22
LA QUEILOSCOPIA COMO HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN HUMANA JOSÉ ZOBEL BERRÍOS MARTHA CASAÑAS GARCÍA JORGE MESA MOJICA AILEN TACOA MUJICA MANUEL GONZÁLEZ PEÑALVER JORGE LUIS FIGUEROA JAURE UNIDAD DE ASESORÍA TÉCNICO CIENTÍFICA E INVESTIGACIONES DEL ESTADO CARABOBO MINISTERIO PÚBLICO El presente artículo fue publicado originalmente en la Revista del Ministerio Público Nro. 14 Julio/Diciembre 2013, p. 111-131. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Público Dirección General para el Apoyo de la Investigación Penal

LA QUEILOSCOPIA COMO HERRAMIENTA PARA LA …criminalistica.mp.gob.ve/wp-content/uploads/2016/02/Artículo... · cometidos de la Medicina Legal. Se trata de un problema amplio que

  • Upload
    donhu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA QUEILOSCOPIA COMO HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN HUMANA

JOSÉ ZOBEL BERRÍOS

MARTHA CASAÑAS GARCÍA

JORGE MESA MOJICA

AILEN TACOA MUJICA

MANUEL GONZÁLEZ PEÑALVER

JORGE LUIS FIGUEROA JAURE

UNIDAD DE ASESORÍA TÉCNICO CIENTÍFICA E INVESTIGACIONES DEL

ESTADO CARABOBO

MINISTERIO PÚBLICO El presente artículo fue publicado originalmente en la Revista del Ministerio Público Nro. 14 Julio/Diciembre 2013, p. 111-131.

República Bolivariana de Venezuela Ministerio Público Dirección General para el Apoyo de la Investigación Penal

LA QUEILOSCOPIA COMO HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN HUMANA

JOSÉ ZOBEL BERRÍOS

MARTHA CASAÑAS GARCÍA

JORGE MESA MOJICA

AILEN TACOA MUJICA

MANUEL GONZÁLEZ PEÑALVER

JORGE LUIS FIGUEROA JAURE

Unidad de Asesoría Técnico Científica e Investigaciones del Estado Carabobo

Ministerio Público

[115]Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

RESUMEN

La Queiloscopia es un método de identificación odontológica usada en la Criminalística, basada en el estudio, registro y clasificación de los surcos presentes en la mucosa labial.

La validez de la Queiloscopia como método de identificación se equi-para a la validez de la dactiloscopia por la similitud en las características que presentan tanto las huellas labiales como las dactilares: son únicas, invariables, permanentes y clasificables.

Estudios recientes muestran un posible patrón hereditario de los sur-cos labiales. En el presente trabajo analizamos dichos estudios para de-terminar la posible aplicación de la Queiloscopia a otros ámbitos de la identificación.

Es interesante percatarse de las características labiales presentes en el ser humano: personal, individual, fácil de visualizar y que sin embargo se les reconocen pocas aplicaciones. Existen diversos estudios que reve-lan factores hereditarios en las huellas labiales. Sería de gran importancia consultar y/o determinar su grado de veracidad, para de esta manera, aumentar las aplicaciones de la identificación queiloscópica en los casos de Derecho Civil, Penal y Laboral.

DESCRIPTORES:

Criminalística, labios, huellas latentes, activaciones especiales, identi-ficación humana.

[116] Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

ABSTRACT

Cheiloscopy is a dental identification method used in crimina-listics, based on the study, recording and classification of the grooves present on the labial mucosa.

The validity of the identification method of cheiloscopy equates the validity of fingerprinting due to the similarity in characteristics that pre-sent both the lip prints like fingerprints: they are unique, unchanging, permanent and classifiable.

Recent studies show a possible pattern of inheritance of labial fu-rrows. In this paper we analyze the studies to determine the potential application of the queiloscopia to other areas of identification.

It is interesting to notice lip features present in the human being: personal, individual, easy to visualize, and yet few applications are recog-nized.

There are several studies showing hereditary factors in lip prints. It would be very important to consult and / or determine their degree of accuracy, and in this way, increase queiloscopia identification applica-tions in civil law cases criminal and laboral.

DESCRIPTORS:

Criminalistics, lips, latent prints, special activations, human identifi-cation.

[117]Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

1.- INTRODUCCIÓN

La identificación es el proceso mediante el cual se establece la identi-dad de las personas. Esas características hacen que una persona sea única en su género. La identificación, asimismo, consiste en determinar aquellos rasgos o conjunto de cualidades que la distinguen, es reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca (Grimaldo, 2010); (Merabishivili, 2006); (Negre, 2004).

La identificación ha sido y es en la actualidad uno de los grandes cometidos de la Medicina Legal. Se trata de un problema amplio que ha sido a la vez causa y consecuencia de la formación de dos grandes disciplinas entrelazadas: la Antropología Forense y la Criminalística. El primero llega a la identificación a través del estudio del sujeto vivo, del cadáver y de restos cadavéricos, pero no exclusivamente en el proceso de investigación de un delito. Sin embargo, la Criminalística se incluye en el campo penal y, por tanto, siempre se parte de un delito (Grimaldo, 2010); (Merabishivili, 2006); (Negre, 2004).

Thoinot, (1916) distinguió una identidad médico-legal de una identi-dad judicial. La primera se basa en la determinación de las características físicas generales de las personas: edad, sexo, talla y raza, y de las caracterís-ticas particulares. Se podrá decir que su objetivo es dar nombre antropo-lógico. La identidad judicial es la aplicación de la identidad médico-legal a la identificación criminal.

Merabishivili (2006) refiere que para la identificación de sujetos vivos, se usan técnicas que van desde la descripción somática y caracteres fiso-nómicos, estudios grafológicos, de voz, Palatoscopia, Queiloscopia y más

[118] Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

recientemente el estudio de material genético (ADN). Por el contrario en la identificación de cadáveres recientes es posible aplicar técnicas de des-cripción somática y fisonómica, así como la Palatoscopia, Queiloscopia y Dactiloscopia. También serían de aplicación las técnicas de ADN en estos casos. En cuanto a la identificación de esqueletos y restos cadavéricos, en los que no se podrán aplicar las técnicas anteriores indica el autor que debido a que han desaparecido los tejidos blandos se aplican técnicas específicas de la antropología forense.

2.- IDENTIFICACIÓN QUEILOSCÓPICA

El termino Queiloscopia deriva del griego cheilos (labios) y skopein (examinar), por lo que se puede interpretar que se refiere como el estudio de los caracteres de los labios (grosor, disposición de las comisuras y las huella labiales) y en un sentido más estricto del patrón de surcos (eleva-ciones y depresiones) de la mucosa labial a partir de la configuración de las huellas labiales con fines forenses en procedimientos de identificación de un individuo (Marin y Moreno, 2010). Además las huellas labiales pueden ser latentes cuando están revestidos de saliva lo cual es de gran valor por tener material genético (Carvajal, 2005).

En relación a las huellas labiales Moya, (1994) afirma que los surcos de los labios son invariables, permanentes y diferentes de unos a otros individuos, con la excepción de los gemelos univitelinos.

La identificación queiloscópica se ha equiparado con la identificación dactiloscópica debido a que sus características como registro identificati-vo son similares, de esta manera la Queiloscopia se considera válida para la identificación de personas. Las características de las huellas labiales son (Briem, 2011):

ÚNICAS

Bibliográficamente está aceptado que no se encuentran dos huellas queiloscópicas iguales a excepción de los gemelos monocigóticos. Las huellas labiales son únicas y no cambian a lo largo de la vida de la per-sona, salvo las modificaciones propias de la edad, referidas al tamaño de la huella (amplitud y grosor de los labios) (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011).

[119]Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

PERMANENTES

Desde la formación de los labios entre el cuarto y quinto mes de vida intrauterina, los surcos labiales permanecen invariables en forma y loca-lización a lo largo de toda la vida del individuo (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011).

INVARIABLES

Se ha comprobado que las características de los labios en su porción mucosa se recuperan íntegramente después de sufrir alteraciones y/o pa-tologías propias de los labios tales como: cicatrices, herpes etc., y que la disposición y forma de los surcos no varían por factores ambientales. Por tal motivo se consideran inmutables (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011); (Hirth, 1997). Pero se debe tener en cuenta que la por-ción cutánea de los labios es susceptible a variaciones después de que estos hayan sido afectados por una cicatriz.

CLASIFICABLES

Existen diversas clasificaciones de las huellas labiales. (Briem, 2011).

2.1.- CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DE LOS LABIOS

La región labial es la superficie revestida de piel y mucosa, que forma el esfínter oral. Lo componen los labios, superior e inferior, separados por la hendidura bucal (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011).

El labio superior se extiende desde la base del tabique nasal hasta la comisura y está separado de las mejillas por el surco nasolabial. El labio inferior va desde la comisura hasta el pliegue mentolabial, limita con las mejillas en el surco comisural. (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011).

Existen en los labios dos clases de revestimientos: uno cutáneo y otro mucoso; formándose entre ambos una línea ondulada blanquecina llama-da cordón labial, especialmente marcado en la raza negra. (Moya, 1994). La parte mucosa de los labios conocida como zona Klein o zona rosada es de gran valor en los estudios de la Queiloscopia. Esta zona aparece

[120] Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

marcada con una serie de pequeños y variables surcos en sentido vertical, ramificados y que se sitúan en el labio superior a los lados del tubérculo labial. En el labio inferior, estos surcos aparecen en toda su extensión, considerándose fenotipos invariables (excepto en los gemelos homoci-góticos) permanentes a lo largo de toda la vida como lo son las huellas dactilares y las arrugas palatinas. (Moya, 1994).

VARIACIONES SEGÚN EL GROSOR

Labios delgados, característicos de la raza blanca o caucasoide; en estos casos, el espacio subnasal y el labio cutáneo inferior suelen ser alargados. (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011).

Labio medio, con zona rosada más redondeada de 8 a 10 milímetros de grosor. Es el tipo más frecuente (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011).

Labios gruesos o muy gruesos, abultados o muy voluminosos con el cordón labial muy marcado por la eversión del borde del músculo orbicular. Característica de las razas negras (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011).

Labios mixtos que corresponden a las razas orientales o negroides (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011).

VARIACIONES DE LA COMISURA

Horizontales.Abatidas.Elevadas.

Al igual que el resto del organismo los labios pueden sufrir distintas alteraciones, de gran interés en identificación queiloscópica. La existencia de una cicatriz, de un proceso infeccioso, entre otros, constituye una seña particular y, por tanto, reduce las posibilidades de error en la identifica-ción (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Echavarne, 2011).

[121]Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

Desde el punto de vista médico, para explorar los labios, deben estar en posición de reposo, es decir, juntos y relajados. De este modo se pueden detectar, anomalías de la forma, tamaño, posición y oclusión. Cuando se estudian las huellas labiales, es posible valorar la forma, el tamaño y la posi-ción de los labios y detectar, a partir de ellas, la existencia de alguna anoma-lía. (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011); (Carvajal, et al., 2005).

2.2.- CONSIDERACIONES SOBRE LAS HUELLAS LABIALES

La mucosa labial presenta una serie de surcos o pliegues verticales más o menos profundos, cuya morfología y distribución determinan la formación de unos dibujos variables. Estos pliegues ocupan toda la exten-sión del labio mucoso inferior, mientras que en el superior se disponen a ambos lados del tubérculo labial. Tal es la importancia de estos dibujos que, la mayoría de autores considera que la Queiloscopia se centra exclu-sivamente en el estudio de estos dibujos y no comprende las variaciones individuales de otros elementos labiales (Negre, 2004).

Las huellas labiales pueden ser visibles o latentes. Se consideran huellas la-tentes, (del latín latere, estar escondido, que no se manifiesta al exterior) cuan-do los labios están cubiertos por saliva. Son «rastros invisibles a los ojos sin cristales de aumento», y que lamentablemente pueden pasar desapercibidos en la escena de un crimen. Las huellas visibles son apreciables gracias a que se en-cuentran coloreadas en la mayoría de casos con barras de labios (Negre, 2004).

2.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS HUELLAS LABIALES

2.3.1. CLASIFICACIÓN DE MARTÍN SANTOS

Este autor propuso la clasificación en dos grupos de acuerdo a los elementos que la formaban: (Grimaldo, 2010); (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011).

Simples. Solo un elemento en su forma.– Línea recta.– Línea curva.– Línea angular.– Línea sinusoidal.

[122] Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

Compuestas. Por dos o más formas distintas.– Líneas con dos ramas.– Líneas con tres ramas.

2.3.2. CLASIFICACIÓN DE SUZUKI Y TSUCHIHASHI (FIGURA 1)

Se basan en las diferentes formas y curso que toman las estrías en las huellas labiales.

Tipo I: Verticales completas.Cubren la extensión del labio.

Tipo I’: Verticales incompletas.

Tipo II: Ramificadas o bifurcadas.Se bifurcan en el trayecto.

Tipo III: Entrecruzadas. En forma de aspas.

Tipo IV: Reticuladas.

Tipo V: Otras formas.

FIGURA 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUZUKI. TOMADA DE «ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE». MOYA PUEYO, VICENTE, B. ROLDAN GARRIDO, J.A. SÁNCHEZ

SÁNCHEZ ED. MASSON1 994. EN: L’IDENTIFICATIO CHEILOSCOPIQUE EN MEDICINA LEGAL: PRESS MED 1973.

[123]Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

2.3.3. CLASIFICACIÓN DE RENAUD

Divide el labio superior en dos partes. «D» derecha «I» izquierda (las iniciales con letras mayúsculas), y Divide el labio inferior en «d» derecha E «i»izquierda (con las iniciales en letra minúscula). Renaud clasifica las marcas de la huellas en diez tipos y les asigna una letra que será minúscula para el labio superior, y mayúsculas en el labio inferior. Al designar una huella, en primer lugar irá la letra que representa el labio, si es mayúscula será superior, y si es minúscula será inferior, inmediatamente se añadirá la marca de la huella que se representará en este caso en minúsculas para el labio superior, y mayúsculas en el labio inferior, a fin de diferenciar el labio y la marca de éste. Este sistema es el más usado (Grimaldo, 2010); (Negre, 2004); (Moya, 1994); (Briem, 2011).

FIGURA 2. CLASIFICACIÓN RENAUD. TOMADA DE ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE. MOYA PUEYO, VICENTE, B. ROLDAN GARRIDO, J.A. SÁNCHEZ

SÁNCHEZ, 1994, ED. MASSON. EN: L`IDENTIFICATION CHEILOCOPIQUE EN MEDICINA LEGAL: PRESS. MED 1973

[124] Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

2.3.4. CLASIFICACIÓN DE AFCHAR BAYAT (MOYA, 1994)

Esta clasificación se basa en los pliegues y fisuras de los labios y se divide en seis grupos:

Tipo A1. Perpendiculares a la boca, rectas y claras, recorren el labio.

Tipo A2. Que desaparecen antes de llegar al límite labial.

Tipo C. Fisuras convergentes.

Tipo D. Fisuras en red.

Tipo E. Fisuras que no se pueden caracterizar morfológicamente.

FIGURA 3. DIVERSAS FORMAS DE COMISURAS LABIALES. TOMADA DE “ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE”. MOYA PUEYO, VICENTE, B.

ROLDAN GARRIDO, J.A. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 1994, ED. MASSON. EN: L`IDENTIFICATION CHEILOCOPIQUE EN MEDICINA LEGAL: PRESS. MED 1973

2.4. TIPOS DE IMPRESIONES LABIALES

2.4.1. IMPRESIONES VISIBLES

Son las huellas labiales que se producen cuando los labios están cu-biertos por barras de labios convencionales, que cuando toman contacto

[125]Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

con una superficie, transmiten sus características, observándose los surcos para realizar su estudio de identificación (Negre, 2004); (Briem, 2011).

2.4.2. IMPRESIONES PLÁSTICAS

Son las huellas halladas sobre sustancias blandas tales como queso, mantequilla, entre otros, se debe considerar que la huella encontrada es una impresión negativa de los surcos de la mucosa, por lo que se debe proceder a inversión de colores (Negre, 2004); (Briem, 2011).

2.4.3. IMPRESIONES LATENTES

Son las huellas que las eminencias labiales dejan cuando los labios están cubiertos por saliva o barras balsámicas incoloras y que por su trans-parencia no son percibidas sin los tratamientos para su revelado (Negre, 2004); (Briem, 2011).

En cuanto a su revelado, hay autores que recomiendan su tratamiento similar a la de las huellas dactilares; sin embargo hay quienes recomiendan un tratamiento específico para las huellas labiales (Negre, 2004); (Briem, 2011).

2.5.- PROCESADO DE LAS HUELLAS LABIALES

El estudio de las huellas labiales comprende tres aspectos. Por una parte, el análisis de los componentes de la barra labial permite identificar el tipo de cosmético usado. Por otra parte, el cotejo de huellas labiales in-dubitadas con aquellas huellas relacionadas con un caso judicial, permite establecer una relación entre la persona y el lugar. Por último, cuando se trata de huellas latentes el paso previo a los anteriores consiste en poner de manifiesto la existencia de dicha huella, es decir, revelarla.

La investigación criminalística de las huellas labiales se dirige en dos sentidos. Cuando la huella labial es visible y de calidad, es decir, permite distinguir las líneas del labio mucoso, constituye un elemento dubitado que podrá compararse con una huella indubitada del sospechoso o la víc-tima, en estos casos se puede realizar una identificación personal y tiene

[126] Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

el mismo valor que la Dactiloscopia. Cuando la huella es parcial o cuando no se aprecia el dibujo, sino el contorno de los labios, la identificación queiloscópica resulta muy difícil, a no ser que exista una característica muy individual (Kasprzak, 2000).

2.6.- TOMA DE LA HUELLA Y REVELADO FÍSICO

Para la toma de una huella labial, se debe colocar sobre los labios de la persona a la que se le realice dicha huella, manteca de cacao u otro bálsamo labial, evitando los excesos grasos que posteriormente interfieran con la calidad de la huella obtenida. Posteriormente, se colocará sobre la superficie de los labios una cartulina semisatinada blanca presionándola de forma suave y uniforme sobre éstos (Negre, 2004) (Briem, 2011).

Una vez hecha la impresión de los labios, se utiliza un pincel de pelo de marta para impregnar la huella con polvo revelador mecánico, este puede ser: betún de Judea, negro de marfil, oxido de titanio, carbón ac-tivado (Negre, 2004); (Briem, 2011). La calidad de la impresión labial depende de la composición química que las haya originado, condiciones ambientales del almacenamiento, tiempo transcurrido (Briem, 2011).

Se pueden determinar huellas si se toman 24 horas post-morten aun-que son necesarios más estudios en condiciones ambientales. Para tomar una buena huella es importante limpiar la zona de residuos y de sangre, se debe secar y aplicar con una barra de una capa delgada (Negre, 2004); (Briem, 2011); (Carvajal et al., 2005); (Pinzón et al, 2009).

2.7. REVELADORES

Son todas las sustancias o los métodos que se usan para hacer visibles las huellas ocultas hasta ese momento. El revelado de huellas labiales es el proceso que, al igual que el revelado de huellas dactilares, usa distintos productos para hacer visible una imagen impresa (Negre, 2004); (Briem, 2011).

[127]Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

2.7.1. REVELADORES FÍSICOS

La mayoría de los reveladores físicos se encuentran en forma de pol-vos. El empleo de estas sustancias, es la técnica de revelado más común y sencilla. Entre los agentes físicos más empleados se pueden encontrar polvos negros útiles en el revelado de huellas labiales presentes en superfi-cies claras, como el negro humo, el grafito en polvo (Plombagina), negro marfil (marfil calcinado), el carbonato de plomo (en desuso por la toxici-dad del plomo) el betún de Judea (de color burdeos oscuro), el óxido de cobalto, el reactivo magnético negro (nitrato de plata u oxido de titanio). Para superficies transparentes u oscuras se usan polvos grises como el pol-vo de aluminio, la plata metálica, el nitrato de plata, el carbonato de pla-ta, el polvo magnético. Para superficies oscuras se puede emplear también polvos blancos como carbonato de calcio, sulfato de bario, carbonato de calcio y licopodio y polvos grises como polvos de aluminio y revelador de plata. Otros agentes reveladores de colores diferentes que se han reporta-do en la literatura son el rojo drago y el sub carbonato de bismuto. (Ma-rín y Moreno, 2010). Sin embargo, hay que tener en cuenta que ningún revelador de acción mecánica sirve para revelar huellas labiales sobre tela (Negre, 2004) ;(Briem, 2011).

Estos polvos se aplican con la ayuda de un pincel de pelo de marta sobre una cartulina semi-satinada en la que previamente han entrado en contacto los labios impregnados con algún bálsamo labial, de esta manera se revela de forma visible la huella labial (Negre, 2004); (Briem, 2011).

2.7.2. REVELADORES QUÍMICOS

Este tipo de revelado se basa en reacciones químicas que dan lugar a la manifestación de la huella. De forma general se pueden considerar los reveladores de tipo químico mejores que los físicos, cuando se trata de revelar huellas latentes en superficies porosas o, si son huellas antiguas (Negre, 2004); (Briem, 2011). Los agentes químicos son empleados en la actualidad y en la mayoría de las técnicas de revelado de huellas porque causan una reacción química molecular cuyo efecto produce un cambio de color en la huella, se incluye el yodo sublimado, la ninhidrina, el cia-nocrilato, el nitrato de plata y la violeta de genciana (Marin y Moreno, 2010).

[128] Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

2.7.3. NUEVAS TÉCNICAS

Se ha encontrado en la literatura el uso de algunos materiales de im-presión de uso odontológico con el fin de obtener modelos de estudio, después de haber positivado dicha impresión. Entre los materiales que se mencionan están el alginato y la silicona. Este último material puede conservar la calidad de impresión y ser usado para la realización de varios modelos de estudio. Sin embargo el alginato tiene un tiempo de utilidad más limitado ya que presenta un grado de deshidratación que le hace tener cambios volumétricos (Negre, 2004); (Briem, 2011).

Revelación con láser: cuando es necesaria la revelación de huellas la-biales latentes en objetos de gran valor, o que no pueden ser transporta-dos o que no deben ser manipulados, se utilizan equipos de tipo láser (por ejemplo, Scenoscope). Este equipo, se puede aplicar en la búsqueda de huellas en cuadros u otras obras de arte. (Briem, 2011).

Sistemas biométricos: Recientemente han surgido programas infor-máticos para el mejor estudio de los surcos del labio mucoso y de sus impresiones. Estos sistemas se basan en aplicar tecnología que utiliza ca-racterísticas humanas originales para identificar automáticamente a un individuo. Cuenta con sensores que escogen las características físicas y las convierte en patrones digitales, para efectuar rápidamente una compara-ción con los patrones almacenados en la computadora y realizar la iden-tificación individual (Lee et al., 2009). Uno de los sistemas de este tipo y creado específicamente para huellas labiales es el Queilosoft, diseñado en México hace pocos años atrás. Este software permite cargar fotografías digitales en la computadora, dividiendo los labios en octágonos, permi-tiendo un estudio pormenorizado de la huella labial. El inconveniente de éste sistema es el costo elevado (Briem, 2011).

3.- QUEILOSCOPIA Y HEREDABILIDAD

Existen algunas hipótesis de estudio que relacionan la forma labial con la hereditabilidad, y la posibilidad de aplicar la Queiloscopia a los estudios de determinación de la paternidad. Aunque se encuentra en los estadios iniciales, y es foco de controversia, los autores que abogan por esta hipótesis señalan:

[129]Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

...Se ha observado que los surcos labiales pueden estar influidos por un factor hereditario. Los dibujos en los gemelos monocigóticos son similares a los dibujos de uno de los padres. Por ello podrían aplicarse, en la determinación de la paternidad, del mismo modo que los grupos sanguíneos... (Hirth et al., 1997).

Además de esta confirmación, Negre Muñoz, (2004) expone:

Las huellas labiales son únicas y no cambian a lo largo de la vida de la persona, salvo las modificaciones propias de la edad, referidas al tamaño de la huella (amplitud y grosor de los labios. La forma y localización de los surcos son permanentes, desde que se forman intraútero hasta después de la muerte, aunque algunos autores no creen que este punto esté demostrado y señalan que los dibujos de las huellas labiales, varían con la edad...

Para Sharma P. (2009) la Queiloscopia puede tener una aplicación para el reconocimiento de sexo de un individuo, y considera que las ca-racterísticas de la Queiloscopia son únicas e individuales.

Conservando los criterios de individualidad del individuo, se propo-nen establecer bases de datos para todos los individuos en una localidad determinada, con el fin de tener una referencia en litigios civiles y pena-les. (Knight, 1996). Sin embargo Sivapathasundharam et al, (2001), con-cluye que la lectura de las líneas labiales no son lo suficientemente claras, siendo muy difícil la identificación personal a menos que se conserve alguna señal identificativa del individuo tales como cicatrices o fisuras.

CONCLUSIONES

La identificación queiloscópica ha demostrado ser una herramienta útil en el campo de la Criminalística al aportar datos que confirman la identificación de un individuo sospechoso, cuando se han encontrado sus huellas labiales en la escena de un crimen.

Al pretender equiparar las huellas labiales a las huellas dactilares, nos encontramos que se cumplen las características de ser: invariables, perma-nentes y clasificables. Sin embargo no se puede afirmar categóricamente

[130] Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

que las huellas labiales son únicas, pues al parecer las huellas conservan similitud entre gemelos monocigóticos.

Otros autores afirman que el factor heredado de las huellas labiales debe ponerse de manifiesto para realizar investigaciones judiciales que desvelen resultados aclaratorios. Sería interesante confirmar la similitud de las huellas labiales entre grupos raciales, y ratificar la determinación étnica en las huellas de los labios.

Asimismo sería de gran valor determinar el grado de factor hereditario en las huellas labiales, pues se han considerado coadyuvantes en la deter-minación de la paternidad, del mismo modo que los grupos sanguíneos, por lo que se haría necesario un estudio investigativo en este aspecto. Determinando la heredabilidad de la Queiloscopia, se aportarían datos valiosos en los estudios de modificación y/o evolución de una población determinada como repuesta a diferentes factores de exposición, naturales o artificiales.

RECOMENDACIONES

Darle la importancia que tiene el estudio de la Queiloscopia, la cual se asemeja al estudio de las huellas dactilares y nos permite poner de mani-fiesto la realización de investigaciones judiciales que muestren resultados aclaratorios.

No descartar el manejo de esta herramienta útil en el campo de la Cri-minalística como lo es la Queiloscopia ya que nos ha demostrado ser una técnica que aporta datos que confirman la identificación e individualiza-ción de un individuo sospechoso, cuando se han encontrado sus huellas labiales en la escena de un crimen.

Crear en las oficinas de Criminalística correspondientes archivos o registros con muestras problemas y otras ya identificadas en casos ya tra-bajados, que permitan datos de interés en esta materia.

Fomentar la divulgación de información referente a este tema, pues su fundamento científico, constituye una herramienta útil en el proceso penal venezolano.

[131]Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

APLICACIÓN DE LA QUEILOSCOPIA EN UN CASO REAL

A finales del año 2000, en un conocido hotel de la capital de la Re-pública Bolivariana de Venezuela, empleados del lugar, al notar que la huésped de una de sus suites, no había sido vista desde hace varios días y no se registraba la salida o retiro de la edificación, luego de realizar varios llamados a la puerta y por teléfono, deciden ingresar con el uso de una llave electrónica a la habitación, encontrando a la dama sin vida, por lo cual fue notificado el hallazgo de inmediato a la policía municipal de Chacao. Resguardada el área del suceso, al arribar la comisión de cri-minalística de la Policía Judicial para aquel entonces, se proceden a fijar fotográficamente las condiciones del lugar y del cadáver, procediéndose además a practicar barrido (en búsqueda de Apéndices Pilosos) en el cual se pudieron colectar varias muestras, así como activaciones especiales, logrando trasplantar varios rastros dactilares y palmares, procedimiento este que también permitió visualizar un huella de labios en una taza, adyacente al cadáver.

Las muestras colectadas, fueron cotejadas con los respectivos están-dares correspondientes a la víctima, concluyéndose la coincidencia de las mismas, excepto la de las huellas labiales puesto que el cadáver presentaba estado de descomposición y este hecho desvirtúa o modifica los puntos característicos, por ello se valieron de fotografías de la víctima las cuales fueron objeto de acercamiento siendo el experto idóneo para realizar la respectiva comparación un antropólogo adscrito a la Coordinación Na-cional de Ciencias Forenses, quien luego de evaluarlas pudo determinar que efectivamente se trataban de huellas labiales dejadas por la occisa. El aporte de los diferentes elementos de interés criminalístico que fueron cuidadosamente identificados y procesados de los elementos aportados por la respectiva autopsia y la ausencia de imágenes en donde se eviden-ciara la entrada de otras personas a la habitación permitieron llegar a la conclusión que se trataba de un suicidio causado por asfixia por sofoca-miento autoinfringida. Este caso fue instruido ante la División Nacional de Investigaciones Contra Homicidios, Caracas.

[132] Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

BIBLIOGRAFÍA

Briem Stamm, A. Identificación Queiloscópica ¿Nuevas Técnicas de Aná-lisis? En: http://wvmcriminalistica.net/fore^ nuevas-tecnicas-deanali-sis-796.html.

Carvajal, H., Herrera, N., Vacaflor, G., Fernandez C. (2005). La Lectura Queiloscópica como Medio de Identificación Forense para el Siglo XXI. Revista de Identificación e Información en Salud. Revista 07.

Echavarne. Pruebas de Paternidad. Laboratorio de Análisis. Departamen-to de Genética Molecular y Patologias Hereditarias. En: http://www.echevarne_docs/echevarne_paternidad.pdf.

Grimaldo-Carvevschi, M. (2010). Rugoscopia, Queiloscopia, Oclusografía y Oclusoradiografia como Métodos de Identificación en Odontología Fo-rense. Revista Acta Odontológica Venezolana Vol. 48.

Hirth G., Goedde, H., Hirth, L.(1997). Lip prints-variability and Gene-tics.

Humangentik. año1975; 30: págs. 47-62. doi: 10.1016/S0047-2484(77)80098-5. En: http://dx.doi.Org/10.1016/ S0047-2484(77)80098-5.

Kasprzak, J. (2000). Cheiloscopy. En Encyclopedia of Forensic Sciences. Aca-demic Press. pp. 358-362.

Knight B. (1996). Forensic Pathology (2a ed). London, Arnold.

Lee S., Park G., Yang Y., Lee S., Kim S. (2009) R&D Center, Lumieye Genetics Co Ltd, Seongbuk-Gu, Seoul, Korea. Rapid ABO genoty-ping using whole blood without DNA purification. Korean J Lab Med. Jun; 29(3):231-7.

Marín, L. y Moreno, G. (2010). Odontología Forense.

[133]Revista del Ministerio Público// Revista Científica Arbitrada// V Etapa Nº 14

Merabishivili GELA. (2006). Superposición de Imágenes, Identificación Radiobidimensional. Universidad de Barcelona. Tesis de Grado.

Morales, L. (1ª ed). Enciclopedia Criminalistica Criminología e Investi-gación (pp.757-759). Bogotá D.C. Sigma Editores.

Moya, V.(1994) Odontología Legal y Forense. Ed. Masson.

Negre, M. (2004) Nuevas Aportaciones al Procesado de Huellas Labiales: Los Lisocromos en Queiloscopia. Tesis Doctoral. Presentada en la Uni-versidad de Valencia.

Pinzón, Camargo, Negrete, Vélez, Chacén, Lázaro, Sarmiento. (2009) Odontología Forense. Fundación Universitaria San Martín. Disponi-ble: http://odforense.blogspot.com/.

Sharma P. