20
UD_ La publicidad OBJETIVOS Con esta Unidad Didáctica se pretende que los alumnos y alumnas logren los siguientes objetivos: Conocer la influencia que la publicidad ejerce sobre los consumidores Conocer los elementos y las características del mensaje publicitario Desarrollar un espíritu crítico hacia los medios publicitarios. Crear mensajes publicitarios utilizando diversas técnicas plásticasy visuales y las tecnolo- gías de la información y la comunicación adecuadas a cada aplicación. Distinguir los diferentes tipos de campañas publicitarias CONTENIDOS Contenidos conceptuales ¿Qué es la publicidad? Funciones de la publicidad Historia de la publicidad Los medios publicitarios Recursos y estrategias de la publicidad Los roles y los estereotipos en la publicidad Cómo nos influye la publicidad La campaña publicitaria Contenidos Procedimentales Analizar un mensaje publicitario, relacionando los elementos artísticos que intervienen (composición, iluminación, color y relación figura-fondo) con el contenido positivo o negativo, del mensaje (función, producto, consumismo, publicidad engañosa, valores y contravalores, lenguaje utilizado, estereotipos y sensualidad), reaccionando críticamente ante las manipulaciones y discriminaciones (sociales, raciales o sexuales) observadas. Crear mensajes publicitarias de contrapublicidad Crear imágenes con fines publicitarios (encuadre, ángulo, plano y composición) Planificar el proceso de trabajo necesario para diseñar un anuncio publicitario en prensa o en televisión teniendo en cuenta las características de cada medio. Contenidos actitudinales Análisis de los prejuicios y estereotipos presentes en la imagen. Reconocer los cambios producidos en el diseño de productos, logotipos, etc. para asimilar la imagen como un producto cultural que evoluciona con el tiempo y con la sociedad. Mostrar conductas responsables, así como actitudes que fomenten la igualdad, la

La Publicidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unidad Didáctica para 3º y/o 4º de la ESO. Asignatura de Educación Plástica y Visual

Citation preview

Page 1: La Publicidad

UD_ La publicidad

OBJETIVOS Con esta Unidad Didáctica se pretende que los alumnos y alumnas logren los siguientes objetivos:

Conocer la influencia que la publicidad ejerce sobre los consumidores

Conocer los elementos y las características del mensaje publicitario

Desarrollar un espíritu crítico hacia los medios publicitarios.

Crear mensajes publicitarios utilizando diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnolo-

gías de la información y la comunicación adecuadas a cada aplicación. Distinguir los diferentes tipos de campañas publicitarias

CONTENIDOSContenidos conceptuales

¿Qué es la publicidad?

Funciones de la publicidad

Historia de la publicidad

Los medios publicitarios

Recursos y estrategias de la publicidad

Los roles y los estereotipos en la publicidad

Cómo nos influye la publicidad

La campaña publicitaria

Contenidos Procedimentales Analizar un mensaje publicitario, relacionando los elementos artísticos que intervienen

(composición, iluminación, color y relación figura-fondo) con el contenido positivo o negativo, del mensaje (función, producto, consumismo, publicidad engañosa, valores y

contravalores, lenguaje utilizado, estereotipos y sensualidad), reaccionando críticamente ante las manipulaciones y discriminaciones (sociales, raciales o sexuales) observadas.

Crear mensajes publicitarias de contrapublicidad

Crear imágenes con fines publicitarios (encuadre, ángulo, plano y composición)

Planificar el proceso de trabajo necesario para diseñar un anuncio publicitario en prensa o

en televisión teniendo en cuenta las características de cada medio.

Contenidos actitudinales Análisis de los prejuicios y estereotipos presentes en la imagen.

Reconocer los cambios producidos en el diseño de productos, logotipos, etc. para asimilar

la imagen como un producto cultural que evoluciona con el tiempo y con la sociedad.

