes trabajos de lateralidad,

coordinación motriz fina-gruesa, ubicación espacial, imágenes corporales, percepción

visomotora, entre otros.

La importancia de la psicomotricidad base del proceso de la lecto- escritura, es

lo que motivó a realizar este trabajo como una alternativa de innovación, y con base

a las características encontradas en los pequeños de “3” de preescolar, como,

apatía, distracción, aburrimiento, desinterés e indisciplina, mala postura, no utilizan el

lápiz o crayola correctamente, y por ende realizan trazos incorrectos al ejercitar los

ejercicios previos al trazo de las letras, su lateralidad no esta consolidada, muestra

baja habilidad al colorear, recortar o unir puntos para formar una figura, mostrando

así limitantes en su maduración psicomotriz.

Este contexto nos genera interrogantes sobre que es la motricidad, además de

los elementos determinantes en el proceso de la lecto-escritura sobre las

características que poseen los alumnos al ingresar a tercero de preescolar y la

manera en que la maduración psicomotriz favorece el proceso de lecto-escritura.

Por tal motivo, se diseñó un esquema de intervención en donde se pretende

que los indicadores a aplicar favorezcan en el alumno a través de la estimulación

psicomotora para potenciar las dimensiones del pensamiento de los sujetos,

tipificando la etapa en la que se encuentran a fin de que puedan avanzar a la etapa

primaria.

Por lo tanto, se estructuro el trabajo de la siguiente forma.

En el primer capítulo, se plantea un panorama del contexto en el que se

desarrolla el alumno tanto escuela como comunidad, se menciona en qué consiste

las actividades que fueron aplicadas para ver si realmente nuestro problema era

3

obstáculo en el aula, se menciona el propósito de desarrollar la psicomotricidad en

los alumnos, se manejan los antecedentes de la problemática, se describe cómo

surgió la problemática.

El capítulo dos, aborda el sustento teórico de la psicomotricidad en la lecto-

escritura los elementos y características de la psicomotricidad que han de ser

considerados para el desarrollo de actividades motrices.

En el tercer capítulo, están ampliamente desarrolladas las actividades, como

se aplicaron, materiales y resultados obtenidos, evaluación con observaciones

necesarias de las actividades aplicadas.

Seguidamente se pueden observar algunas conclusiones a las que llegamos,

como resultado de la investigación al elaborar esta propuesta educativa.

Por último, encontraremos la bibliografía que nos sirvió de apoyo para

documentarnos y así poder llevar a cabo la construcción de esta propuesta.

4

1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

A) PLANTEAMIENTO.

Al analizar mi práctica docente y luego de veintidós años de trabajo he notado

que el proceso para enseñar a leer y escribir en el tercero de preescolar se inicia a

temprana edad, cuando funciones importantes no han madurado aún, como en este

caso la psicomotricidad en el pequeño, el no respetar los intereses de los pequeños

que como sabemos son principalmente lúdicos de descubrimiento y exploración.

Por parte de la Dirección del Jardín de Niños se exige desarrollar las

habilidades de lecto-escritura de manera formal en el niño de preescolar, iniciar

desde el primero hasta el tercer grado.

Durante varios años se ha trabajado con la utilización de metodologías

retrógradas que no tienen como centro de interés al niño, éste pasa a ser como un

objeto en el cuál solo se deposita información.

Considero que dichas prácticas responden a enfoques empiristas y

conductistas del aprendizaje los cuales postulan que la persona aprende por simple

repetición dejando de lado que el sujeto construye el conocimiento a partir de la

interacción con el medio sociocultural, las personas, los objetos, la creación de

hipótesis y los intentos por comprender el mundo que le rodea. Se ha notado que los

pequeños ingresan al tercer grado sin tener una maduración motriz adecuada, se

hace uso incorrecto del lápiz, por lo cual, se trazan mal los ejercicios y al pedirle que

coloree un dibujo se sale del contorno, si se le solicita unir los puntos para formar

una figura, lo hace fuera de ellos, al recortar no sigue una línea continua, muestra

desinterés y flojera al realizar planas, cuando se le pide saludar al lábaro patrio lo

hace con su mano izquierda, al escribir no ubica espacios en su cuaderno, en primer

grado de preescolar y segundo no se trabajo con la maduración integral, no se ha

valorado y menos implementado conscientemente en la plantación escolar, y si se le

5

añade que tenemos a la directora exigiendo se inicie con la lecto-escritura cuando

todavía no se ha trabajado con los pequeños actividades que son primordiales. Al

pequeño le cuesta trabajo apropiarse de un método que lo lleve con éxito a la lecto-

escritura; ya que si se trabajara primero en actividades que estimulen y eficienten la

psicomotricidad de los niños se podría obtener mejores resultados.

Al pretender contribuir a mejorar la calidad de la experiencia formativa y

académica de los alumnos de preescolar, y logrando la articulación de este nivel

educativo con el de educación primaria, se observo que se hace necesario ir

fortaleciendo el proceso de maduración, sabemos que el conocimiento es un

producto de la propia construcción que el sujeto hace al interactuar con el mundo e

intentar comprenderlo. En esta interacción, las diversas aproximaciones y

experimentaciones que hace un niño a través del tiempo, son muestra de su esfuerzo

paulatino por comprender, las cuales le permiten ir modificando esquemas o

estructuras mentales. En consecuencia, esta propuesta exige que se debe respetar

siempre al niño como un ser pensante que no se limita a recibir pasivamente la

información o copiar modelos provenientes del entorno, si no que actúa

inteligentemente sobre aquello, llega así a realizar su propia interpretación y

construcción de las cosas.

El término maduración como uno de los conceptos claves del problema, se

aborda como lo menciona J. Piaget, él ha manifestado que es poco eficaz adelantar

aprendizajes hasta tanto no se haya alcanzado el nivel de maduración adecuado.

En el colegio no se le permite al pequeño que vaya madurando a su propio

ritmo y con su propio estilo, consolidando sus etapas de desarrollo, éstas se brincan.

En cuanto a la psicomotricidad, ésta progresa a medida que el niño madura

física y psíquicamente, este término hace referencia al dominio de movimientos de

las diferentes partes del cuerpo, en cuanto que comporta o precisa un control

coordinado de los elementos responsables.

6

Ahora bien de acuerdo a Piaget, “la niña y el niño construyen el conocimiento

mediante la interacción con el mundo que lo rodea. En este proceso, siguen una serie de

etapas que están relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para

organizar la información que recibe del medio. Entre los dos y siete años de edad

aproximadamente, los menores se encuentran en la etapa preoperatoria, su pensamiento es

simbólico, es decir, comienzan a generar ideas y a solucionar problemas a través de las

representaciones mentales que se demuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la

imitación diferida; en este proceso se le asigna un significado a un símbolo. El símbolo más

usado es la palabra hablada o escrita. Saber los símbolos de las cosas ayuda a pensar en

ellas y en sus cualidades, a recordarlas y hablar sobre ellas, sin necesidad de tenerlas al

frente. Los niños podrán utilizar el lenguaje para representar cosas y hechos ausentes que

no tienen lugar en el presente; aprender no solo mediante los sentidos y la acción también

mediante el pensamiento simbólico, no solo actuar si no, además, por las consecuencias de

sus acciones.”1 En el proceso de interacción como el medio social y físico, el niño

recibe los estímulos, los transforma mediante el proceso de asimilación, los interpreta

de acuerdo con sus esquemas mentales y construye su concepción del mundo al

transformar las imágenes estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje, el

juego, el dibujo y la imitación.

El pensamiento del niño surge, entonces, a través de la acción, a partir de la

cual interioriza ciertas imágenes que posteriormente, aprenderá, que tiene

correspondencia con un nombre, y de esa manera, se origina el lenguaje, para

Piaget, “el lenguaje, como instrumento de expresión y comunicación, es susceptible de

llegar a ser el instrumento privilegiado del pensamiento, en especial cuando el niño va

pasando del pensamiento concreto al abstracto”2

Es así, que en la apropiación de la lengua escrita es fundamental el contexto

sociocultural y el uso funcional que da el niño al lenguaje para comunicar

significados; por tal razón, es necesario que los adultos que interactúan con los

1 Papalia, Digné y Wendkos. (1997). Psicología del desarrollo 7

a Edición: McGraw Hill. P.325

2 Gómez, Margarita, Villarreal, Beatriz; González, Laura; López, Lourdes y Jarillo, Remigio (1995). El

niño y sus primeros años en la escuela. México: SEP 229p

7

niños, promuevan en ellos la capacidad comunicativa en todas sus formas, lo que les

permitirá la socialización de sus actos, la integración de su cultura y el conocimiento

del mundo. El lenguaje emerge de una necesidad de comunicarse con los demás, y

que el ambiente ejerce una gran influencia en el desarrollo de esta habilidad. Estos

ambientes se caracterizan por la intervención verbal que se da entre miembros de la

familia, donde el infante tiene acceso a todo tipo de materiales para la lectura y

escritura, donde la lectura es una actividad cotidiana por la que los adultos

manifiestan interés; asimismo, responden a la curiosidad de los niños sobre el

lenguaje escrito y a su esfuerzo por interpretarla, de tal modo que “La habilidad para

leer no emerge de un vacío si no que se fundamenta en el conocimiento preexistente del

niño sobre el lenguaje, y se construye mediante un proceso dinámico en el cual interactúan y

se apoyan los cuatro procesos de lenguaje: escuchar, hablar, escribir y leer.”3 Todos estos

aportes teóricos indican que el conocimiento sobre el lenguaje escrito se construye

mediante la participación activa del infante en el contexto natural y cotidiano al

utilizarlo de una manera funcional con sentido y significado reales.

Emilia Ferreiro, en sus investigaciones sobre el proceso de apropiación de la

lengua escrita, menciona “que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y

subniveles en este proceso de aprendizaje y que al ingresar a la escuela, ya tiene ciertas

concepciones sobre la escritura”4; es decir, que desde edades muy tempranas, los

párvulos, tratan de explicarse la información escrita que les llega de diversas

procedencias; empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros y otros. El proceso

de aprendizaje de la lecto-escritura interviene en gran medida el contexto

sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para comunicar

significados, ya que por medio de ella, se transmite todo tipo de conocimientos,

creencias y valores. Además Ferreiro indica que, al ser la lectura y la escritura no un

objeto únicamente escolar, si no un objeto cultural el niño sabe que la lengua escrita

existe y que tiene que aprender. Pero si el niño encuentra una serie de obstáculos

3 Ruiz, Daisy. (1996). Articulo “La alfabetización temprana en el ambiente preescolar”. San Juan

Puerto Rico: Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico. Recinto Rió Piedras 43 4 Ferreiro, Emilia (1997). Alfabetización. Teoría y Práctica. México: Siglo Veintiuno, S.A. 202 P

8

motores, intelectuales, que van a afectar de forma importante su personalidad que es

la autoestima y esta se puede definir como valoramos lo que pensamos que somos.

La lecto-escritura entonces es un objeto cultural y su proceso de adquisición

depende de las características de la intervención del grupo social en que se

desenvuelve el niño. Según Vigotsky, el sujeto no se limita a responder los estímulos

del medio, sino que actúa transformándolos.

Uno de los propósitos fundamentales y como misión de la educación

preescolar es promover en el niño la lecto-escritura de manera que adquieran

confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna, mejorar su

capacidad de escuchar, ampliar su vocabulario y enriquecer su lenguaje oral al

comunicarse en situaciones variadas, comprendan las principales lecciones del

lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

Cabe mencionar, que en el programa de preescolar es parte fundamental el

campo formativo de lenguaje y comunicación que se organiza en dos aspectos

lenguaje oral y lenguaje escrito, de los cuales se desprende una serie de

competencias que se proponen promover en los niños, así como las formas en que

éstas se favorecen y se manifiestan.

De lo que se trata es que la educación preescolar, constituya un espacio en el

que los niños tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con lo

que trata la educación preescolar es crear un espacio en el que los niños tengan

numerosas y variadas oportunidades de trabajar con diversos materiales impresos,

para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito

no se trata de que se maneje un método de lecto-escritura solo es una aproximación,

por lo tanto la educadora no tendrá responsabilidad de enseñar a leer y escribir de

manera convencional.

Después de resaltar la manera de cómo se promueve en el PEP 2004, el

proceso de lecto-escritura, pasaremos a lo triste del problema, en el Colegio

9

Cristóbal de las Américas uno de los dueños de la escuela nos exige enseñar a leer y

escribir de manera formal en los niños de preescolar, la falta de preparación de la

señora la hace olvidar que se está trabajando con pequeños y que de alguna manera

se afecta su ritmo de desarrollo cognitivo.

Es decir, se trabaja de manera mecanizada con ejercicios repetitivos y no se

lleva al niño a razonar, se afecta su comprensión lectora dando como consecuencia

que en un futuro al niño se le dificulte resolver problemas o cualquier situación en la

que tenga que leer aunado al deficiente desarrollo de las diversas coordinaciones

(manual, visomanual, global, la inadecuada organización del espacio, lateralidad

cruzada o mal afirmada) como consecuencia de lo anterior el fracaso escolar. Lo

único que la directora del jardín quiere es acaparar matrícula y dejar atrás a los otros

jardines que se encuentran alrededor.

Las actividades que se desempeña forman parte de un método tradicionalista

en donde el alumno es solo un receptor y el profesor un transmisor de

conocimientos.

Se hacen planas, hojas de verificación, exámenes escritos, se utilizan libros, para

tratar de tapar esta situación cuando se presenta supervisión, se esconden los libros

y cuadernos, se hace doble planeación una para supervisión y otra para dirección

general.

Cuando se trata de llevar a cabo actividades que nos sugiere el PEP 2004,

nos limitan a utilizarlo, hay ocasiones en que nos piden clase abierta, aquí se

presentan los padres de familia, se entrega a la dirección diapositivas realizadas con

el programa power point como herramienta, se les hacen preguntas a los niños y

como están mecanizados, pues las contestan, la directora feliz, los padres felices por

que sus niños contestaron, ellos piensan que se cumplieron los objetivos del ciclo

escolar o del momento, se han hecho observaciones de realizar la clase bajo las

condiciones que ellos exigen haciendo a un lado al PEP, para ellos como si no

existiera. En la dirección están al pendiente de que se trabaje cantidad y no calidad.

10

La forma de cómo impacta, se ha venido dando en los niños al no interiorizar

los contenidos, por lo tanto no hay un aprendizaje significativo, se dice en el colegio,

que si no lleva un montón de planas y muchas hojas de verificación entonces no se

hizo nada de trabajo en el día y de seguro la profesora se la paso jugando con los

pequeños o flojeando luego entonces es una mala maestra.

Este tipo de escuela particular es una empresa que genera dinero, para ellos

más alumnos, más colegiaturas, más dinero, se da lo que el cliente pide, de tal

manera que si el cliente pide que se enseñe a leer y escribir; se enseña y que se

trabaje en exceso pues se trabaja.

Considerando los elementos antes mencionados planteo el problema de la

siguiente manera “La psicomotricidad base del proceso de la lecto-escritura”.

De tal modo que con miras a desarrollar nuestra investigación intentaremos

contestar cuatro cuestiones en las cuales los ejes en donde gire nuestra hipótesis,

la primera ¿Qué es la psicomotricidad?, la segunda ¿Qué elementos intervienen en

el proceso de la lecto-escritura? Tercera ¿Qué características presenta el alumno de

tercer grado de preescolar en relación a su motricidad fina? por última ¿Cómo

favorece la maduración psicomotriz al proceso de la lecto-escritura? Y como

hipótesis “El proceso de la lecto-escritura depende de las habilidades motrices

desarrolladas en el niño preescolar ya que le permite tener un manejo espacial,

visomotor y muscular adecuado.”

Este trabajo metodológico responde a los siguientes objetivos:

Modificar la práctica docente y la visión del aprendizaje infantil, así como la

importancia y las implicaciones de la maduración psicomotriz en la edad

preescolar.

11

Identificar elementos que intervienen en la adquisición de la lecto escritura en

alumnos de educación preescolar que los conduzcan a desarrollar una

maduración integral.

Conocer las características del niño en periodo preoperacional (de 3 a 6 años)

Conocer el desarrollo cognitivo y la maduración psicomotriz de los procesos

de la lecto escritura

Identificar las diferencias motrices de los niños preescolares.

Estos objetivos serán la parte nodal de nuestro trabajo.

12

METODOLOGIA

El presente proyecto de innovación está enmarcado en la línea de intervención

pedagógica, por participar en situaciones educativas que contribuyan al proceso de

enseñanza aprendizaje, para esto se realizó un diagnóstico pedagógico, herramienta

importante para obtener mejores resultados en el proceso de investigación acción, la

cual se llevo a cabo en el Colegio Particular Cristóbal de las Américas, perteneciente

al municipio de Nezahuacóyotl Estado de México, que es donde actualmente laboro.

Intervenir concretamente y de manera significativa en un problema específico, con un

proyecto que contribuya a su solución.

La problemática a abordar en este proyecto es “La Psicomotricidad base del

proceso de la lecto-escritura”.

Dado que nuestra labor docente se efectúa en una institución preescolar

particular la temática de este trabajo se refiere a un aspecto que presenta obstáculos

en ella, ya que al realizar el diagnóstico en el aula se pudo notar el repetido y

frecuente hecho de que, como educadora de tercer grado de preescolar recibimos

alumnos con serias limitaciones en cuanto a motricidad, evidentes cuando

trabajamos algún campo formativo en las actividades derivadas de éste, los alumnos

presentan dificultades en la destreza, limpieza, organización y en general en todas

las actividades que requieren la utilización de capacidades oculo-motoras y

madurativas integrales y que por lo consiguiente los niños no han adquirido en forma

adecuada la adquisición de la lecto-escritura. Nos cuestionamos con las siguientes

preguntas primeramente ¿Qué es la psicomotricidad?, la segunda, ¿Qué elementos

intervienen en el proceso de la lecto escritura?, tercera, ¿Qué características

presenta el alumno de tercer grado de preescolar en relación a su motricidad fina?

13

Por último ¿Cómo favorece la maduración psicomotriz el proceso de la lecto

escritura?

Primeramente señalaremos que este trabajo se sustenta en el PEP O4

documento rector del nivel preescolar, faro que nos guía en nuestro actuar en las

aulas preescolares.

En cuanto a teorías nos basaremos en el marco explicativo constructivista

para entender y conceptuar aprendizaje, maduración, lenguaje, pensamiento,

conocimiento, enseñanza, aprendizaje significativo, entre otros.

Además de la teoría de la información, para entender cómo se va asignando

significados a los signos en concreto a las letras. Sin dejar de mencionar la teoría

sociocultural de Lev Semionovich Vigotsky, para estudiar el proceso de apropiación

de la lecto-escritura en sí.

Los autores retomados son Wallon, del cual extraeremos el concepto de

motricidad, en cuanto a la relación entre maduración fisiológica e intelectual, que

manifiesta la importancia del movimiento para alcanzar madurez psicofísica en el

niño.

En tanto que Piaget señala que la actividad cognitiva y la motricidad

convergen para fundamentar el conocimiento.

Otro de los autores que serán importantes es J. Le Boulch, de quien

retomamos su definición de esquema corporal. Además de Emilia Ferreriro, para

revisar la parte del desarrollo del niño en cuanto a las etapas madurativas.

14

Porque el leer y escribir involucrar “hábitos” psicomotrices y adquisición de

esquemas dinámicas, basadas en la organización previa del esquema corporal. Para

ellos se han diseñado diversas actividades a través del juego para fortalecer en el

niño estas habilidades motrices.

Para el tratamiento de esta problemática se ha diseñado un esquema de

intervención con diversas actividades que permitan al niño el dominio y la asimilación

de los aprendizajes psicomotrices, los cuales según Piaget estos están

estrechamente ligados a la actividad mental infantil.

Las actividades están psicomotricidad gruesa los cuales serán esquema

corporal orientación espacial, coordinación visomanual, coordinación motriz fina,

organización temporal, respiración, relajación, equilibrio, ritmo, así como el lenguaje

oral y lenguaje escrito, las habilidades que logramos desarrollar en el niño fueron

movimiento, exploración del cuerpo, fuerza general, expirar, aspirar, derecha-

izquierda, manipulación temporal, largo, corto, precisión en el trazo, así como

verbalizar una imagen, el diálogo, lectura y escritura de textos.

Al realizar esto se está llevando un seguimiento de los procesos evolutivos

de los sujetos, ya que se conoce en qué áreas debe impactar en el futuro, para poder

cubrir y cumplir la problemática planteada. Esto va a permitirle tener más libertad de

interactuar con el ambiente y ayudarlo a consolidar sus habilidades en forma

evolutivamente correcta mediante la experiencia directa y representacional, sin tratar

de acelerar su desarrollo pero si darle la estimulación y los elementos necesarios

para lograrlo.

15

Los indicadores, para trabajar el control y la conciencia corporal para lograr

una mejor psicomotricidad gruesa son: la exploración, el movimiento, postura, fuerza

general, derecha e izquierda, inspirar, expirar, equilibrar.

Para la organización espacio temporal favoreciendo la adaptación del niño al

medio ambiente, los indicadores son presente-pasado, largo-corto, lento-rápido.

En cuanto a la manipulación, habilidades motrices finas, encaminadas al logro

de la lecto-escritura se tomaron en cuenta los indicadores armar, clasificar, construir,

manipular, recortar, trazo control y por último para la práctica de la expresión oral

para favorecer la adquisición de la lengua escrita los indicadores fueron, verbalizar,

escribir, leer, dialogar.

Los indicadores que se mencionan están programados para realizarse en un

lapso de 15 a 35 min. Por cada sesión aproximadamente, se trabajará de uno a dos

indicadores por semana a partir del mes de septiembre y concluyendo en el mes de

mayo, esto para cubrir los propósitos del presente proyecto de investigación acción.

Para ir evaluando el proyecto, se diseño un instrumento por mes, en

septiembre fue un rompecabezas de ocho divisiones, en donde el pequeño armo el

cuerpo humano, para octubre se trajo la unión de puntos, para hacer un poco más

compleja la actividad, en noviembre se entregaron, tarjetas las cuales tenían letras,

con ellas formaron palabras sencillas, hubo un pequeño receso en diciembre y enero,

ya que no podemos hacer aún lado las actividades que se realizan en el jardín y que

en estas fechas son las correspondientes a la navidad, periodo vacacional, los

exámenes internos que prepara del Director del Colegio y que se aplican en el mes

de enero.

16

Retomando nuestra intervención en el mes de febrero nuestro instrumento de

evaluación fue plasmar el dibujo del cuerpo humano logrando así una imagen

corporal completa.

Para evaluar el mes de marzo se le mostró al niño seis imágenes, las observo

y escribió lo que cada una de ellas le sugirió, se logro propiciar que los niños

verbalizaran.

En el mes de abril, un día antes de la evaluación se les dio a leer el cuento de

Blanca Nieves, al día siguiente se les mostraron dibujos, los cuales recortaron,

colorearon, pegaron y escribieron el mismo cuento pero modificándolo y

escribiéndolo.

Como último en el mes de mayo el instrumento para evaluar fue el siguiente,

se le entrego al niño un mensaje en el cual había palabras y dibujos, la actividad era

que el alumno al leer el mensaje supliera los dibujos por palabras, logrando así el

objetivo propuesto. La evaluación fue continua, en los meses de receso se planearon

actividades para que el niño siguiera reforzando habilidades motrices que le fueran

de mucha ayuda en sus aprendizajes escolares y el conocimiento de si mismo, así

como para tener una mejor adaptación social.

Al final del proyecto se localizan los anexos en donde se muestra el esquema

de intervención de septiembre, octubre, noviembre, febrero, marzo, abril y mayo, en

donde encontraremos las actividades a aplicar, conteniendo dentro de estos los

propósitos, indicadores y actividades a desarrollar, y recursos que se utilizaron, así

como también mostraremos los cuadros de evaluación en donde se encuentran

plasmados los objetivos, competencias, habilidades, indicadores, la forma y el

resultado de la evaluación.

17

I. COMUNIDAD, ESCUELA Y PRACTICA DOCENTE

1.1 COMUNIDAD

1.1.1 ASPECTO HISTÓRICO

El municipio de Nezahualcóyotl inicio su vida institucional como tal luego que el

Doctor Gustavo Baz Prada, gobernador del estado de México, emitiera el decreto

numero 93 aprobado por la XLI legislatura del Congreso local el 18 de abril de 1963

entrando en vigor el día 23 de ese mismo mes y año.

Nezahualcóyotl se formo con terrenos de los municipios de Atenco, Ecatepec,

Texcoco, Chimalhuacan y los reyes Acatitla.

Al encontrar eco la iniciativa del gobernador Gustavo Baz Prada, se dispuso que

sería el municipio 120 de la entidad llevando como nombre el de Nezahualcóyotl, en

honor del filósofo, poeta, urbanista, astrónomo y señor de Texcoco-Acolhuacan hijo de

Ixtlxóchitl y de Matlalcihuatzin.

A Nezahualcóyotl se le atribuye “haber logrado la alianza de los señoríos de Texcoco,

Tlacopan y México, la introducción de agua potable a Tenochtitlan, la planeación del bosque de

Chapultepec y la promoción de las artes las ciencias y los oficios de su reinado. Nezahualcóyotl,

Rey Chichimeca, poeta y señor de Texcoco vivió de 1402 a 1472 y proviene su nombre de las

voces de chichimecas nezahualli que significa ayuno y coyotl que quiere decir coyote.”5

5 Mazquina Duque Susana Nezahualcóyotl Rescate de la memoria histórica Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes, México 2000 p. 18.

18

De la escritura ideográfica prehispánica se toma la cabeza de un coyote de cuyo

cuello pende un pectoral real. Dada la importancia del personaje, los tlacuilos de la

época prehispánica hicieron diferentes representaciones de Nezahualcóyotl, sin

embargo, en todas se encuentra la efigie de un personaje con un coyote sobre la nuca

a manera de halo o característica personal

El escudo con un coyote se muestra en actitud desafiante, la lengua está fuera

del hocico y ligeramente enroscada hacia abajo. Una coyunda o ceñidor circunda el

pescuezo y remata hacia el frente con dos eslabones, las orejas del coyote apuntan

hacia arriba. De la coyunda o ceñidor parten tres adornos como símbolo de las ciencias,

las artes y la poesía, además constituyen el culto a los dioses del rayo, del águila y de

la tierra.

Oficialmente el Bando Municipal de 1997 estipula las siguientes características

del escudo de la siguiente manera:

En la parte superior, formando un semicírculo, se inscribe el nombre del

municipio: Nezahualcóyotl. El tocado que se ubica bajo la palabra Nezahualcóyotl es un

glifo del nahuatlatoli que significa “Unidad y Movimiento”, ollin; esto es, representa

historia, raíces e identidad. Este glifo del México antiguo se ubica en la parte superior,

significando el propósito y anhelo de nuestra comunidad, permeando un escudo elíptico

a manera de la tradición de los guerreros mexicas, construido éste en dos elipses

concéntricas, una enmarcando la otra, protegiendo el valor fundamental de nuestra

identidad como habitantes del municipio.

En el centro de la elipse menor se localiza el glifo de Nezahualcóyotl.

COLORES Y SIGNIFICADO: Rojo: lo que hace la vida, entendida ésta como el

fundamento, el ser del todo; amarillo: los ideales de la comunidad; ocre: barro crudo, el

hombre y la tierra; ocre oscuro: barro horneado; contorno negro: firmeza y

determinación de este conjunto de ideales que nos dan identidad.

19

LEMA: “Lo que hoy construimos, florecerá mañana”.

El gentilicio de los habitantes de Nezahualcóyotl es “nezahualcoyotlenses”.

El territorio que actualmente ocupa la municipalidad, se encentra ubicado en la

zona que formó parte del lago de Texcoco, y que junto con otros cuatro grandes lagos

forman el valle de Anáhuac y que luego de una paulatina desecación causada por la

modificación del medio ambiente y por la mano del hombre dio lugar al asentamiento

humano mas grande del país.

Con el crecimiento de la Ciudad de México, “los problemas de inundaciones en la

zona oriente de la misma se fueron agudizando, al grado de que llegó el momento en que se

hacía necesaria la desecación del lago de Texcoco, a efecto de evitar que las aguas de éste,

causará problemas graves tal como aconteciera en los años 1446, 1496, 1520, 1555, 1626 a

1631 o bien que se diera una catástrofe como la del año 1865, en que las pérdidas humanas y

materiales fueron enormes”.6

Así, “para el año de 1866, se inicia la construcción del gran canal de desagüe y el túnel

de Tequisquiac, que serian usados para dar salida a las aguas negras de la ciudad de México y

del lago de Texcoco, conduciéndolas hacia el rió Salado y de éste al Pánuco para depositarse

finalmente en el Golfo de México”.7

En alguna ocasión el Emperador Maximiliano de Habsburgo ,al contemplar el

lago de Texcoco, proyectó construir un emporio turístico debido a la belleza natural del

lugar, sin embargo, su deseo se vio trunco.

6 Mazquina Duque Susana Nezahualcóyotl Rescate de la memoria histórica Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes, México 2000 p. 26. 7 Op. cit p. 28.

20

“Para el año a1914, se intento formar el vivero de Nezahualcóyotl; más adelante, en el año

1917, el presidente Venustiano Carranza, a petición de los habitantes de Chimalhuacan que

intentaban que les fueran restituidas sus tierras, emitió un acuerdo en el que se ordenaba el

deslinde de los terrenos en cuestión”.8

Posteriormente se realizaron una serie de investigaciones que se dieron en

diferentes años así como el intento por lograr obras en la zona desecada del lago, como

el parque agrícola promovido en 1930 por el presidente Emilio Portes Gil, hasta llegar a

la lucha por lograr la creación de un nuevo municipio por parte de los habitantes de las

colonias del ex vaso de Texcoco.*

1.1.2 ASPECTO GEOGRÁFICO

La ciudad de Nezahualcóyotl, se encuentra ubicada a nueve kilómetros al oriente

del centro de la capital República Mexicana y delimita al norte con el municipio de

Ecatepec, de Morelos y el lago de Texcoco; al sur con la delegación política de

Iztapalapa del Distrito Federal; al poniente con la zona federal del Aeropuerto

Internacional Benito Juárez y de las delegación de políticas de Gustavo A Madero e

Iztacalco del Distrito Federal y Los Reyes Acatitla.

Su extensión territorial “inicialmente era de 62.4 kilómetros cuadrados y actualmente

con la regularización de predios, anexos de colonias y fraccionamientos, la superficie

considerada es de 77 kilómetros cuadrados dividida en 247 mil lotes comprendidos en 4 mil

seiscientos veintiocho manzanas, y de acuerdo con el bando municipal de policías y de buen

gobierno del 23 de abril de 1991; conforman al municipio un total de 86 colonias”.9

Estas se encuentras divididas en dos partes, 69 para la zona centro del

municipio, mientras que la considerada zona norte cuenta con un total de 17 colonias,

cubiertas casi en su totalidad la dotación de servicios públicos de una ciudad moderna.

8 Mazquina Duque Susana Nezahualcóyotl Rescate de la memoria histórica Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes, México 2000 p. 34. 9 Arenas Ruiz Lorenzo/ Martínez Garibaldi Leoncio. Nezahualcóyotl, monografía de la ciudad.

Ayuntamiento constitucional de Nezahualcóyotl 1991-1993 p. 41.

21

Ciudad Nezahualcóyotl se encuentra casi en el centro del valle de México “entre

los paralelos 19´2´3” y 19´ 3´30”, latitud norte, y los meridianos 90 50´ y 99´40´30” de longitud

oeste, situado a una altura media de dos mil doscientos treinta metros sobre el nivel del mar”.10

1.1.3 ASPECTO FÍSICO

Cuenta con un clima semiseco templado y una temperatura promedio de 16oC.

Con lluvias abundantes en verano y escasas en primavera, en invierno el clima es frió.

La orografía del municipio se conforma por tres ríos, el de la compañía, el de los

Remedios y el de Churubusco que son parte de su límite territorial, mientras que el

suelo se compone de arcilla con un alto porcentaje de salinidad y humedad.

1.1.4 PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Por lo que refiere a la fauna, en la parte que aún existe del lago de Texcoco

situada al norte de la ciudad se pueden encontrar garzas, grullas chichicuilotes, patos y

otras especies migratorias además del mosco; Aún en la zona poblada de cuando en

cuando se pueden observar algunas aves que anteriormente tenían su hábitat natural

en este lugar.

10

Arenas Ruiz Lorenzo/ Martínez Garibaldi Leoncio. Nezahualcóyotl, monografía de la ciudad. Ayuntamiento constitucional de Nezahualcóyotl 1991-1993 p. 32.

22

Animales doméstico tales como el perro, aves de ornato y caballos forman parte

principal de la fauna del territorio.

Mientras que la flora dada las condiciones del suelo, se encuentra formada

principalmente de especies como la casuarina, pino, pirul, eucalipto, higueras y otras y

otras más que han sido cultivadas por la mano del hombre.

1.1.5 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

Como se trata de un municipio de reciente creación, “sus habitantes provienen de

casi todo el país, predominando los del estado de Oaxaca, por lo que en el municipio habitan

15,078 personas que hablan alguna lengua indígena, los cuales representan el 1.37% del total

de la población mayor de 5 años”.11

La población actual de Nezahualcóyotl siendo esta una de las más altas tasas de

densidad de población del país y del mundo, “concentrando a 19,324 habitantes por

kilómetro cuadrado; nuestro municipio (el número 120 en el Estado de México) está conformado

por 85 colonias, y lo habitan, según el último censo sociodemográfico del año 2000 efectuado

por el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI) un millón 226 mil

personas, de los cuales hay 94 hombres por cada 100 mujeres; de acuerdo a ese censo, en los

últimos 30 años (1970-2000), el porcentaje de la población analfabeta con 15 o más años de

edad disminuyo 15 puntos porcentuales; también, por cada 100 escuelas que existen, 54

pertenecen a la educación primaria y 17 a preescolar por lo que 95 de cada 100 habitantes de

entre 6 y 14 años asisten a la escuela”.12

1.1.6 PRINCIPALES SERVICIOS

Así mismo, el municipio cuenta en la actualidad con diversos servicios para la

comunidad, entre los que destacan el agua potable directa a los predios con excepción

11

Mazquina Duque Susana Nezahualcóyotl Rescate de la memoria histórica Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México 2000 p. 37. 12

Op. cit. P. 39.

23

de los que se encuentran en las zonas de las antenas así como el Triángulo y el

Rectángulo ubicados en la zona norte del territorio municipal.

El municipio también cuenta con el servicio de recolección de basura mediante

camiones y se auxilia con un grupo de personas que mediante equinos y carretas

recolectan los desperdicios. La ciudad tiene policía municipal que se encuentra en sus

propias instalaciones para la vigilancia, además de dos estaciones de bomberos.

Existen también en el municipio protección prestada por la Dirección de Seguridad

Publica y Transito del Estado de México, que tiene una oficina administrativa en donde

se presta diferentes servicios tales como expedición de licencias, placas y permisos de

circular además de tres destacamentos, dos en el centro y uno en la zona norte.

Por otra parte hay policías en la Perla y Palacio, así como en la zona norte, dos

centros de justicia, dos reclusorios, y uno en proceso de construcción que albergará a

más de tres mil internos.

Para la administración de justicia, se cuenta con juzgados de distrito (dos),

juzgados municipales (cuatro), juzgados menores municipales (tres), juzgado civil (uno),

juzgados penales (siete), un tribunal de lo contencioso administrativo, una junta local de

conciliación y arbitraje, una delegación de la procuraduría federal del consumidor y un

centro tutelar para menores infractores.

Por lo que se refiere a oficialías del registro civil, son seis así como una

delegación regional de esta dependencia en el palacio municipal.

1.1.7 ASPECTO EDUCATIVO

Para el área educativa tiene “Nezahualcóyotl 807 planteles educativos, de los cuales

135 son de nivel preescolar, 434 primarias, 149 secundarias, 86 de nivel medio superior y

profesional medio, dos planteles de Estudios Sqperiores, la Universidad Tecnológica de

Nezahualcóyotl (UTN) y la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Aragón

24

perteneciente a la Universidad Autónoma de México y un Centro de Extensió. Universitaria de

la UNAM a través de la cual se pueden cursar licenciaturas, postgrados q doctorados a

distancia, vía satélite; once Bibliotecas municipales y una Del ASSSTE, cuatro casas de cultura

municipales, una estatal, un centro cultural municipal, dos centros culturales alternativos y un

Centro de Información y Documentación Municipal. Existe también una considerable cantidad

de escuelas privadas de diversos niveles”.13

En el año 2004 fue inaugurada una escuela-centro de capacitación para ciegos y

débiles visuales con una capacidad de atención para 150 alumnos.

El grueso de la población estudiantil de instituciones media superior y superior

recibe su educación en la capital del país y sólo un mínimo en los municipios de

Naucalpan, Ecatepec, y Tlalnepantla.

1.1. 8 SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social la presentan diferentes instalaciones tales como el IMSS,

ISSSTE, ISSEMYM, Salubridad, clínicas periféricas de la UNAM y Cruz Roja, contando

en la actualidad con dos hospitales de tercer nivel y una clínica en donde, además,

existen instalaciones deportivas para la ciudadanía.

Mientras el rubro de la diversión tiene sus exponentes en la ciudad deportiva en

proceso de construcción, así como canchas en diferentes sitios del municipio y cuatro

deportivos, también figura el parque del pueblo, que enclavado en la colonia

Villada cuenta con zoológico lago artificial, así como áreas verdes y juegos

infantiles para el esparcimiento de los niños.

13

Arenas Ruiz Lorenzo/ Martínez Garibaldi Leoncio. Nezahualcóyotl, monografía de la ciudad. Ayuntamiento constitucional de Nezahualcóyotl 1991-1993 p. 50.

25

La actividad comercial es la fuente principal de ingresos de la población, mientras

que la industria maquiladora y la micro industria se expanden constantemente,

considerándose como una alternativa, para el desarrollo, crecimiento y capacitación, de

impuestos para la administración pública.

1.2 ESCUELA

El colegio que lleva por nombre Cristóbal de las Américas se encuentra ubicado

en Av. Independencia # 221 Col. Loma Bonita Nezahualcóyotl, Estado de México C. P.

57940.

1.2.1 ESTRUCTURA FÍSICA

La escuela es muy grande ya que cuenta con jardín de niños, primaria y

secundaria, tiene cinco salones para el preescolar, dieciocho salones para primaria y

nueve salones para secundaria, salón de computo, laboratorio de inglés, laboratorio de

física-química y salón de juntas. Dos direcciones centralizadas, prefectura, dos

cooperativas, diez baños en total, una cancha de fútbol, una de básquetbol, anexas una

de béisbol y tres patios recreativos que se ocupan también para dar clases como

danza, deporte y banda de guerra. Los salones de preescolar están construidos cada

uno de ladrillo, loza y con acabados seis ventanas grandes y una puerta, se cuenta con

dos niveles, en el segundo piso se localiza la dirección de preescolar, la sala de

computación con mesitas adaptadas al tamaño de los pequeños. Acondicionada con

aproximadamente 20 computadoras, esparcidas en un espacio de 30 m2

aproximadamente. Cinco son los salones destinados al preescolar, dos para el tercer

grado, dos en segundo grado y uno en primer grado, cada salón tiene un espacio de 25

m2 con cuatro ventanales, dos grandes y dos pequeños, una puerta con ventana, la luz

que ilumina a todos los salones es trifásica. Los baños con los que cuenta son cuatro

cada uno tiene tres tazas y un lavabo una ventana y una puerta pequeña, dos baños se

utilizan para las mujeres y dos para los hombres.

26

El patio de preescolar es grande aproximadamente la medida es de veinte

metros de largo y diez metros de ancho el piso es de cemento el cual se encuentra

pintado con figuras geométricas, juegos de avión y juegos de chicharrón, el lugar donde

compran sus alimentos es una cooperativa pequeña que consta de dos mostradores

cinco exhibidores un refrigerador y una estufa.

El segundo bloque que es la primaria, se encuentra de tres niveles de un lado y

dos niveles del otro construido de tabique rojo con loza en toda la instalación, y sus

respectivos acabados, buena iluminación, ahí se encuentran dieciocho salones, tres

salones para cada grado de primero a sexto, el área de los juegos para la primaria es

de 500 m2 y un salón para realizar las juntas de los tres niveles.

Es espacio destinado a la secundaria, que sería el tercer bloque consta de una

planta baja y un piso de dos construcciones unidas para un mismo uso, cuenta con

cuatro baños, dos salones para cada grado (de primero a tercero). El patio para los

alumnos de secundaria es de 240 m2.

1.2.2 ORGANIZACIÓN

Cabe mencionar que cada nivel tiene su dirección, la organización del colegio se

encuentra integrada primeramente por el Director General, Coordinadora General,

Directivos Académicos, de los tres niveles preescolar, primaria y secundaria.

Cinco profesoras de preescolar, dieciocho profesores de primaria, así como los

profesores correspondientes para impartir cada una de las materias correspondientes a

el nivel de secundaria, y los profesores que imparten las materias complementarias,

que son Danza, Ingles, Computación y Educación Física.

Se cuenta con una secretaria en el área de preescolar, tres secretarias en

primaria y una para secundaria, en el área de seguridad, dos son los guardias que

27

resguardan el colegio, para el trabajo de limpieza, se cuenta con ocho personas las

cuales se dividen el trabajo.

1.2.3 ORGANIGRAMA Colegio Cristóbal de las Américas.

Organización interna del jardín de niños

Director General Joel Estrada Talavera

(Dueño)

Coordinadora General Guadalupe Talavera Marín

Director de Preescolar Bruno Gutiérrez Bravo

Docentes Personal especializado 3A Roxana Chávez D. Personal especializado 3B Guadalupe Olvera M. 2A Ana Maria Zamora A. Danza Ingles 2B Ma. De Jesús Santos Gtz. Computación E. F. Flor H. Audelia S 1A Edith Chávez D. Julia Gtz. Margarito Rivera

Educandos

Seguridad Agustín Limón Piñas Personal de intendencia Margarita López P. Juana Sánchez L.

1.3 PRACTICA DOCENTE.

1.3.1 PROCESOS ÁULICOS

El grupo de tercero “A” de preescolar, está formado por 22 alumnos (10 niños y

12 niñas) las cuales tiene una edad que oscila entre los 5 y 6 años su comportamiento

Secretaria Alejandra C.

28

es muy similar ya que todos son inquietos y participativos. Ello da la idea de la

importancia que tiene la calidad de las relaciones del sujeto en los primeros años de

vida, llama la atención la relación que se establece entre los alumnos a pesar de que a

menudo no coinciden entre sí, logran comunicarse, no es necesario incluso pasar lista

pues los niños se encargan de comentar quien falto y por que causa.

Los alumnos tiene pequeñas diferencias de desarrollo debido a múltiples causas

que es difícil de acotar, hay niños que están a disgusto aquí, porque ya se habían

acoplado a su antigua escuela, también hay alumnos con problemas de interacción que

se manifiesta sobre todo en escasa capacidad de relacionarse con los demás alumnos.

Otro aspecto relevante del trabajo cotidiano, es el relacionado con las tareas que

se dejan en casa, son alumnos bien atendidos (en general) y por ende se pone atención

en sus hogares para que puedan realizar esta petición, las sanciones para los que no

cumplen no se aplican, si no la hacen es porque en su casa no los ayudan y sería

injusto castigar al niño que es producto de la desatención de sus padres; sería un doble

castigo.

El lenguaje en los pequeños es de niños consentidos, los pequeños en

ocasiones son hijos únicos o en su defecto es gente de dinero y como se les da lo que

quieren no ponen atención los padres en corregir la forma en cómo se expresan o se

dirigen los pequeños, así como los hábitos de disciplina, se ha observado como los

niños no obedecen a los padres por lo mismo están acostumbrados a recibir lo que

quieren sin que se espere nada a cambio, los padres que se dedican al trabajo eso

hace que no les dediquen tiempo a sus pequeños.

1.3.2 LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA

La práctica docente en el colegio está centrada en el niño, se basa en un método

ecléctico con tintes tradicionalistas, son actividades dirigidas apoyándose en los

29

campos formativos, con el objetivo de adaptarse a la gran diversidad cultural que tiene

cualquier escuela.

Para la planeación del trabajo diario se incluyen actividades de expresión, físicas

intelectuales y emocionales, así el niño aprende diversas habilidades (auditivas visuales

y de movimiento).

Se le da énfasis a los campos formativos del lenguaje y comunicación, aspecto

lenguaje escrito y lenguaje oral. Pensamiento matemático en el Aspecto número, forma,

espacio y medida.

Se observa y se anota la manera en que se expresa la iniciativa y la

independencia que muestran los niños después se hacen reportes de progreso de cada

uno y solo en caso necesario se invita a los padres, para apoyar al niño en lo que sea

necesario, los reportes son narrativos y la regla de oro es que se haga en positivo.

Probablemente se deba a que pueda ser la poca participación y el bajo nivel

educativo de los padres por que, normalmente suelen no ir, argumentando que trabajan

o que tienen cualquier otra actividad con sus otros hijos más grandes, con la creencia

de que eso si es importante.

1.3.3 FUNCIÓN FRENTE AL PROYECTO ESCOLAR

Nuestra función como docentes frente al desarrollo del proyecto, se trata de

equilibrar los contenidos en los bloques de juegos y actividades a través de

cuestionamientos interesantes que propicien la reflexión y el intercambio de sus

experiencias, en algunos proyectos se considera la participación de los padres de

familia en actividades como acompañar a los niños en una visita, contarles cuentos,

participar en actividades, recreativas, se trata de orientar al niño para que realice la

evaluación constante de sus acciones, tanto a lo largo del desarrollo del proyecto como

al término del mismo.

30

Se procura que existan buenas relaciones interpersonales entre la profesora y

los niños. Introduciendo a las actividades con cantos y juegos para después entrar de

lleno a los contenidos planeados para el día.

Procuramos que los alumnos trabajen en un ambiente relajado que los invite a la

creatividad.

31

CAPITULO II. TEORÍAS Y COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

2.1 PSICOMOTRICIDAD

La filosofía de Descartes define el concepto de psicomotricidad sobre el cual el

cuerpo se reduce a una simple máquina muda para el espíritu. Como consecuencia de

este dualismo cartesiano (mente-cuerpo), el concepto refleja una ambigüedad

manifiesta, que se acentúa debido a una multiplicidad de acepciones con que se utiliza

insistiendo sobre todo, tanto en su vértice neurológica, como psicológica.

Un simple análisis lingüístico de la etimología de la palabra psicomotricidad nos

lleva a separar sus dos componentes: Psico hace referencia a la actividad psíquica con

sus dos componentes: cognitivo y afectivo. El término motricidad, considerado

globalmente, alude a la función motriz y se traduce fundamentalmente por el

movimiento, para el cual el cuerpo dispone de la base neurofisiológica adecuada.

Uniendo la significación de sus dos componentes, como traducción de la unidad y

globalidad del ser, (unidad psicosomática), puede definirse la psicomotricidad como una

relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz. Por medio de esta

relación es posible considerar que aunque la base de la psicomotricidad sea el

movimiento, éste no es sólo una activada motriz, sino también una actividad psíquica

consciente, que es provocada ante determinadas situaciones motrices.

“El concepto de psicomotricidad surge de los trabajos de psicología evolutiva de Wallon,

especialmente de aquellos que se refieren a la relación entre maduración fisiológica e

intelectual y que manifiestan la importancia del movimiento para conseguir la madurez

Psicofísica de la persona, Wallon nos dice que vivimos nuestro cuerpo en y por el cuerpo de los

demás, plantea toda una práctica, psicomotriz basada en la relajación por medio de la vivencia

corporal”.14

14

Zapata, Oscar Psicomotricidad base de apoyo de los aprendizajes escolares, Editorial Trillas, México 1982

p.p. 96-130

32

Pero este cuerpo sensitivo-motor debe incluirse en el medio en el que

interacciona, esto es, un proceso lento de organización temporal y espacial que

acompaña al desarrollo madurativo.

2.1.1 CONCEPCIONES PSICOMOTRICES

Para Pic y Vayer “La educación psicomotriz es una acción psicológica que utiliza los

medios de educación física con el fin de finalizar o mejorar al comportamiento del niño,

pretende educar de manera sistemática las conductas motrices y psicomotrices del niño

facilitando así la acción educativa y la integración escolar y social”.15

Piaget menciona que la actividad Psíquica y la motricidad forman un todo

funcional sobre el cual se fundamenta el conocimiento.

Lapierre y Aucouturier, parten del supuesto de que la educación psicomotriz

como un proceso basado en la actividad motriz, en la que la acción corporal,

espontáneamente vivenciada se dirige al descubrimiento de las nociones

fundamentales, que aparecen en sus inicios como contrastes y conducen a la

organización y estructuración del yo y el mundo.

2.1.2 PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN

No hay ninguna duda de que existen concomitancias entre las insuficiencias

motrices y las psíquicas y ello es muy evidente en los débiles mentales, es por lo que

Pic y Vayer afirman:

“Sean cuales sean las posibilidades intelectuales del débil, los trastornos o insuficiencias

de las conductas motrices no harán más que perturbar y paralizar las manifestaciones de la

15

Pic L. Vayer, P. Educación Psicomotríz y Retraso Mental, 1977. 22-58 p.p.

33

inteligencia. Por su parte Guilman, basándose en los trabajos de Wallon, resalta las relaciones

que se dan entre la actividad neuromotriz y el comportamiento afectivo-social del niño”.16

Hemos de añadir que la evolución psicomotriz del niño va a determinar en gran

medida el aprendizaje de la lectura y la escritura, pues para fijar la atención necesita el

dominio del cuerpo y la inhibición voluntaria. Para escribir requiere hábitos motores y

psicomotores: ver, recordar, transcribir de izquierda a derecha.

Desde hace tiempo se sabe que la maduración y el funcionamiento normal del

sistema nervioso es una condición imprescindible para el desarrollo psíquico.

“La psicomotricidad educa al niño en su globalidad ya que actúa conjuntamente sobre

sus diferentes comportamientos, intelectuales, afectivos, sociales, motores y psicomotores

ayudándole a superar más o menos sus normas, favoreciendo la evolución de su esquema

corporal y de su organización aceptiva”.17

P. Vayer, estima la psicomotricidad básica en el desarrollo del niño ya que la

concibe como “una educación global que, al asociar los potenciales intelectuales, afectivos,

sociales, motores, psicomotores del niño, le da a uno gran seguridad, un equilibrio y permite su

desenvolvimiento al organizar de manera correcta sus relaciones con los diferentes medios en

los que está llamado a evolucionar”.18

La psicomotricidad es una técnica un modo de enfoque global del niño, una

disciplina fundamental en el orden cronológico de la educación del niño.

Las diferentes etapas de la maduración psicomotriz se sintetizan en tres grandes

momentos.

1. Vivencia corporal

16

Ajuriaguerra, J. Manual de Psiquiatria Infantil, 1986 78-100 p.p. 17

Pic Vayer, Educación psicomotríz y retraso mental 1977. 22-58 p.p 18

Op. Cit. P.p. 59-61

34

2. Percepción corporal

3. Representación corporal

2.1.3 PSICOMOTRICIDAD Y SUS COMPONENTES

Para referirse a los componentes de la psicomotricidad se debe plantear que los

mismos se determinaron a partir de investigaciones sucedidas desde el siglo XIX, entre

otros autores se mencionan a Wernicke, Foerster, Nielsen citados por Da Fonseca,

como los pioneros en el campo neurológico, psiquiátrico y neurosiquiátrico que

confieren al cuerpo significaciones psicológicas superiores.

Henrry Wallon es probablemente el gran pionero de la psicomotricidad

(entendida como campo científico). Este investigador a través del concepto esquema

corporal introduce datos neurológicos en sus concepciones psicológicas; se refiere al

esquema corporal no como unidad biológica o psíquica sino como una construcción,

elemento base para el desarrollo del niño.

“La tonicidad tiene un papel fundamental en el desarrollo motor e igualmente en el desarrollo

psicológico como aseguraron los trabajos de Wallon. Toda la motricidad necesita del soporte de

la tonicidad, es decir de un estado de tensión activa y permanente”19 según Ajuriaguerra “el

estudio del tono supone múltiples problemas en la medida en que es extremadamente difícil

distinguir a partir de qué movimiento el desplazamiento de un segmento corporal, sobre él

actúan los músculos, corresponde a una simple variación tónica o a un movimiento real.” 20

ESQUEMA CORPORAL

Para el niño su cuerpo constituye el canal más adecuado de comunicación con el

exterior. El cuerpo se convierte así en un vehículo de estructuración de la vida mental.

19

Henri Wallon La evolución psicológica del niño Edit. Grijalva. México Barcelona Buenos Aires. 1974. 20

Ajuriaguerra. J. Manuel de psiquiatra infantil 1986 p. 96.

35

Son las sensaciones percibidas, los movimientos realizados y el reconocimiento

corporal los que facilitan un conocimiento preciso del mismo.

J. Le Boulch define el esquema corporal “como la intuición global o conocimiento inmediato

de nuestro cuerpo, ya sea en estado de reposo o movimiento, en función de interrelación de sus

partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean”21.

LA RESPIRACIÓN

Es el acto de absorber el aire y expelerlo para mantener las funciones vitales de la

sangre es lo que normalmente entendemos por respiración. Es por consiguiente, una

función vital del organismo que se desarrolla en dos fundamentales momentos:

La inspiración o tiempo durante el cual el aire penetra a través de las fosas

nasales de modo regular y rítmico pasando a los pulmones.

La espiración o un momento en el que el aire emerge de los pulmones y es

expulsado por la vía bucal o nasal.

“El hecho de inspirar y espirar se haya muy estrechamente relacionado con la percepción del

propio cuerpo, sobre todo al nivel de tórax y abdomen; también con la atención interiorizada que

ejerce el control sobre las determinaciones musculares y el relajamiento parcial de uno o varios

elementos corporales”22.

LA RELAJACIÓN

La definimos como la sensación de descanso o reposo que nuestro cuerpo

posee cuando no existe ninguna clase de tensión y nuestra mente se libera de estrés, la

ansiedad o de preocupaciones que nos perturban, esta tiende a facilitar la realización

de tareas reduciendo las tensiones, colabora muy eficazmente en el sostenimiento y

disponibilidad mental. Ayuda a reducir y en muchos casos a suprimir las sincinesias o

21

Le Boluch, Jean. Hacia una ciencia del movimiento Buenos Aires, ed. Paidos. 1978 22

Pic, L Vayer, Educación psicomotríz y retraso mental 1977. p. 41-49

36

movimientos involuntarios, favorecen el control muscular, el conocimiento y consciencia

del propio cuerpo.

Por todo ello las técnicas de relajación son importantísimas en educación,

transitaran progresivamente desde la localización de los elementos corporales hasta el

dominio de todos y cada uno de los movimientos.

EL EQUILIBRIO

“Es la capacidad para adoptar y mantener una posición corporal opuesta a la fuerza de

gravedad, y es resultado del trabajo muscular para sostener el cuerpo sobre su base” 23.

Un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación

dinámica general y de cualquier actividad autónoma de los miembros superiores. Las

dificultades de equilibrio repercuten en el aumento del cansancio, la ansiedad y la

disminución de la atención del niño, pues los esfuerzos que éste ha de realizar

consciente o inconscientemente por mantener una actitud correcta le ocasiona una gran

pérdida de energía y concentración para otras tareas.

LA COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL

De acuerdo a la psicomotricidad, llamaremos coordinación a la capacidad del

cuerpo a aunar el trabajo de diversos músculos con la intención de realizar unas

determinadas acciones. Según Le Bouch, “se denominan ejercicios de coordinación

dinámica general a aquellos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo en la

mayoría de los casos implican locomoción”.24

Son importantísimos estos aprendizajes globales hasta la edad de los once o

doce años, puesto que posibilitan la adquisición de una serie de habilidades motrices,

no automáticas, en las que los movimientos se adaptan al objetivo que se pretende.

23

Enciclopedia Técnica de la Educación 1999 p.p. 235-237, México-Madrid 24

Jiménez Ortega, José, Teoría y programación para la educación infantil, primaria especial e

integración”, 195 p.p.36-50

37

Los ejercicios de coordinación dinámica general también son un medio para

educar los automatismos y aún el más simple es a la vez un ejercicio laberíntico, táctil,

kinestésico, visual, espacial, temporal, etc. y son fundamentales para la mejora del

sistema nervioso y el funcionamiento de las sensaciones y percepciones. También

incrementa la fuerza muscular, la velocidad, la resistencia física, la agilidad, la

flexibilidad.

Además, satisfacen las necesidades de movimiento del niño, actúan como

sedante en aquellos que suelen ser muy agitados, animan a los inhibidos, y pueden

usarse como actividades previas muy favorables antes de los ejercicios de respiración y

relajación.

COORDINACIÓN MANUAL

Podemos entender la coordinación motriz gruesa como la capacidad del cuerpo

para integrar la acción de los músculos largos con objeto de realizar unos determinados

movimiento: saltar, correr, trepar, arrastrar, bailar.

La coordinación motriz fina es la capacidad para utilizar los pequeños músculos

como resultado del desarrollo de los mismos para realizar los movimientos muy

específicos: arrugar la frente, cerrar los ojos, guiñar, apretar los labios, mover los dedos

de los pies, cerrar un puño, teclear, recortar y todos aquellos que requieren la

participación de nuestras manos.

La escritura para Le Bouch “es ante todo un aprendizaje motor, antes de que el niño

comience con el aprendizaje de la lecto-escritura, el trabajo psicomotor tendrá por objetivo dar

al niño una motricidad espontánea, coordinada y rítmica, que será la mejor garantía para evitar

los problemas de disgrafía”25. Las manos son una de nuestras más importantes

herramientas de trabajo y de su utilización y habilidad va a depender gran parte de

nuestros éxitos, de ahí la conveniencia de que al alumno adquiera el mayor dominio

25

Jiménez Ortega, José, y Julia A. Educación Psicomotríz ,primaria, especial e integración”, 1995 Escuela Española, Madrid p. 207.

38

posible del movimiento de los diferentes músculos que le permitan llevar a cabo las más

complejas actividades: escritura, marquetería, modelado, costura.

Como dicen Soubiran y Mazo: “La mano es en el cuerpo el instrumento inigualable,

privilegiado, que interviene siempre y cuyas posibilidades deben acrecentarse al máximo y más

adelante, continúan los músculos de la mano tienen, a nivel del cerebro, una representación

cortical relativamente mucho más importante que los otros músculos del cuerpo”.26

LA COORDINACIÓN VISOMANUAL

La coordinación óculo-manual, ojo-manual o viso-manual, se entiende, en

principio como una relación entre el ojo y la mano, que podemos definir como “la

capacidad que posee un individuo para utilizar simultáneamente las manos y la vista como

objeto de realizar una tarea o actividad como: coser, dibujar, alcanzar una pelota al vuelo,

escribir, peinarse etc”.27

Una buena coordinación requiere tener muy en cuenta los aspectos siguientes:

Desarrollo de la equilibración general del propio cuerpo.

Independización de los distintos músculos.

Una perfecta adecuación de la mirada a los diversos movimientos de la mano.

La lateralización bien firmada esto es, la independización de la izquierda-

derecha expresada en el niño por el predominante uso de cualquiera de ellas.

La adaptación al esfuerzo muscular, es decir, que éste se adecué a la actividad

que realiza.

Un desarrollo sentido de la direccionalidad.

26

J. Jiménez. J. Alonso Teoría y Programación para educación infantil 1996 pp. 63-50 27

J. Jiménez. J. Alonso Educación Psicomotríz Edit. Escuela Española, Madrid p. 208-209

39

Todo ello evoluciona en función de dos factores: por un lado la maduración

fisiológica del sujeto y por otro los entrenamientos o ejercicios realizados. De lo último

se deduce que un programa psicomotriz bien elaborado puede mejorar todos y cada

uno de los puntos citados y en consecuencia la coordinación visomanual, tan

importante en la edad escolar como a todo lo largo de nuestra vida.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL

La organización espacial vamos a entenderla como “la estructuración del mundo

externo, que primeramente se relaciona con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se

hallen en situación estática como en movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento

del mundo externo tomando como referencia el propio yo”.28

Una estructuración espacial inadecuada muy posiblemente dé lugar a problemas

de aprendizaje, dificultades de razonamiento y también alternaciones de conducta.

Cuando un alumno confunde las letras p-q, b-d, u otras, se da por supuesto que

este alumno posee insuficiencias en la orientación del espacio, manifestadas en su

incapacidad para discriminar izquierda-derecha, arriba-abajo. La confusión de sílabas

la-al, le-el, por citar algunas, son también síntomas claros de una inadecuada

orientación espacial.

La incorrecta apreciación de distancias acarrea también problemas de lectura:

como pueden ver en estas líneas, entre las letras se dan unos espacios y entre las

palabras un espacio mayor. El chico normal percibe esos espacios sin dificultad y lo

aplica a la lectura, pero el chico con deficiencia en la apreciación de esas distancias

una frase como:

Puede leer Ana va por el campo

Anavaporelcampo

28

J. Jiménez J. Alonso Educación Psicomotríz Edit. Escuela Española, Madrid p. 205-206

40

Leyendo una sucesión de sílabas sin sentido que hacen imposible la

comprensión del texto. Similares problemas se dan en la escritura, ya sea confundiendo

la direccionalidad de las grafías o uniendo y separando arbitrariamente letras, sílabas y

palabras.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

Para Muchelli: “La estructuración del espacio-tiempo representa el resultado de un

esfuerzo suplementario con miras a un análisis intelectual de los datos inmediatos de la

orientación”.29

Toda acción o movimiento intencional hacia el logro de un objetivo o meta

requiere una rápida valoración de la situación del propio alumno en relación con las

personas y cosas que lo rodean, y, muchas veces la capacidad de imaginar elementos

que se mueven o cambian de lugar.

En la vida cotidiana esta capacidad podemos apreciarla cuando:

Paseamos en bicicleta

Calculamos distancias

Salvamos obstáculos

Adaptamos la velocidad al espacio y a cuantos elementos facilitan o entorpecen

la conducción

Prevemos la próxima o futura posición de personas u objetos en movimiento

Percibimos y esquivamos un obstáculo inesperado

Transcribimos gráficamente situaciones o palabras

29

Zapata, O. A. La Psicomotricidad y el Niño en la Etapa Preescolar. México. 2001 Trillas.

41

La correcta percepción de todo ello favorece la adquisición de:

Una mayor precisión de gestos y movimientos.

Más habilidad para maniobrar evitando errores en muchas situaciones causantes

de accidentes.

Habilidades imprescindibles para el aprendizaje de la lecto-escritura.

Medios para el desarrollo intelectual sobre todo cuando se supera la experiencia

concreta y generalizada por medio de la abstracción.

Y por último podemos añadir que buena parte de los problemas de conducta en la

escuela encuentran su razón en perturbaciones de la estructura espacio- temporal.

PERCEPCIÓN TEMPORAL-RITMO

Según Einstein, el tiempo y el espacio son distintas dimensiones de una misma

realidad. La percepción del tiempo está estrechamente relacionada con la del espacio,

éste es su punto de partida. El tiempo es captado por medio del movimiento y acciones

que se realizan en un espacio.

En cuanto al ritmo, parece claro que una sucesión de movimientos cualesquiera

es más fácil de realizar y menos agotador cuando se hacen rítmicamente gracias a que

van alternados los tiempos fuertes y débiles o sea los de esfuerzo y los de relajación.

Para Louis PIC y Pierre Vayer el gran interés de la actividad rítmica estriba en

que:

“al ayudar a la supresión de las contracturas debidas a una actividad voluntaria mal controlada,

el ritmo permite la flexibilidad, el relajamiento, la independencia segmentaria, elemento

indispensable de la soberania motriz”.30

30

Pic, L. Vayer P, Educación psicomotríz y retraso mental, 1977 p.p. 15-30

42

Y más adelante añaden: Lo que es educativo no es el ejercicio global e

impersonal, aunque sea rítmico, sino el análisis.

2.2 MADURACIÓN

J. Piaget, ha manifestado que es poco eficaz adelantar aprendizajes hasta tanto

no se haya alcanzado el nivel de maduración adecuada. La maduración se entiende

como “un proceso de adquisición de un estado de equilibrio y capacitación que se realiza de

modo natural, aunque condicionado por la interacción que la persona mantiene por el entorno

físico y social”.31

La curiosidad en el niño en una variante motivacional que activa, regula y orienta

la conducta, la curiosidad varía según la evolución psicológica, grado de madurez e

instrucción y, por supuesto es diferente en cada individuo, según la etapa de

maduración por la que atraviesa el pequeño, es el grado de interés en el que se

encuentra y este factor se puede aprovechar para estimular el aprendizaje del alumno,

esto debe de estar bien encausado desde el punto de vista didáctico, en este momento

la curiosidad ha adquirido mucha importancia en relación con las técnicas de desarrollo

de la creatividad.

2.2.1 CONCEPTOS DE MADURACIÓN

Desde el punto de vista de los diccionarios habituales el concepto de maduración

es: el proceso de progresiva organización de funciones y sus substratos morfológicos

que tiene un carácter direccional y nunca es independiente de la experiencia. Sin

embargo, los efectos de la experiencia son tales que controlan las manifestaciones de

propiedades intrínsecas del individuo, pero sin producir estas propiedades.

31

Diccionario de las ciencias de la educación Ed. Santillana Volumen i.e. Pág. 912 México - Madrid

43

Los puntos de vista actuales sobre la maduración y la influencia de la experiencia

en ella. Es una expresión de la teoría interaccionista que enfatiza las relaciones entre

los procesos fisiológicos y la influencia del medio ambiente. Se ha discutido mucho

sobre si procesos de maduración cerebral, que indudablemente están bajo control

genético, pueden ser regulados o modificados por actuaciones ambientales. Es una

cuestión crucial y que tiene repercusiones de orden práctico, porque de su respuesta

depende la utilidad o no de acciones terapéuticas ambientales (la estimulación precoz,

p, e.) Gottlier “menciona que la experiencia tiene tres acciones en la maduración:

a) Mantener o preservar determinadas conductas ya prefijadas pero no exteriorizadas o

desarrolladas.

b) Facilitar el desarrollo acelerándolo, pero sin cambiar su curso, o incrementar el nivel

final de eficiencia alcanzando.

c) Inducir nuevas formas de conducta que reflejen directamente la configuración del

estímulo”. 32

Es necesario precisar la diferencia entre los términos maduración, desarrollo y

crecimiento que se usan con frecuencia juntos y a veces erróneamente como

sinónimos.

2.2.2 MADUREZ PSICOMOTRIZ E INTELECTUAL

La normal evolución del niño habrá permitido que al llegar éste a la segunda

infancia posea una seria de movimientos con los que se sentirá más seguro de sí

mismo aceptando por tanto, de una manera más completa el mundo que lo rodea y sus

exigencias. Hacia los cinco años la actividad motriz alcanza su punto más alto: el niño

corre, salta, trepa, y le cuesta gran trabajo mantenerse inactivo en un lugar

determinado; en el fondo de su comportamiento hay una gran tendencia de cambiar de

un sitio a otro y a provocar nuevas situaciones que le sirvan de aprendizaje.

32

Bozhovich, L, I La personalidad y su formación en la edad infantil 1976. Editorial Pueblo y Educación La Habana p.131

44

Muchas de sus manifestaciones externas sirven para descargar tensiones que

pudieran perjudicarle, en caso de no encontrar un cauce en su motricidad.

Una vez que el niño ha adquirido una habilidad motriz con la exteriorización de

un dominio concreto, su interés se concentra dentro de esa misma dirección en el

aprendizaje de mecanismos más complicados, la actividad escolar en esta etapa ha de

orientarse hacia la utilización de trabajos para que el sujeto logre el perfeccionamiento

de todos los mecanismos que hagan progresar su capacidad de superación de

obstáculos.

“La educación de todas estas facetas de la conducta infantil requiere el establecimiento

de normas en las que impere la espontaneidad, el libre ejercicio de la agilidad, el desarrollo, en

fin, de sus facultades físicas, cuidado que al mismo tiempo que ninguna de ellas perjudique su

normal crecimiento físico. Los juegos al aire libre son siempre un excelente medio para la

madurez del desarrollo motriz”.33

Es evidente que no se puede dejar a un lado la observación de esta faceta de la

conducta infantil, puesto que en ella se encierra un conjunto de posibilidades que deben

ser aprovechadas en beneficio de la educación completa del sujeto.

El niño en principio adquiere conocimientos mediante un proceso que va de la

simple capacitación del todo, de las personas, cosas a la percepción de las partes. Su

conocimiento por esto mismo, es algo esquemático y como individuo goza de la

capacidad de relacionar las partes con el todo para conseguir una visión global y

generalizada de las cosas. Hacia los siete años se inicia una transformación que, según

Piaget, constituye el movimiento que el infante empieza a relacionar, abstraer,

manifestando una inclinación por las funciones de análisis por la búsqueda de la

naturaleza de las cosas y de las relaciones que estas guardan entre sí.

33

Enciclopedia Técnica de la Educación 1999 p.p. 330-350, México-Madrid

45

Las nociones de tiempo y espacio, las de mañana y tarde, no las distingue

únicamente en razón de las diferentes actividades que se desarrollan en ellas, sino el

verdadero sentido temporal que representan.

La objetividad se va acentuando en el niño, así como el deseo de observar e

investigar cuanto le rodea. Esta actitud tiene el inmenso valor de hacer salir de su

egocentrismo y aislamiento enriqueciendo enormemente las posibilidades de alcanzar

nuevas y más amplias ideas. Al entrar en juego la inteligencia mediante la capacidad de

establecer relaciones, el conocimiento sensorial se hace más perfecto. El trabajo tiene

ya una finalidad, y su misma manera de plantearlo requiere que ponga en juego la

capacidad de análisis de las cosas para terminar en una síntesis de cuánto va

adquiriendo. Hay una cierta madurez en el hecho de que el niño utiliza los objetos en

relación con un trabajo que ejecuta, identificando estas tareas con un verdadero deber.

La actividad por tanto, no es un simple juego, sino que ya tiene un sentido, una

finalidad.

2.2.3 EDUCACIÓN EN LA ESCUELA DE LA MADUREZ AFECTIVA, EDUCACIÓN EN

FAMILIA

Esta evolución personal no se hace sin cierto riesgo y a costa de la misma

serenidad emotiva del niño. En sus ocupaciones se muestra impaciente, voluble, en sus

afectos, impresionable hasta límites alarmantes. Los últimos acontecimientos que lo

afectan suponen una modificación de los anteriores moldes de su conducta, al mismo

tiempo que aprecia y estima cuanto le proporcionan las personas en la esfera de su

afectividad. Todo ello contribuye a que gane su confianza cualquier sujeto que le

manifieste un cierto interés por sus cosas, su orientación y la misma educación que se

le puede proporcionar. Las misma exigencias que le impone la convivencia con los

demás sabe aceptarlas si vienen envueltas en ese halo afectivo que alcanzara niveles

cada vez más altos a lo largo del periodo de la adolescencia.

46

Es importante encausar la afectividad hacia la conquista de un carácter abierto y

una personalidad capaz de donarse a los demás. La vida que deberá afrontar el escolar

está llena de situaciones complejas para las que no ha de bastar un amplio y variado

caudal de conocimientos instrumentales; la escuela, más que nunca, deberá tender a

tornar personalidades capaces de afrontar un mundo lleno de exigencias, en el que el

triunfo o fracaso están en función no tanto del grado de conocimiento aunque sea

imprescindible elevar más y más este nivel como de la riqueza adquirida durante los

años de la formación integral.

La educación en familia, cuando el niño, se pone en comunicación con el

ambiente que le rodea por medio del lenguaje y de la acción esta última se centra en el

juego, pero desde el juego solitario del sujeto que manipula y se entretiene con los pies;

manos de su propio cuerpo, hasta las formas más perfectas de colaboración con otros,

hasta toda una gama de aprendizaje social de gran trascendencia. El niño busca la

afirmación de <<yo>> desea destacar en los juegos en grupo, y el carácter social de la

actividad lúdica le va empujando por el camino que le permite una perfecta integración

en grupos más amplios de comportamiento. Su personalidad se manifiesta más

paulatinamente, en relación con los otros, a través de la simpatía, la timidez hacia los

desconocidos, la anulación ante las personas autoritarias; por consiguiente, que un niño

sea agresivo, malhumorado amistoso, seguro o inseguro, depende no solo de sus

tendencias naturales, sino sobre todo del ambiente en el que se desarrolla su vida.

El ambiente que influye de una manera más poderosa en la adquisición de estas

experiencias sociales es la familia. Ella enseña al niño a través de una instrucción

directa (ejemplos, aprendizajes, respuestas, estímulos significativos, etc.) cuáles son

las exigencias del mundo que le espera. En la familia adquiere el concepto de

autoridad, convivencia, competición sana, etc., encontrando en el mismo seno del hogar

bien planeado los modelos de imitación en las figuras parentales y en la dinámica de las

relaciones familiares con ellas y, los hermanos.

47

2.3 LEER Y ESCRIBIR

Como lo menciona el diccionario de las ciencias de la educación, leer es

conocer, saber juntar las letras y comprender lo escrito. Escribir, expresión gráfica del

lenguaje, representa ideas o sonidos por signos convencionales.

Leer y escribir son palabras familiares para los docentes y uno de los desafíos

que hoy enfrenta la escuela es el incorporar a los alumnos a este conocimiento,

apropiarse de estas prácticas sociales, esto es tarea de todo docente el tener presente

el desafío de formar sujetos que practiquen la lectura y escritura, lectores que elijan

materiales adecuados, alumnos críticos que no tengan miedo de soltar la mano y

escribir lo que piensan y sienten, transmitiendo mensajes, poniendo en práctica este

conocimiento.

Si bien es sabido que el leer y escribir es un invento de la sociedad que a lo largo

de los años de la historia del hombre, las culturas han mostrado su complejidad a través

de sus sistemas de lecto-escritura. Se sabe que hubo culturas que no llegaron a

desarrollar este tipo de sistemas y los conocimientos se transmitieron por tradición oral.

A la lecto-escritura la debemos estudiar como un proceso y no como producto en

el cual se requiere de cierto desarrollo y madurez por parte del niño para su adquisición

y consolidación, a continuación daremos una explicación más amplia.

2.3.1 EL LENGUAJE Y LA LECTO-ESCRITURA

Para profundizar sobre la naturaleza de la lecto-escritura es imprescindible

conceptuar el desarrollo de (la) niño(a) con respecto a los símbolos escritos. Por lo que

revisaremos una de las tendencias más notables de hoy en día con respecto al

desarrollo de la lengua escrita en niños.

48

En el pasado los maestros basaron sus nociones acerca de la lecto-escritura en

lo que experimentaban ellos mismos como adultos. Por ejemplo, “antes del siglo XVIII, a

los lectores novatos primero les enseñaron a memorizar las letras del alfabeto, luego,

simplemente les presentaban textos cortos de la Biblia y los alumnos tenían que repetirlos en

voz alta hasta que podían reconocer independientemente las palabras. Se enfatizaba la

ortografía y la lectura oral”.34

En el siglo XVII la instrucción norteamericana incluía la enseñanza de la relación

letra sonido y la memorización de sílabas. Sin embargo, los textos continuaban tratando

temas que les interesaban más bien a los adultos. La enseñanza de la lecto-escritura

en este sistema lancasteriano consistía en la pronunciación de las letras en voz alta,

seguida por la copia de cada una. Luego los estudiantes copiaban, memorizaban y

recitaban los textos religiosos.

La instrucción masiva no era la meta del sistema educativo hasta el siglo XX

porque no se requería de la lecto-escritura en los alumnos cotidianos. Con la

industrialización, surgió la necesidad de capacitar a la gente para la mano de obra y los

métodos de instrucción de la lecto-escritura llegaron a ser la preocupación tanto de los

educadores como del público en general.

No obstante fue hasta hace poco que los educadores tomaron en cuenta como

los niños de edad temprana realmente concebían y desarrollaban sus conocimientos

con respecto a la lengua escrita. En los años sesentas, tanto en Estados Unidos como

en América Latina, los investigadores se empezaron a cuestionar las nociones

tradicionales con respecto a cómo se comenzaba a desarrollar la lecto-escritura.

Durante esa época, el término “disposición buena” estaba de moda para explicar

el nivel de maduración del niño o niña, se media tanto la habilidad de los niños para

discriminar visualmente y auditivamente como sus conocimientos sobre ciertos

34

Ángelo Nobile Motivación leer en las primeras fases de la edad evolutiva En expresión Literaria En preescolar Antología Básica, 94 UPN. México 1994 p. 84.

49

conceptos básicos, como los números, las letras, y los colores. Si los niños no

calificaban bien a estas pruebas, se consideraban insuficientemente inmaduros para la

instrucción escolar.

En Argentina Emilia Ferreiro, empezó a aplicar los conceptos Piagetianos al

estudio del desarrollo de la lengua escrita, una de sus premisas básicas era que la

obtención del conocimiento es un resultado de la propia actividad del sujeto.

Yetta Goodman realizó sus estudios con niños de diferentes niveles

socioeconómicos, de diferentes grupos étnicos y que hablaban diferentes idiomas.

Según Yetta Gooddman todos los niños antes de llegar a la escuela comprendían unos

conceptos relacionados con la lecto-escritura como página y libro y la direccionalidad

del texto (de la izquierda a la derecha y de arriba hacia abajo). Además ellos creían que

podrían escribir e intentaban dibujar figuras semejantes a las letras y números cuando

se les pedían. Gooddman dice “que los niños pueden identificar ciertas categorías de textos

que muestran inclusive la expectativa de que el estilo de la redacción de ellos difiera corno es el

caso de los periódicos frente a los cuentos de hadas”.35

Yetta Gooddman elaboró una teoría de la lecto-escritura que incorporaba la

perspectiva piagetiana, la noción del constructivismo y los fundamentos

psicolingüísticos. A raíz de su teoría se ha derivado el movimiento del lenguaje integral

en Estados Unidos.

Desgraciadamente, existe mucha controversia hoy en día entre aquellos que

sostienen que los niños deberían aprender primero fonética de los sonidos y ellos que

creen en el lenguaje integral.

35

Emilia Ferreiro Margarita Gómez Palacios Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y

escritura Edit. Siglo XXI 1984 p. 102.

50

En su teoría Gooddman intento explicar lo qué se sabía con respecto a la

adquisición del habla, al estudio de la lengua escrita, quería combinar esas ideas con lo

que sabía acerca de los aspectos cognitivos y lingüísticos del proceso de la lecto-

escritura. Sostenía que los niños no aprenden a hablar a través de la imitación y la

memorización de las sílabas, sino que por lo contrario lo aprenden como un todo. Decía

que los niños solamente podían aprender si experimentaban la lengua real en forma

oral corno en su forma escrita.

Los métodos instruccionales basados en la perspectiva psicolingüística de

Gooddman toman en cuenta las cuatro habilidades lingüísticas; escuchar, hablar, leer y

escribir. A diferencia de las orientaciones anteriores, desde esta perspectiva el lenguaje

no se desarrolla de manera lineal; es decir, del modo oral, no se desarrolla antes del

escrito, ni el receptivo antes del productivo. Más bien, en sociedades con tradiciones

letradas se cree que los cuatro modos se desarrollan simultáneamente cuando el niño o

la niña se rodea de la lengua.

Aunque el trabajo de Gooddman, Ferreiro y otros, como Jerome Harste por lo

general, se aplica el aprendizaje de los niños, los principios Piagetianos también se

puede aplicar a la instrucción de individuos mayores, este principio aporta mucho más

al área de la evaluación y ha sido útil en la enseñanza de la redacción. Los programas

de redacción que se emplean desde la perspectiva experto-novato de la psicología

cognitiva a veces no son eficaces por qué no toman en cuenta los procesos de

asimilación y acomodación del aprendizaje. Más bien les da a los alumnos fórmulas de

los expertos. Los alumnos en cambio necesitan llegar a su conocimiento como

resultado de su propia actividad. Sería mejor enseñarles a los alumnos a examinar los

errores de su redacción y así conducirles a sus propias hipótesis acerca de su

corrección. Es decir, enseñarles a reflexionar sobre su trabajo. Este método requiere de

gran ingenio por parte del maestro pero a la larga es mucho más eficaz.

La familia y la escuela son los marcos donde básicamente se adquiere y

desarrolla el lenguaje de la mayoría de los niños de nuestra sociedad, nadie discute el

51

papel del entorno familiar en el acceso a las primeras etapas del lenguaje. La

importancia de la escuela es igualmente incuestionable, ya que favorece las relaciones

e interacciones necesarias para que se desarrolle la comunicación interpersonal y, en

buena medida como consecuencia de ello, la evolución del lenguaje. Así, una de las

características de la escuela es que puede potenciar el desarrollo del lenguaje.

Paralelamente, la escuela exige unos niveles mínimos de lenguaje para poder

acceder y seguir mejor los aprendizajes que en ella se imparten. Este es un factor

determinante que se ha de tener siempre presente. Si no se da este nivel requerido en

un momento preciso de la vida escolar, se obstruye el acercamiento a otros

conocimientos para cuyo acceso es básico un adecuado desarrollo que al mismo

tiempo precisa para cumplir la función de impartir conocimientos y favorecer el

pensamiento.

El lenguaje es vital como intermediario en numerosas situaciones de aprendizaje.

No se puede, pues, cuestionar el papel de la escuela como favorecedor del desarrollo

del lenguaje prácticamente desde sus primeras etapas, por un lado, y como detector,

por otro, de posibles dificultades o trastornos de aquél, de los que a veces es

involuntariamente generadora.

El lenguaje no es un objeto de estudio simple, unívoco, cuya descripción y

funcionamiento puedan ser explicadas con facilidad. La adquisición del lenguaje implica

la coordinación de múltiples aptitudes y funciones y la intervención de numerosos

órganos distintos. El lenguaje puede verse desde diferentes ópticas (audiología,

neurología, psicología y lingüística), que emplean a su vez distintas estrategias de

información e intervención. En el ser humano, el lenguaje oral es el más representativo,

pero no el único modo de comunicación. Hemos de valorar la importancia del lenguaje

gestual y, por supuesto, del lenguaje escrito, así como de los lenguajes alternativos. La

adquisición del lenguaje no es un fenómeno aislado; es simultáneo a otros progresos

del niño y toma forma en conductas de comunicación, por lo que hay que tener en

52

cuenta las funciones nerviosas superiores, la interacción con el entorno, los factores

sociales y culturales, los afectivos y emocionales, y el pensamiento.

El desarrollo del lenguaje está ligado a la evolución nerviosa cerebral y se

produce por la coordinación de los diferentes órganos bucofonatorios. El responsable

directo de posibles dificultades en el desarrollo de la adquisición del lenguaje suele ser

la falta de maduración o dificultades del sistema nervioso central.

Hemos de considerar al lenguaje como instrumento de representación, y nunca

como instrumento independiente. El lenguaje oral permite intercambiar información a

través de un sistema específico de codificación.

Desde pequeños percibimos el modelo sonoro e intentamos reproducirlo;

imitamos sonidos, palabras y las diferentes formas morfosintácticas hasta llegar a una

correcta utilización de código. La riqueza del lenguaje infantil dependerá en buena

medida, sobre todo en un principio, del lenguaje utilizado por el medio familiar y

sociocultural cercano.

La comunicación verbal suele revestir un significado afectivo, predominante en el

niño pequeño. De ahí la clara importancia de un desarrollo emocional adecuado para la

adquisición del lenguaje. No hay verdadero lenguaje si no se desea la comunicación

con el otro. El desarrollo de aquél se verá afectado sino existe ese otro afectivo y

acogedor, esencial en la primera infancia, o si el otro existe de forma patológica.

Lenguaje y pensamiento se desarrollan paralelamente, se influyen mutuamente.

En la interacción constante entre pensamiento y lenguaje, la correlación entre desarrollo

lingüístico e intelectual es muy importante. La inteligencia es necesaria en el desarrollo

del lenguaje, ya que se presupone la capacidad de representación mental para su

aparición. El lenguaje, por su parte, se enriquece con la maduración intelectual y, a su

vez, es básico para el desarrollo intelectual, pues constituye un medio de adquisición y

aporta precisión al pensamiento.

53

En el niño normal, la adquisición de lenguaje se desarrolla con gran regularidad,

si bien se han de tener presente las posibles diferencias individuales debidas a

diferentes factores, algunos de los cuales se acaban de señalar, o causadas por

especificidad del pequeño que no son en sí mismas motivo de alerta, aunque deben

llevar a una observación más detallada.

Para interpretar adecuadamente el lenguaje oral del niño es imprescindible tener

datos evolutivos acerca de su desarrollo Estos datos son útiles para enmarcar al sujeto

en una etapa de evolución concreta, adecuada o no a su edad cronológica, “el desarrollo

del lenguaje necesita de la integración anatómica y funcional de todos los órganos que

participan en la memorización su realización y percepción”.36

2.3.2 EL PROCESO DE LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA

“El aprendizaje de la lectura supone un proceso complejo en el que interviene factores

mentales, lingüísticos perceptivo-motrices, y socio-afectivos que deben alcanzar unos niveles

madurativos para que puedan producirse el acceso a la lectura, en el caso contrario surgen una

seria de dificultades”.37

Factores intelectuales, que hacen factibles los mecanismos de generalización y

abstracción, pero el niño no puede alcanzar esta forma de pensamiento, presentando

un retraso o un déficit intelectual, lo que condiciona su integración escolar general y su

aprendizaje lector.

Factores lingüísticos, que aplican no solo la participación de los órganos de la

fonación y de la recepción auditiva, sino también un nivel verbal de simbolización, pues

el lenguaje ayuda a precisar los conceptos facilitando el pensamiento abstracto, y la

36

De Prado, David Técnicas creativas y lenguaje total Madrid. Pág. 22 37

Ángelo Nobile Motivación leer en las primeras fases de la edad evolutiva Antología básica UPN 1994 p-p 85-93

54

lectura reclama todavía mayor y más simbolización y codificación. Cuando el niño no

evoluciona en esta esfera tiene un vocabulario escaso, dificultad de elaboración y

estructuración de frases y/o presenta alguna alteración en el lenguaje oral esto se

desarrolla negativamente en la lectura.

