179
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD LINEA DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS. UNA VISIÓN DESDE EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “DOÑA TEOTISTE DE GALLEGOS” DEL I.V.S.S. Aut!"#: Zuleima González Maira Rodríguez Tut!: Jeanette Alezones Valencia, Octubre de 2009 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD

LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS. UNA VISIÓN DESDE EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “DOÑA TEOTISTE DE GALLEGOS” DEL I.V.S.S

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TESIS

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADLINEA DE INVESTIGACIN: PEDAGOGA Y CURRCULO

LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS.UNA VISIN DESDE EL CENTRO DE EDUCACIN INICIAL DOA TEOTISTE DE GALLEGOS DEL I.V.S.S.

Autoras:Zuleima GonzlezMaira Rodrguez Tutor: Jeanette Alezones

Valencia, Octubre de 2009UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS.UNA VISIN DESDE EL CENTRO DE EDUCACIN INICIAL DOA TEOTISTE DE GALLEGOS DEL I.V.S.S.Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras: Zuleima GonzlezMaira Rodrguez

Tutora: Jeanette Alezones

Brbula, Octubre de 2.009APROBACIN DEL TUTOREn mi carcter de Tutor del Trabajo de Investigacin Accin Participativa presentado por las ciudadanas: GONZLEZ ZULEIMA DEL CARMEN titular de la Cdula de Identidad: 18.163.068, y RODRGUEZ BASTARDO MAIRA ELIZABETH titular de la Cdula de Identidad: 13.047.236, para optar al Grado de Licenciadas en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.En la Ciudad de Valencia, del mes de Octubre del ao dos mil nueve

___________________ Msc. Jeanette AlezonesC.I: 7.111.078

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS.UNA VISIN DESDE EL CENTRO DE EDUCACIN INICIAL DOA TEOTISTE DE GALLEGOS DEL I.V.S.S.

Por: Zuleima Gonzlez y Maira Rodrguez

Trabajo de Grado, titulado: La psicomotricidad en nios de 1 a 4 aos. Una visin desde el Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S, aprobado en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la ciudad de Valencia, mes de Octubre de 2009.

_______________________________________Nombre y apellido Nombre y apellidoC.I.: C.I.:____________________Nombre y apellidoC.I.:

Brbula, Octubre de 2009DEDICATORIA

A Dios nuestra fuente de gua y sabidura por su grandiosa bondad de colocar en mi camino a personas de buenos sentimientos que hicieron posible alcanzar mi primera meta a nivel acadmico e intelectual y que permanecen an a mi lado. A mis madres Mara Jos por ser las protagonistas de cada uno de mis logros, por dedicar sus buenas bondades a mis triunfos personales. En esta oportunidad les dedico el producto de mi esfuerzo, con la idea de comenzar a retribuir lo que ellas por siempre me han dado. A mis tos Carlos, Dolores, Lisbeth, Mara, y Jacinto y a mis padres Jorge, Mara Jos y Flor Consuelo por ser ellos quienes contribuyeron con sus valiosos aportes econmicos, no escatimaron para ayudarme cuando as lo requera. A ustedes les dedico este maravilloso esfuerzo que hoy ha florecido.A mi gran amor Victor Javier por su compaa y muestras sinceras de comprensin y afecto, por respaldarme en cada una de mis ideas y resaltar continuamente mis virtudes y fortalezas, motivndome a realizar a su lado mis sueos.A mi ta, madre y amiga adorada y preciada Dolores, este producto de entramados esfuerzos tambin son tuyos, pues t te trasnochaste ayudndome a hacer mis trabajos. De igual forma, a todas las personas que estuvieron conmigo durante esta etapa, mostrndome su confianza y ofrecindome su cario, apoyo y comprensin, principalmente a mi amiga Maira Rodrguez, gracias por tomarme de la mano cuando en este largo camino me tropezaba y caa, sin tu constancia en m no hubiera sido posible. A mis padrinos Daniel de Santis y Amarilys Contreras por representar una figura tan especial, que a pesar de encontrarse lejos en estos momentos ocupan un lugar muy importante en mi corazn. A aquellas personas que si me creyeron posible de lograr terminar mi carrera a pesar de quedarme tan lejos la universidad. Querer es poder. Zuleima Del Carmen Gonzlez.DEDICATORIA

A Dios que ha sido mi fortaleza para vivir, lo ms grande, que siempre ha estado conmigo guiando mis pasos y cuidndome.A mis Hijos Maira, Mariela y Eduardo por ser fuente de inspiracin y por apoyarme en todo momento.A mi Esposo y amigo Alexander por apoyarme todos estos aos, cuidar de m y acompaarme en todos estos aos de mi vida, siendo siempre el hombro en donde apoyarme en los momentos difciles, por ser la gran persona que es, y darme todo ese grande amor que a travs de los aos ha perdurado en la vida. A ti amor te dedico este sueo por ser uno de mis tesoros ms preciados. A mi querido Pap Simn, a quien admiro mucho por su constancia y lucha, quien a pesar de las adversidades de la vida no ha desmayado y se mantiene firme, siempre has estado conmigo en todo momento apoyndome y cuidndome, los caminos de la vida lo hemos recorrido juntos y me has enseado los valores que forma mi vida y que el ser responsable es una caracterstica que siempre tengo que tener presente. A mi Madre Rosa, la cuales han sido mi ms grande modelo a seguir, quien a travs de sus aos me dio lo mejor, a ti madre ma que aunque no ests conmigo siempre esta presente en mi corazn, en todos mis pensamientos y acciones.A mi To Chucho, quien a travs de los aos de su vida siempre me apoyo en todas mis decisiones, siendo el ms grande motivo mis estudios, el cual me enseo que se debe luchar hasta lograr el ms grande sueo. A mi Abuelo Ramn el cual me enseo la importancia de los valores en la vida los cuales me acompaarn toda mi vida. A mi Mam Gladys por recibirme en su corazn, haberme llenado de amor, ser una sombra protectora a mi lado, y haber cumplido su promesa de cuidarme.

Maira RodrguezAGRADECIMIENTO

Primeramente le agradezco a Dios Padre Celestial por ser mi gua y fuente de sabidura, por bendecir mis pensamientos y darme apoyo y fortaleza para as alcanzar esta maravillosa meta. Este triunfo le pertenece a l primero que nada.A m padre Jorge Balbuena y a mis madres Mara Jos, Dolores y Flor Consuelo que con especial cario y esmero me han acompaado en todos los momentos de mi vida. Ellos han sido mi fuente de inspiracin despus de Diosito, sus buenos deseos e inagotable apoyo han contribuido a mi superacin personal e intelectual.A mi amiga y compaera Maira Elizabeth Rodrguez a quien admiro y respeto por su inteligencia y pureza. Sus profundas creencias y su nobleza guiaron nuestro camino y permitieron crear entre nosotras un nexo de seguridad y confianza mutua, la cual espero perdure en el tiempo.Agradezco a mi novio Victor Tovar por su incansable apoyo a cada momento, su comprensin y fortaleza fueron de gran aporte, ya que me levantaban cada vez que perda el camino a seguir.Le agradezco a la Eco. Ingrid Espaa, mi suegra apreciada y respetada por su incondicional ayuda y orientacin, sus tiles aportes contribuyeron en la calidad de mi investigacin. Le doy gracias a la Universidad de Carabobo por abrirme las puertas del conocimiento y permitirme avanzar constantemente en mi carrera profesional, de la mano de profesores como Edgar Garca, Ana Karina Arenas, entre otros, que marcaron mi vida acadmica al hacerme consciente de mis capacidades vocacionales.A mi excelente y admirable tutora Jeanette Alezones por su grandiosa calidad humana, que a travs de sus palabras y constantes estmulos orient mis esfuerzos hacia el logro de los propsitos en concordancia con mi equipo de trabajo. A la gran familia del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos por su valiosa colaboracin para llevar a cabo la investigacin.Zuleima del Carmen Gonzlez.AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios Todopoderoso por ser mi gua, fuente de sabidura y por darme la oportunidad de culminar mis estudios, para l sea la honra y la gloria que se merece.Agradezco a mi querido esposo Alexander por apoyarme en todo momento y acompaarme en todo el camino. A la Universidad de Carabobo la mxima casa de estudios quien me abri sus puertas y me cobijo de sus saberes y conocimientos.A mi suegra Nancy por cuidar de mis hijos mientras yo estudiaba.A la Escuela Bsica Jos Flix Sosa en donde inicie mis estudios, la cual despert en m el arte de ensear. A mi amiga y compaera Zuleima a quien admiro y respeto por ser una persona de noble sentimiento, que a pesar de las adversidades se ha mantenido en pie, con quien hombro a hombro supere cada obstculo hasta llegar a nuestra meta juntas.A mi tutora Jeanette Alezones por orientarnos durante nuestra investigacin, reforzando nuestras fortalezas, e incentivndonos a seguir adelante hasta lograr lo que nos proponemos.Al profesor Edgar Garca por haberme dado esas herramientas valiosas de solidaridad humana y de acompaarnos a enfrentar todas esas necesidades que se viven en esas comunidades propias de la realidad venezolana, por ensearnos la forma de llegar a los nios que necesitan de nuestra ayuda y que a pesar de su realidad econmica pueden instruirse a un mundo mejor. A la Profesora Eneyda Garca por contribuir en el mejoramiento de nuestras prcticas profesionales.Al Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos por prestar sus espacios para el perfeccionamiento de nuestras prcticas profesionales.A mi amigo Orlando Villasana por ayudarme en mis inicios para que este sueo sea posible. Maira RodrguezNDICE GENERALpp.

LISTA DE CUADROSx

LISTA DE GRFICOS...xi

RESUMEN...xii

INTRODUCCIN...1

CAPTULO

I. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: CENTRO DE EDUCACIN INICIAL DOA TEOTISTE DE GALLEGOS .......3

Contextualizacin de la Institucin..............................................................................4

Funcionamiento General de la Institucin...6

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar............................................20

Socializacin de Resultados.21

Descripcin de la Situacin Problemtica...............23

Justificacin.............26

CAPTULO

II. METODOLOGA.27

Diseo de la Investigacin...28

Unidades de Estudio.30

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de la Informacin30

Tcnicas de Anlisis de Datos.........32

CAPTULO

III. PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICO INVESTIGATIVA35

Elementos Tericos Referenciales...38

Introduccin al Plan................43

Justificacin....................44

Plan de Accin.........45

Marco Terico Referencial Estratgico...91

Plan Semanal109

Proyecto Didctico...........................................................................120

CAPTULO

IV. EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA: ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS..........................133

Reduccin de Datos y Definicin de Categoras.........132

Interpretacin de los Resultados/Contratacin Terica.......156

Conclusiones Aproximativas...165

REFERENCIAS...........................................................................................................168

LISTA DE CUADROSCUADROpp.

1. Etapa I relacin con las docentes.....45

2. Etapa II en la accin con las docentes......49

3. Marco terico referencial estratgico.......90

4. Sistematizacin de datos, diarios de campo.135

5. Sistematizacin de datos, entrevistas ..146

6. Sistematizacin de datos, registros fotogrficos..............149

7. Triangulacin entre los instrumentos...153

LISTA DE GRFICOSGRFICOpp.

1. Mapa espacial Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos..............5

2. Organigrama de la institucin..................................................................................6

3. Personal docente (tarde)...........................................................................................7

4. Relacin matriculada por grado, seccin, espacio y turno (maana)...8

5. Relacin matriculada por grado, seccin, espacio y turno (tarde)...8

6. Mapa espacial saln Maternal II..............................................................................17

7. Mapa espacial saln Preescolar I.............................................................................19

1. Pasillos y murales..15

2. Caminando por las lneas..156

3. Correccin durante la actividad por parte de la docente156

4. El nio se expresa espontneamente..157

5. Los nios saltan uno tras otro.159

6. La docente gua a los nios160

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTILY DIVERSIDADMencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin BsicaLnea de Investigacin: Pedagoga y Currculo

LA PSICOMOTRICIDAD EN NIOS DE 1 A 4 AOS. UNA VISIN DESDE EL CENTRO DE EDUCACIN INICIAL DOA TEOTISTE DE GALLEGOS DEL I.V.S.S.

Autoras: Gonzlez Zuleima y Rodrguez Maira.Tutora: Msc. Jeanette AlezonesAo: 2009

RESUMEN

En este trabajo de investigacin se aplican estrategias pedaggicas y ldicas que permitan favorecer la Psicomotricidad en los nios de 1 a 4 aos del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I. V. S. S, ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. Esta investigacin se enmarca dentro de la modalidad de Investigacin Accin Participativa, que tiene como finalidad, elaborar un plan de accin, ejecutarlo y evaluar los cambios ocurridos en torno a la situacin problemtica detectada, para ello tomamos como referencia los pasos previos de la planificacin propuestas por los autores Kemmis y Mctaggart (1.992). La investigacin est estructurada en cuatro captulos, en stos se exponen los datos que fueron recogidos en el transcurso del proceso, a travs de los diarios de campo, la entrevista y los grupos de discusin, como tcnicas tiles de recoleccin de informacin, a su vez se emplearon registros mecnicos como instrumento para recopilar datos de forma imparcial con respecto al desarrollo de la psicomotricidad en los nios de edades comprendidas de 1 a 4 aos. Seguidamente, los resultados de la investigacin, que fueron obtenidos por medio del anlisis e interpretacin de los datos, surgiendo 4 categoras como son: Vnculo Estratgico en el Desarrollo Psicomotriz, deber ser que ejerci en conjunto las docentes y practicantes, para conducir y constatar los aprendizajes que han adquirido los nios y nias. Disfrute del Nio, los mismos mostraron inters, cooperacin y solidaridad con sus compaeros; caractersticas que se evidenciaron con mayor arraigo en los nios de 3 a 4 aos. Orientacin Psicomotora, surgieron a partir de las docentes de aula, durante la integracin de las mismas en las actividades. Bases Psicomotoras distintas acciones que los nios realizaron a lo largo de todas las actividades que se fueron desarrollando dentro de nuestro plan de accin.

Descriptores: Psicomotricidad, cambios, participacin.INTRODUCCIN

Por medio del movimiento, los nios desarrollan su capacidad para pensar y su comunicacin al explorar e interactuar con su mundo. El movimiento fsico tambin promueve una mayor confianza en s mismos, ya que el nio se siente competente fsica y emocionalmente cuando usa su cuerpo para comunicarse y resolver problemas al intentar realizar diversos actos como, treparse, ponerse debajo o pasar a travs de algn objeto. Al usar su cuerpo para explorar y comunicarse, el nio realiza el movimiento que necesita para tener un cuerpo fuerte y saludable, descubriendo cmo funcionan las distintas partes del mismo, individualmente y en conjunto. Al usar su cuerpo, los nios descubren su mundo, adquieren conocimientos, fuerzas y habilidades. Esta investigacin est dividida en cuatro (4) captulos, el primero se denomina Diagnstico Institucional Participativo de la Realidad Socio Educativa del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos, contiene elementos especficos del diagnstico institucional realizado durante la Prctica Profesional II y Seminario de Proyecto de Investigacin, relacionados con la contextualizacin de la institucin, la organizacin acadmico administrativa y la propuesta curricular. De igual forma, se describe la caracterizacin fsico espacial, la sistematizacin de fortalezas y aspectos a transformar y seleccin del problema, as como la descripcin de la situacin problemtica, el propsito y la justificacin de la investigacin. El segundo captulo describe la Metodologa a seguir para lograr los fines del estudio, la naturaleza de la investigacin asumida, as como la explicacin del diseo de Investigacin Accin adoptado para desarrollar el trabajo de forma sistemtica y reflexiva, desarrollado en cuatro fases, mediante el trabajo conjunto entre docentes y practicantes para intentar realizar cambios positivos en la realidad educativa. As mismo, se describen las unidades de estudio seleccionadas que proporcionarn datos importantes, adems las tcnicas e instrumentos de recoleccin utilizados para tal fin. Tambin, se describirn las tcnicas de anlisis de datos utilizadas para condensar y comprender los resultados obtenidos. El tercer captulo constituye la Planificacin para la Accin Pedaggica Investigativa, en ste se mostrar el plan de accin elaborado en conjunto por docentes y practicantes durante la fase de planificacin del diseo de Investigacin Accin Participante, que contiene actividades ldicas y pedaggicas a favor de la psicomotricidad. Por otra parte, se presentar un proyecto didctico llevado a cabo por cada una de las investigadoras durante la Prctica Profesional III, en conexin con el desarrollo de esta investigacin. El cuarto captulo se refiere a la Ejecucin de la Accin Pedaggica Investigativa: Anlisis e Interpretacin de los Resultados, en ste se encuentran las tcnicas de anlisis de datos utilizadas para realizar la reduccin de la informacin recopilada por las investigadoras durante el proceso, as como la contrastacin terica avalada por diferentes autores para sustentar la descripcin de los elementos de la realidad que se relacionan directamente con las categoras surgidas durante la aplicacin del plan de accin.

CAPTULO IDIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: CENTRO DE EDUCACIN INICIAL DOA TEOTISTE DE GALLEGOS

Antes de iniciar una investigacin es necesario que los investigadores tengan acceso al campo de estudio relacionndose con el contexto y las personas que ah se encuentran, como en este caso los actores educativos del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S, de tal forma que permita captar las necesidades que aquejan a la institucin o las fortalezas que poseen.Siendo asignados los salones de Maternal II y Preescolar II para las prcticas profesionales II, las practicantes investigadoras asumimos la responsabilidad como precursoras de cambios positivos en la institucin, y para esto fue necesario el establecimiento de un clima de confianza, armona y cooperacin para lograr una comunicacin efectiva con los involucrados. Luego las practicantes se enfocaron en precisar la naturaleza de la tarea que realizaran, de modo que las personas involucradas en el proceso entendieran la funcin que stas comenzaran a desempear, se cre un clima satisfactorio, para que los actores educativos no se sintieran incmodos con nuestra presencia y estuvieran en capacidad de aportar informacin relevante acerca de la problemtica encontrada. Las investigadoras se involucraron con la problemtica encontrada y realizaron aportes significativos para solucionar dicha problemtica.

Contextualizacin de la Institucin

Resea Histrica

El 1ero de noviembre de 1982 abre sus puertas por primera vez la Guardera Pre- escolar Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S, ubicada en la calle Colombia durante dos (2) aos. El 15 de noviembre de 1984, la institucin fue trasladada a las inmediaciones del Hospital Universitario Dr. ngel Larralde, mejor conocido como Hospital Carabobo, conservando el mismo nombre como homenaje a la distinguida dama Teotiste Arocha Egr esposa del ilustre Rmulo Gallegos.En el ao 2003 cambia su denominacin a Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos, el cual est actualmente a cargo de la Lic. Mara Teresa Rodrguez, quien conjuntamente con el personal administrativo, docente y obrero se han preocupado por brindar a los hijos de los trabajadores del I.V.S.S., una educacin integral, propsito fundamental de su creacin. El C.E.I. mantiene como base la excelencia, el compromiso, la honestidad, la tica, la moral, el respeto, la responsabilidad y la superacin, valores que aunados a un excelente equipo humano, cuya mstica, dedicacin y visin de futuro hacen fuerte cada da la labor emprendida. El centro cuenta actualmente con una numerosa poblacin infantil de diversas edades que van desde los 4 meses hasta los 6 aos, distribuidos en la fase maternal y Pre-escolar que contempla el Sistema de Educacin Inicial en su modalidad Convencional.

Caracterizacin de la Comunidad Local

El Centro de Educacin Inicial se encuentra ubicado al final de la carretera Brbula 671, del Municipio Naguanagua y sus lmites son: al Norte con una Construccin (la cual no pudo ser identificada), al Sur con UNILIME laboratorio clnico, al Oeste con el Hospital ngel Larralde el cual atiende las 24 horas del da al pblico en general y, al Este con el parcelamiento Los Mangos, algunas de los habitantes de esta comunidad tienen a sus hijos en el C.E.I. (Ver grfico 1).

Grfico 1. Mapa espacial Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos

Funcionamiento General de la Institucin

Organizacin Acadmico Administrativa

El personal que conforma el Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos desempea las siguientes funciones. (Ver Grfico 2)

Grfico 2. Organigrama de la Institucin.

Estructura Acadmica

Est conformado por todos los actores que intervienen en la funcin y mantenimiento de la misma, llmese personal directivo, personal administrativo, persona docente, personal obrero, personal de vigilancia, etc.(Ver grfico 3, 4, 5)

NombreAo de GraduacinTituloAos de Servicio en la InstitucinInstituto que Otorga el TituloGrado Asignado

Gabriela Cordero 2008T.S.U.2 aosCUAMMaternal I

Elina Cobarrubia2004Profesora de Educacin Inicial8 aosIUMAMaternal II

Daniela MonsalveEstudianteLic. Educacin Inicial3 aosU.C.Maternal III

Elizabeth Watter2005Lic. Educacin Inicial8 aosU.C.Preescolar I

Carolina AlmeridaEstudianteProfesora de Educacin Inicial7 aosIUMAPreescolar II

Gianna Rojas2005Lic. Educacin Inicial11 aosU.C.Preescolar III

Catherine Romero2002Lic. Educacin Preescolar7 aosJos Mara VargasMaternal I

Grfico 3. Personal docente (tarde)

Relacin matriculada por grado, seccin, espacio y turno.

GradoSeccinM2 del aulaMatriculaM2 por AlumnoEdades

Maternal I7.15 * 5.40 = 38.61084.823 meses a 1 ao

Maternal II5.40 * 5.40 = 29.16112.651 ao a 2 anos

Maternal III5.40 * 5.40 = 29.16151.942 aos a 3 aos

Preescolar I5.40 * 5.40 = 29.16161.823 aos a 4 aos

Preescolar II5.40 * 5.40 = 29.16171.754 aos a 5 aos

Preescolar III5.40 * 5.40 = 29.16161.825 aos a 6 aos

Total 184.4183

Grfico 4. Relacin matriculada por grado, seccin, espacio y turno. Turno MaanaGradoSeccinM2 del aulaMatriculaM2 por AlumnoEdades

Maternal I 7.15 * 5.40 = 38.61057.723 meses a 1 ao

Maternal II5.40 * 5.40 = 29.16112.651 ao a 2 anos

Maternal III5.40 * 5.40 = 29.16102.912 aos a 3 aos

Preescolar I5.40 * 5.40 = 29.16074.163 aos a 4 aos

Preescolar II5.40 * 5.40 = 29.16083.644 aos a 5 aos

Preescolar III5.40 * 5.40 = 29.16064.865 aos a 6 aos

Total184.4147

Grfico 5. Relacin matriculada por grado, seccin, espacio y turno. Turno Tarde

Propuesta Curricular

Misin

La principal misin del plantel es atender a los hijos de los empleados de I.V.S.S y un 5% de los nios de la comunidad cercana que se encuentren en edad para ser atendidos por la Educacin Inicial. Contribuimos al desarrollo integral de los nios y nias desde los 3 meses hasta su ingreso a la Educacin Bsica. Nos enfocamos en los ejes curriculares afectivo, ldico e inteligencia, mediante los cuales podremos potenciar el desarrollo social emocional del nio desde temprana edad, de la misma forma, a travs de los espacios de aprendizaje, proponemos el trabajo en equipo y la exploracin de experiencias para lograr as un aprendizaje significativo y un individuo que pueda disfrutar plenamente de las diversas manifestaciones artsticas, culturales, deportivas y folklricas, contamos con un personal administrativo, docente y obrero, altamente capacitado que con gran mstica dedicacin y esmero se preocupa por brindar a los nios asistentes al centro una educacin de calidad.

Visin

Nos proyectamos como un centro de Educacin Inicial con gran calidad humana que pretende llegar lejos en la atencin de los nios de educacin inicial con el propsito de darles la oportunidad de crecer y desarrollarse sanamente en todos los mbitos, pretendemos proporcionarle a nuestros nios suficientes herramientas para aprender nuevos conocimientos y as formar nios libres, dignos y felices.

Planificacin docente

La planificacin en el Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos se realiza por medio de planes semanales o quincenales, organizando los elementos relacionados con los ejes curriculares, las reas de aprendizajes, los componentes y los aprendizajes esperados, ubicados temporalmente de acuerdo a los momentos de la jornada diaria, indicando los recursos necesarios para llevar a cabo las estrategias. Las docentes organizan la estada de los nios mediante este tipo de planificaciones que les permite a los nios adquirir destrezas y habilidades segn las necesidades e intereses de los mismos. Los nios en su mayora reconocen los momentos de la jornada, los cuales les permite anticiparse en las actividades a realizar. Durante la realizacin de las actividades, las docentes estimulan al nio y a la nia a realizar las actividades fomentando en ellos la adquisicin de nuevos conocimientos. Se realiza actividades en todos los espacios que le proporcionan al nio y a la nia expresarse libremente.Se realiza un control de asistencia que le permite al docente llevar un registro de los nios que asisten a la institucin, los nios cantan el himno nacional como formacin cvica. Las docentes de maternal cubren las necesidades bsicas en los nios permitiendo en ellos la comodidad, constantemente cantan canciones a los nios, estimulando en ellos el lenguaje y la motricidad, ya que las canciones van acompaadas con movimientos corporales.Las docentes llevan un registro, en donde realizan una observacin minuciosa que le permiten llevar un control sobre el desarrollo evolutivo de los mismos, de igual forma mantienen una comunicacin abierta con los nios que les permiten responder inquietudes, desarrollar el lenguaje logrando de esta manera mayor fluidez en sus conversaciones, hbitos de limpieza y orden. A si como el desarrollo de habilidades motrices mediante el juego y la recreacin, atencin de imprevistos que se presentan en el aula como malestares generales en los nios, atencin a efemrides, la msica como estrategia para conciliar el sueo, lecturas de cuentos y experiencias cientficas que le permiten al nio fortalecer el rea cognitiva para formular nuevos conocimientos y relacionarlos con los anteriores.

Accin Pedaggica

Esta se refiere al conjunto de acciones o actividades que realiza el docente, dentro o fuera del aula durante la jornada escolar, con el objetivo de formar de manera integral a sus estudiantes.

Maternal II

Las docentes de Maternal II, son personas especializadas en la Educacin Inicial, con aos de servicio en la institucin, actualizadas con el compromiso docente. Utilizan actividades, estrategias referentes a la Educacin Maternal y al desarrollo infantil. Favorecen en el nio y la nia el aprendizaje activo tomando en consideracin el contexto social y cultural en el cual se desenvuelven. Incorporan en todo momento materiales y recursos que propicien los aprendizajes. Satisfacen las necesidades y el derecho de recreacin en los nios y nias.Proporcionan experiencias significativas a travs del lenguaje oral, msica y plstica. Promueven el desarrollo pleno de las potencialidades de la nia y el nio, de igual forma facilitan la cooperacin y mediacin entre pares. El ambiente de aprendizaje ofrece un clima favorecedor de los aprendizajes donde existe el respeto, cario, amor, intercambios, descubrimientos en donde tanto el adulto como los nios se sientan libre de tensiones y disfrutan con placer su quehacer diario. La metodologa utilizada por las docentes es constructivista, el proceso de aprendizaje es significativo. En el saln de Maternal II se encuentran 8 varones y 3 hembras.

Preescolar I

El personal docente de dicha institucin cuenta con una marcada trayectoria de experiencia laboral, lo cual quiere decir que el rea de Preescolar I tiene a su cargo docentes con capacidad intelectual y actitudinal apta para atender a todos los nios y nias que estn en este nivel. La metodologa de enseanza - aprendizaje que imparten en el aula de clase va acorde a los niveles de desarrollo intelectual en que los nios estn; organizan el ambiente de tal manera que pueda propiciar un clima favorecedor de derechos y de aprendizajes donde existe libertad de accin, respeto por los nios, los recursos, las relaciones que se dan entre ellos / as y las maestras del aula y las producciones.Los nios y las nias aprenden en todo momento, por ello las maestras de sta rea contribuyen a organizar el entorno, para que desde la llegada de los nios a este espacio de aprendizaje puedan interactuar en un ambiente clido, nutritivo, comunicativo y enriquecedor para facilitar y promover sus potencialidades y de esta forma contribuir con su desarrollo integral y con la construccin de sus aprendizajes.La visin que las docentes imparten en el C. E. I. es constructivista, porque es el modelo que mantienen como persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, ya que no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin de estos dos factores.

Jornada Diaria

La rutina diaria se lleva a cabo de manera secuencial, atendiendo las necesidades bsicas de los nios. En este sentido, segn las edades y el tiempo de permanencia de los nios(as) en la institucin se presentan los siguientes momentos:

Maternal II

Recibimiento: es un tiempo corto en el cual la docente propicia un clima de afectividad y acercamiento con los padres y representantes, se realiza el saludo individual y colectivo, as como el intercambio de informacin con los adultos. Reunin de grupo: una vez que son recibidos los nios pasan a la ronda, en donde comparten canciones, establecen algunas nociones temporo-espaciales a travs de la ubicacin del da, mes que se encuentran, pasan carteles de palabras de uso cotidiano. Adems de la prctica de las habilidades numricas, por medio de la ubicacin de la cantidad de estudiantes que han asistido, clasificndolos por nombres. Actividades Pedaggicas: durante este momento los nios(as) ejecutan las actividades que se les ofrecen y elaboran construcciones a partir de los materiales dispuestos por las docentes. Las actividades se realizan en los diferentes espacios. Merienda: los nios comparten el refrigerio asignado por la institucinActividades en el espacio exterior: es el tiempo cuando los nios(as) se dirigen al patio de la institucin en donde se encuentran las instalaciones del parque, poniendo en movimiento los grandes segmentos corporales y realizando actividades que requieren alto gasto de energa. Este espacio est destinado para el juego al aire libre, el disfrute y el esparcimiento. Higiene: Las docentes baan a los nios y nias en baera con ducha la cual se utiliza cuando se requiere y con la finalidad de favorecer de hbitos de aseo.Alimentacin: llegado este momento las docentes les dan las atenciones necesarias a los nios (as) sin dejar a un lado la estimulacin para incentivar en ellos el aprendizaje necesario.Descanso: antes de que los nios / as entren al saln se les coloca con anticipacin la msica de fondo para favorecer el descanso, ya ubicados en las respectivas colchonetas las docentes se sienta a un lado para proporcionar seguridad en ellos.Despedida: durante este perodo la docente comunica brevemente a los padres y representantes las actividades realizadas en el da y establece un momento de atencin personal a cada nio(a) a travs de gestos y expresiones verbales.Preescolar I

Recibimiento: en ese momento las docentes reciben a los nios con un beso y un abrazo para darle la bienvenida al nio, a su vez le comunica a los padres y representantes cualquier informacin relevante.Reunin de grupo: Luego los mismos pasan a realizar la ronda en donde cantan canciones propuestas por ellos mismos, las docentes realizan una introduccin de las actividades pedaggicas que van a desarrollar en las mesas de trabajo.Merienda: los nios comparten el refrigerio asignado por la institucin.Trabajos en pequeos grupos: la docente le proporciona a los nios todos los materiales y recursos necesarios para la actividad a desarrollar, la cual ha sido planificada por la docente de acuerdo a las necesidades e intereses de los mismos.Orden y limpieza: la docente invita a los nios a ordenar los espacios utilizados por los mismos.Salida al espacio exterior: es el tiempo en donde los nios se recrean libremente con sus pares.Higiene: los nios al llegar al parque se lavan las manos y la cara.Descanso: los nios reposan en las colchonetas mediante una msica de fondo.Despedida: al momento de ser retirado por sus representantes la docente les comunica las acciones del da de su representado.

Caracterizacin Fsico-Espacial

El CEI Doa Teotiste de Gallegos consta de 6 salones, los cuales estn constituidos por Maternales: I, II, III y Preescolar: I, II, III. Posee 2 baos uno para nias y otro para nios, tiene 2 pocetas y dos lavamanos para cada bao adecuados a la altura de los nios y las nias; las paredes de los mismos tienen cermica desde la parte inferior hasta la mitad y es de color azul claro en el bao de los varones y para el de la hembras es de color rosado claro; ambos baos poseen un espejo. Comedor para los nios con mesas y sillas y sus respectivas medidas antropomtricas, cocina con el rotulado de Auxiliar Diettica la misma esta dotada con todos los electrodomsticos necesarios (cafetera, horno microondas, filtro de agua, nevera, licuadora, tostadora, ollas para cada uso, horno, cocina, entre otros), patio central con juegos recreativos, reas verdes alrededor del colegio con columpios, tobogn y una rueda, direccin, saln de usos mltiples, el cual contiene un TV, un DVD, una computadora, aire acondicionado, radio, entre otros; sala de espera con sillas cmodas, carteleras informativas para padres y otra para los docentes con la planificacin anual, cronograma de actividades detalladas, estacionamiento, casilla de primeros auxilios, bao para el personal docente, un cuarto con casillero para el personal identificado con nombre y apellido. Adems hay un mesn cerca de la direccin en donde se encuentra un cuaderno de registro para que los padres coloquen la hora de salida de los nios y la firma de los mismos. El techo es de machihembrado, piso de cermica, jardineras alrededor del patio central, iluminacin de los pasillos, ambientacin acorde a la ocasin. Las paredes externas de los salones se encuentran pintada con murales y las ventanas son de vidrio corredizas. Algunas puertas estn pintadas de color verdes y otras de color amarillo, en forma alternada. Cerca de la direccin del plantel, hay una cartelera de reconocimiento en donde estn las fotos de las promociones de los nios con los directivos. (Ver fotografa 1)

Fotografa 1: Pasillos y Murales.

Descripcin de Maternal II

El saln de Maternal II posee adecuada iluminacin y ventilacin (aire acondicionado), esta pintado de color azul pastel. Tiene dos ventanas grandes de forma rectangular con vidrios transparentes, los cuales estn decorados con carteles de la jornada, normas del saln, y cartel de asistencia. Los espacios estn distribuidos e identificados con los nombres y dibujos correspondientes. Consta de 5 espacios: Rincn Patrio: se encuentra la Bandera, el Himno Nacional, y un retrato de Simn Bolvar acorde para los nios de la edad, es decir beb.Higiene: El espacio para la higiene consta de una baera con una manguera y regadera, un muro con una colchoneta. Debajo de este se encuentran cajas plsticas en donde se guardan los paos y sabanas de los mismos. Un estante colgado en la pared con compartimientos tipo casilleros en donde se colocan las ropas de los nios a la hora del aseo.Descanso: Rotulacin del espacio de forma adecuada.Deambulacin (Desplazamiento): se encuentra un gimnasio con figuras grandes acolchadas de colores llamativos para los nios. Este espacio es polivalente, se utiliza para las reuniones de grupo, actividades pedaggicas y descanso.Juegos y Estimulacin: Se encuentra un estante de madera con compartimientos en donde se ubican los recursos tales como: figuras geomtricas de goma espuma previamente forradas, peluches de animales acolchados, 3 cestas que contienen tacos de plstico, pino de plstico, panderetas, guitarras de plstico, figuras de animalitos de piata, 3 pelotas dos acolchadas una grande y una pequea, y la otra pelota grande liviana. Un juego de animales interactivo, un oso estereotipado que emite sonidos, cabe destacar que este no funciona, una mueca grande acolchada y una caja registradora que emite sonidos al pulsar el botn. ay una mesa con dibujos de animales forrada con papel plstico, con sillas suficientes para la cantidad de nios que asisten al maternal. De igual forma en el saln se encuentra los estantes de las docentes, los cuales son 2 estantes grandes uno para la maana y otro para la tarde, el estante cuenta con los recursos como: tijeras, colores de cera, pega, plastidedos, pinta dedos, artculos personales de los nios, servilletas, toallin, vasos estos estn previamente organizados en envases transparentes y otros tipos de materiales como hojas, papeles, silicn. (Ver grfico 6)

Grfico 6. Mapa Espacial saln de Maternal II

Descripcin de Preescolar I

El saln de Preescolar I tiene adecuada iluminacin, cuenta con sistema de aire acondicionado, las paredes del saln estn pintadas de color azul celeste. Tiene dos ventanas grandes de forma rectangular con vidrios transparentes, los cuales estn adornados con estrellas por los bordes y en el centro estn anotados en una lmina de papel bond los momentos de la jornada diaria de los nios de ste saln. El mismo cuenta con los siguientes espacios:Expresar y Crear: consta de una mesita y 8 sillas que cumplen las medidas antropomtricas de los nios, un perchero, un pizarrn pequeo acrlico, catelera de informacin con las fechas de cumpleaos de todos los nios, tiene un guarda cuentos y, arriba en el borde de la pared tiene un afiche largo rectangular que dice:el tren de los buenos modales. Representar e Imitar: tiene un estante que separa a ste espacio del de Expresar y Crear, tiene un perchero, un espejo con sus bordes de madera, un estante grande que es de la maestra de la maana, una cocina grande en material de plstico.Experimentar y Descubrir: tiene un estante que separa a ste del espacio de Representar e Imitar, cuenta con afiche pegado a la pared titulado Niveles del Organizacin del Cuerpo, dos carteleras medianas un perchero, una mesita con 8 sillas de color beige. Armar y Construir: hay un estante que separa a este espacio del de Experimentar y Descubrir, cuenta con un perchero, un estante grande que es de la maestra del turno de la tarde. Todos los estantes estn decorados con las figuras didcticas. Los mobiliarios que son para los nios estn dotados de algunos recursos de uso pedaggico, todos estos cumpliendo a su vez con las respectivas cualidades tanto fsicas, como estticas y pedaggicas. En un rincn est ubicada una papelera, hay un radio pequeo; en el centro del piso se encuentra un crculo bordeado de estrellas elaboradas en foami y protegidas con papel contac transparente. A continuacin se presenta un inventario de todos los materiales que se encuentran presente en cada uno de los espacios del saln de Pre-escolar I. (Ver grfico 7)

Grfico 7. Mapa Espacial saln de Preescolar I

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar

Fortalezas:

1. El C.E.I. Doa Teotiste de Gallegos proporciona un ambiente nutritivo, tanto en lo funcional como en lo estructural para el logro ptimo de los aprendizajes esperados en los nios y nias.2. Los salones tienen aire acondicionado.3. Los materiales y el mobiliario se encuentran organizados y distribuidos de tal forma que le permiten a los nios trabajar cmodamente. 4. Cada saln cuenta con un telfono auxiliar en caso de emergencia.5. Es importante considerar que el C.E.I. cuenta con el servicio de cocina y comedor, la cual garantiza una nutricin adecuada y para la promocin de hbitos; todo bajo condiciones de seguridad y limpieza.6. La institucin cuenta con la recoleccin de basura a diario (Aseo Urbano), evitando as la contaminacin del ambiente y los malos olores y la proliferacin de enfermedades.

Aspectos a Transformar:

1. El C.E.I. tiene un patio central que no esta techado, lo cual ocasiona cuando llueve que el agua se estanque en el lugar, lo que no le permite a los nios y nias el acceso al mismo para su goce y disfrute en el rea de recreacin y esparcimiento.

Socializacin de Resultados

Planificacin de la Socializacin

Para nuestra socializacin se invit a todas las docentes que laboran en el C.E.I Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S., del turno de la tarde, a las mismas se les present un cronograma, el cual sirvi de gua para el desarrollo de los tpicos a tratar. Dicha socializacin comenz a las 2 de la tarde de acuerdo a la hora pautada, all se les dio la bienvenida a todo el personal docente, administrativo y obrero presente, la misma estuvo a cargo de las practicantes Zuleima, Hodalys y Maira. Posteriormente se le dio inicio a los puntos a tratar, comenzando con una breve introduccin acerca de la concepcin de la Investigacin Accin, a cargo de la practicante Lucy Acua. Seguidamente se desglosaron todos los perfiles resultantes de la matriz FODA originada de los registros descriptivos que fueron tomados en un primer momento, a travs de las Prcticas Profesionales II desarrolladas en este mismo contexto educativo.El primer aspecto a tratar fue el Perfil Fsico, el cual estuvo a cargo de la practicante Ana Snchez, en donde se describi de forma puntual los aspectos relevantes de la infraestructura de la institucin. Posteriormente se hizo mencin del Perfil Social, a cargo de la practicante Hodalys Rosario, en el mismo se seal la interaccin que se dan entre docentes- nios- representantes- personal obrero- pasantes, observadas en el proceso. Por otra parte se mencion tambin el Perfil Temporal a cargo de la practicante Mara Rangel, haciendo nfasis en la organizacin del tiempo en los diferentes momentos de la jornada, ubicando de igual forma la distribucin de las docentes y nios de la institucin. Seguidamente las practicantes Maira y Zuleima hablaron del Perfil Pedaggico, resaltando del mismo los aspectos relevantes de la accin docente.Al culminar con los perfiles formamos mesas de trabajos, enfocndonos hacia los aspectos a transformar, los cuales fueron encontrados en cada uno del los perfiles antes descritos, entregndole a cada docente una carpeta que contena los diferentes aspectos: en primer lugar se encontraba la baja matrcula que posee la institucin, dificultndole sta el cumplimiento de la planificacin, en segundo lugar se encontraba la carencia de sistematizacin de aspectos a evaluar en los nios y nias. En tercer, el requerimiento de la dotacin de otros recursos didcticos para fomentar el desarrollo de los aprendizajes, de igual manera, la necesidad de incorporar a los padres y representantes al contexto escolar y, por ltimo la ausencia de actividades dirigidas a la hora del recreo. Durante este proceso, surgieron aspectos significativos por parte de las docentes en cuanto a las necesidades que ellas consideraban que se deban abordar, entre ellas tenemos el abordaje de la psicomotricidad a travs de los recursos didcticos, al igual que la falta de creatividad al utilizar los materiales de provecho; dichos aspectos fueron tomados para los temas de investigacin de las practicantes del C.E.I Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S., quedando estructurado de la siguiente manera: La recreacin como espacio saludable para la formacin integral del nio y la nia (Acua y Snchez). La Psicomotricidad en los nios de 1 a 4 aos. Una visin desde el centro de Educacin Inicial Doa teotiste de Gallegos del I.V.S.S. (Gonzlez y Rodrguez). Cmo se evidencia el proceso de reciclaje por los actores del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S.? (Garca) Potenciar la planificacin del nio y la nia desde la accin docente del saln Preescolar III (Rosario). Cual es la dinmica respecto a la integracin de los padres en el contexto escolar del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de gallegos? (Rangel).Para el cierre de esta socializacin se proyect un video sobre la accin del docente llamado La Maestra Conchita.

Descripcin de la Situacin Problemtica

La psicomotricidad es el proceso cognitivo que lleva a comprender los movimientos del cuerpo y a estructurar mentalmente el espacio donde stos se realizan y el tiempo que dura dicha actividad. Es por eso que el docente debe asumir el rol de facilitador y mediador de estrategias, a fin de motivar y estimular a los nios y nias, para generar la participacin en actividades que se vinculen a las necesidades e intereses de los mismos. En este sentido, el desarrollo de psicomotricidad en los primeros aos de vida, son de suma importancia porque considera al movimiento como medio de expresin, de comunicacin y de relacin del ser humano con los dems, desempea un papel importante en el desarrollo armnico de la personalidad, puesto que el nio no slo desarrolla sus habilidades motoras, sino que adems, la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamientos, emociones y socializacin.El Currculo de Educacin Inicial (2005) seala la expresin corporal como la capacidad del nio y la nia para expresarse a travs de su propio cuerpo, encausando emociones, afectos, sentimientos, y pensamientos de manera creativa como medio de comunicacin (p 187). Por tal motivo se considera importante que durante las planificaciones realizadas por las docentes, se incluyan actividades para desarrollar la psicomotricidad en sus primeros indicios de vida en el nio, ya que, segn Daz Nayeli (2001): En este primer perodo de desarrollo, es primordial proporcionar al nio una gran variedad de estmulos motrices y sensoriales, siempre tomando en cuenta que la relacin afectiva y corporal con el adulto, es la que permite el desarrollo de sus funciones y capacidades.

Por lo tanto, el reto en este perodo consiste en reconocer su cuerpo para controlar y realizar adecuadamente las acciones que desea y es a partir de la actividad motora integrada a la formacin articular, muscular y sensorial, como el pequeo logra el reconocimiento, el dominio y la utilizacin consiente de las diferentes partes del cuerpo.No obstante dicha autora plantea que desde el punto de vista psicomotor, el nio va evolucionando hacia un mejor control de postura, el equilibrio y el tono muscular, el cual permite el perfeccionamiento de las formas motrices bsicas (cuadrupedia, marcha, carrera, salto, lanzamiento y recepcin) y la aparicin de formas combinadas, en las que el cuerpo pone en funcionamiento todos los segmentos para realizar diversos tipos de desplazamientos, giros y rotaciones.Otro aspecto del cual hacer referencia es el desarrollo motor, el cual es para Martinez y Nuez (1982) evoluciona desde los actos reflejos y los movimientos incordindoos y sin finalidad precisa, tpicos del recin nacido, hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario y los hbitos motores del acto motor automtico (p18). En tal sentido, dentro de lo que es la organizacin funcional del nio, es de importancia la valoracin del nivel de desarrollo motor en los primeros meses y aos de vida, porque va a permitir determinar el nivel de maduracin y capacidad general del nio y las posibles alteraciones que puedan aparecer en el futuro.As mismo el desarrollo de la psicomotricidad es un proceso global que implica el cuerpo y conduce a la persona a actuar frente a posibilidades determinadas, mediante el uso y dominio del cuerpo y la capacidad de estructurar el espacio durante un tiempo determinado; proceso que debe involucrar lo vivencial a travs del cuerpo. Respecto a esta vivencia a travs del propio cuerpo, es necesario tener el dominio del mismo para poder actuar de manera eficaz, dominio que implica, tanto la motricidad fina como la motricidad gruesa, ya que an siendo una diferente de la otra, no se desarrollan por separado, sino que se debe dar una actuacin paralela y simultnea. De sta manera, la evolucin de un aspecto incidir en la del otro, lo que no significa que el dominio y el proceso sean paralelos, sino complementarios.En este sentido considerando los planteamientos anteriores y, mediante las investigaciones durante las prcticas realizadas en el Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S. Se pudo notar que la docente planifica estrategias dirigidas en pro del desarrollo de la psicomotricidad desde el eje esttico, donde favorece la motricidad fina a travs de actividades tales como: pintar, dibujar, moldear, recortar, pegar, lo cual a su vez estimula procesos que le permiten al nio desarrollar ms aun el dominio de la pinza fina, permitindole tomar objetos con mayor seguridad, las actividades favorecen tambin la coordinacin visuomanual que implican mayor complejidad ya que exige un anlisis perceptivo o un apoyo visual como condicin clave para su ejecucin. Pero aun es necesaria la incorporacin de nuevas estrategias novedosas que impliquen, no solo el desarrollo motor fino, sino tambin el desarrollo motor grueso, que conlleven al nio a ejercitar msculos mayores para poder desenvolverse en diferentes planos de su entorno inmediato. Es necesario tomar en cuenta la motricidad gruesa, la cual esta compuesta por el dominio corporal dinmico que a su vez comprende la coordinacin general, el equilibrio dinmico y la coordinacin visuomotriz. As mismo otra rea a trabajar es del dominio corporal esttico, que comprende el equilibrio esttico, la respiracin y la relajacin, y dentro de lo que es la motricidad fina ser necesario abarcar las reas motricidad gestual, motricidad facial; as como tambin se tom en consideracin el esquema corporal.Todo lo antes expuesto nos conduce a pensar en una interrogante Qu pasara si se abordara la psicomotricidad en los nios de 1 a 2 aos y de 3 a 4 del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos?

Propsito de la Investigacin

Reflexionar los cambios sucedidos en las docentes y nios de Maternal II y Pre escolar I del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S, en torno a la psicomotricidad.

Justificacin

Es importante la utilizacin de estrategias motrices que sean significativas para los nios en los primeros aos de vida. En este sentido, es importante que el docente entienda que las actividades utilizadas no sean slo para entretener al nio, sino que sean estrategias significativas, ya que stas son importantes dentro del proceso de enseanza y de aprendizaje. La presente investigacin busca aplicar el juego como estrategia pedaggica que ayude a fomentar las actividades motrices que permitan en el nio su mximo desarrollo. Estas actividades se plantean dentro y fuera de las aulas, utilizando las reas verdes que le permitan al nio y la nia disfrutar y adquirir destrezas corporales e integrales. En esta investigacin se desea Reflexionar los cambios sucedidos en las docentes y nios de Maternal II y Pre escolar I del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S, en torno a la psicomotricidad.Este trabajo puede ser una herramienta didctica para los docentes que laboran en la institucin, ya que les ayudar a involucrar actividades motrices durante toda la jornada; y as lograr el pleno desarrollo del nio y la nia, toda vez permita favorecer el proceso de enseanza y aprendizaje que les permitan descubrir su entorno y la construccin de nuevos saberes.

CAPTULO II

METODOLOGA

Naturaleza de la Investigacin

Nuestro proceso investigativo se inicia siguiendo el enfoque cualitativo. Segn Grinnell (1.997) (citado por Hernndez, Fernndez, Baptista 1998). Es una especie de paraguas en el cual se incluye una variedad de concepciones, tcnicas y estudios no cuantitativos. De igual forma (Todd, Nerlich y Mckeown, 2.004) (citado por Hernndez, Fernndez, Baptista 1998):Este enfoque le da importancia a las interacciones entre individuos, grupos y colectividades, as mismo el investigador pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresados a travs del lenguaje escrito, verbal y no verbal, as como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas, conduce la indagacin de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias personales.

De acuerdo a lo expuesto por el autor, nosotras dentro del contexto escolar, asumimos desde un principio el compromiso de transformar las situaciones que se dieran en ese escenario vivido en el da a da con los nios / as y las docentes, y, a su vez, orientar su bsqueda en las investigaciones hacia el descubrimiento y la comprensin de una serie de representaciones sociales acerca del objeto de estudio, que en este caso corresponde a Reflexionar los cambios sucedidos en las docentes y nios de Maternal II y Pre escolar I del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S, en torno a la psicomotricidad. Tipos de Investigacin

Para Sabino (2.000) (Citado por Arias 2006) Una investigacin puede definirse como un esfuerzo que se comprende para resolver un problema, claro est, un problema de conocimiento (p21). De este modo nuestro proceso investigativo se desarrolla bajo los tipos de investigacin de campo y descriptiva. Para Arias, Fidias (2.006) La investigacin de campo:es aquella que consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos datos primarios, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes (p31).

De acuerdo a lo considerado anteriormente, esta recoleccin de datos se lleva a cabo durante las prcticas realizadas en el Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I. V. S. S., con las docentes, nios y nias de Maternal II y Preescolar I.Citando al mismo autor La investigacin descriptiva:Consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p24)

De acuerdo a las vivencias dentro del contexto educativo, nosotras hemos tomado las caractersticas ms relevantes de las situaciones que a diario observamos, a fin de poder establecer criterios que favorezcan nuestra investigacin.

Diseo de Investigacin

El diseo de Investigacin- Accin Participativa (IAP), propuesto por Kemmis y Mctaggart (1.992) hace referencia de que para abordar los pasos de una investigacin se debe tomar en cuenta la preocupacin temtica que estemos abordando, ya que depende de la duracin de la misma en cuanto a, si es de largo o corto alcance. A su vez, establecen cuatro momentos bsicos de investigacin como: la Identificacin de una Preocupacin Temtica surgida en el noveno semestre y fortalecidas en el dcimo semestre, la cual surge de las categoras realizadas mediante los registros de las observaciones obtenidas por las practicantes y, no obstante, fueron integradas en la tabla de invencin, que sirvi de modelo para integrar las categoras, de la cual surge la preocupacin temtica de nuestra investigacin.El segundo paso propuesto por los autores es la planificacin. Es esta fase la que se realiza junto a las investigadoras y las docentes de cada aula, las cuales estn orientadas hacia la accin para mejorar la educacin en su entorno. Se planifica la accin a emprender, examinando su situacin en trminos de condiciones objetivas (oportunidades y limitaciones fsicas y materiales en el marco de su situacin, disponibilidad de recursos, lmites de tiempo). El plan responder a las preguntas generales qu debe hacerse? qu debemos hacer acerca de qu, por parte de quin, dnde, cundo y cmo?.Nuestro plan de accin se ha ido ejecutando, durante las actividades realizadas a los nios junto con la colaboracin de las docentes y, a su vez, se ha puesto en manifiesto solventar las necesidades presentadas durante el diagnstico el cual corresponde a Reflexionar los cambios sucedidos en las docentes y nios de Maternal II y Pre escolar I del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S, en torno a la psicomotricidad.El tercer paso propuesto por Kemmis y Mctaggart habla sobre la puesta en prctica del plan de accin, en el cual pueden haber cambios antes de la aplicacin, durante o despus la misma, pero casi siempre ocurre este factor de modificacin. No importa que se tenga que modificar, lo importante es no desligarse de lo que es la problemtica a transformar. Hemos notado los cambios que se han originado a partir de nuestras estrategias y tambin hemos presenciado y sentido el inters por parte de las maestras involucradas en la accin pedaggica.El cuarto paso de una investigacin- accin propuesto por Kemmis y Mctaggart establece analizar, sintetizar, interpretar, explicar y sacar conclusiones. Decidir qu es lo que ocurri, revisar la preocupacin temtica, considerar las oportunidades y restricciones de la situacin, revisar los logros y las limitaciones del primer paso en la accin, examinar las consecuencias y empezar a pensar en implicaciones para la accin futura. Al terminar el plan de accin ejecutado en el saln de Maternal II y Preescolar I debemos ver y analizar los resultados arrojados del mismo, si se llev a cabo con xito y, de no ser as, analizar en qu se fall, cules fueron las causas y las consecuencias generadas debido a esa falla y, en base a las fallas trabajar en las prximas acciones futuras.

Unidades de Estudios

Las unidades de observacin segn Sierra Bravo, (1984) (citado por Hurtado y Toro, 2001) son las realidades que se pretenden observar. De ellas se obtienen los datos empricos necesarios para contrarrestar las hiptesis con la realidad, es decir, son las realidades o elementos de los cuales se obtiene informacin. Nuestras unidades de estudio del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I. V. S. S.,estn conformadas por 8 nios de Maternal II en edades comprendidas de 1 a 2 aos y para Preescolar I 7 nios en edades comprendidas de 3 a 4 aos, ms las docentes y practicantes.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de la Informacin

Para Arias (1997) los instrumentos de recoleccin de informacin son las distintas forman o maneras de obtener la informacin.(p69) Dentro de las tcnicas para la recoleccin de datos encontramos la observacin, que segn De Ketele (1984) (citado por Gloria Prez 2000) es un proceso que requiere atencin voluntaria, orientado por un objetivo terminal y organizado y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener informacin (p23). En nuestro caso el propsito de la investigacin es Reflexionar los cambios sucedidos en las docentes y nios de Maternal II y Pre escolar I del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I.V.S.S, en torno a la psicomotricidad.No obstante, de acuerdo a los distintos tipos de observaciones que existen, hemos tomado para nuestra fuente de investigacin, la observacin participante, para la cual Miguel Martnez Mgueles (2004) seala que sta es la tcnica clsica primaria y la ms usada por los investigadores cualitativos para adquirir informacin (p89). Para ello el investigador vive lo ms que puede con las personas o grupos y modalidades de vida. Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas personas, y slo ser en la modalidad en que sea percibido como una persona buena persona, franca, honesta, inofensiva y digna de confianza.Siguiendo lo que el autor menciona, nuestras observaciones estn guiadas bajo una praxis educativa en la cual, desde el primer momento se estableci el acercamiento de las practicantes hacia el grupo de nios y las docentes, participando de manera activa durante todos los procesos de la jornada diaria. Otra tcnica que seleccionamos fue la entrevista no estructurada segn Sonia Teppa (2006) en donde se puede indagar varios temas o un tema en particular de manera detallada y profunda. Normalmente se hace una o dos preguntas claves y de desarrollo amplio, flexibles y abiertas, para no interrumpir la espontaneidad del entrevistado (p143). En cuanto a los grupos de discusin, tcnica que tambin seleccionamos para la toma de informacin, segn la autora Sonia Teppa (2006) se producen de manera espontnea, sin planificacin, en los momentos que se hacen comentarios o preguntas dentro del aula, o fuera de ella(p43). Tomando en cuenta lo que seala la autora, durante las prcticas generamos momentos de discusin donde intervienen las docentes y nios dentro y fuera del aula, estas se han dado sin planificarlas; han sido de gran aporte ya que nos han arrojado datos relevantes para nuestra investigacin.Ahora bien, dentro de lo que ha sido nuestro campo de estudio, hemos obtenido variada informacin proveniente de las docentes, lo cual nos ha permitido conocer, ahondar en la realidad de cada nio y nia; aspecto ste que nos encamina a transformar nuestra preocupacin temtica. Durante el proceso de nuestro trabajo investigativo, a parte de las entrevistas y de la observacin participativa, hemos hecho uso de otra tcnica como lo son las pruebas fotogrficas, las cuales nos permiten un anlisis detenido y profundo de determinados sucesos, pues ayudan a penetrar en aspecto que, de otro modo, no se podran captar con facilidad, as mismo proporcionan la ilustracin de incidentes crticos para provocar una discusin posterior y facilitar la evocacin de determinados hechos o acontecimientos.(Kemmis y Mctaggart 1992).El Diario de Campo forma parte de lo que han sido los instrumentos que hemos venido usando para nuestro campo de investigacin. Para Sonia Teppa (2006) cada investigador debe registrar su observacin en una libreta o cuaderno, tambin denominada Diario de Campo, en el cual se anotarn los hechos y sucesos acaecidos durante la ejecucin del plan y evaluaciones acadmicas en todas las actividades del aula (p62).De acuerdo a lo que se persigue con el uso de ste instrumento, nosotras tomamos notas a diario de todos los acontecimientos y sucesos que se dan con los nios y nias dentro y fuera del aula de clase, a fin de poder recabar suficiente informacin durante la puesta en marcha del plan de accin que hemos elaborado.

Tcnicas de Anlisis de Datos

Rodrguez G, Gil, J y Garca, E (1996), definen el anlisis de datos como un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos a fin de extraer significado relevante en relacin a un problema de investigacin (p200). Partiendo de los mismos autores, entre las tcnicas de anlisis de datos tomamos la categorizacin, la cual constituye sin duda una importante herramienta de anlisis de datos cualitativos, lo cual hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tpico.Una categora soporta un significado o tipos de significados. Las categoras pueden referirse a situaciones y contextos, actividades y acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, mtodos, estrategias y procesos. La categorizacin segn el mismo autor, es una tarea simultnea de la separacin en unidades, cuando sta se realiza atendiendo a criterios temticos. Si una unidad es separada por referirse a determinado tpico, automticamente puede ser incluida en la categora correspondiente a ese tpico (p208). Esto lo hemos realizado durante nuestro proceso de observaciones en los diarios de campo, los cuales, se han venido subcategorizando para mayor comprensin.De igual forma utilizamos la triangulacin, que segn Elliot (1980) citado por Gloria Prez Serrano (2000), indica que el principio bsico subyacente en la idea de triangulacin es el de recoger observaciones/ apreciaciones de una situacin o algn aspecto de ella desde una variedad de ngulos o perspectivas, despus de compararlas y contrastarla (p83). Nosotras en todo momento hemos tomado la teora en la prctica, a fin de no desvincular la informacin y resultados obtenidos, ya que esto nos proporciona veracidad en los datos que vamos construyendo. Hemos tratado de que toda fuente de informacin generada a travs de la problemtica en estudio cuadre perfectamente con lo que estn sealando los autores que se han citado.Tipos de triangulacin: Terica: Se basa en la preferencia de teoras alternativas o competitivas sobre la utilizacin de un solo punto de vista. Se emplean diferentes perspectivas coincidentes en un mismo objetivo.De investigador: Cuando existen varios investigadores para realizar una misma investigacin. A este tipo de investigacin tambin se le ha denominado como verificacin intersubjetiva. Esta verificacin se lleva a cabo por medio del contraste de la informacin, pues en la investigacin cualitativa, un grupo o equipo suele participar en todo el proceso de investigacin; por lo tanto, a travs del debate, el anlisis de los datos y el contraste y discusin sobre los mismos, se logra un cierto grado de credibilidad de la informacin obtenida. Por consiguiente, el nivel de objetividad logrado ser muy superior al que alcanzara un investigador aislado.Metodolgica: Utiliza el mismo mtodo en diferentes ocasiones o bien diferentes mtodos sobre un mismo objeto de estudio. La triangulacin metodolgica se realiza dentro de una coleccin de instrumentos o entre mtodos. En el primer caso, cuando las unidades observacionales son multidimencionales; entre mtodos, si se contemplan diferentes estrategias para la recogida de datos de forma que se compensen mutuamente sus definiciones.

Contrastacin

Para Miguel Martnez (2004) esta etapa de la investigacin: consistir en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco terico referencial para ver cmo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos tericos ms amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa (p276).

Esta comparacin y contrastacin pudiera llevarnos hacia la reformulacin, reestructuracin, ampliacin o correccin de construcciones tericas previas, logrando con ello un avance significativo en el rea. Al terminar nuestro proceso de investigacin, debemos confrontarlo con lo que nos ha venido sealando los diferentes autores citados, a fin de poder establecer criterios en cuanto a si seguimos los lineamientos necesarios dentro de lo que ha sido nuestro campo de investigacin en estudio.

CAPTULO IIIPLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICO INVESTIGATIVA

La investigacin accin, es un trmino desarrollado por Kurt Lewin (1973) (citado por Kemmis y Mctaggart 1.992). Es una forma de entender la enseanza, no slo de investigar sobre ella. De igual forma supone entender la enseanza como un proceso de investigacin, un proceso de continua bsqueda que conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexin y el trabajo intelectual en el anlisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. Los problemas guan la accin, pero lo fundamental en la investigacin accin es la exploracin reflexiva que realizamos en nuestras prcticas, para contribuir a la resolucin de problemas, y reflexionar sobre la propia prctica para ser capaz de introducir mejoras progresivas. Segn lo expuesto por Esteban (2003) (citado por Len y Mndez, 2007), se puede decir que el Plan de Accin es un proceso de organizacin y planificacin de estrategias utilizadas para abordar la problemtica encontrada, donde se permitir recoger evidencias del avance y consecuencias de las acciones realizadas y generando as un proceso de reflexin entre los involucrados. A travs del modelo a seguir de Kemmis y Mctaggart (1.992), el segundo paso propuesto por los autores es la planificacin. Es esta fase la que se realiza junto a las investigadoras y las docentes de cada aula, las cuales estn orientadas hacia la accin para mejorar la educacin en su en torno. Nuestro plan de accin se ha ido ejecutando durante las actividades realizadas a los nios, en colaboracin de las docentes y, a su vez, se ha puesto de manifiesto solventar las necesidades presentadas durante el diagnstico. Tomando como referencia el Currculo de Educacin Inicial (2005), la Planificacin es una herramienta tcnica para la toma de decisiones. Por ser producto de la evaluacin de los aprendizajes y el desarrollo de nios y nias, tiene como propsito facilitar la organizacin de elementos que orienten el proceso educativo. Siguiendo con lo antes planteado, durante las prcticas profesionales incluimos estrategias que integran nuestro plan de accin, realizando actividades para favorecer la psicomotricidad, a travs del juego, debido a que el mismo constituye una actividad vital para los nios y nias en estas edades, es su forma espontnea de ser y de actuar, en donde exploran, inventan, descubren y aprenden, permitiendo en el nio conocer las caractersticas del mundo que lo rodea y de su propio cuerpo. Para que todo esto pueda llevarse a cabo de una manera ptima, el papel del docente en la Educacin Inicial, consiste en lograr que el nio aprenda y logre su desarrollo integral, y para esto el docente cumple un rol esencial; facilitar la realizacin de actividades y mediacin de experiencias significativas vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos. En los actuales momentos, se considera de gran importancia el rol del docente como planificador de los procesos de enseanza y aprendizaje, es por ello que ste requiere de conocimientos y habilidades, que le permitan organizar de manera sistmica los procedimientos necesarios para satisfacer las necesidades detectadas.En este sentido, a continuacin se presenta los elementos tericos referenciales de nuestro plan de accin, en donde se toma como base fundamental el esquema de M. Jess Comellas y Anna Perpiny (2003) en el cual se hace referencia a los componentes especficos del rea Psicomotriz a trabajar, en este se mencionan los Elementos Neuromotores de Base como son: Tonicidad, Autocontrol, Motricidad Gruesa, Motricidad Fina.Posteriormente se evidencia el plan de accin en donde se han planificado estrategias que incluyen estos componentes de la psicomotricidad para favorecer la misma, creando estrategias dirigidas a nios y nias de Maternal II y Preescolar I del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I. V. S. S. Seguidamente se presentar el marco terico referencial estratgico, en donde se emplean las diferentes teoras del plan de accin y, a su vez manejamos las doctrinas de los autores antes mencionados. El cuadro esta distribuido por los siguientes elementos didcticos: opciones ldicas planteadas, en donde se ubican los nombres de las estrategias utilizadas, seguidamente, los criterios que se consideran para el desarrollo de dichas estrategias, los cuales son los componentes de la psicomotricidad utilizados en cada uno de ellas; despus se coloc los tericos que suscriben las prcticas en la cual se describen los autores que avalan dichos componentes. En consecuencia de los que los autores nos sealan, las docentes y practicantes creamos una serie de actividades ldicas que involucraban trabajar desde el cuerpo del nio y hacer del mismo un aprendizaje significativo y vivencial. Trabajamos la motricidad gruesa y fina, una separada de la otra, a fin de favorecer la distincin de aspectos que es necesario trabajar, ms que construir una visin diferencial radical, ya que se trata de tener presente en ambas las diferentes implicaciones y dificultades derivadas de los distintos tipos de movimientos, a fin de incidir educativamente potenciando el desarrollo muscular, la comprensin de lo que implica cada movimiento, y la actitud y motivacin para lograr un mayor dominio.

Elementos Tericos Referenciales

Por medio del movimiento, los nios desarrollan su capacidad para pensar y su comunicacin al explorar e interactuar con su mundo. El movimiento fsico tambin promueve una mayor confianza en s mismos, ya que el nio se siente competente fsica y emocionalmente cuando usa su cuerpo para comunicarse y resolver problemas al intentar realizar diversos actos como, treparse, ponerse debajo o pasar a travs de algn objeto. Al usar su cuerpo para explorar y comunicarse, el nio realiza el movimiento que necesita para tener un cuerpo fuerte y saludable, descubriendo cmo funcionan las distintas partes de su cuerpo, individualmente y en conjunto. La actividad fsica estimula la conexin entre la mente y el cuerpo, de igual forma el movimiento tambin es esencial para ayudar al nio a poner sus ideas en accin y as lograr un objetivo. Al usar sus cuerpos para descubrir su mundo, los nios adquieren conocimientos, fuerzas y habilidades. Antes de adentrarnos en lo que se refiere al plan de nuestra investigacin accin participativa, referiremos el concepto de lo que es la Psicomotricidad, la cual ha sido nuestro tema de estudio.

Psicomotricidad

Basndonos en Dalila de Costallat (1984) la Psicomotricidad es la ciencia de la educacin que realiza un enfoque integral del ser (individuo) sobre tres aspectos: fsico, anmico e intelectual, de manera que estimule armoniosamente el casamiento (interrelacin) de los tres aspectos en etapas diferenciadas del desarrollo y del crecimiento. De acuerdo a lo que nos dice la autora nosotras dentro de lo que ha sido el abordaje de cada una de las estrategias propuestas para favorecer la Psicomotricidad en los nios y nias de 1 a 4 aos, se ha tomando el desarrollo evolutivo de los mismos, adaptando las estrategias para cada grupo en donde se ven reflejado los tres aspectos citados anteriormente.

Por otra parte tenemos a Nayeli Daz Bolio (2001) la cual seala que al momento del nio iniciar sus pasos de forma independiente, le da la posibilidad de desplazarse por todo el espacio, de experimentar y desarrollar nuevas formas de movimientos, por lo cual el nio de 1 a 4 aos requiere de nuevos ajustes en el equilibrio y la postura, de fortalecimiento de distintos grupos musculares y de la coordinacin de los segmentos corporales. En el primer y segundo ao de vida, los movimientos suelen ser dbiles en intensidad, lentos y espacialmente reducidos. Hacia en tercer ao se incrementa ligeramente la fuerza, la velocidad y la amplitud de los movimientos, es por ello que es importante proporcionarle al nio una gran variedad de estmulos motrices, siempre tomando en cuenta que la relacin afectiva y corporal con el adulto, es la que permite el desarrollo adecuado de sus funciones y capacidades. No obstante, tambin es importante sealar que el reto en las edades de 1 a 4 aos consiste en que el nio conozca su cuerpo para controlarlo y realizar adecuadamente las acciones que desea; por tanto es a partir de la actividad motora integrada a la informacin articular, muscular y sensorial como el nio logra el reconocimiento, el dominio y la utilizacin consiente de las diferentes partes del cuerpo.El buen desarrollo psicomotor depender, entre otras cosas de la educacin psicomotora que se le pueda brindar al nio y para ello es necesario comprender y manejar lo que se entiende por Educacin Psicomotriz. Tomando como referencia a Jel Defontaine (1978), consiste en favorecer la adquisicin de conductas en el momento preciso que deben intervenir en la evolucin del nio. Esta educacin debe tener en cuenta el trabajo de madurez fisiolgica y psicolgica del nio, por lo tanto, es necesario procurar un medio ambiente rico en estmulos que favorezca sus descubrimientos y su capacidad de experiencia. Se trata de guiar sus experiencias y no de resolver las dificultades en su lugar. La psicomotricidad est presente en todos los momentos de la jornada, el ambiente en el cual se desenvuelven los nios, ha sido propicio para favorecer el desarrollo de las estrategias planteadas, en las cuales los nios descubren durante las experiencias, sus capacidades psicomotrices. Ahora bien, de acuerdo a lo establecido en el Currculo de Educacin Inicial (2005), se dice que la expresin corporal es la capacidad del nio y la nia para expresarse a travs de su propio cuerpo, encausando emociones, aspectos, sentimientos, y pensamientos de manera creativa como medio de comunicacin. Los nios y nias a travs de los movimientos que realizan a cada momento, van estimulando diferentes reas motrices, utilizando el cuerpo como forma de expresin y comunicacin; para ello el medio ambiente le brinda las condiciones ptimas para su desenvolvimiento.Con respecto a las estrategias realizadas en nuestro plan de accin, se toma como base fundamental el esquema de M. Jess Comellas y Anna Perpiny (2003) en el cual hace referencia a los componentes especficos del rea Psicomotriz a trabajar, en el cual menciona los Elementos Neuromotores de Base como son:

Tonicidad la cual es el grado de tensin muscular necesario para realizar cualquier movimiento como andar, coger un objeto, estirarse, relajarse, etc. Por lo tanto, el tono es un estado permanente de ligera contraccin de los msculos estriados y el responsable del control postural. (p. 28).

Lo antes ciado nos seala que para tener un buen tono muscular es necesario realizar una serie de movimientos que nos permita realizar acciones que a diario ejecutamos tal como es el hecho de caminar o tomar un determinado objeto.

As mismo el Autocontrol es la capacidad de encarrillar la energa tnica para realizar un movimiento, mediante este se adquiere una forma de equilibrio instintiva, que se aplica al equilibrio esttico y dinmico, as como a todas las situaciones en las que se requiere el dominio muscular, especialmente la relajacin, el control de la respiracin, la motricidad facial, etc. (p. 31).