Mostrar conductas responsables, así como actitudes que fomenten la igualdad, la

Page 2: La Publicidad

tolerancia y la autocrítica

CRITERIOS DE EVALUACIÓNAl acabar esta Unidad didáctica los alumnos y alumnas serán capaces de:

Mostrar una actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad.

Rechazar los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.

Analizar un mensaje publicitario, relacionando los elementos artísticos que intervienen con

el contenido del mensaje

Mostrar una actitud crítica ante las manipulaciones y discriminaciones (sociales, raciales o

sexuales) observadas en diferentes anuncios publicitarios

Mostrar una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y

discriminatorias.

Crear imágenes con fines publicitarios, informativos y expresivos, utilizando sus elementos

significativos (encuadre, ángulo, plano y composición).

Seguir un proceso coherente en la creación de cualquier mensaje publicitario, acorde con

los objetivos que se pretenden y la intención prefijada

Seleccionar acertadamente la información recogida y realizar los bocetos y pruebas

técnicas necesarias antes de pasar a la realización de la obra definitiva

Page 3: La Publicidad

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. ¿Qué es la publicidad?

Definir la publicidad no es fácil. Reuniendo diferentes puntos de vista, se puede definir la

publicidad como “un proceso de comunicación que busca promover la venta de un artículo, producto o servicio; a fomentar una idea o a lograr cualquier otro efecto que desee conseguir el

anunciante”.

La publicidad se vale de mensajes que se insertan en los medios de comunicación para persuadir

al consumidor. Los mensajes publicitarios se pueden agrupar en dos grandes tipos:

Según el medio de comunicación que los reproduzca, pueden ser auditivos, visuales o

audiovisuales.

Según lo que anuncien, pueden ser anuncios de productos, de servicios o de campañas

institucionales.

Si quieres saber más sobre qué es la publicidad visita el apartado ¿Cómo definir la publicidad? del

material Media del CNICE, accesible desde: http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque2/pag8.html

y visiona el vídeo La publicidad al descubierto, vídeo Vídeo educativo sobre las claves para entender críticamente los mensajes publicitarios, accesible desde:

http://video.google.com/videoplay?docid=-3903549776573921150&hl=es

Page 4: La Publicidad

2. FUNDAMENTOS Y FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD

La comunicación publicitaria se compone de tres elementos: un emisor (que suele ser la empresa anunciante), un canal de comunicación que suele ser uno de los medios de comunicación de

masas y un receptor o consumidor sobre el que se busca incidir.

La publicidad cumple diferentes funciones en nuestra sociedad. Estas funciones son necesarias

para el funcionamiento del mercado ya que repercuten directamente en la producción, venta y el consumo de los productos. Será necesario tenerlas en cuenta a la hora de analizar un mensaje

publicitario.

Función informativa: necesaria para dar a conocer un producto, una marca o un eslogan.

Esta función es asumida muchas veces por el texto ya que la imagen, debido a su carácter polisémico, es más ambigua.

Función de persuasión: Es una de sus funciones más importantes y una de las que la

publicidad ha desarrollado más ampliamente ya que muchas veces el producto no posee suficientes atractivos. Para persuadir a los consumidores y vender el producto, la

publicidad utiliza procedimientos como órdenes, amenazas, sugestión, asociaciones, etc.

Función económica: Es la que se aprecia de forma más evidente, pues con la publicidad

se trata de vender un producto (o servicio) y potenciar el consumismo.

Función financiera: La publicidad contribuye a financiar los medios de comunicación de

masas.

Función de Seguridad: La publicidad nos presenta la posibilidad de llevar vidas

diferentes, la posibilidad de evadirse de la rutina o de vivir mejor. Esto crea un ambiente

óptimo para el consumo.

Función estética: Es indudable su papel creativo. La publicidad puede crear, además,

una estética determinada y unos cánones y ha tenido un papel importante en todo el siglo XX debido principalmente a que se ha desarrollado permanentemente a través de los

medios de comunicación de masas llegando de una manera continua al público. Pero también transmite estereotipos y contravalores como veremos en los epígrafes siguientes

de la Unidad.

Si quieres ampliar la información sobre las funciones de la publicidad, puedes leer los diferentes apartados de la sección ¿Qué es la publicidad? del material Media-Publicidad del CNICE,

accesible desde: http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque2/index.html o la sección conceptos de La publicidad: un enfoque crítico, accesible desde:

http://w3.cnice.mec.es/recursos/fp/publicidad_un_enfoque_critico/index.htm

Page 5: La Publicidad

3. Historia de la publicidad

La publicidad no es un fenómeno reciente. Ya existía en la Grecia y la Roma clásicas y era un reclamo oral. En Grecia, había personas encargadas de transmitir los mensajes públicos

(políticos, religiosos, jurídicos o económicos) y en Roma, en la que la actividad comercial era intensa, tiendas artesanas, vendedores ambulantes, mercados y comerciantes encargaban la

difusión de sus mensajes comerciales.

En la Edad Media serán los pregoneros los que cumplan la labor informativa oral al servicio del rey

o del noble y, en ocasiones, también de particulares. En esta época, en la que la mayoría de la población era analfabeta, los gremios y los comercios de las ciudades empiezan a utilizar la

imagen como reclamo, identificándose mediante carteles y señales (antecedentes de la publicidad exterior y de la identidad visual corporativa).

Imagen tomada del libro de texto Plástica y Visual 3 ESO de editorial Casals, autores A. Nebot, C.

Núñez y J.M. Padrol, Barcelona, 1997

Para saber más sobre los inicios de la publicidad, visitad el apartado Prehistoria de la publicidad

en Media_Publicidad, materail publicado por el CNICE, accesible desde: http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque1/pag2.html

Page 6: La Publicidad

El invento de la imprenta (1440) revolucionaría la publicidad gráfica y se utilizaría para imprimir

carteles y anuncios, pero no sería hasta la revolución industrial cuando se produciría el auténtico desarrollo de la publicidad debido a la producción en serie y el aumento de la actividad publicitaria

debido a una mayor actividad comercial y a la aparición de medios de comunicación como el periódico.

A partir de esta época, un tipo de publicidad sería elevada a la categoría de arte visual, el cártel. Los movimientos artísticos de finales del siglo XIX y principios del XX como el modernismo

(http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_%28arte%29 ) y los artistas de la época como Alphonse Mucha (http://www.sitographics.com/conceptos/temas/biografias/mucha.html )o Toulousse-Lautrec

(http://www.allpaintings.org/v/Post-Impressionism/Henri+de+Toulouse-Lautrec/ ), contribuyeron a dotar al medio de una gran calidad estética y a iniciar el diseño gráfico publicitario.

Jane Avril bailando, 1892, Toulousse-Lautrec Job, 1898, Alphonse Mucha, litografía en color

A lo largo del siglo XX surgirían nuevos medios de comunicación que ayudarían al desarrollo de la publicidad: la radio, la televisión, el cine e Internet.

Para aprender más sobre la historia del cartel, visita la Breve historia del cartel en la web Enciclográfica, accesible desde: http://www.sitographics.com/conceptos/temas/historia/cartel.html

Page 7: La Publicidad

4. Los medios publicitarios

El medio publicitario es el soporte o canal a través del cual se emite el mensaje publicitario.

Según el medio de comunicación que utilice se pueden distinguir tres tipos de publicidad:

Publicidad gráfica: utiliza material gráfico y fotográfico y se difunde a través de vallas,

prensa, carteles, o folletos, por ejemplo.

a) Publicidad en prensa: Se difunde a través de revistas y periódicos. Tiene la

ventaja de que el mensaje puede ser leído y analizado con tiempo y que se conoce mejor a los consumidores a los que va dirigida. Además, presenta un bajo coste

comparado con otros tipos de publicidad.

La publicidad financia este tipo de publicaciones.