Factores perceptivo-motrices, el niño a base de actividad va elaborando

percepciones que le permiten diferenciar estímulos reactivos a la vista, tacto, oído.

De este modo distingue colores, formas, tamaños, sonidos, toma de conciencia y

conocimiento de su propio cuerpo, teniéndolo como referencia, sitúa a los objetos en el

espacio, va definiendo su materialización e inicia la apreciación de las nociones

temporales. Esta maduración perceptiva le permite el reconocimiento y distinción de

formas y la comprensión de su significado de acuerdo con la ordenación espacio-

temporal de signos y palabras.

2.3.3 EL PROCESO DE LA ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA

La evolución del aprendizaje del lenguaje escrito pasa por distintas fases, en

primer lugar aparece los garabatos, con una diferencia progresiva entre lo que es el

resultado de una intención de representación a través del dibujo y lo que es una

iniciación a la escritura. Hacia los cinco años y medio o seis el niño puede copiar letras

y palabras. Poco después paralelamente al aprendizaje de la lectura, pasa a la etapa de

trascripción de las palabras dictadas. A continuación accede a la escritura, lenguaje

escrito, y a percibir la función de expresión personal y de comunicación. Perfeccionar

este lenguaje escrito será una labor que se llevará a cabo a través de la escolaridad

básica del niño.

Para que el niño aprenda a escribir, es necesario que haya adquirido

determinado grado de maduración en aspectos tales como coordinación viso-manual,

sin la cual no podría realizar los movimientos finos y precisos que exigen los grafismos,

el lenguaje, para comprender el paralelismo entre el simbolismos del lenguaje oral y el

55

lenguaje escrito, la perfección que le posibilitará la discriminación y realización de

grafismos en una situación espacial determinada: de cada letra dentro de la palabra, de

las palabras en línea y en el conjunto de la hoja de papel, así como el sentido

direccional de cada grafismo y de la escritura en general.

El proceso de la adquisición de la escritura y de la lectura “consiste en la

elaboración que el niño realiza de una serie de hipótesis que le permiten descubrir y apropiarse

de las reglas y características del sistema de escritura. Dicho descubrimiento promueve a su

vez la elaboración de textos más complejos mediante los cuales puede comunicar mejor sus

ideas, sentimientos, vivencias acerca del mundo en el que se desenvuelve cotidianamente, así

como una mejor comprensión de lo expresado por los otros.”38

Definimos al sistema de la escritura como un sistema de representación de

estructuras y significados de la lengua. En el contexto de la comunicación, el sistema de

la escritura tiene una función eminentemente social. Es un objeto cultural susceptible de

ser usado por los individuos de una sociedad. Estos comunican por escrito sus ideas,

sentimientos y vivencias de acuerdo con su particular concepción de la vida del mundo

en que se desenvuelven.

Las posibilidades de uso del sistema de escritura en los términos descritos

anteriormente, dependen en gran medida del conocimiento que se tenga de las

características y reglas que lo constituyen, para representar en forma gráfica las

expresiones lingüísticas. Estas características son: conjunto de grafías convencionales;

o sea, el alfabeto, direccionalidad, valor sonoro convencional, expresiones lingüísticas,

segmentación ortografía, puntuación, y peculiaridades del estilo. Durante el proceso de

construcción de este sistema los niños establecen una estrecha articulación con la

competencia lingüística que posee todo sujeto hablante de la lengua.

38

Ferreiro Emilia, Gómez Palacios Margarita Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Edit., Siglo XXI 1984 p. 96.

56

Las representaciones gráficas de los niños son los indicadores del tipo de

hipótesis que elaboran y de las consideraciones que tiene acerca de lo que se escribe.

Las posibilidades para comprender las escrituras de los niños están dadas por el

tipo de organización que imprimen y por el significado que le atribuya a cada una de

representaciones gráficas. “reconocer estos modos de organización, significativa comprender

los procesos psicológicos y lingüísticos involucrados en el aprendizaje de este objeto de

conocimiento, así como la psicogénesis que implica su construcción”.39

2.4 EL JUEGO

El juego como factor central del aprendizaje y generador de la adaptación social.

El gran psicólogo ruso Vygotski nos dejó dicho que “todas las funciones psicointelectivas

superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las

actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones ínter psíquicas; la

segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño,

o sea, como funciones intra psíquicas”.40

Estudiar el juego se nos presenta, como tarea apasionante, sobre todo por ser

una actividad social por excelencia, y por constituir un microcosmos en el que están

claramente reflejadas las características del pensamiento y la emocionalidad infantil.

Reflexionar sobre el juego de los niños es, pues, siempre una ocasión para

profundizar en su personalidad y para acercarnos un poco más a descifrar su

desarrollo. Ya Platón decía que: Al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún

juego y verás con mayor claridad las tendencias naturales en cada uno de ellos. Y,

desde entonces, han sido muchos los filósofos, pedagogos, psicólogos, antropólogos,

historiadores que se han ocupado de valorar el juego desde sus distintas perspectivas.

39

Ángelo Nobile. Motivación leer en las primeras fases de la edad evolutiva Antología básica UPN 1994 p-p 45-70 40

A, Lázaro, Psicomotricidad Revista de Estudios y Experiencia No 51, 1995 p.p. 4-10

57

De todas las definiciones que conocemos sobre el juego, quizás el denominador

común sea que es una actividad gratuita en la que existe una pérdida de vinculación

entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas

las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter universal.

Rastreando sus orígenes puede llegar a desvelarse su contribución a la especie

humana. No hay humanidad allí donde no hay juego. Es algo que los antropólogos nos

han descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, profundizando sobre

él llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la historia, así como el

distinto lugar ocupado por el juego y el trabajo.

Como piensan hoy día la mayoría de los educadores, nos parece que la infancia

no es un simple paso a la edad adulta, sino que tiene valor por sí misma. Actualmente

se sabe que se encuentran allí las claves de lo que será el hombre de mañana.

Esta etapa es fundamental en la construcción del individuo y que el juego es lo

que caracteriza la infancia, tendremos una razón esencial para establecer su

importancia de cara a la utilización en el medio escolar. Además, últimamente, están

apareciendo estudios muy serios centrados en el juego simbólico que ponen de relieve

su importancia para que el niño o la niña organicen sus conocimientos sobre el mundo y

sobre los otros. Y, llegados a este punto, habremos de preguntarnos qué necesita el

juego para desarrollarse en la escuela. Freud postula que tres condiciones son

fundamentales: un tiempo, un espacio y un marco de seguridad. Que es fundamental un

cambio en la mentalidad del maestro que le lleve a restaurar el valor pedagógico del

juego sin convertirse, en ingeniero de la conducta del niño. Si además la Administración

Educativa favorece esta línea de actuación tendremos los ingredientes idóneos para

llevar el juego a las aulas.

Desde este estadio inicial el niño llega al llamado juego libre, cuyas

características son: placentero, espontáneo, voluntario, tener un fin en sí mismos, exigir

la participación activa del que juega „y guardar ciertas relaciones con actividades que no

son propiamente juegos (creatividad, solución de problemas, exploraciones etc.) Con el

58

avance de la socialización infantil, este juego libre, normalmente individual, es poco a

poco encauzado e integrado en juegos grupales

2.4.1 EL JUEGO COMO PROCESO DE APRENDIZAJE

Por medio de la acción del juego, el niño conoce y descubre los objetos del

mundo exterior, este aprendizaje alude a todos los aspectos de su personalidad por que

se descubre y toma conciencia de sí mismo; cognoscitivamente organiza las

percepciones y las relaciones de los objetos. Al asimilar los objetos modifica su

conducta y así elabora su propia síntesis de los objetos de conocimiento.

Según Piaget, las relaciones entre los actos reales y los mentales son más

íntimas de lo que se cree; las operaciones mentales son formas interiorizadas de las

operaciones concretas. Por lo que, por medio del juego ejercicio y después del juego

simbólico, el niño va desarrollando categorías conceptuales y sus relaciones lógicas. De

tal manera, que el juego del niño con objetos permite el tránsito de lo sensoriomotriz a

lo lógico concreto y de lo lógico concreto a lo abstracto.

2.4.2 EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA

Se considera que el juego permite preparar el terreno para que el niño se integre

afectivamente al mundo de la cultura y pueda desarrollar aprendizajes agradables, por

lo que el juego constituye el eje del programa a nivel preescolar y es una gran

herramienta didáctica para el aprendizaje cognoscitivo. Por medio de juego la

educadora puede elaborar actividades ordenadas que gradualmente y

sistemáticamente se adapten a las necesidades e intereses del niño. El juego es pues

un instrumento de conocimiento y un elemento del desarrollo de las estructuras del

pensamiento. En palabras de Claparade, “El juego no es más que una propedéutica”41.

Esto por supuesto, no significa de ninguna manera que el juego no tenga efectos en el

41

Not, Louis. Las pedagogías del conocimiento. Edit. F. C. E. México. 1983. p. 202

59

desarrollo de las funciones mentales; respecto del conocimiento y el aprendizaje es una

educación preliminar.

En una pedagogía centrada en el niño, el juego debería significar lo mismo, sin

embargo no es así. Por un lado Montessori, se niega a introducir el juego como tal en

las actividades, en cualquiera que sea su forma, merece por ello el nombre de trabajo.

Freinet, adopta un punto de vista similar al anterior: las actividades escolares se

confunden con el trabajo, sin embargo, opone el trabajo-juego al juego-trabajo.

El primero es un trabajo porque es útil y productivo, pero semejante al juego por

que procede de móviles intrínsecos. El segundo es una actividad lúdica (y como tal se

juzga al trabajo como el eje y motor del desarrollo). Es esta una educación por el

trabajo.

Dewey, relaciona al juego con las actividades estéticas y se relaciona con la

expresión del yo. Decroly, le reconoce un valor formativo y preconiza recurrir a juegos

educativos. Claparade, propone se haga del juego una actividad fundamental para la

adquisición de los conocimientos y sostiene que precisamente el niño es niño por que

tiene la necesidad de jugar.

Por último Wallon, piensa que el juego se confunde bastante bien con la

actividad entera del niño, y que existe una progresión funcional que determina la

sucesión de etapas de los juegos en el proceso evolutivo.

A pesar de las diferencias entre los autores, entendemos que cualquier

procedimiento didáctico que se emplee debe ver en el juego una forma específica de la

actividad cognoscitiva, en el que a través de la acción, el lenguaje y los sentimientos el

niño refleje la realidad, mediante su transformación activa.

60

2.4.3 LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA

ESCRITURA.

Los juegos de aprestamiento (preparatorios) para la lectura y la escritura, tienen

la finalidad de iniciar al niño en las actividades que lo conducirán al aprendizaje de

éstas disciplinas y para la adquisición de nuevas habilidades.

Los diferentes juegos psicomotrices educativos favorecen los procesos de

maduración esenciales para el aprendizaje de las materias en la escuela y el dominio

del esquema corporal y la formación de los esquemas de organización espacio-

temporales y el dominio del espacio gráfico; también corregir las formas lingüísticas

desarrollar la coordinación visomotora y la motricidad general, como orientar la

lateralidad y la estructuración del tiempo y el ritmo.

Nos queda claro que el juego favorece el desarrollo de la psicomotricidad, que es

el preámbulo para el aprendizaje de la lectura y la escritura y la primera proceda a la

lecto-escritura.

61

CAPITULO III PROGRAMA DE INTERVENCIÓN: LA PSICOMOTRICIDAD BASE DEL

PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA.

3.1 Control y conciencia corporal para el logro de una mejor psicomotricidad

gruesa

Después de haber ubicado los síntomas presentados en el grupo 3A de

preescolar daremos prioridad a la siguiente problemática: “La psicomotricidad base del

proceso de la lecto-escritura”. Llegando a la siguiente hipótesis “El proceso de la lecto-

escritura depende de las habilidades motrices desarrolladas en el niño de preescolar ya

que le permite tener un manejo espacial, visomotor y muscular adecuado.”

Para comprobar esta aseveración emprendimos el desarrollo de la primera

actividad del esquema de intervención que atiende al esquema corporal.

Se aplicó con el movimiento, “esto es observar y examinar, el reconocimiento de un

sujeto paciente con la finalidad de reunir datos para realizar un diagnóstico más preciso y

fiable”42. El objetivo, es que el alumno conozca su cuerpo y la funcionalidad del mismo,

la actividad que se ejecuto fue que el niño observará su cuerpo ante un espejo, por

unos cuantos segundos, para que después se recostase sobre un papel bond blanco, el

cual se tuvo que unir con medio pliego más, ya que a los pequeños se les salían los

piecitos, otro de sus compañeros dibujo la silueta del pequeño que estaba recostado,

después cambiaron de lugar, compararon siluetas, en el dibujo se localizaron las partes

del cuerpo y se mencionó su funcionalidad. Cada uno de los pequeños decorò la de su

compañero, según como él lo ve, en la mesa hubo varios materiales como estambre,

papel crepe, tijeras, crayolas, pegamento, pinceles, plumines, hojas de colores, mismos

que se utilizaron.

El tiempo utilizado para esta actividad fue de hora y media.

42

Diccionario de las Ciencias de la educación. Publicaciones Santillana Pág. 616

62

La habilidad que se busca desarrollar es que el pequeño conozca su cuerpo,

esto no se refiere únicamente a que el niño identifique las partes del mismo, sino que lo

acepte, lo estime y lo utilice como medio para lograr su identidad integral y realizar sus

acciones con seguridad y confianza hacia sí mismo y hacia los demás.

Esta conciencia de sí mismo, investida desde el punto de vista afectivo, se va

desarrollando en el niño a través de un proceso global continuo y por la influencia del

medio social que le rodea.

Es necesario orientarlo a reconocer su cuerpo y sus funciones, la postura, la

respiración, el equilibrio y la relajación son acciones que se automatizan; es decir el

individuo no esta permanentemente pensando en ellas, cuando las asume o ejecuta;

por ello, corresponde a nosotros propiciar que tales automatizaciones sean adaptadas a

las nuevas proporciones corporales e interactúen en forma favorable en las

experiencias motrices.

La interrelación que existe entre la postura, la respiración y la relajación y su

influencia en el movimiento se debe resaltar constantemente. Una postura incorrecta no

favorece a una relajación plena; en esas condiciones, al ejecutar cualquier movimiento,

se realiza un esfuerzo mayor, que implica un aumento en el gasto energético y el

consecuente incremento del consumo extra de oxígeno, para cubrir la demanda; todo lo

cual provoca que en el cerebro se alteren las órdenes y estímulos musculares para

modificar el tono muscular, y exista en consecuencia una falta de atención y

concentración.

Wallon sostiene: “Un elemento de base indispensable para la construcción por el niño de

su personalidad, lo constituye la representación más o menos global, más o menos específica y

diferenciada que tiene de su propio cuerpo”.43

43

Henri Wallon La evolución psicológica del niño Edit. Grijalva México Barcelona Buenos Aires 1974.

63

Considerando el indicador exploración, la actividad se llevo a cabo en el patio, no

hubo dificultad para su realización, solo un contratiempo, hacia mucho viento y esto

ocasionaba que se volara el papel bond, mismo que se resolvió poniendo peso en las

esquinas, a los pequeños les llamo mucho la atención esta actividad, se pudo observar

que al trazar la figura el pequeño realizó la silueta sin delimitar o delinear correctamente

los bordes de su compañero, que estaba en el suelo, dando como resultado algunas

figuras no proporcionadas, cada quien decoró utilizando materiales de su elección, de

los ya mencionados en la planeación de la actividad.

A la hora de realizar la actividad se notaba el entusiasmo con que decoraban las

siluetas, observamos que Juan Pablo y Hannita no ponían interés, no así Alexis y Yetro

realizaron un trabajo muy creativo.

Se logro desarrollar la habilidad de conocer su cuerpo, y la función que tiene

cada una de sus partes, pero se considera que el indicador exploración necesita

aplicarse una vez más para reafirmar.

Niños trazando

las siluetas

Siluetas trazadas sin

piernas

64

Silueta sin forma

Silueta con extremidades

inferiores y superiores

Trabajo terminado de

Carlos y Yetro

Trabajos terminados de

Diego, Hannia, Brian y

Vania

65

Se aplicó el indicador izquierda-derecha, el objetivo al que se pretende llegar es

que el alumno tenga conocimiento de los lados del cuerpo hemicuerpo derecho,

hemicuerpo izquierdo.

Se entiende por lateralidad a la preferencia por razón del uso más frecuente y

efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra, llevándonos esto al concepto de

eje temporal. Cabe mencionar que por eje temporal “se define al plan imaginario que

atraviesa nuestro cuerpo de arriba abajo dividiéndolo en dos mitades iguales (derecha-

izquierda). Por lo tanto, la lateralidad tiene implicaciones tónicas, motrices, espaciales,

perceptivas y grafo motoras”.44

La lateralidad está por una parte genéticamente determinada y, por otra se trata

de una dominancia adquirida. Así, el reflejo de la lateralidad neurológica consiste

en el dominio hemisférico y cada hemisferio rige el control tónico, perceptivo y

motor del lado Opuesto del cuerpo. Es decir, cada hemisferio tiene una forma

caracteréstica de funcionar, mientras el derecho lo hace de forma global, capta y

almacena totalidades, el izquierdo lo hace de forma secuencial, ordenando la

información que se percibe, elaborada o almacenada en función de los parámetros

espacio-temporales, al decir esto nos referimos al lenguaje en cualquiera de sus

manifestaciones”.45

El niño representa lo que ve, oye o palpa de la realidad, representa su cuerpo y el

de los demás, así como los objetos y los espacios en los que ha vivido. Manifiesta en

estas representaciones lo que ha integrado de ellos no sólo a nivel cognitivo sino también

a nivel emocional, .placentero o displacentero. El cuerpo constituye la vía para vivir la

experiencia, para representarla; la vía motriz er la que lleva a un contacto más profundo

con estos elementos, pero también le permite crear formas de expresarse.

44

Le Boulch, Jean. Hacia una ciencia del movimiento. Buenos Aires, ed. Paidos 1978 Pág. 51 45

Op Cit. Pág. 121

66

Cada una de sus producciones motrices, plásticas, lingüísticas, revela la imagen

que el niño tiene de sí, de su cuerpo de su forma de ser. Pudiera afirmarse que

constituye una representación de su imagen corporal. Es posible observar que sus

dibujos reflejan lo que hay en el exterior: personas, objetos, espacios, también

representa primero la globalidad y luego los detalles.

De tal suerte que para trabajar en el indicador derecha-izquierda se realizó la

siguiente actividad los pequeños trazaron círculos en el pizarrón contrario a las agujas

del reloj, con su mano derecha, con su mano izquierda. Preguntándole ¿Cuál prefieres?

Después caminaron llevando la pelota con un solo pie: el derecho, el izquierdo.

Preguntándole ¿Cuál prefieres? Otra actividad fue que en una hoja se encontraban dos

manos una derecha y otra izquierda, a la mano derecha la picaron con aguja de

caneva, mojando la aguja con pintura y apoyándose en un cuadro de poliform.

Para empezar, se llevo a cabo la actividad en el salón de clases, utilizando el

pizarrón y gises de colores, se les iba cantando una canción para que realizarán los

círculos en el pizarrón, primero hacia el lado derecho y después hacia el lado izquierdo,

no hubo dificultad para su realización, se pudo notar que Alexis, y Vania realizaban los

círculos grandes y soltando la mano sin dificultad, la gran mayoría de los niños

realizaron los círculos muy pequeños o de tamaño mediano como con inseguridad, en

la segunda actividad cuando pateaban la pelota con el pie derecho los pequeños lo

hacían sin problemas, pero a la hora de patear la pelota con el pie izquierdo hacían

trampa y se tuvo la necesidad de ponerles un listón azul en el pie izquierdo para que

patearan la pelota solo con ese pie.

Cuando se llevo a cabo la actividad de picar con aguja la mano derecha, fue allí

en donde Juan Pablo, Diego, y Yetro picaron la izquierda, haciendo caso omiso de la

indicación, de diecisiete alumnos, catorce lo hicieron correctamente.

Las actividades tuvieron una duración aproximada de 15 a 20 minutos cada una,

se considera que este indicador derecha izquierda es de tipo evaluativo.

67

El cuerpo, como interlocutor del sujeto con el medio, requiere un dominio y una

flexibilidad para realizar movimientos necesarios para una tarea determinada.

Por lo tanto, es mediante el cuerpo que se establece la comunicación con este

medio, de ahí la importancia del lenguaje corporal como complementario del lenguaje

verbal.

Niños trazando círculos

en el pizarrón hacia su

lado izquierdo

Niños pateando la pelota con el pie izquierdo

Niños picando la mano derecha

Niño haciendo caso omiso a la indicación de picar la mano derecha

68

Cuando se habla de motricidad gruesa se hace referencia al dominio de una

motricidad amplia que lleva al individuo a una armonía en sus movimientos, a la vez

que le permite un funcionamiento cotidiano social y específico: movilidad, traslados,

práctica laboral, prácticas culturales, sociales (deporte, teatro).

La adquisición del dominio de la motricidad gruesa se logra mediante el dominio

parcial y específico de diferentes procesos. Estos procesos deben aprenderse de forma

vivencial y practicarse mediante actividades que ponen en juego las diferentes partes

del cuerpo y permiten la comprensión y practica de los objetivos que se persiguen,

como un dominio corporal dinámico o estático.

El dominio corporal dinámico “es la habilidad adquirida de controlar las diferentes

partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores, tronco, etc.) y de moverlas siguiendo la

propia voluntad o realizando una consigna determinada.”46

Castañar y Camerino dicen que “es la capacidad motriz de superar unas

resistencias por medio de la oposición ejercida por la tensión de la musculatura.”47

La fuerza permite la realización de distintas actividades cotidianas, como tirar,

empujar o levantar objetos. Unos músculos fuertes y resistentes ayudan a mantener

una buena postura y prevenir las lesiones y dolores de espalda, así como realizar

actividades cotidianas con más facilidad y sin fatiga, como transportar, levantar objetos.

Nuestro objetivo primordial en el trabajo de fuerza general debe ser dotarnos de

una musculatura armónica y equilibrada, sin desajustes entre los grupos musculares,

que posibilite la base muscular necesaria para la ejecución de las conductas motrices

usuales. Se sabe que una fuerza adecuada aumenta la eficacia motora, ayuda a la

adopción de posturas correctas y reduce el riesgo de lesiones.

46

Oscar A. Zapata Juego y aprendizaje escolar. Edit. Pax México Pág 49. 47

Rubén José Annicchiarico Ramos. La actividad física y su influencia en una vida saludable Buenos Aires Pág. 62

69

Es así como emprendimos la siguiente labor, para el indicador fuerza general, la

actividad a realizar es que por medio de juego, el niño corra hacia delante y hacia atrás,

en círculo y en curva, después de trompo, con el cuerpo tomar posición sentado en el

piso y con las piernas flexionadas, se empujan con las manos para girar, luego sobre el

abdomen acostado boca abajo giro en círculos y por último el trompo de espaldas giran

en círculos impulsándose con los pies.

Después de haber trabajado el indicador fuerza general, se reporta que hubo

dificultad para su realización, un contratiempo, que fue la lluvia todo el día estuvo el

piso del patio de recreo mojado y con charcos, esto ocasiono que la actividad se

realizara en el salón de clases, iniciamos con correr hacia delante y hacia atrás, cuando

se lleva a cabo el correr hacia delante, se pudo notar que los pequeños lo hacían con

seguridad, pero hacia atrás, volteaban la cabeza para mirar y no caerse, se veía

inseguridad, Juan Roberto se cayó y se puso a llorar, ya no quiso repetir el ejercicio, al

correr en curva tuvimos que poner unos juguetes de plástico como obstáculo para que

corrieran en curva.

Al hacer el trompo y sentados en el piso con las piernas flexionadas se

empujaron con las manos para girar, esta actividad la hicieron con gran esfuerzo, pero

lo lograron ya que se notaba cansancio, Alexis, Carlos y Lupita tomaban vuelo y giraban

sin problema, al hacer el trompo boca abajo girando en círculos, Juan Pablo lo hizo

haciendo un pie hacia arriba y uno estirado, levantando la cabeza con una posición

incorrecta, pero trataba de tomar impulso. Al realizar el trompo de espaldas girando en

círculo impulsándose con los pies, Enrique lo hizo de costado y no boca arriba por más

que se le decía que boca arriba no logro hacerlo en esa posición.

Se noto mucho entusiasmo al realizar estas actividades, hasta porras le echaban

a sus compañeros, los ejercicios se realizaron en forma lúdica. Se dispuso de una hora

para realizar todas las actividades tiempo que no se tomo en cuenta a la hora que se

planeo, el indicador fuerza general será de tipo evolutivo.

70

Niños corriendo

hacia adelante

Niños que no

atendieron la

indicación de

correr hacia atrás

Niña corriendo

en curva

Niños sentados

en el piso con

piernas

flexionadas

empujándose con

las manos para

girar

71

Se evaluaron los indicadores exploración del esquema corporal, precisión en sus

movimientos, derecha-izquierda y fuerza general, fortaleciendo su competencia;

mantiene el equilibrio y controla sus movimientos que implican fuerza y resistencia en

juegos y actividades de ejercicio físico, manifestándose cuando combina acciones que

implican niveles más complejos de coordinación en actividades que requieren seguir

instrucciones atender reglas y afrontar desafíos, correr, lanzar, saltar, cachar, se diseñó

un instrumento de evaluación en donde el niño armo un rompecabezas de ocho piezas

Niños girando

con dificultad

Niños girando

sobre el

abdomen

Niños haciendo

el giro del

trompo boca

arriba

72

del cuerpo humano, el pequeño recorto, pego y armo la figura humana sin mostrar

ningún problema

La respiración se puede “definir como una función mecánica y automática regulada

por centros respiratorios, siendo su misión asimilar el oxígeno del aire, para la nutrición de los

tejidos y desprender el anhídrido carbónico, compuesto que se elimina de los mismos”.48

El 90% de las personas no sabe respirar, ya que el oxígeno es el encargado de

limpiar nuestra sangre, tonificar nuestros músculos, alimentar nuestras células y

favorecer el intercambio gaseoso, por lo que deberíamos darle mucha más importancia

de la que le damos.

Un problema que implica el acto de respirar es el hecho de que, al ser una

función mecánica y automatizada, el que estemos respirando no implica que lo estemos

haciendo bien. Es decir, el hecho de alimentarnos de oxígeno no implica que estemos

bien alimentados y que se cumplan las funciones satisfactoriamente, razón por la que

apuntamos que esa mala alimentación de oxigeno puede alterar nuestras funciones

vitales.

“Las fases de la respiración son cuatro:

1. Espiración: en la cual se expulsa el aire.

2. Pre-inspiración: fase breve que antecede a la toma de aire.

3. Inspiración: en la cual se toma aire.

4. Pre-espiración: fase breve que se da después de la inspiración y que antecede a la

espiración” 49

La respiración diafragmático-abdominal es el tipo de respiración que

proponemos en las actividades para favorecer esta habilidad. Esta mecánica

respiratoria es la aconsejable por una serie de aspectos: su repercusión sobre los

48

Zapata, Oscar La psicomotricidad y el Niño en la etapa Preescolar México 2001 p. 85 49

Op. Cit. P. 90

73

músculos abdominales, lo que permite un mejor ajuste postural porque favorece la

circulación sanguínea por las distintas vísceras y porque implica a la respiración nasal,

la cual tiene las siguientes ventajas: mejora la coordinación entre el trabajo del corazón

y el de los pulmones, facilita el intercambio gaseoso, hace que el aire entre a los

pulmones a temperatura y humedad adecuada, así como más limpio gracias a los

vellos (pelillos), que se encuentran en la cavidad nasal y evitan que las partículas de

polvo penetren en las vías respiratorias y provoquen infecciones.

Normalmente la respiración que utilizamos es la toráxica, con implicaciones de

los músculos intercostales y de la boca. Este tipo de respiración implica una gran carga

circulatoria, además de todos los inconvenientes que provoca la respiración bucal

(respiración superficial y entrecortada, ventilación insuficiente de los pulmones, se

rompe la relación frecuencia respiratoria y cardíaca, el aire no entra a temperatura y

humedad adecuadas, etc.)

En las propuestas motrices realizadas para el desarrollo de esta habilidad,

intentamos que el niño se vaya familiarizando con la respiración diafragmático-

abdominal con implicación nasal.

Es así como emprendimos la siguiente labor, para que el pequeño trabajara el

indicador inspirar esto quiere decir la “acción de inspirar o atraer el aire exterior a los

pulmones”50 se puso un papelito de papel celofán en el suelo, los niños inspiraron por la

nariz y jalaron el papelito durante tres segundos, esta actividad les costó mucho trabajo

y podemos decir que de diecisiete niños pequeños solo tres lo lograron, después se

puso el papel en la palma derecha extendiendo la mano para que el de a lado jalara con

su nariz el papel. Se trazo una línea en el suelo y al oír la señal el niño inspiro el papel

de su manita, gano el que corrió más sin que se le despegara el papelito de la nariz,

este juego lo gano Yetro.

50

Ramón García-Pelayo y Gross Diccionario Larousse México Pág. 238.

74

Otro indicador que trabajaron fue espirar que es, “Expulsar el aire aspirado”51 .

Se coloco una bolita de papel sobre una mesa, los pequeños soplaron hasta moverla y

tirarla al suelo, les causo mucha risa, se trazaron dos líneas en el suelo de un metro de

distancia, se puso una bolita de papel en el suelo, se soplo hasta lograr que llegara a la

otra línea, con una palmada se dio la orden de salida. Así también se puso la bolita de

papel en la mano y soplando tiraron la bolita del compañero de al lado, para dar por

terminada esta actividad se proporcionaron globos, y a base de soplidos intentaron no

dejarlos caer, estas actividades tuvieron buen impacto, ya que fueron de su total

agrado, la seguridad con que soplaban y movían la bolita de papel llamo mucho su

atención.

51

Op Cit P. 151

Nelida inspirando el papelito

Niños inspirando para levantar el papelito del suelo

75

Al termino del mes de octubre pudimos notar que en cuanto a la competencia;

utiliza instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades

diversas, lo corroboramos al observar que al soplar y jalar aire con su nariz puede

mover objetos, después de hacer trazos débiles y fuertes logra el control para trazar

letras, así como al manipular diversas masillas modela objetos de su propia creación.

Diego soplando la bolita

Carlitos tratando de tirar la bolita de papel de la mano de su compañero

Niños intentando no dejar caer el globo a base de soplidos

76

El instrumento con el cual evaluamos este mes fue que el niño uniera puntos

para formar figuras respetando los límites, esto con el fin de que lograra una

coordinación motriz fina se notaron varios logros solo Enrique se vio frustrado al no

poder unir los puntos correctamente.

La habilidad que conocemos como Ritmo se desarrolla, muchas veces, en forma

natural y espontánea; es frecuente que los niños, incluso desde bebés, al escuchar

algún tipo de música u otro sonido balanceen el cuerpo o alguna parte de éste,

siguiendo el ritmo que escuchan.

Las actividades aquí propuestas pretenden estimular aún más en los niños el

sentido del ritmo y empezar a hacerlos conscientes de la existencia del mismo, así

como de otros tipos de ritmos existentes. El ritmo está presente en muchas actividades

involuntarias de nuestro organismo, como los latidos del corazón; otras sobre las que

podemos tener cierto control pero normalmente realizamos sin ser conscientes de ellas,

como parpadear, respirar. Además, está en muchas actividades voluntarias de la vida

diaria: caminar, escribir, hablar, leer, todas ellas llevan un cierto ritmo, del cual podemos

ser conscientes y adquirir mayor dominio.

Razones que hacen fundamental el desarrollo de esta habilidad: la primera de

ellas, que resulta obvia, es preparar al educando para la apreciación y el goce del arte

musical. Entre los más importantes componentes de la música está el ritmo, a tal grado

que de éste depende lo “pegajosa” que pueda ser una pieza musical y, por lo tanto, la

aceptación que tenga en gran parte de la gente que la escucha. En esto influye mucho

más el ritmo que los otros elementos de la música, como la melodía, la armonía, la

textura e incluso la letra.

Además, el conocimiento de los diferentes tipos de ritmos y la capacidad de

seguirlos, de adaptarse a ellos, facilita a la mente el proceso de cambiar de una

actividad a otra totalmente diferente, debido a que entra. en juego procesos mentales

muy similares. Los ejercicios de ritmo, desde este punto de vista, son ejercicios que

77

preparan al individuo para el desempeño de actividades deportivas o laborales, en las

que el cambio de un ritmo a otro y el control del mismo juegan un papel relevante. Por

ejemplo, en la práctica de la natación, del tenis o badminton, del basquetbol o del

excursionismo, es importante que los deportistas tengan un buen sentido del ritmo, el

cual además deberán ser capaces de controlar. En el excursionismo de alta montaña es

primordial mantener el mismo ritmo de caminata durante una ascensión, ya que de lo

contrario la resistencia aeróbica se ve altamente afectada. En la natación ocurre algo

similar. “Cuando se trata de deportes de competencia, el deportista debe saber cuál es el ritmo

más acelerado que es capaz de mantener, y por cuánto tiempo; del ritmo personal depende en

buena parte la resistencia física. En la práctica de la mayor parte de los deportes es de suma

utilidad conocer y controlar también el ritmo respiratorio, para favorecer el desempeño total”.52

Para trabajar el indicador movimiento rítmico, la maestra da a los niños la indicación de

que deben marchar al ritmo que les marque con el instrumento musical, pandero. Con

cada golpe del instrumento los niños pegaban en el suelo fuertemente con uno de sus

pies, alternarlos el derecho y el izquierdo. La maestra ira variando el ritmo, de lento a

rápido, muy rápido, otra vez lento, etc., más tiempo al principio de adaptarse al nuevo

ritmo y progresivamente haciendo los cambios con más rapidez.

La actividad se llevo a cabo en el salón de clases en donde los pequeños al ritmo

del pandero lograron mantener el paso con pie derecho e izquierdo, al momento en que

se les indico que marcaran el ritmo sólo con el pie izquierdo, luego solo con el pie

derecho, al hacerlo con el izquierdo se les cuatropeaban los pies, al ir variando el ritmo,

del pandero de lento a rápido, muy rápido, hacían ejercicio con entusiasmo. Esta

actividad no llamo mucho la atención.

52

Las habilidades Motrices Gil Editores. México Pág. 338

78

La relajación es otra de las habilidades que debemos tener en cuenta en las

edades hacia las que van dirigidas nuestras propuestas, ya que el niño se encuentra

inmerso en una actividad motriz frenética en la que debe aprender también a relajarse.

Niños golpeando el piso primero con pie derecho y luego con pie izquierdo

Niños golpeando el piso alternando los pies.

Niños golpeando el piso variando el ritmo de lento a rápido, muy rápido

79

Etimológicamente, “el término relajación viene de la palabra latina relaxatio, que signi-

fica acción o efecto de aflojar, soltar, así como liberar a un prisionero, también significa des-

canso, reposo”.53

Para el concepto de relajación se propuso el indicador manipulación que para la

real academia “manipular es operar con las manos en varias ciencias, artes y oficios”.54 Para

tal efecto se diseñaron actividades en donde el niño afloje y apriete utilizando objetos

de características variadas. Manipular esponjas, globos, pelotas de esponja, pelotas de

vinil, costalitos de semilla. Después de haber llevado acabo la actividad antes

mencionada se observo que los pequeños apretaban y aflojaban material que tenían en

sus manos como, esponja, y el costalito, aproximadamente la actividad duro 15 min., no

causo gran impacto, solamente decían, que si podían jugar con la plastilina, ese era su

único interés, esta actividad fue un fracaso ya que no se planeo bien.

53

Las habilidades motrices Gil Edición-México Pág. 76. 54

Diccionario de las Ciencias de la Educación diagonal Santillana P. 916.

Niños apretando y aflojando la pelota de esponja

80

El Equilibrio “es una habilidad que, junto con el esquema corporal y capacidad

propioceptiva, nos ayuda a vencer la fuerza de gravedad para controlar nuestro cuerpo, así

como conocer automáticamente la posición que éste guarda, dónde está cada parte de él y la

relación que guarda también con las cosas que lo rodean”.55

La capacidad humana de mantener el equilibrio corporal comienza a

desarrollarse en el niño desde muy temprana edad: primero cuando está en brazos, en

forma vertical, y se esfuerza por enderezar la cabeza y mantenerla levantada, lo cual al

principio pocas veces consigue; más adelante, cuando hace fuerzas y empuja con sus

piernas desarrolla, en primer lugar, la fuerza muscular de sus miembros, pero luego

entra en juego el equilibrio para mantenerse de pie. Casi al mismo tiempo, cuando el

55

Las habilidades motrices Gil Editores México Pág. 316

Niños apretando y aflojando la esponja

Carlitos apretando y aflojando la plastilina

81

niño gatea, requiere además de la obvia coordinación mental para mover al mismo

tiempo brazos y piernas, del equilibrio de su cuerpo como una unidad. Desde muy

pequeño al bebé se le suele ayudar, casi sin notarlo, a desarrollar esta habilidad: al

mecerlo, arrullarlo, darle vueltas, balancearlo, son actividades que estimulan el sistema

del equilibrio y mejoran a la vez la coordinación corporal.

Por último, el dar sus primeros pasos es para el niño una verdadera proeza de

equilibrio que le cuesta no pocos sentones, casi siempre sin consecuencias. Para el

niño, aprender a vencer la fuerza de gravedad para controlar su propio cuerpo depende,

principalmente, del sistema del equilibrio.

En edades posteriores, el equilibrio es indispensable para cualquier actividad que

se desarrolle, desde el permanecer sentado, caminar, manejar, hasta escribir, cocinar,

manipular objetos con las manos. Por supuesto, para algunas actividades específicas

de tipo deportivo es mucho más importante aún: escalar montañas, bucear, practicar

rapel o esquí, la gimnasia de piso o de barras, el fútbol, el basquetbol, el badminton o el

voleibol son algunos ejemplos; en todos ellos, de un modo o de otro, el equilibrio es la

base para la ejecución correcta y segura del deporte.

Al igual que muchas otras habilidades, el equilibrio es en parte innato, se trae

desde el momento de nacer, pero es también susceptible de desarrollarse y fortalecerse

mediante actividades y ejercicios pensados específicamente para su logro

El equilibrio se encuentra en relación con el Esquema Corporal y con la Actividad

Tónico Postural, asimismo tiene implicaciones en muchas otras, tales como los

lanzamientos y recepciones, desplazamientos, giros, saltos, botes, espacialidad y

coordinación segmentaria.

Sin embargo, consideramos que debe tratarse como una habilidad aparte debido,

precisamente, a la diversidad de actividades y posturas del ser humano en las que

82

interviene; es decir: no es exactamente igual el equilibrio que se requiere para

permanecer en una posición que el necesario para caminar o bien para estirar el cuerpo

y lanzar o recibir algún objeto.

De tal suerte que se trabajo con el indicador equilibrar, se reparte una pelota y

una cuchara a cada niño. Los niños deberán salir de un extremo del área de juego

hacia el otro lado, llevando el mango de la cuchara en la boca y la pelota sobre la

cuchara, el objetivo es llegar al otro lado sin que se caiga la pelota. Si la pelota se cae,

el niño podrá levantarla pero tendrá que volver a la línea de salida para empezar de

nuevo. También se realizo corriendo caminando sobre una línea, dando vueltas sobre sí

mismo y en zigzag. Se llevo a cabo la actividad el patio de recreo sin interrupciones.

Iniciamos la primer actividad caminando de un extremo a otro y llevando el mango de

una cuchara en la boca y la pelota de esponja sobre la cuchara, se noto que de

diecisiete alumnos que hay en el grupo de tercero “A” solamente dos alumnas Noemí Y

Lupita tuvieron dificultad para sostener la cuchara junto con la pelota al querer avanzar

hacia adelante se les caía a cada rato, se les presiono a los niños ¿Por qué creen que

se les cae la pelota? A lo que contesto Brian.- No le ponen fuerza a la boca ¿Cómo

Brian? Que aprieten duro la boca. Pero ni así lo lograron.

Cuando se les indico girar sobre sí mismo se les hizo fácil y hasta Lupita Y

Naomi que no lo pudieron hacer caminando nos sorprendieron al hacerlo girando sobre

si, a ninguno se les cayo la pelotita. También se trabajo en zigzag caminando sobre una

línea quebrada, como subió el grado de dificultad de la actividad solamente Enrique y

Eder lograron caminar sobre la línea, bajaban laminada y ni así se les caía la pelota, al

término de la actividad me decían que les dolía la quijada, esta actividad hay que seguir

trabajándola para lograr un mejor control del equilibrio

Niños caminando hacia el frente en línea recta

83

Niños caminando en zigzag

Niños caminando hacina el frente rápido

Niños girando en su lugar

84

El conocimiento de las partes del propio cuerpo de cada una de ellas, su

situación absoluta y relativa (en relación con otras partes) y por semejanza, el

conocimiento corporal de las demás favorecerá la toma de conciencia de sí mismo.

Para trabajar con el indicador relación, con las diferentes partes del cuerpo, se

llevo a cabo la actividad de la siguiente manera, se le indica a los niños que formen

parejas y se les reparten gises, uno de los niños de cada pareja se tira en el suelo en

posición que quiera.

Su compañero dibujará su silueta bordeándolo con el gis, luego entre los dos

deberán completar la silueta añadiendo las diferentes partes del cuerpo (ojos, nariz,

boca, etc.) posteriormente se cambian los roles.

Cada quién escribe su nombre a la silueta que hizo, posteriormente escribirán el

nombre de cada una de las partes relacionando el nombre con la parte del cuerpo que

dibujo, esto tiene que ver con la siguiente definición, “relacionar, tener enlace”56

Para esto se puede apreciar que los niños conocen las partes principales de su

cuerpo, así como también se noto que lograron relacionar cada parte del cuerpo con su

nombre escribiéndolo correctamente, y como se llama cada una de ellas, pudimos

rescatar las fotos de los niños escribiendo el nombre y comentarios que hacían los

niños, como por ejemplo: “el cuerpo tiene orejas” y “tronco” “yo les puse dedos y uñas”.

La actividad fue muy enriquecedora, agrado a los niños, ya que se mostraron

divertidos al mostrar como quedaron las siluetas cada uno de ellos pasaban y leían lo

que encontraban escrito.

56

Ramón García Pelayo y Gross Diccionario Larousse Plus México Ediciones Larousse p.162

85

Cabeza con facciones trazadas

Brian dibujando facciones en la figura

Delineando la figura

86

“ El equilibrio es una habilidad que, junto con el esquema corporal y la capacidad propioceptiva,

nos ayuda a vencer la fuerza de gravedad para controlar nuestro cuerpo, así como conocer

automáticamente la posición que este guarda dónde está cada parte de él y la relación que

guarda también con las cosas que lo rodean”.57

Al trabajar con el indicador de inclinar el cuerpo, se realizo la siguiente actividad,

en donde los niños sostienen con las manos un palo de escoba en forma paralela al

suelo, más o menos a la altura del cuello. Los demás niños irán pasando uno por uno

debajo del palo, inclinando el cuerpo hacía atrás manteniendo el equilibrio no deberán

tocar el piso si no sólo con los pies.

Cuando todos han pasado una vez, se baja un poco el palo y todos vuelven a

pasar y así, sucesivamente en cada ronda se coloca un poco más abajo el palo de

escoba.

La definición inclinar tiene que ver con nuestro indicador “apartar una cosa de su posición

vertical”.58

Se realizó la actividad antes mencionada, en donde se noto que este trabajó no

fue tan enriquecedor y fructífero como los anteriores, agrado a los niños pero no en su

totalidad, ya que se mostraban distraídos, probablemente por el grado de dificultad no

57

Miguel Ángel López Juegos para desarrollar habilidades motrices México Gil Editores p. 316 58

Ramón García-Pelayo y Gross Diccionario Larousse Plus México Ediciones Larousse p. 162

Figura terminada

87

se logro mayor dominio del equilibrio corporal al adoptar y mantener diferentes

posiciones, la actividad se llevo a cabo durante treinta minutos.

Los indicadores que se trabajaron durante el mes de febrero fueron, relacionar

las partes del cuerpo, inclinar el cuerpo, dominio motor y la motricidad manual, estos

indicadores fortalecieron la competencia; valiéndose de instrumentos realiza diversas

Nelida inclinando el cuerpo para pasar por debajo del palo

Melany agachándose para poder pasar, el palo se bajo un poco más.

Alexis pasando con dificultad, no logrando el equilibrio.

Niños pasando por debajo del palo casi gateando

88

actividades, esto se manifiesta al elegir y usar instrumentos y herramientas adecuadas

para realizar una tarea asignada o de su creación al doblar el papel sin problema y

enrollar tiras de papel crepe.

Para evaluar el mes de febrero se indico al niño dibujar su cuerpo sobre una

hoja, para observar si ya lo podía hacer completo. Fue grande la sorpresa al corroborar

que ya podían plasmar su imagen corporal completa.

“La coordinación visomotriz implica el dominio motor, coordinando en muchos casos brazos y

pies, a la vez que introduce un elemento diferencial, la percepción de algún objeto en

movimiento, lo que exige un dominio cognitivo del espacio, de la velocidad del objeto que se

mueve, de las trayectorias de otros posibles elementos que entren en juego”.59

En este indicador el elemento diferencial (objeto en movimiento) que se introdujo

para la realización de las actividades fue una cuerda, la cual en un primer tiempo con la

ayuda de uno de los alumnos que la sujetaba de uno de los extremos y dándole

movimientos ondulatorios de arriba hacia abajo como si fuera una viborita, los demás

niños del grupo tenían que saltar la cuerda sin tocarla pasando de un lado hacia otro y

en repetidas ocasiones, lo cual les gustó mucho. En un segundo tiempo, se realizó el

juego de saltar la reata, en donde se pone a girar la cuerda con ayuda de dos personas,

una en cada extremo de la cuerda, y posteriormente cada uno de los niños pasarían a

saltarla sin que debieran pisarla para posteriormente salirse de esta. Para algunos

niños la actividad les fue muy difícil de ejecutar, ya que no dominaban el espacio con la

velocidad de la cuerda y el movimiento de su trayectoria, con esto podemos ver que la

maduración visomotriz de ellos no era lo suficientemente buena para la realización del

ejercicio, por tanto será necesario desarrollar en el niño lo que las autoras M.J.

Cornelias y A. Perpinyá mencionan, que para tener una maduración de la coordinación

visomotriz que conlleven a una etapa de experiencias son necesarios cinco elementos:

el cuerpo, el sentido de la visión, el oído, el movimiento del cuerpo o del objeto y el

espacio como escenario. En este caso el escenario donde se desarrolló la actividad fue

59

M. J. Cornelias & A. Perpinyá, Psicomotricidad en la educación infantil, Ceac, S.A. p.46

89

el patio de recreo. En una última actividad se les indicó a dos de los niños que

agarraran la cuerda de los extremos a una altura de 20 cm. Arriba del suelo

aproximadamente para que cada uno de sus compañeros pasara a saltar por encima de

la cuerda hacia el otro lado de la misma, sin que sus pies tocaran la cuerda,

indicándoles que aquellos que pasaran por encima de la cuerda tocándola o rozándola

perderían y tomarían el lugar de sus compañeros para agarrar la cuerda como castigo.

Todas las actividades agradaron mucho a los niños, ya que incluso pidieron que

se repitieran varias veces las actividades y también ellos mismos sugerían otras, como

saltar la cuerda con un pie, saltarla agarrados de las manos, entre muchas otras. Con

esto se logró el control de sí mismos, tener una mayor precisión en sus movimientos,

adaptación del espacio y del movimiento, coordinación del los movimientos con el

objeto, la percepción y la visualización de trayectorias. Las actividades se llevaron

aproximadamente hora y media.

Pasando por encima de la cuerda hacia el otro lado de la misma sin tocar la cuerda

Con movimientos ondulatorios, como viborita saltar la cuerda sin tocarla

90

3.2 Organización espacio temporal favoreciendo la adaptación del niño al medio

ambiente

Podemos definir la temporalidad “como la forma de conciencia de la realidad que

percibimos a partir de los cambios o hechos que suceden. Estos cambios se aprecian en la

secuencia de los acontecimientos o lo que es lo mismo, por el orden, primer componente de la

percepción temporal, así como por el tiempo físico medido en minutos, segundos, etc., que

Pasando por encima de la cuerda sin rozarla

Mireya saltando la cuerda sin éxito

Alexis saltando la cuerda con éxito

91

separa dos acontecimientos, también llamado duración, el cual es el segundo componente de la

percepción temporal”.60 Resumiendo, decimos que el orden define la sucesión que hay

entre los acontecimientos que se producen unos a continuación de otros, y la duración

es la medida del intervalo temporal que separa dos acontecimientos.

Como sabemos, aunque orden y duración son componentes de la temporalidad

que se manifiestan de la misma manera para todos, la forma de percibir el tiempo no va

a ser igual para unos y para otros.

Entre los conceptos que se deben trabajar con los niños para ayudarles a

adquirir el dominio de la noción temporal, podemos citar los siguientes: al principio, al

final, día, noche, amanecer, anochecer, por la mañana, por la tarde, mediodía, ayer,

hoy, mañana, primavera, verano, otoño, invierno, días de la semana, horas, etc. En

cuanto a los aspectos de duración sucesión y simultaneidad, podemos trabajar con los

siguientes conceptos: antes, ahora, luego, después, anteriormente, posteriormente,

largo, corto, pronto, tarde, temprano, durante, primero, segundo, ultimo, al mismo

tiempo, entonces, poco tiempo, mucho tiempo, en seguida, etc. Para incorporar en

nuestra intervención abordaremos el concepto de largo “Que dura mucho tiempo,

movimiento pausado o lento”.61 Y corto “De poco longitud o duración”.62

De tal suerte que se trabajo con el indicador largo-corto en donde los pequeños

se les define el término largo: dura mucho tiempo; corto, no dura: y se demuestra con la

flauta o con un silbato, cuando se les silba “largo” o “corto” los niños deben decir largo o

corto, deben separan los brazos a ambos lados del cuerpo; cuando se silba “corto”,

juntan las manos o por ejemplo: hacen una raya larga o corta en el pizarrón. Se realizó

la actividad en el salón de clases, utilizando el pizarrón y gises, los pequeños realizaron

una raya larga en el pizarrón, luego una corta, sin mayor problema después al indicar

60

Las habilidades motrices Gil Editores México pag 81 61

Ramón García-Pelayo y Gross Diccionario Larousse México Pág. 254. 62

Op. Cit. Pág. 104

92

corto juntaron las manos, largo separaron las manos, luego así al escuchar el sonido

corto o largo de la flauta ellos indicaron cual era el tiempo.

Lupita trazando la línea corta

Línea corta y larga ya trazada

Niños separando los brazos al oír el sonido largo

Niños juntando las manos al oír el sonido corto

93

3.3 La manipulación, habilidades motrices finas encaminadas al logro de la lecto-

escritura.

La coordinación óculo-manual, ojo-manual o viso-manual, se entiende, en

principio como “una relación entre el ojo y la mano, que podemos definir como la

capacidad que posee un individuo para utilizar simultáneamente las manos y la

vista como objeto de realizar una tarea o actividad como: coser, dibujar, alcanzar

una pelota al vuelo, escribir, peinarse etc”.63

Una buena coordinación requiere tener muy en cuenta los aspectos siguientes:

“Desarrollo de la equilibración general del propio cuerpo.

Independización de los distintos músculos.

Una perfecta adecuación de la mirada a los diversos movimientos de la mano.

La lateralización bien firmada, esto es, la independización de la izquierda-derecha

expresada en el niño por el predominante uso de cualquiera de ellas.

La adaptación al esfuerzo muscular, es decir, que éste se adecúe a la actividad que

realiza.

Un desarrollado sentido de la direccionalidad”.64

Todo ello evoluciona en función de dos factores: por un lado la maduración

fisiológica del sujeto y por otro los entrenamientos o ejercicios realizados. De lo último,

se deduce que un programa psicomotriz bien elaborado puede mejorar todos y cada

uno de los puntos citados y en consecuencia la coordinación visomanual, tan

importante en la edad escolar como a todo lo largo de nuestra vida.

Las actividades de lanzamiento constituyen también una adaptación del esfuerzo

de los músculos para conseguir el objetivo que se pretende. Desde la perspectiva,

debemos destacar que la coordinación viso-manual es el fundamento de infinidad de

acciones de nuestra vida diaria tales como abrocharse, desabrocharse, vestirse,

lavarse, peinarse.

63

A. Lazaro Psicomotricidad revista de estudios y experiencias 1995 Pág. 120 64

Op. Cit. P. 121.

94

Como dicen Soubiran y Mazo “la mano es, en el cuerpo, el instrumento inigualable y

privilegiado que interviene siempre y cuyas posibilidades deben acrecentarse al máximo”.65

Para la adquisición viso-manual tenemos que retomar la importancia del

indicador precisión, dado que, la visión del objeto en reposo o el movimiento, es lo que

provoca la ejecución precisa de asir con la mano una cosa.

En el aprendizaje de la escritura se hacen ajustes de precisión de la mano en la

pensión y en la ejecución de los grafemas, siendo la vista quien tiene que facilitarle la

ubicación de los trazos en el renglón, juntos o separados.

Se aplico con el indicador precisión el objetivo a llegar es que el alumno logre

una coordinación óculo manual, la actividad que se aplica fue que el pequeño

primeramente manipule la pelota que se le proporciona, continuando lanzando la pelota

con las dos manos y contra la pared, recibirla con ambas manos también, lanzarla con

la mano izquierda y recibirla, cada niño en su sitio con una pelota, hacerla botar una

sola vez delante del cuerpo y retomarla con las dos manos tratando de hacerlo sin

desplazamiento alguno, botar la pelota. Sin determinarla, tres veces con la mano

izquierda y tres veces con la mano derecha, dos con la izquierda y dos con la derecha,

lanzar la pelota hacia arriba y recibir, lanzar andando, seguir según se indique

Para el indicador precisión de movimiento se trabajo en el patio sin interrupción y

sin contratiempo uno de los aspectos que se noto era que las pequeñas Melany y

Hamia tenían miedo de lanzar la pelota hacia la pared, nos llamo mucho la atención y

se le pregunto, ¿Por qué? A lo cual contestaron me da miedo que me pegue la pelota,

por lo cual considero que pudo habérseles dado una pelota mas pequeña, para que no

sientan temor al lanzarla y recibirla.

65

Oscar A. Zapata Juego y Aprendizaje escolar Editorial Pax Mexico. 1989

95

A la hora de votar la pelota, la mayor parte de los pequeños la boto sin problema,

fue una actividad complicada ya que tratar de coordinar la mano derecha con tres

rebotes y la izquierda con otros tres rebotes, fue para ellos casi imposible.

Los pequeños, no respetaban ni una ni la otra indicación, utilizaban las dos

manos, se piensa que uno de los aspectos digno de rescatar es que los pequeños

hicieron un buen esfuerzo, se observo que solamente Yetro, Brian, Carlos, Alexis

lanzaban y recibían la pelota sin ningún problema, todos y cada uno de ejercicios los

desempeñaron con ahínco, se considera, que este indicador es de tipo evaluativo.

Niños

lanzando la

pelota con las

dos manos y

contra la pared.

Niños

lanzando la

pelota hacia

arriba

Niños botando

la pelota

delante del

cuerpo.

96

La motricidad fina, micro-motricidad de la pinza digital tiene relación con la

habilidad motriz de las manos y de los dedos. “Es la movilidad de las manos centradas en

tareas en el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulación de los

objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la habilidad

manual”.66

La actividad motriz de la pinza digital y manos, forma parte de la educación

psicomotriz del escolar. Su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los

movimientos de las manos y dedos.

Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la

experiencia, de las vivencias u referencias espacio temporales, y del conocimiento. El

control requiere conocimiento y planificación para la ejecución de una tarea, al igual que

el equilibrio en las fuerzas musculares, coordinación y sensibilidad natural.

Para la real academia, “manipular es operar con las manos en varias ciencias, artes y

oficios”67 La actuación manipulativa comienza desde los primeros momentos de vida,

con el reflejo prensil. El niño coge objetos y a través de esa acción estimula los

receptores táctiles. La manipulación como actividad del niño se da en todo el manejo de

las cosas. Los trabajos con arcilla, modelado de ceras, plastilinas, amasamientos,

presiones sobre peltas de espuma, adaptaciones a las pelotas de juego, en la

utilización de los instrumentos musicales, al dibujar, escribir, recortar, juegos de

66

Aguirre Zabaleta La psicomotricidad fina paso previo al proceso de escritura Universidad pública de Navarra 2005 Pág. 86 67

Diccionario de las ciencias de la educación Diagonal Santillana Pág. 916 tomo I.

Niños

lanzando la

pelota hacia un

compañero

97

canicas, de tablas, de chapas, de platillos, tarea de autonomía propia como lavarse,

comer, vestirse, etc.

Le Boulch, considera imprescindible la actividad manual y la propia coordinación

ojo-mano, por cuanto de ello depende la destreza manual indispensable para el

aprendizaje de la escritura. Especialmente la destreza fina o movimiento propio de la

pinza digital.

La actividad manipulativa es tan importante, que buena parte de la conducta

humana está basada en la manipulación. Todas las referencias orientadas a la

medición de la fuerza en los niños están referidas a la fuerza prensil de las manos.

Incluso la misma formación de la voluntad pasa por esta constancia de trabajos

manuales.

La habilidad que se busca desarrollar es que el niño manipule masilla para que

estimule los receptores táctiles, por medio de la manipulación el niño vaya moldeando

figuras de acuerdo al tema que se está viendo, que en este caso es el cuerpo humano,

los alumnos prepararon su masilla, moldeando sobre una base de cartón de 15 x 25

cm. después la pintaron con pinturas vinílicas que se les fueron proporcionando.

