6
12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com 1 LA PSORIASIS ¿FENÓMENO PSICOSOMÁTICO O SÍNTOMA HISTÉRICO? Henríquez, Ruy. Psicoanalista. Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero [email protected] RESUMEN: La psoriasis, que llega a afectar hasta un 2,5% de la población mundial, es una de las enfermedades dermatológicas más frecuentes. Aunque se desconoce con exactitud el origen de esta enfermedad se la suele asociar con estados de estrés, así como a diversos componentes hereditarios. Una aproximación desde un punto de vista psicoanalítico, revela que la psoriasis, como enfermedad psicosomática, no es un síntoma, es decir, no es una producción del inconsciente, sino un fenómeno psicosomático. Las enfermedades psicosomáticas se caracterizan por una incapacidad de simbolización, de elaboración psíquica de las excitaciones somáticas, por parte de los sujetos que la padecen. Eso significa que para el psicosomático sólo hay cuerpo biológico: todo le sucede en el cuerpo o en la piel, como se pone de manifiesto en la psoriasis.

La Psoriasis Fenomeno Psicosomatico o Sintoma Histerico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Psoriasis Fenomeno Psicosomatico o Sintoma Histerico

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

1

LA PSORIASIS ¿FENÓMENO PSICOSOMÁTICO O SÍNTOMA HISTÉRICO? Henríquez, Ruy. Psicoanalista. Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero [email protected] RESUMEN: La psoriasis, que llega a afectar hasta un 2,5% de la población mundial, es una de las enfermedades dermatológicas más frecuentes. Aunque se desconoce con exactitud el origen de esta enfermedad se la suele asociar con estados de estrés, así como a diversos componentes hereditarios. Una aproximación desde un punto de vista psicoanalítico, revela que la psoriasis, como enfermedad psicosomática, no es un síntoma, es decir, no es una producción del inconsciente, sino un fenómeno psicosomático. Las enfermedades psicosomáticas se caracterizan por una incapacidad de simbolización, de elaboración psíquica de las excitaciones somáticas, por parte de los sujetos que la padecen. Eso significa que para el psicosomático sólo hay cuerpo biológico: todo le sucede en el cuerpo o en la piel, como se pone de manifiesto en la psoriasis.

Page 2: La Psoriasis Fenomeno Psicosomatico o Sintoma Histerico

LA PSORIASIS ¿FENÓMENO PSICOSOMÁTICO O SÍNTOMA HISTÉRICO?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-2-

Consideraciones generales

La piel, el órgano de mayor tamaño del cuerpo humano, cumple diferentes funciones, tales como

protegerlo contra los agentes físicos, químicos y bacterianos; desempeña un destacado papel en el

intercambio de los gases y en la termorregulación, es un órgano de excreción y constituye una

superficie sensorial de gran importancia. Si tenemos en cuenta su capacidad de transmisión

sensorial puede considerársele como una prolongación del sistema nervioso.

La psoriasis, que llega a afectar hasta un 3% de la población mundial, es uno de los

trastornos más frecuentes de la piel. Según la Academia Española de Dermatología y Venerología,

unos 125 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad. Sólo en España, según

estadísticas recientes, la psoriasis podría afectar entre 600.000 y un millón de personas.

El término “psoriasis” proviene del griego ‘ψ�ρα’ que significa ‘sarna’. Aunque la psoriasis y

la sarna son dos afecciones diferentes, el lenguaje popular las asocia por el prurito que las

caracteriza. Otros de los sentidos del término griego, que habría que destacar son: desear

vehementemente o deseo vehemente, formar costra, hormiguear, comezón, picazón, prurito y

rabiar.

La psoriasis es un trastorno cutáneo inflamatorio crónico, que evoluciona por brotes con

exacerbaciones y remisiones espontáneas, y que se caracteriza por pápulas y placas redondedadas,

eritematosas, bien delimitadas, cubiertas por una descamación micácea plateada. Las lesiones que

la caracterizan muestran un prurito variable.

De acuerdo con los especialistas, es una de las enfermedades a las que se ha dedicado mayor

esfuerzo de investigación y de la que, no obstante, se poseen escasos conocimientos del defecto

básico y de los mecanismos patogénicos que intervienen en ella.

La psoriasis no es contagiosa, pero es considerada una enfermedad crónica que requiere

atención y tratamiento continuo. Aunque se desconoce con exactitud su origen, se suele asociar a

diversos componentes hereditarios. Más del 50% de quienes la padecen señalan un antecedente

familiar positivo.

Según las investigaciones realizadas hasta ahora, puede desencadenarse por traumatismos,

estrés psicológico, cambios hormonales, procesos infecciosos de la piel o vías respiratorias, y

también por el efecto de algunos fármacos contraindicados.

El curso de la enfermedad es imprevisible. La mayoría de los enfermos tienen una evolución

benigna, con pocos brotes y pequeña superficie corporal afectada. Siguiendo la clasificación de la

psoriasis, en función de la gravedad, el 80% de los sujetos afectados tiene formas leves, el 12%

moderada y sólo un 8% padece una psoriasis grave.

El estrés es contemplado como un factor importante de empeoramiento, atribuido

fundamentalmente al continuo rascado que puede producir el llamado fenómeno de Koebner. Es

frecuente la afección de zonas que han sufrido traumatismos. Existen algunos factores externos que

pueden exacerbar la psoriasis, como infecciones y medicamentos (litio, betabloqueadores y

Page 3: La Psoriasis Fenomeno Psicosomatico o Sintoma Histerico

LA PSORIASIS ¿FENÓMENO PSICOSOMÁTICO O SÍNTOMA HISTÉRICO?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-3-

antipalúdicos).

Algunas de las principales dificultades que acompañan el tratamiento de la psoriasis es que

sólo una, de cada dos personas afectadas, visita al especialista para consultar acerca de su

problema y de los que consultan sólo la mitad cumple con los tratamientos en su totalidad.

Recientemente se ha relacionado la psoriasis con el síndrome metabólico, motivo por el cual

es considerada una enfermedad sistémica.

Las asociaciones de afectados reivindican que esta afección no supone simplemente una

cuestión estética sino que es una enfermedad en toda regla, destacando que los pacientes sufren un

deterioro en su calidad de vida semejante al de los enfermos de cáncer, diabetes o depresión.

Algunos testimonios de personas afectadas, señalan que:

“La psoriasis es como tener un alien dentro que aparece cuando quiere.”

“Soy dos personas: una con brote de psoriasis, la otra sin él.”

Aproximación psicoanalítica

De acuerdo con Freud (1915), si partimos de la idea de que el sistema nervioso tiene como

labor principal el control de los estímulos que afectan el organismo humano, habría dos clases de

estímulos que requerirían dos tipos de respuestas diferentes para su supresión. Por un lado están los

estímulos exteriores y por el otro los estímulos que provienen del interior del propio organismo.

Los estímulos externos se caracterizan por actuar como un impulso único, pudiendo ser

suprimidos también por un sólo acto adecuado. Es decir, frente a los estímulos exteriores el

organismo tiene la posibilidad de defenderse o huir, escapando a la influencia del estímulo,

alejándose de su esfera de actuación.

Ahora bien, frente a los estímulos internos o pulsiones la respuesta es diferente, por cuanto

tales estímulos no actúan nunca como una fuerza de impacto momentánea, sino siempre como una

fuerza constante: “No procediendo del mundo exterior, sino del interior del cuerpo, la fuga es

ineficaz contra él.” La única forma de suprimir este estímulo es su satisfacción, esto es, la

transformación adecuada de la fuente de estímulo interna.

Visto de esta manera, las pulsiones plantean exigencias mucho más elevadas al sistema

nervioso, empujándolo a complejas actividades que tienen como consecuencia la modificación de la

realidad para obtener la satisfacción necesaria. Esta complejidad a la que es empujado el organismo

permite concluir que “las pulsiones y no los estímulos externos son los verdaderos motores de los

progresos que han llevado a su actual desarrollo al sistema nervioso, tan inagotablemente capaz de

rendimiento” (Freud 1915).