Page 8: La Publicidad

b) Publicidad exterior: Abarca desde las vallas a los carteles, pasando por los

anuncios luminosos, los letreros o los displays. Este tipo de publicidad permite la exposición del mensaje publicitario durante un periodo largo de tiempo pero tiene

que ser impactante para llamar la atención del público. Los espacios disponibles para este tipo de publicidad están controlado por la ley.

Enlaza a http://www.elcumple50.es/ y conoce la historia del Toro de Osborne, valla publicitaria indultada por el Congreso de los Diputados por considerarla una

herencia cultural y artística. Comenta qué te parece.

El cártel merece un capítulo aparte por su importancia como medio publicitario

pero también por su importancia artística, como vimos en el apartado dedicado a la historia de la Publicidad. Si quieres conocer mejor este medio, enlaza a los

materiales sobre el cártel del área de Educación Plástica y visual del CNICE , accesibles desde: http://contenidos.cnice.mec.es/plastica/index.php?id=1822

c) Publicidad directa: Se dirige a unos destinatarios muy concretos. Se trata de los folletos, catálogos, etc.

Publicidad sonora: Se difunde por la radio y emplea diferentes elementos sonoros como

música, voces, efectos especiales...

a) Publicidad en radio: Existen tres tipos: las cuñas, los programas patrocinados y los anuncios por palabras.

Ejemplo de anuncio: Home de la DGT, accesible desde: http://estaticos.elmundo.es/especiales/2007/10/comunicacion/publicidad/radio/casa.

mp3

Enlaza al apartado Publicidad en radio de la UD La Publicidad para escuchar

ejemplos de los tres tipos publicidad. Accesible desde: http://www.iesmontehermoso.com/atemon/udis/publi1/index.html

Publicidad audiovisual. Se compone de elementos gráficos y sonoros y de imágenes en

movimiento. Se encuentra en la televisión, el cine e Internet.

a) Publicidad en televisión: La televisión es, hasta el momento, el medio de

comunicación más potente e influyente en nuestra sociedad. Sin duda los anuncios publicitarios emitidos por Televisión tienen una gran fuerza visual y un gran poder

de atracción que no poseen otros medios.

La forma más común de publicidad en televisión es el Spot o anuncio comercial.

Debido al alto precio de la emisión de los anuncios en este medio, es necesario lanzar el mensaje de forma directa y en el menor tiempo posible. Por ello, su

realización es muy compleja e intervienen numerosos especialistas.

Para saber más sobre la publicidad en televisión, enlaza a los materiales sobre

Page 9: La Publicidad

Media-publicidad del CNICE, accesibles desde:

http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque8/pag9.htm

Para saber cómo se realiza un anuncio publicitario para televisión enlaza a Fases de un anuncio publicitario en la publicidad en TV de la UD sobre La publicidad de Patricia Bernal, accesible desde:

http://www.iesmontehermoso.com/atemon/udis/publi1/index.html

Ver ejemplos de publicidad audiovisual en la web del MUVAP Premios

iberoamericanos de publicidad en Cine y TV, accesible desde: http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/muvap/sala5/default.asp

b) Publicidad en Internet: Con la aparición de Internet han aparecido nuevos

soportes y contenidos publicitarios específicos para estos medios. Accede a la siguiente página para ver los tipos de publicidad presente en Internet:

http://www.ucm.es/info/multidoc/lateral/trabajo_publicidad/tipos/tipos.html

Ejemplo de anuncio en Internet: Campaña “Entre todos somos más fuertes” de

ADENA accesible desde: http://www.contrapunto.es/cdec2007/adena2.swf

5. Recursos y estrategias de la publicidad

En la publicidad es tan importante lo que se dice como la forma en la que se dice. La imagen

publicitaria une a su función de información y convicción, la función estética.

Su poder de comunicación y atracción se basa en el uso de los recursos expresivos y en la

retórica de la imagen y el texto. La publicidad no nos presenta los productos tal como son sino que nos da una visión subjetiva y alterada de los mismos.

Los recursos más empleados son:

La comparación. Consiste en exponer dos elementos que tienen cualidades en común o

las que los diferencian.

Page 10: La Publicidad

La personificación. Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos, alimentos o

animales.

La metáfora. Se utiliza para designar un objeto por medio de otro para apropiarse de sus

cualidades.

Page 11: La Publicidad

ver más anuncios en los que se han empleado metáforas en:

http://www.slideshare.net/Rethorika/metfora-recurso-retrico-en-el-discurso-publicitario/

La hipérbole. Se utiliza una exageración para designar algún producto o destacar la idea

que se quiere transmitir.

Para ver más anuncios en los que se han empleado hipérboles, enlazad a

http://www.slideshare.net/Rethorika/hiprbole-recurso-retrico-en-el-discurso-publicitario/

La sinécdoque. Consiste en mostrar una parte de un producto para comunicar el todo o

por el contrario, mostrar la totalidad para destacar la eficacia de una parte.

Page 12: La Publicidad

Vídeo del anuncio del VolksWagen Bora, accesible desde:

http://www.youtube.com/watch?v=72rjjnkOsIo&eurl=http://entubizados.blogspot.com/2007/04/publicidad-sinecdoque.html

6. Los roles y los estereotipos en la publicidad

Es evidente que la publicidad puede influir en las costumbres y actitudes de la población. La publicidad actúa agresivamente sobre los consumidores con el fin de mantener unas pautas de

comportamiento. Los mensajes publicitarios contienen roles sociales que acaban condicionando nuestra conducta. A menudo, la publicidad perpetúa una serie de estereotipos que

tradicionalmente se han adjudicado a los hombres, las mujeres, los niños o los ancianos.

La publicidad impone además, a hombres y mujeres un canon de belleza difícil de seguir, lo cual

puede convertirse en un mensaje discriminatorio para aquellas personas que no se ajusten al mismo cuando se presenta como un requisito necesario para triunfar en lo social o lo sexual.

La mujer en la publicidad: la mujer aparece a menudo tratada según planteamientos

sexistas, así se le asignan diferentes roles muy marcados como: destinataria de productos de belleza o de limpieza, como objeto decorativo o cebo sexual o como eficiente ama de

casa.

Page 13: La Publicidad

Enlaza a la página de FACUA y lee el artículo “Las prácticas publicitarias discriminatorias

para la mujer”, accesible desde: http://www.facua.org/es/guia.php?Id=15 , para saber más sobre el tema.

Lee el documento en PDF Publicidad y sexismo para saber cómo identificar un anuncio sexista. El material ha sido publicado por la Consejería de Educación y Ciencias del

Principado de Asturias dentro del Material Coeducamos. Puedes acceder al PDF desde: http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/?cat=19

La Juventud en la publicidad: La publicidad propone una juventud dinámica , alegre y

con un gran poder adquisitivo. Para venderles los productos (moda, coches, tecnología) utiliza varios temas: los estudios, las discrepancias con los padres, la música, la velocidad

y el deporte entre otros. Todos ellos son manipulados por los publicistas para crear en los jóvenes la necesidad de consumir, muchas veces innecesaria. Es necesario que los

jóvenes sepan analizar estos trucos publicitarios para poder tener una actitud crítica hacia la publicidad.

Page 14: La Publicidad

Accede al material La publicidad, un enfoque crítico para saber más sobre el tema, accesible desde:

http://w3.cnice.mec.es/recursos/fp/publicidad_un_enfoque_critico/index.htm

El niño en la publicidad: Cumple una doble función en el lenguaje publicitarios:

El niño o la niña como protagonista para vender productos a los adultos, utilizando

su ternura, simpatía e ingenuidad.

Como destinatario de productos alimenticios, golosinas, juguetes. Estos anuncios,

que siguen teniendo un claro sesgo sexista, se caracterizan por el tener un ritmo

narrativo rápido, corta duración e incluir bandas sonoras con canciones infantiles que sean fáciles de repetir.

Page 15: La Publicidad

7. Cómo nos influye la publicidad

En un mensaje publicitario puede aparecer información de dos tipos: una informativa y otra persuasiva. Ésta última, se dirige a nuestros sentimientos y es más peligrosa porque nos

convence más fácilmente y muchas veces, sin darnos cuenta. Aunque a veces parezca que la publicidad no nos influye, marca nuestro comportamiento sin darnos cuenta.

No podemos evitar la publicidad, porqué está por todas partes, pero podemos aprender a

defendernos de ella y la mejor manera de hacerlo es la de analizar los anuncios de una forma crítica.

Una manera de hacerlo, es hacernos una serie de preguntas cuando estemos ante un anuncio:

¿Qué me quiere vender? ¿Lo necesito? ¿Qué es lo que dice para convencerme? ¿Cómo lo dice? ¿Qué palabras usa? ¿Qué imágenes aparecen? ¿Qué historia me cuenta? ¿Qué tipo de voz me

habla del producto? ¿Es verdad lo que me dicen?

La publicidad nos influye, pero también lo hacen el merchandaising (el producto, el envase, en qué lugar del establecimiento se coloca y cómo se coloca) el escaparatismo, la moda, los

personajes conocidos, las películas y nuestros amigos.

Page 16: La Publicidad

Cuando la publicidad utiliza técnicas que el consumidor no percibe conscientemente se denomina publicidad subliminal.

Para saber más sobre estos tipos de publicidad, visita el material Publicidad encubierta, accesible desde: http://www.facua.org/persuasoresocultos/index.htm

8. La campaña publicitariaSe llama campaña publicitaria al conjunto de mensajes publicitarios en un espacio, tiempo y medios de comunicación determinados.

Las campañas publicitarias son realizadas por las agencias de publicidad. (si quieres saber qué departamentos y áreas tienen, accede a la siguiente actividad interactiva del material Media

Publicidad del CNICE, accesible desde: http://www.telefonica.net/web2/luciaag/CabNuevoEnredart1.jpg ).

Las campañas publicitarias pueden ser de varios tipos: a) Campaña de lanzamiento. Presentan productos nuevos. Los anuncios suelen ser atractivos e

impactantes y son emitidos con mucha frecuencia y por varios medios de comunicación.

Page 17: La Publicidad

b) Campañas periódicas. Se llevan a cabo cada cierto tiempo, por ejemplo, antes de Navidad.

c) Campañas de refuerzo. Tratan de renovar o intensificar el conocimiento sobre un producto determinado.

d) Pre-campañas. Preparan la aparición de un producto, suscitando interés y expectación.e) Contra-campañas. Están destinadas a restar eficacia a la campaña de otro producto similar.

Las fases de preparación de una campaña son las siguientes:1º. Información base. El cliente suministra información detallada del producto.

2º Investigación. La agencia recoge más información sobre el tipo de consumidor y la publicidad que utiliza la competencia.

3º Estrategia creativa. Se diseña el mensaje publicitario de la campaña y se seleccionan los medios publicitarios.

4º. Creación. El equipo creativo diseñan bocetos de distintos mensajes publicitarios.5ª. Control. Se evalúan los pros y los contras de la campaña diseñada.

6ª. La presentación. Se presentan los mensajes definitivos al cliente.Para saber más sobre cómo se diseña una campaña publicitaria, accede al texto

CUESTIONARIO1.- Relaciona cada imagen con el medio publicitario al que pertenece: Prensa, valla publicitaria, cartel, televisión, Internet, folleto

Internet (banner)

Page 18: La Publicidad

Prensa Publicidad exterior_cartel

2. ¿Qué recursos se han utilizado en los siguientes anuncios?

Navega y aprende

Page 19: La Publicidad

Cien años de publicidad española, muestra virtual de anuncios publicitarios españoles

en el Centro Virtual Cervantes, accesible desde: http://cvc.cervantes.es/actcult/muvap/sala1/default.htm

Museo virtual de arte publicitario (MUVAP) del Centro Virtual Cervantes, accesible

desde: http://cvc.cervantes.es/actcult/muvap/indice.htm

Ficha de análisis de la publicidad del Centro aragonés de consumo, accesible desde:

http://www.catedu.es/consumo/index.php?option=com_content&task=view&id=124&Itemid=58

La publicidad en la Wikipedia, accesible desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad

Culturepub.fr, el sitio de todos los anuncios, accesible desde: http://www.culturepub.fr/

Figuras retóricas en la publicidad, accesible desde:

http://www.slideshare.net/bienpensado/figuras-retoricas-1b

Figuras retóricas en la Publicidad, presentación de Lourdes Domenech, accesible

desde: http://www.slideshare.net/lourdes.domenech/figuras-retricas-en-publicidad/

Historia de la publicidad, presentación del recurso Media del CNICE, accesible desde:

http://www.slideshare.net/atril1954/publicidad-historia/

Personificación, recurso retórico del discurso publicitario, presentación de , accesible

desde: http://www.slideshare.net/Rethorika/personificacin-recurso-retrico-del-discurso-

publicitario/

La historia de la publicidad.com, es un proyecto de Sergio Rodríguez que intentar contar

la historia de la más importante técnica de comunicación desde sus orígenes hasta el día de hoy, accesible desde: http://www.lahistoriadelapublicidad.com/blog.php

La publicidad, unidad didáctica elaborada por varios autores. Accesible desde:

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Publicidad/la_publicidad.htm

Las fases de un anuncio publicitario, accesible en :

http://www.fotonostra.com/grafico/anunciospublicitarios.htm

Galería de obras de Alphonse Mucha, accesible desde:

http://www.muchafoundation.org/MGalleries.aspx

Publicidad gráfica en Área de Educación plástica y Visual del CNICE, accesible desde:

http://contenidos.cnice.mec.es/plastica/index.php?id=1789

Creatividad publicitaria audiovisual en el Museo Virtual de Arte Publicitario, accesible

desde: http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/muvap/sala5/

Page 20: La Publicidad

Enlaces para un análisis crítico de la publicidad

La publicidad, un enfoque crítico: El material, creado por Antonio Manzano Córdoba y

publicado por el CNICE, se estructura en varios apartados en los que se incide en los

contravalores y estereotipos que transmite la publicidad, se plantea cómo actuar de una forma saludable, se proponen juegos interactivos para repasar conceptos y actividades

para trabajar el tema en el aula. Accesible desde: http://w3.cnice.mec.es/recursos/fp/publicidad_un_enfoque_critico/index.htm

Consumehastamorir: Proyecto de Ecologistas en acción que hace una reflexión-denuncia

del mundo consumista en el que vivimos. Información sobre el exceso de publicidad a través de Artículos, contraanuncios, reseñas de acciones y campañas. Especialmente

interesantes para recabar datos y enlaces interesantes, sus secciones Biblioteca y Enlaces. No hay que perdérsela. Accesible desde: http://www.letra.org/spip/

¡Ojú con la publicidad!: Blog de Marga Fernández en el que hace un análisis crítico de

los anuncios publicitarios. Muy interesante la categoría Publicidad engañosa. Accesible

desde: http://margafernandez.blogspot.com/

Consumópolis: Conscurso-denuncia. Documentos interesantes como la ficha pedagógica

sobre Lapublicidad.pdf. Accesible desde: http://www.consumopolis.com/

Publicidad ¿Qué hacemos?: Material elaborado por el Grupo TECNÉ. Aconsejo visitar el

apartado Consumismo. Accesible desde:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/comuni/publicidad.htm

Material didáctico sobre Publicidad en el recurso Media del CNICE. Accesible desde:

http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/extras/docente/index.htm

¿Quién me quiere más? La manipulación publicitaria, presentación de Ángel Encinas,

Profesor que imparte Comunicación Audiovisual en el IES GARCÍA BERNALT de Salamanca, accesible desde: http://www.slideshare.net/angelbernalt/quin-me-quiere-ms-la-

manipulacin-publicitaria