Después de haber llevado a cabo el indicador manipulación, se reporta que no se

presento ningún contratiempo. Se hizo el trabajo con mucho entusiasmo, ya que nunca

se había trabajado con masilla, cuando los pequeños amasaban la masa se les

pregunto ¿Qué sientes? A lo cual contestaban: -rico- otros decían: -pegajoso- Anita dijo:

-la siento suavecita- y se la acercaba a su rostro. Se les dejo manipular la masa 15 min,

tiempo suficiente para que estuviera en su punto, después se les dio la indicación de

empezar a moldear con sus manitas fueron diseñando su cuerpo, al terminar lo pintaron

con pinturas de colores.

98

Se noto que algunos pequeños hacían la figura desproporcionada, pero Lupita,

Vania y Juan la hicieron bien proporcionada, Roberto lo hizo con una cabezota, bueno

aunque no nos abocamos, esquema corporal nos llamo mucho la atención.

La coordinación motriz fina, se apoya y relaciona íntimamente con la

coordinación sensoriomotriz, consiste “en movimientos amplios de distintos segmentos

corporales controlados por la vista; se trata de movimientos de la pierna, los brazos, las manos,

Niños preparando la masilla

Niños moldeando el cuerpo humano

Lolita pintando la figura

Trabajos terminados

99

los pies, etc., que suponen precisión y una fina coordinación para lograr la acción del

movimiento. En la mayoría de las acciones, el movimiento del cuerpo y la coordinación

visomotriz se tienen que ajustar constantemente a un objeto externo; por ejemplo, correr y

esquivar obstáculos, rebotar una pelota, escribir con un lápiz, lanzar un objeto contra otro en

movimiento, etc”.68

La motricidad fina le permitirá al niño principalmente en los primeros años de

vida, manipular objetos, asir cosas, armar y desarmar, y posteriormente escribir correcta

y fluidamente, cualquier desempeño fino, incluso la escritura de la letra “a” es una serie

de centenares de coordinaciones de músculos y nervios.

Esta destreza manual se adquiere con la práctica aunque en casos específicos

no solo se refiere al trabajo con las manos sino con otras partes del cuerpo (casos

específicos de personas que han sufrido accidentes por el han perdido sus brazos y por

tal razón suplen el uso de los brazos con otra parte del cuerpo). Este término habla de

control de los movimientos finos (pequeños precisos), contrario a los movimientos

gruesos (grandes, generales). También hace producir movimientos precisos (como

señalar un objeto pequeño con un dedo, en lugar de mover un brazo hacia el área en

general).

El desarrollo del control de la motricidad fina “es el proceso de refinamiento del

control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura”.69

“Los trazos son el resultado de la actividad grafomotora. “El niño comienza a poner

en funcionamiento no solo elementos sensomotores sino también operaciones perceptivo-

motoras, que afectan directamente el campo de la percepción visual.”70

68

Oscar Zapata, La psicomotricidad y el niño, México. Trillas p. 44 69

Op. Cit. Pág. 45 70

Leal Pérez A. La grafomotricidad: una alternativa para iniciar el aprendizaje de la escritura sin temor al fracaso.2004. Pág. 112

100

Los trazos emergen del interior del niño y son, indicadores validos para señalizar

el momento exacto de maduración en el que se halla.

Para poner a trabajar el indicador trazo-control se elaboro la siguiente actividad,

se les proporciono una hoja en blanco, en la cual hicieron trazos débiles a penas

visibles, progresivamente se presiono más consiguiendo trazos fuertes, para esta

actividad se utilizo crayola extragruesa, se pudo observar que al trazar los círculos

estos eran pequeños, no utilizaban el resto de la hoja. A la hora de realizar la actividad

de la letra ele en hoja de cuadros no se encontró mayor problema en el trazo, se utilizo

un orden requerido para la escritura, de izquierda a derecha, solo Mireya, Melany,

Diego, Juanito, Alejandra, hicieron las letras de abajo hacia arriba.

La coordinación motriz fina “es la capacidad para utilizar los pequeños músculos como

el resultado del desarrollo de los mismos para realizar los movimientos muy específicos: arrugar

Juan Pablo haciendo el trazo débil

Melany haciendo el trazo fuerte

Niño ubicado totalmente en el espacio gráfico

101

la frente, cerrar los ojos, guiñar, apretar los labios, mover los dedos de los pies, cerrar un puño,

teclear, recortar y todos aquellos que requieran la participación de nuestras manos”71

La escritura para Le Bouch “es ante todo un aprendizaje motor, antes de que el niño

comience con el aprendizaje de la lecto-escritura el trabajo psicomotor tendrá por objetivo dar

una motricidad espontánea, coordinada y rítmica, que será la mejor garantía para evitar los

problemas de disgrafía”72 Las manos son unas de nuestras más importantes herramientas

de trabajo y de su utilización y habilidad va a depender de gran parte de nuestros

éxitos, de ahí la conveniencia de que el alumno adquiera el mayor dominio posible del

movimiento de los diferentes músculos que le permitan llevar a cabo las más complejas

actividades escritura, maqueteriá, modelado, costura.

Es así que para trabajar el indicador expresión gráfica y para que el pequeño

lograra una precisión al realizar el trazo se planearon actividades de maduración

motora, utilizando algunas rimas como:

Hermosas, rayitas

Que yo sé hacer

Parece la lluvia

Que vemos caer.

Con este paraguas

Yo me tapare

Y bajo la lluvia

No me mojare.

71

José Jiménez Ortega y Julia Alonso Obispo Educación Psicomotriz. Edit. Escuela Madrid P. 207 72

Le Boulch, Jean. Hacia una ciencia del movimiento Buenos Aires, Ed. Paidos 1978 Pág. 101

102

Que linda mañana

Tan llena de sol

Sus rayos dorados

Dan luz y calor.

En donde los pequeños realizaron las actividades mostrando soltura en la mano,

el único pequeño que no realizo las actividades fue Enrique, ya que se noto aburrido y

con sueño.

Después de haber trabajado con los indicadores movimiento rítmico,

manipulación, equilibrar un objeto y expresión grafica, se fortaleció la competencia;

mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza al observar que

muestra control y equilibrio en situaciones diferentes de juego.

Para evaluar este mes de trabajo diseñamos un instrumento que fueron unas

tarjetas, con las que el niño formo palabras sencillas, en donde reconoció, la relación

que existe entre la letra y el sonido.

La motilidad manual entra enmarcada dentro de la psicomotricidad fina como

coordinación manual, donde se debe llegar a tener el control de movimiento de los

dedos, manos y muñecas, para posteriormente conseguir un buen dominio del lápiz en

el aprendizaje de la lecto-escritura. Para desarrollar el indicador motricidad manual se

realizó como primera actividad el del doblado de papel en donde entra en juego el

movimiento de los dedos y muñecas, para, esto se utilizaron papeles de color, se les

103

puso primeramente a los niños el ejemplo de cómo hacer los dobleces a las hojas para

que posteriormente ellos lo realizaran; con el doblado del papel se elaboraron figuras

como abanicos, pinitos y mariposas.

Esta actividad les fue fácil para los niños, ya que no fueron muy complejas las

figuras, sin embargo les agradó mucho. Posteriormente, se les dio a cada uno de los

niños tres tiras largas de papel crepé para que las enrollaran a manera que cada tira

quedara como un churrito, después se les indico que con esas tres tiras realizarían una

trenza; para esto se les amarro con hilo las tres tiras de un extremo para que las

comenzaran a trenzar, pero para esto también se les dio el ejemplo de cómo hacerlas.

Los niños comenzaron a trenzar sus tiras sin lograr resultados satisfactorios, ya que no

tenían el dominio adecuado de los dedos para trenzar como se debía y las trenzas no

quedaban de una manera uniforme, algunos niños entraron en desesperación por no

lograr trenzar las tiras, y por lo cual decidieron no hacerlas. Con esto nos pudimos

percatar que en el nivel preescolar no se les estimulo adecuadamente la motilidad

manual ya que no se nota una madurez adecuada para desarrollar esta actividad.

Según M. J. Cornelias & A. Perpinyá, hacer lazos o en este caso las trenzas

implica un alto grado de coordinación de las manos, a la vez que la comprensión del

proceso que debe de seguir para ejecutarla correctamente; mencionan también que

esta actividad debería iniciarse de los 3 a 4 años de edad comenzando con solo dos

lazos o tiras, lo cual con esta afirmación de las autoras se puede comprobar que los

niños a esa edad no se les estimuló en su educación preescolar con actividades

relacionadas al trenzado, siendo que este tipo de actividades son las que ayudarán al

niño a más adelante poder agarrar correctamente el lápiz para poder escribir y tener

mayor coordinación manual en cada uno de sus dedos de sus manos.

Al finalizar esta actividad les comenté a los niños que volveríamos a intentarlo en

otras sesiones hasta lograr una trenza uniforme y que se realizarían competencias para

el que ganara primero tendría un premio, lo cual los niños comentaron que si y que iban

104

a practicar en sus casas para ser los ganadores. La sesión tuvo una duración de una

hora y media aproximadamente.

Doblando el papel

Enrollando tiras de papel

Formando la trenza

105

3.4 La práctica de la expresión oral para favorecer la adquisición de la lengua

escrita.

“Se puede entender a la expresión oral como la forma más inmediata y espontánea mediante la

cual el ser humano se comunica”73

La práctica de la expresión oral especialmente para la comunicación de ideas,

sentimientos y expresiones ayuda a que los niños adquieran confianza en su propia

capacidad de usar el lenguaje y lo utilicen de manera clara y creativa.

El trabajo con el lenguaje oral favorece la adquisición de la lengua escrita en

tanto los niños pueden entender las convenciones de la escritura a partir de lo que

conocen sobre la comunicación oral. Así mismo, el uso y el desarrollo del lenguaje

escrito influyen en las posibilidades del habla, pues se aprenden nuevas estructuras y

funciones que más tarde se incorporan a la expresión oral.

Para trabajar con el indicador verbalizar lo que una imagen sugiere, se llevo a

cabo la actividad de la siguiente manera, se indico a los niños que observaran las

imágenes que se encontraban pegadas en el pizarrón, incentivando al grupo mediante

algunas preguntas iniciales, los niños luego verbalizarían lo que cada imagen les

sugirió, se tomo nota de los comentarios. Posteriormente, se entregaron hojas y lápiz,

en donde cada uno de los niños escribió como pudo la descripción que hizo de cada

una de las láminas.

La actividad fue bastante enriquecedora ya que el trabajo enfrento a los niños a

opciones diferentes y la necesidad de defender el punto de vista personal.

73

SEP (ED) Español sugerencias para su enseñanza. 1er Grado Dirección General de materiales y métodos educativos, de la subsecretaria Básica y norma, México Pág. 39

106

Láminas que se utilizaron

Trabajo terminado de Diego, Alexis y Eder

107

“La expresión gráfica del lenguaje consiste en representar las palabras por medio de signos

gráficos convencionales”74

Al trabajar con los indicadores escribe y lee se realizo la siguiente actividad, en

donde los niños recibieron una hoja, juguito de limón y un pincel.

En el limón mojaban la punta del pincel, escribiendo sobre la hoja un mensaje, el

que ellos prefirieron, al terminar se paso una vela por la parte de abajo por donde

escribió, descubriendo así el mensaje.

Dicho en palabras de Kennet S Goodman, cada forma de comunicación tiene un

proceso productivo o uno receptivo, hablar o escribir son productivos y expresivos leer y

escuchar son receptivos.

El avance logrado en el mes de marzo, con respecto a la competencia en donde

por medio del lenguaje oral se expresan y lo podemos constar al manifestarse cuanto

asigna atributos a los personajes de su historia, e identifica los objetos que los

caracteriza al trabajar con los indicadores verbaliza y lee.

Para evaluar el desarrollo y la presencia de estos indicadores, se llevo a cabo

con un instrumento en el cual el niño debía observar, ordenar y narrar la secuencia de

unas láminas escribiendo de acuerdo a cada dibujo.

Se planteo este instrumento de evaluación pretendiendo que los niños desde el

inicio de su aprendizaje reconozcan la lengua como el medio fundamental de

comunicación y que la expresión escrita, y la lectura se usan en distintos usos sociales.

74

Diccionario de las ciencias de la educación Publicaciones Santillana Volumen I Madrid 1983 Pág.

566

108

Se logro propiciar que los niños representen, escriban sobre aquello que les es

más significativo.

“La ampliación, el enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y características

del lenguaje son competencias que los pequeños desarrollan en la medida en que tienen

variadas oportunidades de comunicación verbal”75

El lenguaje, usado como una competencia comunicativa desempeña un papel

muy importante en el aprendizaje y en la adquisición de conocimiento en todos los

campos de la actividad humana, si nos comunicamos se abre una infinidad de

posibilidades para integrarnos a la sociedad

Para trabajar con el indicador expresar esto quiere decir “Manifestar lo que se

piensa, siente o quiere”76 Se llevo a cabo la actividad de la siguiente manera, se le

cuestiono al niño ¿Recuerdas tu último cumpleaños? ¿Qué te gusto más de ese día?

¿Quiénes te felicitaron? ¿Qué regalos recibiste? Ahora, dibuja lo que recuerdes,

después de haberse expresado, se le proporciono una hoja en blanco en donde dibujo

lo que recordó.

75

SEP Programa de educación preescolar 04 México 2004 p. 57.

76 Ramón García Pelayo y Gross. Diccionario escolar Editorial Ultra México 2004 p. 177.

Niños escribiendo el mensaje oculto

Niños leyendo el mensaje

109

Para trabajar con el indicador narra historias, primeramente definiremos el

indicador, narrar “Relatar, contar”.77

La actividad que se preparo fue que le niño observara los dibujos de la historia

“el gatito atrapado”, recorto por la línea punteada, pego las ilustraciones de la historia

sobre una hoja, volvió a observar y fue narrando como se le había contado, narro la

historia en forma ordenada con frases sencillas pero comprendiendo su significado.

Relacionar “Hacer relación de un hecho, relacionar un suceso, poner en relación

dos o más personas o cosas, tener conexión o enlace”78

El indicador relacionar, se trabajo de la siguiente manera, se le entrego al niño

una hoja la cual tenía dibujos y etiquetas con palabras relacionadas con cada uno de

ellos, el niño recorto las etiquetas, leyó y pego debajo del dibujo correspondiente, al

terminar de relacionar y pegar, coloreo los dibujos.

77

Op Cit. Página 302 78

Ramón García Pelayo y Gross. Diccionario escolar Editorial Ultra México 2004 p. 163.

Trabajo de Melany

La historia de Lupita

110

Escribir “representa palabras, ideas o sonidos por signos convencionales”79

Para trabajar con el indicador escribe, se proporciono al niño varios dibujos, los

cuales coloreo, recorto y pego, escribió las letras que conoce del nombre de cada uno

de los dibujos, se les dio la indicación, escucha el nombre de cada dibujo y escribe las

letras que corresponden

Para evaluar el mes de abril, se trabajaron indicadores como, se expresa, narra

historias, relaciona palabras con su dibujo y escribe, el avance logrado en este mes con

respecto a la competencia en donde interpreta o infiere el contenido de textos a partir

del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura y lo

vemos manifestado al justificar las interpretaciones que hizo acerca del contenido de un

texto a partir de la relación entre las ilustraciones, el texto y algunas letras de palabras

que conoce.

79

Ramón García Pelayo y Gross. Diccionario escolar Editorial Ultra México 2004 p. 212.

Actividad de relacionar palabras con su

etiqueta

Actividad en donde escribieron el nombre

de cada dibujo

111

Se utilizo un instrumento de evaluación pretendiendo que los niños modificaran

un cuento ya conocido, se pudo lograr el objetivo, Yetro y Juan Pablo lo hicieron con

limitantes ya que les costó trabajo, se comían letras y no se entendía lo escrito.

Se entiende por dialogar “Hablar o escribir en diálogo”80 Al trabajar con el indicador

dialogar se realizo la siguiente actividad, en donde se indago primeramente lo que los

niños saben de los derechos, se fue anotando en papel bond, se organizo por equipos

conversando en plenaria, pasaron los niños de cada equipo a comentar los resultados

de su conversación. Se les resalto el hecho de que todo derecho conlleva una

responsabilidad, se les menciono cuales consideraban que sean sus responsabilidades

como niños.

Pudimos observar que se obtiene y comparte información a través de diversas

formas de expresión oral, se nota que no respeta su turno para tomar la palabra, la

mayoría de los pequeños mencionaron que su principal derecho era jugar.

Para desarrollar la percepción visual, se trabajo el indicador escribe y lee, se le

proporciono al niño una hoja con un cuento de Goyo, en donde el niño leyó y escribió

los números del uno al cinco para ordenar el cuento, después recorto y pego en la hoja

blanca acomodando los recortes ordenadamente. 80

Ramón García Pelayo y Gross. Diccionario escolar Editorial Ultra México 2004 p. 237.

112

Hannia no pudo ordenar el cuento ya que todavía se le dificulta leer, pero con la

ayudad de la profesora fue silabeando para formar las palabras, tardo mucho mas

tiempo para hacerlo.

El indicador forma palabras, se trabajo resolviendo un crucigrama, observo los

dibujos y completo, escribiendo en cada cuadro formando palabras, pudimos notar que

los niños representan gráficamente letras, las identifican de forma aislada, formando

silabas y palabras.

Actividad en donde se ordenó el cuento

Representación grafica del crucigrama

113

El indicador reconoce la letra inicial de la imagen y el sonido, aquí se diseño la

actividad del mensaje oculto, en donde el niño escribió sobre las rayas que se

encuentran junto a los dibujos, las letras con las que comienzan sus nombres. Después

se escribió cada letra en los cuadritos vacíos de abajo, empezando por la “E” de

elefante, siguiendo la dirección de las flechas, utilizaron hojas, lápiz y colores.

Para evaluar el desarrollo y la presencia de los indicadores dialogar, lee y

escribe, forma palabras y reconoce la letra inicial de la imagen y el sonido se llevo a

cabo con un instrumento en el cual el niño debía suplir dibujos por palabras, se observo

que el niño puede reconocer información de un texto, y establece relaciones similares

con otros nombres y otras palabras.

Todos y cada uno de los indicadores trabajados en el capítulo III de este

proyecto nos han llevado a facilitar la apropiación del proceso de la escritura.

Actividad del mensaje oculto

114

CONCLUSIÓN

Considerando los resultados que se observan, es importante revalorar que “El

proceso de la lecto-escritura depende de las habilidades motrices desarrolladas en el

niño preescolar ya que le permite tener un manejo espacial visomotor y muscular

adecuado.

De tal modo que la psicomotricidad puede aplicarse como instrumento educativo para

conducir al niño hacia la autonomía y la formación de su personalidad a través de un

proceso ordenado de consecuciones de todo tipo. He aquí, la importancia de la

intervención pedagógica y de la adecuación de la curricula a las características

evolutivas de un niño en edad preescolar

Si bien es cierta la psicomotricidad está determinada por varios factores, de los

cuales nos abocaremos a la maduración, ya que no es viable adelantar aprendizajes en

el infante, hasta que éste no presente el nivel de maduración necesario para lograrlos.

La psicomotricidad avanza y se consolida a medida que el niño madura física y

psíquicamente cuando obtiene el dominio de movimientos en las distintas partes de su

cuerpo que le permiten controlarlo y con ello iniciar la apropiación del lenguaje escrito.

Los alumnos se encuentran en la etapa preoperatoria, pues sus edades van de

los cuatro y medio a los cinco y medio años al iniciar el curso; su pensamiento es

simbólico, le asignan características que no tienen a los objetos. Y una que les será de

enorme utilidad es la palabra escrita, mediante el juego simbólico y la imitación diferida

le asignan un significado a los símbolos llamados fonemas o letras.

Al conocer los símbolos piensan en ellos, en sus cualidades y las recuerdan al

interactuar con otros y hablar de ellas. El pensamiento del niño se modifica con la

acción, al trabajar diferenciadas actividades relativas a las letras, aún sin poner énfasis

en su significado en sí, el niño interioriza ciertas características como la forma, dirección

del trazo, orientación, tamaño y luego lo corresponde con un nombre y un sonido.

115

No hay que perder de vista que la apropiación de la lengua escrita se realiza en

un contexto sociocultural, y el niño le asigna un uso funcional, lamentablemente en

nuestro caso laboral, no siempre es así puesto que la escritura la vuelven un fin en sí

mismo, y no la conciben como el instrumento comunicativo y funcional del proceso de

apropiación de la lengua escrita, sus concepciones e hipótesis sobre la escritura que

observan en su medio sociocultural, son desechadas por la práctica repetitiva y sin

sentido de planas y por el copiado como forma cotidiana de abordar la escritura.

Después de revisar, seleccionar y aplicar variadas actividades en aras de

consolidar en nuestros alumnos su psicomotricidad y de pavimentar la vía por la que

transitaran, ya en el siguiente nivel educativo para acceder al proceso de la lecto-

escritura, se elaboró un esquema de intervención en donde se trabajaron aspectos

concretos de la psicomotricidad tales como esquema corporal, orientación espacial,

coordinación motriz gruesa, coordinación visomanual, coordinación motriz fina,

organización temporal, respiración, relajación, equilibrio, ritmo, así como el lenguaje oral

y escrito.

Las habilidades que se lograron desarrollar en el niño fueron, conocer su cuerpo,

su función, precisión en sus movimientos, fuerza, aspirar, espirar, derecha, izquierda,

manipulación, noción temporal largo corto, precisión en el trazo, así como la

verbalización de imágenes, y producción de textos, los recursos utilizados fueron los

más adecuados ya que se tuvo acceso a láminas, pelotas, costales, aros, cuerdas,

papel bond, crayolas, papel crepe, pegamento, esponjas, plastilina y al patio de recreo,

los cuales fueron vistosos para los niños.

Los obstáculos que encontramos a la hora de aplicar fue el corto tiempo que

podíamos emplear en las actividades, cuando estas eran de hora y media, se pudo

identificar que de una matrícula de diecisiete niños, Yetro Ponce Zamora, sabe leer y

escribir pero aún no logra un control en su motricidad fina ya que se le dificulta el tomar

correctamente el lápiz y esto le provoca frustración, en sus movimientos es tosco ya

116

que tiene exceso de peso, sin embargo consideramos que alcanzará el control de esa

habilidad si tomamos en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo.

Para conocer el logro de la competencia de valerse de instrumentos para realizar

diversas actividades se diseñaron los siguientes instrumentos de evaluación que se

llevaron a acabo de la siguiente forma.

En las primeras variables que fueron aplicadas en septiembre, octubre y

noviembre, las habilidades fueron evaluadas parcialmente, con un instrumento, el cual

fue un rompecabezas de 8 piezas en donde el niño recorto armo y unió correctamente

la figura humana, para evaluar el mes de octubre se trabajaron actividades un poco

más complejas como la unión de puntos, para formar figuras en donde se vieron varios

logros, en los niños, no así en Yetro. El instrumento de noviembre fue darles a los

pequeños tarjetas con letras, con las cuales ellos fueron formando palabras cortas, que

se les iban indicando, logrando así el objetivo propuesto.

Para el mes de febrero las habilidades de relacionar las partes del cuerpo,

inclinarse, dominio motor y motricidad manual se corroboraron al ver, plasmar al niño su

imagen corporal completa.

En cuanto al logro de la competencia se expresa por medio del lenguaje oral y

escrito, lo podemos constatar al manifestarse cuando el niño asigna atributos a los

personajes de su historia, e identifica los objetos que lo caracterizan, al trabajar con los

indicadores narra, escribe y lee, el instrumento que se utilizó para evaluar el mes de

Marzo, fue que el niño observará una lámina con seis dibujos, que narrara lo que

observaba y que escribiera lo que estas imágenes le sugirieran, se logro propiciar que

los niños verbalizaran y escribieran sobre aquello que les es más significativo.

En abril el instrumento que se utilizó fue que el pequeño leyera y que después

modificara un cuento que previamente ya había leído, esto lo demuestra al disfrutar y

expresar sus emociones, al leer y escribir lo que el mismo inventa.

117

El instrumento de mayo fue que el niño observara un mensaje y que leyera

supliendo los dibujos por palabras, esto se observa al ver que el niño reconoce que

obtiene información de un texto.

Se pudo evaluar continuamente, se logro crear un ambiente estimulante en la

construcción del conocimiento, involucrar a los alumnos en actividades que les

permitieron avanzar en sus competencias, al valerse de instrumentos y objetos de

trabajo que le permiten resolver y realizar actividades diversas, así como, el expresarse

por medio del lenguaje oral y escrito. Creemos que la psicomotricidad, su conocimiento

y su práctica, puede ayudarnos a todos a comprender nuestras relaciones con nosotros

mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean. La psicomotricidad se

fundamenta en una globalidad del ser humano, principalmente en la infancia que tiene

su núcleo de desarrollo en el cuerpo y en el conocimiento que se produce a partir de él.

El desarrollo psicomotor nos posibilita alcanzar niveles de simbolización y

representación que tienen su máximo exponente en la elaboración de la propia imagen,

la comprensión del mundo, el establecimiento de la comunicación y la relación de los

demás hemos podido comprobar que la lateralidad, la coordinación viso-motriz, la

coordinación motriz-gruesa, la coordinación espaciotemporal tienen carácter

eminentemente evolutivo.

118

ANEXOS

119

ANEXOS ESQUEMA DE INTERVENCIÓN Problema: La psicomotricidad base del proceso de la lecto-escritura. Hipótesis: El proceso de la lecto-escritura depende de las habilidades motrices desarrolladas en el niño preescolar ya que le permite tener un manejo espacial visomotor y

muscular adecuado. SEPTIEMBRE

Concepto: Esquema corporal Indicadores:

Exploración Movimiento Postura Imitación

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

- Lunes 3 de septiembre tiempo aproximado 1:30 hrs.

- Lunes 10 de septiembre, tiempo aproximado 30 minutos.

Conocer su cuerpo y la funcionalidad del mismo

Exploración - Dibujar el cuerpo de su compañero que se encontrara recostado en el suelo, el pequeño lo dibuja, después cambian y comparan las siluetas, en el dibujo se localizaran las partes del cuerpo y se mencionara su función. La profesora recortara las siluetas, para que después cada uno de los pequeños decore la silueta de su compañero según como el lo ve, se les proporcionaran materiales diversos como estambre, pegamento, tijeras, papel crepe y hojas de colores. - Armaran un rompecabezas del cuerpo humano niño y niña el cual se encontrara en un cartón con 8 divisiones, primeramente coloreara la figura, después la irán recortando por la línea al terminar la armaran en su cuaderno de marquilla.

-Papel bond -Crayolas de colores -Pegamento -Tijeras -Papel crepe -Estambres -Hojas de colores -Cartón -Hojas -Tijeras -Pegamento - Cuaderno de Marquilla

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

- Viernes 7 de septiembre, tiempo aproximado 30 minutos -Jueves 13 de septiembre, tiempo aproximado 45 minutos

Conocer su cuerpo y la funcionalidad del mismo

Movimiento - Corriendo por todo el espacio vamos moviendo los brazos en todas direcciones posibles. Se hacen variaciones pero solo con las manos, igual pero solo con los dedos de las manos, igual pero solo con la cabeza, igual pero solo con la boca, los ojos, los hombros, etc; se utilizaran marcador de colores y música de fondo. También se hará el ejercicio caminando, con los mismos movimientos que ya se mencionaron. - Con gises de colores se marca un circulo en el suelo con divisiones que marcan algunas frutas, cada uno de los niños tendrán un distintivo con una fruta diferente, uno de ellos le declarara la guerra a una de las otras frutas, al escuchar su nombre se acercara al centro del circulo y dirá stop. En el momento que dice stop todos las demás frutas corren hacia los extremos para que a la que quedo mas cerca le sean contados los pasos, si le atina a cuantos pasos quedo esa fruta gana, y al que pierde se le anota una rayita que viene siendo un hijo, al que acumula más hijos se le pone un castigo. (Los pequeños elaboraron sus distintivos con la fruta ya marcada, colorearan, recortaran y pegaran.)

-Marcador de colores - Grabadora -Gises de colores -Cartulinas -Cordón cola de rata

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

- Habilidad que se reforzara durante todo el ciclo escolar

Conocer su cuerpo y la funcionalidad del mismo

Postura

- Demuestre las posturas correctas de sentado, parado, acostado, para tomar el lápiz, sentarse para escribir, para que le niño las imite

-Salón de clases -Mesa -Silla -.Lápiz -Hojas

120

- Jueves 20 de septiembre, tiempo aproximado 20 minutos.

- Juego enanos y gigantes. Cuando la educadora indique “gigantes”, los niños caminan erguidos, de ser posible en punta de pie, y los brazos extendidos hacia arriba por toda la cancha, cuando la maestra indica “enanos”, caminan en cunclillas, de ser posible en las puntas de los pies con el tronco erguido y los brazos extendidos hacia los lados. El juego continua alternando las posiciones.

-Cancha de básquet.

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

- Martes 25 de septiembre, tiempo aproximado 30 minutos. - Viernes 28 de septiembre, tiempo aproximado 1:30 hrs.

Conocer su cuerpo y la funcionalidad del mismo

Imitación

- Con el juego del mimo. La educadora frente a los niños les pregunta –“¿conocen al mismo?” “ellos preguntan” -¿Quién es?” La Educadora responde: “el que hace así”, adoptando u gesto y una posición que los niños deben imitar por una progresivamente. A cada uno pregunta, se van incorporando nuevos gestos y movimientos que todos deben imitar. Los pequeños se pintaran la cara como los mismos y utilizaran guantes blancos. - Elaborar diferentes mascaras de animalitos, con cartulina, pintura de colores, crayolas, tijeras, en equipo de dos fabricaran su mascara oso, cocodrilo, elefante, chango, conejo, los cuales posteriormente imitaran al sentarse, caminar, menear, brincar, acostarse.

-Pintura para la cara - Guantes -Cartulinas - Pinturas de colores - Pinceles - Crayolas - Tijeras

Concepto: Coordinación motriz gruesa Indicadores:

Control Velocidad Sincronización Fuerza general

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

- Martes 4 de Septiembre tiempo 40 min.

Conseguir un control de movimiento, sincronización y fuerza de su cuerpo

Control Caza de dos blanco y negro. El juego se desarrolla en parejas, un jugador blanco y el otro negro. El jugador que se denomina con el color mencionado por la educadora por ejemplo, blanco huye, y el compañero debe perseguirlo y tratar de atraparlo. El juego se debe realizar. Corriendo normalmente. Caminando o caminando solamente sobre los talones. Saltar sobre un pie o ambos pies. Avanzando en cuatro patas (cuadrupedia), o invertida, es decir, apoyando en el suelo los pies y manos. (para diferenciar a los jugadores, deberán traer unos mechudos hechos de papel crepe, los cuales diseñaran los pequeños recortaran una faldita con el papel después irán pegando a un palito hasta quedar su mechudo.

- Patio de recreo - Papel crepe negro y blanco - palito de escoba. - Pegamento. - Tijeras.

Fecha/ Tiempo

Propósito Indicador Actividad Recursos

- Viernes 7 de septiembre, tiempo 20 min. -Viernes 14 de septiembre, tiempo 30min.

Conseguir un control de movimiento, sincronización y fuerza de su cuerpo Conseguir un control de movimiento, sincronización y

Velocidad Congelados. Los niños se desplazan libremente: caminando o corriendo, hacia delante; hacia atrás; en ochos y en líneas sinuosas, en círculos, etc., tratando de ocupar todos los espacios libres del patio de juego. A la voz de ¡“YA”! deberán realizar la consigna previamente establecida: sentarse, acuclillarse, acostarse de espaldas o boca abajo, hacer la “vela” o hacerse bolita, etc. Luego se levantan sin ayudarse con las manos (cuando ya han practicado varias veces el juego); y siguen corriendo, caminando, etc. Los trencitos. Los jugadores se ubicarán en distintos ligares del patio formando hileras de cuatro o cinco integrantes. Cada grupo será un trencito, para lo cual los alumnos apoyaran sus

- Patio de recreo Cancha.

121

fuerza de su cuerpo

manos en los hombros del que esta adelante, quien será el “maquinista” (o capitán del equipo) A la señal de la educadora, los trencitos se desplazaran a voluntad dentro del campo de juego, siguiendo al “maquinista”. Este será remplazado a una orden del maestro, por el último compañero hasta que todos hayan cumplido la función de aquel. Se sugieren las siguientes acciones. El tren comienza a marchar, las ruedas giran en lugar, (elevación de la rodilla

derecha y de la izquierda y apoyo del pie en el mismo lugar), con fuerza ir aumentando paulatinamente la velocidad, hasta que el tren se desplaza.

El maquinista hace sonar el silbato (con un brazo simula tirar de una soga, imitando, a la vez el sonido, todos imitan el sonido del tren en marcha).

El tren avanza por montañas y valles (terreno ondulado), corren y caminan de puntas lo más alto y se agachan todo lo posible alternativamente).

El tren retrocede a veces lento y otras rápido (caminan y trotan hacia atrás). El tren realiza giros muy bruscos y en un momento dado se sale de las vías (dan

saltos con los pies juntos y saltitos). El tren llega a una desviación y se separan algunos vagones (dos o tres niños se

separan) y luego vuelven a juntarse, algunos vagones se enganchan a otro tren, etc.

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

- Martes 11 de septiembre tiempo 20 min. Viernes 21 de septiembre tiempo 25 min.

Conseguir un control de movimiento, sincronización y fuerza de su cuerpo

Sincronización

- La educadora se coloca un pañuelo o una cinta en la cintura de forma tal que pueda ser fácilmente arrancada por los alumnos. El grupo la tiene que perseguir corriendo por todo el patio aumentando y disminuyendo la velocidad hasta que alguien pueda quitársela. Regular velocidad y desplazamiento, de acuerdo a las condiciones motrices de los niños, de modo que no resulte imposible quitarle la “cola” y puedan sentir gusto por el juego. - Se ejecutaran movimientos a diferentes velocidades sin merma, en su ejecución, caminando, rápido, caminando lento, gatear, rápido, gatear lento, saltar alto, saltar bajo etc.

- Mascada

El patio de recreo.

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

- Lunes 24 de septiembre tiempo 30 min. - Jueves 27 de septiembre tiempo

Conseguir un control de movimiento, sincronización y fuerza de su cuerpo Conseguir un control de movimiento, sincronización y fuerza de su cuerpo

Fuerza general

- Se realizaran actividades en donDE se involucre la movilidad total del cuerpo del niño sobre todo al desplazarse de diferentes formas y de diferentes posiciones, imitar animales, ejercitar en changueras, escaleras, bArras, carReRa De conejos, elaborando sus orejas de conejo, con cartulinas de colores y resorte. El trompo sentado, todos los niños corren libremente por el patio, hacia delante y hacia atrás, en circulo, en ocho y en curva, a la señal de la educadora, hacen el “trompo” se sientan en el piso con las piernas flexionadas y se empujan con las manos para girar. El trompo también se puede hacer sobre el abdomen: acostado boca abajo, giran en circulo. El trompo de espaldas, giran en círculos. El impulso se da con los pies.

- Changueras - Escaleras - Cartulinas - Resorte - Patio de recreo.

122

Concepto: Coordinación visomotora Indicadores:

Rápido-lento Armado Clasificar Correspondencia Construcción Precisión

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

11 de septiembre tiempo 15 min. 11 de septiembre tiempo 15 min

Lograr, la coordinación óculo manual

Rapido-lento

El alumno realizara líneas en el pizarrón y en hojas con movimientos gráficos con las manos combinados.

En un papel bond pegado en la pared el pequeño se mojara las manos con pintura, después girara por todos lados sobre el papel, giros rápidos y lentos.

- Pizarrón - Hojas - Gises - Crayolas - Papel bond - Pintura de agua

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

10 de septiembre tiempo 15 min. 10 de septiembre tiempo 15 min.

Lograr, la coordinación óculo manual

Armado

Se le facilitara al pequeño varios modelos de rompecabezas, escogerá el que mas le guste para armar estos serán de mas de 25 piezas. Se le entregaran pelotas, desgajadas las cuales deberán armar combinadas o de un solo color.

- Rompe-cabezas - Pelotas desgajadas de plástico

Fecha/ Tiempo

Propósito Indicador Actividad Recursos

12 de septiembre tiempo 15 min. 12 de septiembre tiempo 15 min.

Lograr, la coordinación óculo manual

Clasificar

El alumno clasificara colores primarios en objetos diversos utilizaremos el equipo de demostración (cubos, botes, zapatos, palitos, etc.) Discriminar entre diversas figuras geométricas los que tengan una forma semejante (círculos, cuadrados, triangulo, rectángulo).

- Cubos - Tapas - Botes - Zapatos - Palitos - Figuras geométricas de papel

Fecha/ Tiempo

Propósito Indicador Actividad Recursos

13 de septiembre

Lograr, la coordinación óculo manual

Correspon-dencia

Correspondencia biunívoca, se entregará una hoja en donde habrá dibujos que tendrán que unirlos con un listón o papel crepe torcido ¿Quién corresponde a quién?, coloreara los dibujos.

- Hojas - Papel torcido - Resistol - Crayolas

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

14 de septiembre tiempo 15 min. 21 de septiembre tiempo 30 min.

Lograr, la coordinación óculo manual

Construcción

Al pequeño se le proporcionara cubos, tapas, ganchos, pinzas, para formar torres o lo que ellos prefieran Juego con palillos o palitos de cerillos. Se le hace un rElaTo al Niño, por ejemplo, “había una vez una casita, en una montaña y arriba bien alto estaba el sol; al costado de la casa había dos árBoles y un caminito que llEgaba a la casa” etc. La educadora puede hacerlo y que los niños lo repiten; tratando de que ellos puedan ir creando libremente

- Cubos - Tapas - Pinzas - Palillos - Cerillos - Resistol

123

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

17 de septiembre tiempo 10 min. 17 de septiembre tiempo 10 min. 17 de septiembre tiempo 10 min.

Lograr, la coordinación óculo manual

Precisión

Lanzar la pelota con las dos manos contra la pared y recibirla con las dos manos también. Lanzarla con la mano izquierda y recibirla también. Cada niño en su sitio con una pelota. Hacerla botar una sola vez delante del cuerpo y retomarla con las dos manos tratando de hacerlo sin desplazamiento alguno. Botar la pelota, sin detenerla, tres veces con la mano izquierda y tres veces con la mano derecha. Dos veces con la izQuierda y dos con lA derecha. Lanzar la pelota arriba y recibir, lanzar arriba andando, según le indique la mAestra.

Pelota Pelota Pelota

Concepto: Lateralidad Indicadores:

Arriba-Abajo Derecha-Izquierda Frente-Atrás Cerca-lejos

Fecha / Tiempo PropóSito IndicAdor ActiviDad Recursos

5 de septiembre tiempo 4Omin

Situar las partes de su cuerpo encima o debajo, cerca, lejos, frente, atrás, de un objeto cualquiera en relación a un compañero.

Arriba-Abajo

La educadora dirá en voz alta y llevara la práctica cada una de las siguientes órdenes. Después incitara a los alumnos para que las realicen ellos. 1. Colocar los pies: - Encima de la mesa - Encima del suelo - Encima de las piernas de un compañero - Debajo de una silla - Debajo de la mesa 2. Sentarse en el suelo y poner las manos - Encima de los hombros - Encima de la cabeza - Debajo de las nalgas - Debajo de tos muslos 3. Colocarse debajo de una mesa 4. Ponerse en parejas y mientras uno permanece sentado en el suelo, el compañero realizará las siguientes acciones en relación de su pareja: -Colocar su cabeza encima del hombro -Poner la mano debajo de la barbilla -Colocar los pies encima de las rodillas 5. Repetir intercambiándose los papeles 6. Por parejas uno se sienta en el suelo con las piernas juntas y estiradas. El otro pasará por encima de la misma sin tocarle. Repetir la actividad anterior intercambiándose los papeles Juego: El túnel - Hacer dos grupos iguales - Cada grupo ara una fila india. Todos de pie con las piernas separadas. Las filas han de estar paralelas entre si. - Cuando el profesor de la señal, el primero de cada fila se agachará y pasará lo más de prisa posible por debajo del túnel formado por las piernas de todos los compañeros de su grupo. Se colocará el último. - Cuando el primero ha llegado al final del túnel saldrá el segundo. V así sucesivamente hasta que lo hayan hecho todos. - Gana el grupo que menos tarde.

- Patio de recreo

124

6 de septiembre tiempo 20 min.

Pegado

Dejar al niño escoger material colocar los objetos según la indicación que se le de arriba-abajo. Pegar sobre una hoja dividida en dos partes figuras, carros arriba-muñecas abajo.

- Hojas - Figuras: - Muñecas de papel - Carros de papel

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Miércoles 12 de septiembre tiempo 15 min. 13 de septiembre tiempo 2O min.

Situar las partes de su cuerpo encima o debajo, cerca, lejos, frente, atrás, de un objeto cualquiera en relación a un compañero.

Derecha– izquierda

Trazar círculos en el pizarrón contrario a las agujas del reloj con tu mano derecha, con tu mano izquierda. Preguntarle ¿Cuál prefieres? Caminar y llevar la pelota con un solo pie: el derecho, el izquierdo, preguntar ¿Cuál prefieres? En una hoja se encontraran dos manos, derecha, izquierda a la mano derecha la picarán con aguja de canevá, mojando la aguja con pintura y apoyándose en un cuadro de bajo alfombra

- Pizarrón -Gises de colores - Pelotas - Hojas - Pintura rosa - Cuadros debajo alfombra - Aguja de canevá

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Lunes 17 de Septiembre tiempo 20 min. Miércoles 19 de septiembre tiempo 3O min.

Situar las partes de su cuerpo encima o debajo, cerca lejos, frente, atrás, de un objeto cualquiera en relación a un compañero.

Frente-atrás Se realizaran actividades recreativas en donde el niño se oriente en el espacio mediante sus desplazamientos hacia diferentes direcciones y alturas reconociendo espacios de distintos tamaños utilizando objetos para hacer más rica la experiencia. También se trabajará en hojas. 1.- Se incitará a los alumnos y alumnos para que repitan tanto verbal como físicamente las acciones que previamente indicará y realizará el mismo. Dichas acciones serán: - Tocarse la nariz diciendo: "la nariz la tenemos". - Palparse el cogote diciendo: "el cogote esta detrás". - Pasarse las manos por la tripa y decir: "la tripa la tenemos adelante". - Darse un azote y decir: "las nalgas están detrás". 2.- El profesor señalará cada vez un niño o niña diferente para: - Decir partes del cuerpo que hay detrás (nuca, espalda, talones, etc.) - Nombrar las que hay adelante (cara, pecho, tripa, dedos de los pies). 3.- A la seña del profesor: - Ponerse delante del armario. - Colocarse detrás de...........Y el nombre de un niño o niña. 4.- Caminar libremente por todo el espacio a la señal del profesor detenerse y colocarse: - Delante de Javier. - Detrás de Jorge. - Delante de la ventana. - Detrás de la maestra. Juego:

-Hojas - Cravólas - Bote de basura - Escaleras - Saquito de areno o semillas

125

-Correr por toda la clase, detenerse a la señal y colocarse delante o detrás de donde indique la maestra. El último en situarse cada vez quedara eliminado. Colocar un saquito de arena delante o detrás de sí mismo, de un compañero o de un objeto según las indicaciones de la maestra. Procedimiento: 1.- Pasarse el saquito - De una mano a otra. - De un pie a otro 2.- Por parejas, intercambiarse el saquito por delante: - Despacio - Deprisa 3.- Repetir la actividad anterior, pero haciendo el intercambio por detrás. 4.- Colocar el saco. - Delante de uno mismo - Detrás de uno mismo - Detrás de Carlos - Delante de una ventana juego: Competición - Hacer dos grupos iguales y colocare en una fila india cada uno - La educadora traza en el suelo con tiza un círculo delante de cada fila y otro detrás. - Dejar todos los saquitos del grupo en el círculo de delante de su fila. - A la señal de la educadora el primero de cada fila coge un saquito y b lleva corriendo al círculo que hay detrás de su grupo, se sienta detrás y dice "Va". -Sale el siguiente y hace lo mismo. Seguir hasta que lo haga el último - Gana el grupo que acabe primero.

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

MaRtES �6 dE sEpTIEMBre tIEMpO �0 minutos Viernes 28 de Septiembre tiempo 15 min.

Situar las partes de su Cuerpo encima o debajo, cerca, lejos. frente, atrás, de un objeto cualquiera en relación a un compañero.

Cerca-lejos

Desplazarse con pelotas, aros, listones entre sus compaÑERos dirigIRse a objeTos cerca, lejoS de ellos, dirigirse a obJetOs gRandes pequeños como los botes de basura Que son payasos y elefantes de diferentEs tAmaños EN una hOja se encontrara una mamá gallina y unA MAmá RAtona, sus pEqUeños Hijitos, se encoNtraran cerCa o lejos de ellas se deberá torcer papel crepé para el gallito que esta cerca de su mamá gallina y mojAR de pintuRa su dedo índice PaRa después poner huellita y llevar al ratoncito con su mamÁ quE ESta lejos.

- Pelotas -Aros - Listones - Botes de basura grandes y pequeños - Hojas - Papel crepé - Pintura dactilar - Pegamento

126

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN Problema: La psicomotricidad base del proceso de la lecto-escritura. Hipótesis: El proceso de la lecto-escritura depende de las habilidades motrices desarrolladas en el niño preescolar ya que le permite tener un manejo espacial 6isomotor y

muscular adecuado. OCTUBRE•Concepto: Coordinación motriz fina

Concepto: Coordinación motriz fina Indicadores:

Manipulacion Coordinación Recortado Trazo-Control

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Lunes 1 de octubre tiempo 10 mIn. Martes 2 de octUbre tiemPo 25 min.

Lograr un trazo correctO.

Manipulación

- El Alumno tocara manipulara diferentes consistencias, blando, duro, viscoso, elástico, liquido, mullido, etc. - Manipular diferentes tipos de masilla formando FIguras de acuerdo a su creatividad, y según si se Vio alGún Tema.

Cubos Masilla Agua LiJa Huevo Masilla

FeCha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Miércoles 3 de octubre tiempo 20 min. Jueves 4 de octubre tiempo 30 min.

Lograr un trazo correcto.

Coordinación - El alumno coloreara fig. En la dirección que se le marque hacia arriba, hacia abajo, horizoNtalmente indicándole que no se salga del contorno. Se realizarán acciones libres que se centralizarán en el trabajo de las manos, como cortar rodajas de pan, preParar alimentos para acoMpañar, pegar, dobLar, amarrar, y desamarrAr agujetas.

Hojas Colores Pan Cuquillos de plástico Tijeras Pegamento Tenis de plástico

Fecha�TIempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Viernes 5 de octubre tiempo 25 min. Lunes 8 de octubre tiempo 10 min.

Lograr un trazo correcto.

Recortado

- Se les proporcionarán a los pequeños rompeCabezas en donde pRimero, colorearan el dibujo, después lo recortaran para después armarlos, en su cuaderno marquilla utilizando pegamento para pegarlos. - Se proporciona una hoja , en donde encontraran líneas rectas, curva y quebrada, las cuales pisarán con las tIJEras, hasTa llegar aL otro extremo de la hoja.

Hojas Tijeras PegamEnto Hojas Tijeras

Fecha/TIempo PropósIto Indicador Actividad Recursos Martes 9 de octubre tiempo 10 min. Miércoles 10 de octubre tiempo 10 min.

JuevEs 11 de octubre tiemp0 10 min.

Lograr un trazO correcto.

TrazO control - En una hoja que se les proporcionará hacer trazos débiles, apenas visibles, progresivamente ir presionando más, consiguiendo trazos fuertes. - Se le proporcionara una blusa la cuál deberá abrochar y desabrochar botones. - En una hoja el pequeño unirá líneas para formar fig. de izquierda a derecha.

Hojas Crayolas Blusa Hojas de colores

127

Concepto: Orientación Temporal Indicadores:

Lento-rápido Largo-corto Tiempo presente-pasado

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Lunes 15 de octubre tiempo 20 min. Viernes 19 de octubre tiempo 25 min.

Diferenciar tiempos Lento-rápido - Poner al grupo sentado, la educadora realizara en forma reiterada movimientos lentos, y muy marcados. El grupo de niños sigue el ritmo de estos movimientos con palmadas, golpeando en el suelo o con la voz, utilizando pandero. Rápido y lento Cuando la educadora trabajo varios juegos se puede realizar este que permite desarrollar el autocontrol, por medio de variar la fuerza y velocidad. La educadora ahora va a pedir a los niños, por ejemplo: “que tan lentamente te puedes acostar” sobre la colchoneta de gimnasia, y luego “que tan rápido te puedes poner de pie”; a todo el grupo, por ejemplo: “correr tan rápido como sea posible desde aquí hasta allá y desde ahí hasta la pared moverse lo más lento posible”; a una orden, o a una palmada, corre lo más rápido que se pueda a dos palmadas, caminar lo más lento posible; etc.

Pandero Palmadas

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Martes 16 de octubre tiempo 15 min.

Diferenciar tiempos Largo- corto

- A los pequeños se les define el término largo: dura mucho tiempo; corto: no dura; y lo demuestran con la flauta y un silbato, luego toca la flauta y el silbato y cuando ella silva “largo” o “corto”, los niños deben decir largo o corto; o “largo, deben separar los brazos a ambos lados del cuerpo; si silba “corto”, juntar las manos por ejemplo; hacer una raya larga o corta en el pizarrón.

Flauta Silbato

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Jueves 18 de octubre Miércoles 17 de octubre tiempo

Diferenciar tiempos Presente-pasado

- Juego “El cazador y los pajaritos. El cazador duerme (el principio lo hace la profesora y después el niño), mientras los pajaritos se acercan. El cazador al oírlos piar, despierta y los persigue. Los pajaritos deben correr para esconderse entre los seis refugios marcados alrededor. El niño alcanzado pasa a ser cazador, por lo que luego puede haber varios cazadores. Los animales en su refugio En el centro del patio se colocan cartoncitos que tiene dibujado un animal; tantos como alumnos hay; por ejemplo, perros, gatos, patos y conejos. En la zona final del patio, se marcan 4 refugios, a la indicación de la educadora, los niños corren a tomar un cartoncito y de acuerdo al animal que tiene deben correr al refugio correspondiente, con el resto de sus compañeros, en el refugio se sientan. Gana el grupo que primero se sienta y guarda silencio en su refugio.

Refugios Cartones con un animal dibujado.

Concepto: Respiración Indicadores:

Inspirar Espirar

Fecha/ Tiempo

Propósito Indicador Actividad Recursos

Lunes 22 de Octubre tiempo 15 min.

Llenar la boca ce aire y expulsarlo soplando con fuerza

Inspirar-Espirar

- Juego: Representación Primero recita el cuento la profesora, a continuación se estimulara a los alumnos para que lo repitan con ella. Cuando se indica llenar la boca de aire y soplarlo con fuerza.

Ninguno

128

Martes 23 de Octubre tiempo 30 min.

Tragar el aire por la nariz mediante una inspiración profunda para conseguir pegado a ella durante tres segundos un papelito pequeño de celofán

Inspirar

Cuento: Soy el lobo feroz. Soplando intento una casa de paja tirar ¡Un, dos! Me lleno la boca de aire lo expulso y lo consigo ya. Después me dirijo a una de ladrillos y como soy muy pillo ¡Un, dos! Me lleno la boca de aire lo expulso y lo consigo ya. Coger dos papelitos de diferentes colores y colocarse uno sobre cada ojo a modo de gafas. Soplarlo varias veces. Taparse la nariz con un papelito, inspirar profundamente por la misma y mantenerlo así pegado hasta oír la señal de la profesora. Tumbarse en el suelo boca abajo y colocarse el papelito lo más cerca posible de la nariz, pero sin tocarlo. Inspirar profundamente hasta conseguir tenerlo pegado a la misma 3 segundos. Colocarse de tres en tres en corro. Poner el papelito en la palma de la mano derecha. Extenderla hacia el compañero de la derecha. Al oír “ahora” tomar aire profuNdamente hasta conseguir tomar el papelito del compañero a la naRiz. Soltarlo al oír “ya”. Juego: Competición

Trazar una línea en el suelo Situarse todos en la línea de salida con un papelito en la mano Al Oír la señal inspirar profundaMente hasta pegar el papelito en la nariz Ganara el que recorra más espacios sin que se le despegue el papelito

Papel celofán

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad RecursOS

Viernes 26 de Octubre tiempo 30 min. Jueves 25 de octubre. Tiempo 25 min.

Desplazar bolsitas de papel al menos 1 m de distancia Ejercitara su capacidad respiratoria

Espirar

Espirar

Con trocitos de papel de seda arrugándolos y aplastándolos con los dedos. Desplazar la bola de papel por encima de la mesa impulsándola con los dedos. Situar la bola por encima de la mesa soplar sobre ella con fuerza varias veces para desplazarla. Trazar en el suelo dos líneas rectas a 1m. de distancia de la otra, ponerse a gatas detrás de la línea de salida. Colocar la bolita de papel en la misma línea. Al oír una palMada soplar sobre ella hasta hacerla llegar a la otra línea. Juego:

Colocarse por parejas uno enfrente del otro Ponerse la bolita de papel encima de la paLma de la Mano Trata2 de tirar La bolIta del compañero a base de soplidos Ganara el primero que lo consiga en cada pareja.

Hacer burbujas de jabón dirigidas con soplidos, rondar, porras. Soplar globos sin dejarlos caer.

Papel crepe 1 mesa Espacio cerrado Jabón Popotes globos

129

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

Problema: La psicomotricidad base del proceso de la lecto-escritura.

Hipótesis: El proceso de la lecto-escritura depende de las habilidades motrices desarrolladas en el niño preescolar ya que le permite tener un manejo espacial visomotor y

muscular adecuado.

NOVIEMBRE

Concepto: Equilibrio Indicadores:

De frente-atrás Derecha-izquierda Control Equilibrio

Fecha/Tiempo PropósIto Indicador ACtividad Recursos

Lunes 29 de noviembre tiempo 20 min. Miércoles 7 de noviembre tiempo 10 min. Martes 6 de noviembre tiempo 20 min. Jueves 8 de noviembre tiempo 15 min. Viernes 9 de Noviembre tiempo

Se estimularan los órganos de los seNtidos LleGar al otro lado sin que se caiga la pelota Caminar sobre una cuerda en diferente dirección MAnTener e, contrOl sin despegarse de la pelota. SoStener la charola sin tirar el agua

De frente-atrás Equilibrio

DEreCHa-izquierda

Control

Equilibrio

Se trabajAran actiVIdades en donde se Variaran las sensaciones de equilIBRio, en donde se estimules los órganos de los sentidos resaltando la imPOrtanCia que el OÍdo tIEne para lograrlo, CoN eL juego de las estatuas de marfil (sentado, acostado, parado). Intentarlo caminando de frente y atrás, tapándoSe las orejas. Se reparte una pelota y una cuchara a cada niño. Los niños deben salir de un extremo del área del juego hacia el otro lado, llevando el mango de la cuchara En la boca y la pElota sobre la cuchara, el objetivo Es llegar al otro lado sin que se caiga la pelota. Si la pelota se cae, el niño podrá levantarla pero tendrá que volver a la línea de salida para empezar de Nuevo También se realIzara Corriendo caMinando sobre una línea, dando vueltas sobre si mismo y en zigzag. Caminar sobre una cuerda en diferentes direcciones tales como derecha, izquierda con las manos en la nuca, en un segundo momento se les indica que caminen, igual pero con un plato de plástico en la cabeza Se distribuyen las pelotas entre los niños y se les pide que las pongan en el suelo y se avienten sobre ellas. Se deben seguir las indicaciones sin despegarse de la pelota. Indicaciones. Levantar un pie; levantar el otro; levantar los dos pies; con los dos pies levantados girar los dos brazos como molinillos; con los dos pies levantados, mover la cabeza de un lado al otro; con los dos pies levantados voltear a ver al techo; con los dos pies levantados alzar un brazo y luego el otro. Se forman grupos de 5 a 6 integrantes; a cada grupo se entrega un charola y sobre esta una jarra y varios vasos con agua. Sosteniendo la charola entre todos los niños del grupo deberán caminar, girar en un sentido o en otro, ponerse en cuclillas, parase, (según se le indique) sin tirar el agua. Caminar en línea recta mientras que uno del equipo sirve el agua de la jarra en los vasos.

Patio de recreo Pelota de ping pong Cuchara Plato de plástico Cuerda Patio de recreo Pelota Jarra Vasos Agua

130

Concepto: Relajación Indicadores:

Manipulación Balanceo Contraer - relajar Imaginar

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

22 de noviembre tiempo 25 min.

Explorar el contraste de la acción de aflojar y apretar

Manipulación Realizar actividades en donde el niño afloje y apriete utilizando objetos de características variadas. Manipular esponjas, globos, pelotas de esponjas, pelotas de vinil, costalitos de semilla.

Globos Pelotas de esponja Costalitos Esponjas

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

19 de noviembre tiempo 5 a 10 min.

Balancear su cuerpo para relajarse

Balanceo

1. La maestra pide a los niños que formen grupos de 4 o 5 integrantes. Los niños de cada grupo se sientan en fila, uno de tras de otro, con las piernas abiertas. Tiene que imaginar que son una balsa que navega.

2. La maestra va dando instrucciones acerca de cómo esta el mar: en clama, luego con un gran oleaje… La balsa no se desplaza, solo se balancea o se sacude, según la intensidad del oleaje y el viento.