Por tanto, el autocontrol nos permite regular todas las acciones que el cuerpo realiza, es decir, sin caer en la exageracin al realizar cualquier movimiento consiente e inconsciente.

Por otra parte tenemos la Motricidad Gruesa es el dominio de una motricidad amplia que lleva al individuo a una armona en sus movimientos, a la vez que le permite un funcionamiento cotidiano, social y especifico: movilidad, traslados, practica laboral, practicas culturales, sociales (deporte, teatro) (p.34). Entre tanto, la Motricidad Fina comprende todas las actividades que requieren precisin y un elevado nivel de coordinacin, por lo tanto, son movimientos de poca amplitud realizados por una a varias partes del cuerpo y que responden a una exigencia de exactitud a su ejecucin. Al usar su cuerpo para explorar y comunicarse, el nio realiza el movimiento que necesita para tener un cuerpo fuerte y saludable. Cada vez que realiza movimientos, est descubriendo cmo funcionan las distintas partes de su cuerpo, individualmente y en conjunto. Durante la ejecucin de los movimientos el nio estimula la conexin entre la mente y el cuerpo, ayudndolo aumentar su capacidad de resolver problemas al intentar realizar diversos actos como, treparse, ponerse debajo o pasar a travs de algn objeto. El movimiento tambin es esencial para ayudar al nio a poner sus ideas en accin y as relacionarse con su medio inmediato. El movimiento es un medio esencial de comunicacin y una de las primeras formas en que el nio expresa sus pensamientos y cmo se siente. A travs de los mismos, los nios adquieren cada vez ms control sobre sus acciones, con cada nuevo logro fsico aumenta el sentido de dominio del nio, dndole la confianza en s mismo que necesita para hacer frente a retos ms complejos. Al usar el cuerpo el nio descubre su mundo, en el cual adquiere conocimientos, fuerzas y habilidades. En cuanto al esquema presentado por de M. J. Comellas y A. Perpiny (2003) se han planificado estrategias que incluyen estos componentes de la psicomotricidad, para favorecer la misma, en nios y nias de Maternal II y Preescolar I del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos del I. V. S. S.

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADASIGNATURA: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

INTEGRANTES:GONZLEZ ZULEIMA RODRGUEZ MAIRA

BRBULA, JULIO DE 2.009Introduccin al Plan

En este captulo se presentar un esquema de diseo de Investigacin Accin Participante, ideado de manera conjunta por docentes y practicantes, con el propsito de Reflexionar los cambios sucedidos en las docentes y nios Maternal II y Preescolar I en torno al desarrollo de la Psicomotricidad en nios de 1 a 4 aos del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos.Cabe destacar que el plan de accin incluy 22 estrategias ldicas y pedaggicas, tomando como base fundamental el esquema de M. Jess Comellas y Anna Perpiny (2003) en el cual hace referencia a los componentes especficos del rea Psicomotriz a trabajar, mencionan los Elementos Neuromotores de Base como son: Tonicidad, Autocontrol, de igual forma la Motricidad Gruesa y Motricidad Fina.Nuestro plan de accin esta distribuido en dos etapas, la primera llamada Relacin con las Docentes y la segunda etapa En la accin con las Docentes, orientadas en favorecer la psicomotricidad.(Ver cuadro 2,3) Estn organizadas precisando el propsito de la investigacin, adems seala un lapso de 1 semana aproximadamente para la ejecucin de las actividades, las cuales se distribuyen para nios de 1 a 2 aos, seguidamente para nios de 3 a 4 aos, atendiendo los componentes de la Psicomotricidad.Asimismo, se exhibieron elementos didcticos, el nombre de la estrategia, la descripcin de la actividad, los recursos a utilizar, el presupuesto destinado para la obtencin de los materiales, la fecha y la hora tentativa para realizarlas, as como los criterios e indicadores de evaluacin a tomar en cuenta durante la ejecucin de cada una, ubicando en la parte inferior del cuadro, una leyenda para facilitar la comprensin del lector. De igual forma se presentan los proyectos didcticos de las planificaciones realizadas de las prcticas profesionales durante la investigacin, orientadas hacia el logro de los objetivos propuesto.

Justificacin

A travs del modelo a seguir de Kemmis y Mctaggart (1.992) El segundo paso propuesto por los autores es la planificacin. Es esta fase la que se realiza junto a las investigadoras y las docentes de cada aula, las cuales estn orientadas hacia la accin para mejorar la educacin en su entorno. Dentro lo que se refiere a la investigacin es necesario la participacin activa de los actores educativos, que en este caso se refiere a las docentes de Maternal II y Preescolar I, para idear estrategias en el abordaje de la Psicomotricidad que puedan ser utilizadas dentro de las planificaciones diarias.Por esta razn denominamos a nuestra Etapa I, Relacin con el Docente, en donde realizamos un primer acercamiento con las docentes para conocer sus diferentes puntos de vista sobre el tema a indagar. La Etapa II hace referencia a la Accin con las Docentes, llamada as porque ellas sern participe del cambio que se busca lograr en este plan de accin.Este plan es de suma importancia, ya que permite el desarrollo integral de la psicomotricidad en los nios y nias en edades comprendidas entre 1 a 4 aos, no obstante posibilita la integracin de las docentes, las cuales forman parte de este proceso.

Plan De AccinEtapa I: Relacin con las Docentes.Objetivo General: Reflexionar los cambios sucedidos en las Docentes y Nios Maternal II y Preescolar I en torno al desarrollo de la Psicomotricidad en nios de 1 a 4 aos de el Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos.Objetivo Especfico: Favorecer el acercamiento entre docentes y practicantes a objeto de motorizar procesos hacia la psicomotricidad.Alcance: Establecimiento de relaciones para favorecer el conocimiento sobre la psicomotricidad.Lapso: 2 semanas

Cuadro 1

EstrategiasActividadesRecursosPresupuestosFecha/HoraCriterios e Indicadores

Invitacin a las Docentes

Se invitar a las docentes a travs de una tarjeta para crear un momento de reunin en el cual se conversar entorno a la problemtica existente.

Cartulina de hilo.2 Bs.25-05-09 2:45 PM

Compromiso. Receptividad con las pasantes. Compromiso.

Fuente: Gonzlez y Rodrguez (2.009)Leyenda: Criterios

Indicadores.

Cuadro 1 (Cont.)

EstrategiasActividadesRecursosPresupuestosFecha/HoraCriterios e Indicadores

Entrega de Trptico

Se les entregar a las docentes un trptico en donde se le colocar informacin acerca de nuestra preocupacin Temtica para que se familiaricen con nuestro trabajo de grado.

Trptico.

5 Bs.

27-05-094:45 PM

Integracin. Se interesan por la informacin. Cooperacin en el grupo.

Fuente: Gonzlez y Rodrguez (2.009)Leyenda: Criterios

Indicadores.

Cuadro 1 (Cont.)

EstrategiasActividadesRecursosPresupuestosFecha/HoraCriterios e Indicadores

Lluvia de Ideas

Se leer el trptico junto a las docentes, realizaremos una lluvia de ideas que se anotarn en una hoja, para ponernos de acuerdo en las posibles actividades que se puedan realizar con los nios para favorecer la psicomotricidad.

-Hojas blancas.- Bolgrafos.

0 Bs.28-05-094:30 PM Aportes. Contribuyen en la realizacin de la lluvia de ideas. Proporcionan ideas tiles para lograr fines comunes.

Fuente: Gonzlez y Rodrguez (2.009)Leyenda: Criterios

Indicadores.

Cuadro 1 (Cont.)

EstrategiasActividadesRecursosPresupuestosFecha/HoraCriterios e Indicadores

Cartel Informativo

Se realizar una cartelera informativa con algunos puntos que vamos a bajar, la cual consistir en puntos como: Tonicidad y Autocontrol tomando en cuenta puntos claves para los mismos. Este cartel se rotar de informacin cada vez que se considere necesario.

- Cartelera de Corcho.- Imagen de nio.Informacin de Tonicidad y Autocontrol.

60 Bs.29-05-2.0094:30 PM Informacin. Motivacin. Participacin.

Fuente: Gonzlez y Rodrguez (2.009)Leyenda: Criterios

Indicadores.

Plan De AccinEtapa II: En la accin con las Docentes.Objetivo General: Reflexionar los cambios sucedidos en las Docentes y Nios Maternal II y Preescolar I en torno al desarrollo de la Psicomotricidad en nios de 1 a 4 aos del Centro de Educacin Inicial Doa Teotiste de Gallegos.Objetivo Especfico: Proponer junto a las docentes estrategias para favorecer la psicomotricidad en los nios de Maternal II y Preescolar ILapso: Semana del 01-06 al 04-06-09Actividades para nios de 1 a 2 aos.

Cuadro 2Componentes de la Psicomotricidad: Tonicidad. Motricidad gruesa. Dominio corporal dinmico: coordinacin general, Coordinacin visuomotriz.

EstrategiasActividadesRecursosPresupuestosFecha/HoraCriterios e Indicadores

A jugar con las pelotas.

Se invitar a los nios a jugar con las pelotas de colores, se colocar a un nio en un extremo y a otro nio en el otro. Se les dir que patee la pelota a su compaero, esperar a recibirla y devolverla, con la ayuda del docente presente en la actividad para animar al nio a realizar la actividad. Luego se les pedir al nio lanzar la pelota hacia arriba e intentar cogerla.Pelotas livianas de colores.

0 Bs.

01-06-09 1:45 PM

Tonicidad. Motricidad gruesa. Dominio corporal dinmico: coordinacin general, Coordinacin visuomotriz. Patean la pelota hacia su compaero. Receptividad. Intenta coger la pelota. Se interesa por la actividad. Participacin.

Fuente: Gonzlez y Rodrguez (2.009)Leyenda: Criterios

Indicadores.

Cuadro 2 (Cont.) Componentes de la Psicomotricidad: Motricidad gruesa. Dominio corporal dinmico: Equilibrio dinmico (plano horizontal)

EstrategiasActividadesRecursosPresupuestosFecha/HoraCriterios e Indicadores

Caminando detrs de las huellas de mi perrito.

Se invitar a los nios a caminar por las huellas que dejo el perrito, las cuales sern lneas rectas y curvas. Luego lo repetiremos pero con obstculo, colocando tarjetas, para que ellos no pisen obstculos con la ayuda de la docente.

-Papel contac para formar las huellas.-Lneas rectas y curvas.-Tarjetas para obstculos.

0 Bs.