La regulación de los estímulos se encuentra sometida al denominado principio del placer,

relacionándose de este modo todo incremento de estímulos con la sensación de displacer y toda

disminución con el placer.

Page 4: La Psoriasis Fenomeno Psicosomatico o Sintoma Histerico

LA PSORIASIS ¿FENÓMENO PSICOSOMÁTICO O SÍNTOMA HISTÉRICO?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-4-

La pulsión habrá de considerarse entonces como “un concepto límite entre lo anímico y lo

somático, como un representante psíquico de los estímulos procedentes del interior del cuerpo, que

arriban al alma, y como una magnitud de exigencia de trabajo impuesta a lo anímico a consecuencia

de su conexión con lo somático” (Freud 1915).

Desde esta perspectiva, la piel es un órgano que no sólo regula la relación del cuerpo con lo

que le es exterior, sino que también se ve afectada por las excitaciones que provienen de su

interior. Desde antiguo es sabido que la piel pone de manifiesto los estados anímicos internos del

sujeto. El rubor o la palidez, por ejemplo, son algunos de los efectos más reconocibles que los

procesos psíquicos pueden llegar a tener en la superficie cutánea de nuestro rostro, como signos de

vergüenza, excitación, rabia, etc.

En las denominadas enfermedades psicosomáticas lo anímico tiene un efecto determinante

sobre los procesos orgánicos en juego, que a la hora de su tratamiento es desestimado o, en el

mejor de los casos, es relegado como una consecuencia de las afecciones físicas.

El psicoanálisis tiene en cuenta los procesos psíquicos inconscientes, distinguiendo su diversa

participación en las neurosis de defensa y las neurosis actuales.

Para el psicoanálisis los síntomas histéricos se conciben como una reacción o derivación física

frente a un estímulo psíquico. La incapacidad de elaborar psíquicamente un representación psíquica

intolerable conduce a la conversión orgánica tan característica de la histeria. De ahí su clasificación

dentro de las llamadas neurosis de defensa, por cuanto el sujeto se defiende en ellas de una

representación anímica penosa provocada por un sentimiento de vergüenza, de remordimiento, de

dolor psíquico o moral, no soportando pensar en ello.

En la histeria, al contrario de lo que ocurre en la enfermedad orgánica o en la enfermedad

psicosomática, no hay lesión de órgano. El síntoma o conversión histérica es efecto de un

mecanismo psíquico, en tanto que en ella intervienen los procesos de condensación y

desplazamiento, fundamentales en todos las llamadas producciones del inconsciente, tales como los

sueños, los lapsus, los olvidos, etc. La representación intolerable es reprimida, pero su afecto

concomitante es desplazado sobre la anatomía imaginaria del sujeto.

El estudio de las enfermedades psicosomáticas desde el punto de vista psicoanalítico, revela

que sus manifestaciones patológicas no son productos del inconsciente, esto es, síntomas de la

misma categoría que los síntomas histéricos en las que hay un retorno de lo reprimido, sino que son

lo que Lacan denomina fenómenos psicosomáticos.

Las enfermedades psicosomáticas se caracterizan por una incapacidad de simbolización, de

elaboración psíquica de la pulsión, por parte de los sujetos que las padecen. En ellas se encuentra

siempre un antecedente de neurosis actual, por cuanto no interviene mecanismo psíquico alguno en

la producción de síntomas, es decir, no hay ni condensación ni desplazamiento. Ello significa que en

el fenómeno psicosomático no hay una realización de deseos, sino que se plantea una cuestión con

el Goce (Menassa 2009). Y no es que el psicosomático goce con la enfermedad, como ocurre en el

síntoma, sino que la enfermedad psicosomática es una manera de gozar con el cuerpo. En ella no

Page 5: La Psoriasis Fenomeno Psicosomatico o Sintoma Histerico

LA PSORIASIS ¿FENÓMENO PSICOSOMÁTICO O SÍNTOMA HISTÉRICO?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-5-

hay erotización de órgano, como en la histeria.

Para el enfermo psicosomático sólo hay cuerpo biológico, por cuanto para él es doloroso

pensar. No tiene palabras para describir; de ahí la dificultad de los pacientes psicosomáticos a la

hora de concretar las características de su afección. Por eso también ante cualquier excitación

orgánica resuelven siempre somáticamente. Si toda excitación somática se transforma, una vez

alcanzado cierto nivel, en excitación psíquica, podríamos decir que en la enfermedad psicosomática

hay un intento de negar la composición indisoluble de lo somático y lo psíquico en el hombre. La

ambición de ser sólo cuerpo para no saber nada de la propia sexualidad.

Según cómo se conciba la curación y tratamiento, así se concebirá la enfermedad. La

psoriasis es una enfermedad clásicamente considerada psicosomática. Los actuales tratamientos de

la psoriasis, son tratamientos esencialmente sintomáticos, es decir, tratamientos que sólo pretenden

paliar la exacerbación de los síntomas. La concepción crónica de la enfermedad hace que se

abandone su curación y sólo se pretenda atemperar sus fenómenos.

El psicoanálisis es el tratamiento más adecuado para las enfermedades psicosomáticas como

la psoriasis, ya que es la única disciplina que tiene en cuenta la complejidad psíquica inconsciente

del sujeto. El psicoanálisis está especialmente indicado para este tipo de dolencias, pues su

cometido es hacer que el sujeto tenga acceso a la palabra, a la elaboración simbólica, esto es, para

que el sujeto hable con otra cosa que no sea su cuerpo, alcanzando una elaboración psíquica de

aquello que por ahora sólo se expresa a nivel somático.

Lo que el psicoanálisis ofrece a los enfermos psicosomáticos es aprender a gozar de otra

manera. Porque el sujeto no goza con los órganos, el verdadero goce es psíquico, es con el

lenguaje. La estructura es el lenguaje y el órgano es la libido. Las palabras, como diría Lacan, son

cuerpo sutil. El cuerpo es un cuerpo pulsional, libidinal, un cuerpo hecho de palabras.

Referencias bibliográficas

Díez, A. (2003): “Cuerpo, fenómeno psicosomático y transferencia”, Revista Extensión Universitaria

Nº 63.

Freud, S. (1894a): La neurastenia y la neurosis de angustia, Obras completas, T. I, Editorial

Biblioteca Nueva, Madrid.

Freud, S. (1894b): Las neuropsicosis de defensa, Obras completas, T. I, Editorial Biblioteca Nueva,

Madrid.

Freud, S. (1895): Psicoterapia de la histeria, Obras completas, T. I, Editorial Biblioteca Nueva,

Madrid.

Freud, S. (1915): Las pulsiones y sus destinos, Obras completas, T. II, Editorial Biblioteca Nueva,

Madrid.

Fauci, Anthony S., Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry

Page 6: La Psoriasis Fenomeno Psicosomatico o Sintoma Histerico

LA PSORIASIS ¿FENÓMENO PSICOSOMÁTICO O SÍNTOMA HISTÉRICO?

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011 Psiquiatria.com

-6-

Jameson, y Joseph Loscalzo (eds.) (2007): Harrison Principios de Medicina Interna. Editorial

McGraw-Hill, México.

Lázaro Ochaita, P. (1993): Dermatología. Texto y atlas, Meditecnica, S.A.

Menassa, A. (2005): “Psicoanálisis y medicina”, Revista Extensión Universitaria Nº 83.

Menassa, A. (2009): “¿Es el asma una afección psicosomática?”, Revista Extensión Universitaria Nº

102.

Menassa, A. y P. Rojas (2005): Medicina psicosomática I. Cuestiones preliminares, Editorial Grupo

Cero, Madrid.