3. Finalmente, tras el duro viaje, el mar se va calmando y se quedan dormidos por el cansancio.

Ninguno

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

21 de noviembre tiempo 20 min.

Que el niño contraiga y relaje las partes de su cuerpo

Contraer y relajar

1. Se prepara el dibujo de un muñeco grande en el pizarrón. El juego consiste en que el muñeco señale con la mano o con una regla diferentes partes del cuerpo en la figura, por ej.: la cabeza, una rodilla, un hombro, la palma de la mano izquierda, el codo derecho, etc.

2. A medida que el maestro indique las partes del cuerpo, los niños deben contraerlas y relajarlas. El maestro explicará que contraer es poner duro y relajar es aflojar, soltar.

3. Se realizará este juego primero con las partes del cuerpo por separado, uniendo luego varias partes del cuerpo por separado uniendo luego varias para relajarlas o contraerlas a la vez.

Dibujo de muñeco

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

23 de noviembre tiempo 10 min.

Imaginar

1. La maestra indica a los niños que se tiren en el suelo y pone una audio cinta con sonidos del mar; mientras oyen el sonido, escuchan una historia, y los niños imaginan ser pececitos que nadan rápidamente, se detiene, se relajan y se duermen.

2. La historia puede ser: “Ustedes son unos peces que nadan por el mar buscando algo que comer, miran hacia uno y otros lados, y no ven nada, de repente un gran pez aparece y comienza a perseguirlos, deben nadar para salvarse… Dejan atrás al pez grande, pero están cansados y se quedan un rato quietos, para reponerse…”, etc.

3. Los niños realizan los movimientos que simulen lo que ocurre en la historia, luego de breves instantes, la maestra dará la señal de levantarse.

CD de música del mar

131

Concepto: Ritmo Indicadores:

Movimiento Continuo discontinuo Saltar lento rápido Acelerar

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

12 de noviembre tiempo 15 min. 13 de noviembre tiempo 15 min.

Realizar movimientos alternados

Movimiento 1. El juego consiste en que los niños, formados en círculo o de pie junto a su butaca en el salón de clases, realicen movimientos según lo indique el maestro con e! instrumento musical.

2. Los movimientos serán: marchar en el piso, al mismo tiempo que doblan y estiran los brazos en forma vertical -los cuales deberán estar caídos a ambos lados del cuerpo-, y se balancea la cabeza hacia un lado y hacia el otro.

3. El maestro irá alternando la velocidad con La que toca eL pandero para que los nIños la sigan, empezando con uN ritmo lENto y aumentando progresivamente, volviendo luego a reducir y a aume.tar vArias veces. El maestro también podrá indicar el ritmo mediaNte AplauSos

1. Maestro da a los niños la indicación de que deben marchar al ritmo que él les marque con el instrumento musical.

2. Con cada golpe del instrumento, los niños pegan en el suelo fuertemente con uno de sus pies, alternarlos el derecho y el izquierdo.

3. El maestro irá variando el vitmo, de lento a rápido, muy rápido, otra vez lento, etc.,

más tiempo al principio de adaptarse al nuevo ritmo y progresivamente

haciendo los cambios con más rapidez.

PAndero Pandero

Fecha/Tiempo Propósito Indicador ActiviDad Recursos

14 de noviembre tiempo 25 min.

Saltar alternando con los aros de colores

Saltar 1. Se formará un camino con los aroS en el piso, alternando los colores. 2. Los niños se colocan en fila al principio del camino; salían de un aro a otro y

brincan adentro de los aros, según su color. 3. Si el aro es azul, brincarán una sola vez y pasarán al siguiente aro; si es verde,

brincarán dos veces; en amarillo, darán tres brincos; en el anaranjado brincarán cuatro veces; en el rojo, cinco. Con aplausos el maestro marcará el ritmo al que deberán brincar.

4. Los niños pueden ir entrando sucesivamente al camino. No es necesario que un niño recorra todos los aros para que entre otro, basta con que dejen dos o tres aros de intervalo entre uno y otro.

Aros de plástico

FeCha�Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

15 dE noviembre tiempo 15 min. 16 de noviembre

Variar los ritmos Acelerar 1. Se exPlica a los niños que van a jugar al tren sin moverse de su lugar y que se hará de la siguiente manera:

2. Cuando se les Diga: "¡Pu, puú!" los niños levantarán la mano derecha como si tocaran la sirena del tren; cuando el maestro diga: "Chucu, chucu", los niños Imitarán el sonido del tren golpeando el suelo con los pies, alternativamente el derecho y el izquierdo.

3. Se variará la velocidad de la marcha del tren, diciendo; "más rápido", o "más despacio". También puede ser mediante aplausos.

4. Opcionalmente puede formarse a los niños en fila y que representen el tren en marcha o caminando, ya sea en el patio, o a lo largo del salón

1. Se le pide a los niños que se pongan de pie y les dará las siguientes

132

tiempo 15 min. instrucciones: cuando diga: "1", golpearán el suelo fuertemente con su pie izquierdo; cuando diga: "2", lo harán con el derecho, y cuando diga: "tres", saltarán con los dos pies juntos.

2. Al principio, se puede alternar solo el uno y el dos; luego incorporar el tres, y finalmente crear las combinaciones que desee.

3. Debe ir variando los ritmos, al principio la sucesión de números será más lenta, luego podrá acelerarse y finalmente cambiar de lento a rápido, otra vez a lento, regular, etc.

Concepto: Psicomotricidad fina Indicadores:

Imitar Caligrafía Expresión gráfica

Fecha/ Tiempo

Propósito Indicador Actividad Recursos

26 de noviembre tiempo 20 min.

Hacer figuras con el pañuelo

Imitar La educadora para este ejercicio t iene una cinta o pañuelo y cada niño tiene también la suya. Educadora: ahora vamos a hacer una pelota redonda, tomando la cinta con la mano derecha, dar vueltas con la cinta hacia el lado derecho, "vean la pelota: redonda, redonda; cada uno haga su pelota. Ahora somos un árbol y la cinta es la rama de un árbol y el viento la mueve arriba y abajo, . . . arriba y abajo y ahora, la otra rama, la rama izquierda, arriba y abajo, . . . arriba y abajo, la mueve el viento. Ahora dice la educadora: tenemos una viborita, tenemos que hacerla serpentear con las dos manos"; todos lo hacen. "Ahora lo que tenemos es una ventanita, tomamos la cinta por la mitad y la unimos a la otra punta; cada esquina se toma en el pulgar y el índice. Educadora: "miramos, primero con el ojo izquierdo y cerramos el ojo derecho; miramos hacia arriba, hacia abajo, al frente, al costado del lado de la puerta y al otro, etc. Luego cambiamos de ojo, importante ver las ocurrencias de los niños, que inmediatamente van a crear más movimientos.

Pañuelo o cinta

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

28 de noviembre tiempo 25 min.

Trazar lineas ascendentes y descendentes

Caligrafía La rana y el niño Una vez un niño vio una rana en un charco y entonces colgó de un hilo un trapito rojo; la rana, cuando lo vio salto para tomarlo y el niño lo levantaba y la rana no llegaba; así que la rana, saltaba y caía, saltaba y caía, … Cada vez que se dice “saltaba”, los niños trazan una línea ascendente y “caía”, una línea descendente, diez veces cada uno y luego repetir.

Hoja Lápiz Cartulina con diferentes letras

Fecha/Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

30 de noviembre tiempo 25 min. 27 de noviembre tiempo 25 min. 29 de noviembre tiempo 25 min.

Lograr una precisión al realizar un trazo Lograr una precisión al realizar un trazo. Lograr una precisión al lograr un trazo

Expresión gráfica Expresión gráfica Expresión gráfica

Se realizarán actividades de maduración motora. Hermosas, rayitas que yo se hacer parece la lluvia que vemos caer Con este paraguas yo me tapare y bajo la lluvia no me mojare. Que linda mañana tan llena de sol sus rayos dorados dan luz y calor

Hoja de cuadros Lápiz Hoja de cuadros Colores Lápiz Hoja de cuadros Colores Lápiz

133

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

Problema: La psicomotricidad base del proceso de la lecto-escritura.

Hipótesis: El proceso de la lecto-escritura depende de las habilidades motrices desarrolladas en el niño preescolar ya que le permite tener un manejo espacial visomotor y

muscular adecuado.

FEBRERO

Concepto: Esquema corporal Indicadores

Identificar Postura equilibrada

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Miércoles 6 de febrero tiempo aproximado 10 a 15 min. Viernes 8 de febrero tiempo aproximado 20 min.

Que el alumno identifique las partes del cuerpo

Relacionar las diferentes partes del cuerpo

Se prepararán cartoncillos con dibujos de distintas partes del cuerpo; deben ser dos dibujos para cada parte del cuerpo, Se reparten los dibujos a los niños, quienes irán caminando, y cuando se le indique: ¡Cada quien con su pareja! Buscaran al compañero que lleve Igual dibujen cada pareja deberá unir las partes del cuerpo que les toco en el dibujo y permanecer estáticos hasta nueva orden Posteriormente se cambiarán los cartoncillos y el Juego continuará» La segunda parte del juego se dará un letrero con la parte del cuerpo escrita el niño buscará el dibujo y unirá con su nombre. Las siluetas Se le indica a los niños que formen parejas y les reparte gises. Uno de los niños de cada pareja se tira en el suelo en la posición que quiera. Su compañero dibujará su silueta bordeándolo con el gis, luego entre los dos deberán completar la silueta añadiendo las diferentes partes del cuerpo (ojos, nariz, boca etc.) posteriormente se cambiarán los roles. La profesora escribirá el nombre de los niños dentro de los dibujos. Estas siluetas se conservarán en el patio para que los niños las muestren a sus padres. Escribirán el nombre de cada una de las partes.

Partes de cartoncillos con dibujos Patio de recreo Gises blancos y de colores Patio de recreo

Concepto: Equilibrio Indicadores:

Postura equilibrada

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Martes 12 de febrero tiempo aproximado 15 a 20 minutos Jueves 14 de

Que el pequeño adquiera una postura equilibrada

Postura equilibrada

Enredos Para este Juego se prepara una superficie rectangular, de material resistente, en la que estén pegados cuadros o círculos de distintos cobres. Se le indicara “¡Colocar una mano en el cuadro amarillo!” “¡colocar un pie en el círculo rojo!", etc., instrucciones que los jugadores deberán acatar, en equilibrio y sin caer. Tras poner pies y manos en un lugar deberán quedarse así, y al recibir nuevas instrucciones los Jugadores deberán Ir adoptando complicadas posturas para poder seguirlas. También alguno de los niños pueden dar las ordenes, o pueden preparar tarjetas con tos colores para que se vallan sacando al azar. Se indicará que se Juegue sin zapatos, para hacer que el material dure más tiempo.

Cuadros o círculos de distintos colores pegados en una superficie rectangular Tarjetitas con tos colores Palo de

134

febrero tiempo aproximado 1O a 15 minutos

Muñeco de goma Dos niños sostienen con las manos el pato de escoba en forma paralela al suelo, más o menos a la altura del cuello. Los demás niños irán pasando uno por uno debajo del palo, inclinando el cuerpo hacia atrás y manteniendo el equilibrio; no deberán tocar el piso sino soto con los pies. Cuando todos han pasado una vez, se baja un poco el pato y todos vuelven a pasar, y así sucesivamente; en cada ronda se coloca un Poco más abajo del palo de la escoba.

escoba

Concepto: Respiración Indicadores:

Exhalar Inspirar-expirar

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Lunes 18 de Febrero tiempo aproximado 10 a 15 minutos Viernes 22 de Febrero tiempo aproximado 1O minutos.

Que el pequeño regule el aire que expulsa.

Exhalar

Inspirar-Espirar

Burbujitas Se distribuye a cada niño un recipiente y un aro para hacer burbujas de Jabón, las cuales deberán Intentar hacer lo más grandes posibles, regulando el aire que expulsan. La Inspiración antes de soplar deberá ser por la nariz. Los aros serán de alambre y la jabonadura puede prepararse con detergente común o con agua, azúcar y glicerina; es importante explicar a los niños que no deben batir la mezcla a la hora de hacer las burbujas. Lectura de gráficos Se deberá realizar en el pizarrón una gráfica con líneas ascendentes, horizontales y descendentes, en tramos irregulares. Con una regla, se le indicará la ruta de la gráfica y los niños deben seguirla con la respiración! Mediante inspiraciones nasales en los tramos de subida, manteniendo la respiración en los tramos horizontales y realizando espiraciones nasales en los tramos descendentes. Se realizara varias veces, variando la rapidez en cada tramo pero los niños deberán seguirla siempre con respiraciones nasales.

Recipientes con agua de Jabón y glicerina y aros para soplarla. Dibujo de gráficas en el papel bond.

Concepto: Motricidad gruesa Indicadores:

Movimiento

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Martes 25 de febrero tiempo aproximado 10 a 15 minutos Jueves 28 de

Lograr control en sus movimientos

Movimiento

Pelota viajera Se le pide a los niños que formen parejas y entrega una pelota de ping-pong a cada una. Cada pareja debe sujetar la pelota de ping-pong con las cabezas, y así recorrer el área de juegos hasta que se le dé la señal de cambiar. Las formas de sujetar la pelota pueden varían con los hombros, con las rodillas, con los estómagos. etc. Igualmente, pueden variar las formas de desplazarse caminando, corriendo, en cuclillas, etc., según la imaginación de la educadora Los ciempiés Se les pide a los niños que formen grupos de seis y que cada grupo se coloque en fila. Explica que cada niño se agachara hasta que pueda agarrarse con ambas manos a los

Pelota de ping- pong Ninguno

135

Febrero tiempo aproximado

tobillos de su compañero de adelante. De esta forma caminarán por el área de juego, simulando ser un ciempiés, procurando que ningún niño suelte los tobillos se su compañero

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

Problema: La psicomotricidad base del proceso de la lecto-escritura.

Hipótesis: El proceso de la lecto-escritura depende de las habilidades motrices desarrolladas en el niño preescolar ya que le permite tener un manejo espacial visomotor y

muscular adecuado.

MARZO

Concepto: Lenguaje Oral

Verbaliza lo que una imagen sugiere Dialoga espontáneamente

Fecha / tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Lunes 3 de marzo de 25 a 30 min. Jueves 6 de marzo de 30 a 35 min.

Desarrollar un lenguaje creativo

Verbaliza lo que una imagen sugiere

Diálogo espontáneo.

Inventar un relato La educadora presentará una lámina con la imagen de un ser animado. Ejemplo: caballo, perro, gato, niño, etc. Incentivando al grupo mediante algunas preguntas iníciales, los niños, luego, verbalizarán lo que la imagen le sugiere. La educadora toma nota de los comentarios y luego los leerá a modo de relato. Posteriormente dar hojas y lápiz para que cada uno de los niños escriba como pueda “su cuento”. Colocar a los niños en un circulo Colocar en el centro una caja con globos. Pasar por turnos a tomar un globo, atendiendo a la indicación “todos los que su nombre inicie con….” Romper el globo y realizar la actividad que indica el papel dentro del globo: invente una adivinanza, escribe una rima graciosa, menciona un trabalenguas, cuenta una leyenda.

Hojas Crayolas Lápiz Animales de fomi caballo, perro, gato, niño. Globo Hojas Caja sorpresa

Concepto: Lenguaje escrito

Modifica un cuento Escribe y lee

Fecha / tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Lunes 10 de marzo de 25 a 30 min. Jueves 13 de marzo de 20 a 25 min.

Que el pequeño reconozca algunas características del sistema de escritura

Modifica un cuento

Escribe y lee

Se forman cinco equipos a cada uno se les proporciona un cuento corto. Cada equipo leerá su cuento, posteriormente lo escribirán haciendo modificaciones. Escribir un mensaje en una cartulina utilizando jugo de limón. Pasar un encendedor o vela por la parte de abajo por donde escribió. Descubrir el mensaje oculto

Cuentos cortos Hojas Lápices

Jugo de limón Velas Cerillas Cartulina Cotonete

136

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

Problema: La psicomotricidad base del proceso de la lecto-escritura.

Hipótesis: El proceso de la lecto-escritura depende de las habilidades motrices desarrolladas en el niño preescolar ya que le permite tener un manejo espacial visomotor y

muscular adecuado.

ABRIL

Concepto: lenguaje oral Indicador:

Evoca sucesos Recuerda y expresa

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Miércoles 2 de abril 2O min. Lunes 7 de abril 2O min.

Relata situaciones por medio del lenguaje

Evoca sucesos

Recuerda expresa

Entregar una hoja en la cual habrá un dibujo de una tienda, se cuestionará a los niños, de acuerdo al dibujo. Observa este dibujo ¿Has visitado una tienda igual? ¿Con quién fuiste? ¿Qué compraste? ¿Para quién? Se le cuestiona al niño, ¿Recuerdas tu último cumpleaños? ¿Qué te gusto más de ese día? ¿Qué hiciste? ¿Quiénes te felicitaron? ¿Qué regalos recibiste? Ahora dibuja lo que recuerdes.

Hojas Crayolas Hojas Lápiz Crayolas

Concepto: Lenguaje escrito Indicador

Relaciona palabras con su dibujo. Interpreta el contenido de un texto.

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Viernes 4 de abril 30 min. Jueves 10 de abril 35 min.

Reconocer características de las palabras.

Relaciona palabras con su dibujo.

Interpreta el contenido de un texto.

Se entrega una hoja la cual tendrá dibujos y etiquetas con palabras relacionadas con cada una de ellas, el niño recorta las etiquetas, lee y pega debajo del dibujo correspondiente, al terminar de relacionar y pegar coloreara los dibujos. Se observan dibujos que se encuentran en la hoja, se escucha el cuento y se inventa el final utilizando su lápiz, después se colorearan los dibujos.

Hojas Crayólas Tijeras Pegamento Hojas Lápiz Crayolas

Concepto: Lenguaje oral Indicador

Expresa sentimientos Narra historias siguiendo la secuencia

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Viernes 18 de abril 15 min. Miércoles 24 de abril 20 min.

Desarrollar las potencialidades de su lenguaje

Expresa sentimientos Narra historias siguiendo la secuencia

La papa caliente. Se forma un círculo con todos los niños. Se les explica en que consiste el juego de la papa caliente, se pasa una muñeca mientras se canta y el que se quede con la muñeca nos platicará una experiencia agradable o algo que le haga sentir miedo o tristeza. Recortar los dibujos por la línea punteada y pegarlos en orden en otra hoja observarlos y contar la historia.

Hojas Crayolas Tijeras Pegamento Hojas Tijeras Pegamento Colores de palo

137

Concepto: Lenguaje escrito Indicador:

Escribe el nombre de cada dibujo Produce textos Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Martes 15 de abril Lunes de 21 de abril

Reconocer la relación que existe entre las ilustraciones y las palabras

Escribe el nombre de cada dibujo

Produce textos

Escribir las letras que conoce del nombre de cada dibujo, colorear los dibujos, observar y escribir el nombre de cada uno de ellos Observar la lámina y expresar sus ¡deas de acuerdo a los dibujos, verbalizar y construir un texto escrito, utilizando hojas blancas y lápiz.

Hojas Lápiz Hojas Lápiz

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

Problema: La psicomotricidad base del proceso de la lecto-escritura. Hipótesis: El proceso de la lecto-escritura depende de las habilidades motrices desarrolladas en el niño preescolar ya que le permite tener un manejo espacial visomotor y

muscular adecuado. MAYO

Concepto: lenguaje oral Indicador:

Dialogar Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Martes 6 de mayo / 40 min.

Comparta información a través de diversas formas de expresión oral

Dialogar

Indagar primeramente lo que los niños saben de los derechos, se ira anotando en papel bond. Organizar por equipo conversar, en plenaria pasaran los niños de cada equipo a comentar los resultados de su conversación. Hacer resaltar el hecho de que todo derecho conlleva una responsabilidad Mencionar cuales consideran que sean sus responsabilidades como niños

Papel bond. Marcadores

Concepto: Representa gráficamente letras identificándolas de forma aislada y formando palabras

Forma palabras Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Viernes 23 de mayo / 10 min. Miércoles 14 de mayo /15 min.

Lenguaje escrito Lenguaje escrito

Forma palabras

Resuelve el crucigrama, observar los dibujos y completar, escribiendo en cada cuadro para así formar palabras Observar las silabas, buscar la pareja de cada ficha y escribir en los recuadros las palabras que se forman

Hojas Lápiz Hojas Lápices de color

Concepto: Lenguaje oral

Lee y escribe Lee y traza caminos Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Jueves 8 de mayo / 15 min. Viernes 16 de mayo /15 min.

Desarrollar la percepción visual mediante la identificación de imágenes y narra cuentos de forma ordenada.

Lee y escribe.

Lee y traza.

Observar os dibujos, leer y escribir los números del 1 al 5 para ordenar el cuento de Goyo. Observa los dibujos leer y trazar el camino que une cada dibujo con su nombre, utilizar diferentes colores.

Hojas Lápices Hojas Colores

138

Concepto: Lenguaje escrito

Identifica sonidos que riman Reconoce la letra inicial de la imagen y el sonido

Fecha / Tiempo Propósito Indicador Actividad Recursos

Lunes 19 de mayo /10 min. Jueves 29 de mayo / 20 min

Reconocer la relación que existe entre la letra y el sonido y ya sea por su sonido o por imagen

Identificar sonidos que riman

Reconocen la letra inicial de la imagen y el sonido

Observar unos cuentos y mencionar cual de los títulos de los libros riman con el nombre de Ramón, Avión, La canción. Insectos, Flores, Sillón, colorearlos. El mensaje oculto. Escribe sobre las rayas que se encuentran junto a los dibujos, las letras con las que comienzan sus nombres. Después escribe en cada letra en los cuadritos vacíos de abajo, empezando por la "E" de elefante, siguiendo la dirección de las flechas.

Hojas Lápiz Hojas Lápices Colores

139

LA PSICOMOTRICIDAD BASE DEL PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA

Objetivo

(1) Facilitar la apropiación del proceso de la lecto-escritura mediante la aplicación de

juegos y actividades referidas a la psicomotricidad.

(2) Favorecer en los pequeños sus competencias de lenguaje y comunicación.

Campo

formativo

Competencia Habilidad Indicador Forma y

resultado de la

evaluación

D E S A R R O L L O

F I S I C O

Y

S A L U D

Valiéndose

de

instrumentos

realiza

diversas

actividades.

Esquema

corporal.

Coordinación

motriz gruesa

Lateralidad

Coordinación

viso manual

Coordinación

motriz fina

Orientación

temporal

Reconocer

su cuerpo y

sus

funciones

Fuerza

general

Derecha-

izquierda

Precisión en

sus

movimientos

Trazo control

Tiempo

presente

pasado

En el mes de

septiembre se

aplico un

instrumento de

evaluación el cual

fue un

rompecabezas de

8 piezas en

donde el

pequeño

observo, recorto,

armo y unió

correctamente la

figura humana.

Para el mes de

140

Respiración

Equilibrio

Ritmo

Relajación

Inspirar-

expirar

Posición

corporal

Movimiento

continuo-

discontinuo

Manipulación

octubre el

instrumento para

evaluar fueron

actividades un

poco más

complejas, como

la unión de

puntos para

formar figuras en

donde se vieron

varios logros, ya

que solo a

Enrique se le

dificulto unirlos, lo

hacía sin respetar

la indicación que

era seguir la línea

punteada.

En el mes de

141

noviembre se

llevo a cabo el

desarrollo de la

siguiente

actividad, en

donde el niño

formo palabras

sencillas con

tarjetas, según se

le fue indicando.

Para evaluar

febrero se indico

al niño dibujar el

cuerpo sobre una

hoja en blanco,

esto se corroboro

al ver plasmar al

niño su imagen

corporal

completa.

142

L

E

N

G

U

A

J

E

Y

C

O

M

U

N

I

C

A

C

I

O

N

Por medio

del lenguaje

oral y escrito

se expresa.

Lenguaje oral

Lenguaje

escrito

Verbalizar lo

que una

imagen

sugiere.

Forma

palabras y

escribe.

Expresa y

narra

historias.

Dialoga.

Escribe un

pequeño

cuento.

En marzo se

trabajaron los

conceptos

lenguaje oral y

escrito, el

instrumento de

evaluación fue

que el niño

observara una

alamina con 6

dibujos, narrara y

escribiera lo que

le sugirieran las

imágenes, se

logro propiciar

que los niños

verbalizaran y

escribieran.

143

Para evaluar el

mes de abril se

utilizo un

instrumento en el

cual el niño leyó y

modifico un

cuento, que

previamente ya

había leído, esto

se pudo lograr al

ver que el niño

expreso sus

emociones al

modificar su

cuento.

.

144

.

En el mes de

mayo evaluamos

al niño,

mostrándole un

mensaje en

donde leyó y

suplió los dibujos

por palabras, se

observo que el

niño pudo

reconocer que

puede obtener

información de un

texto.

145

BIBLIOGRAFIA

RUIZ ARENAS, LORENZO, MARTINEZ GARIBALDI LEONCIO “Nezahualcoyotl,

monografía de la ciudad” Ayuntamiento constitucional de Nezahualcoyotl 1991-1993.

95 p.

A. LAZARO, “Psicomotricidad Revista de Estudios y Experiencia” Nº 51 1995

40 p.

AJURIGUERRA, J. “Manual de Psiquiatría Infantil”, 1986. 190 p.

ANGELO NOBILE. “Motivación leer en las primeras fases de la edad evolutiva”. En

expresión literaria en preescolar Antología básica UPN México 1994. 255 p.

AV COUTIER, B. “La práctica psicomotriz” Ed. Científico medica, Barcelona, 1985.

210 p.

BOZHOVICH, L I “La personalidad y su formación en la edad infantil”. Editorial

Pueblo y Educación La Habana. 1976. 258p.

DE PRADO, DAVID “Técnicas creativas y lenguaje total” Madrid. 1993. 280 p.

“Diccionario de las ciencias de la educación” Ed. Santillana Volumen i.e. México-

Madrid. 1999. 744 p.

FERREIRO EMILIA MARGARITA GOMEZ PALACIOS “Nuevas perspectivas sobre

los procesos de lectura y escritura” Edit. Siglo XXI (1984) 354 p.

GOMEZ, MARGARITA, VILLAREAL, GONZALEZ BEATRIZ; LOPEZ LAURA;

LOURDES Y JARILLO, REMIGIO (1995). “El niño y sus primeros años en la

escuela”. 1995 México: SEP p. 229 p.

146

FERREIRO, EMILIA (1997). “Alfabetización, Teoría y Práctica”. México: Siglo XXI

Veintiuno, S.A. 225 p.

MAZQUINAS DUQUE SUSANA “Nezahualcoyotl Rescate de la memoria histórica”

Consejo Nacional para la cultura y las ARTES México 2000. 119 p.

ZAPATA OSCAR “Juego y Aprendizaje escolar”. Editorial Pax. México 1989. 190 p.

HENRI WALLON “La evolución psicológica del niño” Edit. Grijalva. México Barcelona

Buenos Aires. 1974. 287 p.

J. JIMENEZ J. ALONZO “Educación Psicomotriz” Edit. Escuela Española Madrid. 215

p.

JIMÉNEZ ORTEGA, JOSÉ, “Teoría y programación para la educación infantil,

primaria especial e integración” 195 p.

LE BOULCH, JEAN “Hacia una ciencia del movimiento”. Buenos Aires, ED. Paidos

1978 315 p.

LOUIS. “Las pedagogías del conocimiento”. Edita F.C.E. México. 1983. 280 p.

PAPALIA, DIGNE Y WENDKOS. (1997). “Psicología del desarrollo” 7ª edición:

McGraw HILL. 1997. 240 p.

PIC L VAYER, “Educación Psicomotriz y Retraso Mental”, 1977. 205 p.

RUIZ DAISY. (1996) Articulo “La alfabetización temprana en el ambiente preescolar”

San Juan Puerto Rico: Facultad de Educación Universidad de Puerto Rico Recinto Río

de Piedras 43. 47 p.

147

ZAPATA, O.A. “La Psicomotricidad y el Niño en la Etapa Preescolar”. México. Trillas

2001. 207 p.

ZAPATA, OSCAR “Psicomotricidad base de apoyo de los aprendizajes escolares”,

Editorial Trillas, México 1982. 186 p.

RAMÓN GARCÍA-PELAYO Y GROSS “Diccionario Larouse” México. 346 p.

RUBÉN JURE ANNICHIARICO RAMA. “La actividad física y su influencia en una

vida saludable” Buenos Aires. 305 p.

AGUIRRE ZABALETA “La Psicomotricidad fina paso previo al proceso de

escritura” Universidad publica de Navarra 2005. 208 p.

LEAL PÉREZ A. “La grafomotricidad una alternativa para iniciar el aprendizaje de

la lecto-escritura sin temor al fracaso” 2004. 199 p.

“Las habilidades motrices” Gil Editores México. 204 p.

SEP “Programa de Educación Preescolar” 04 México 2004. 160 p.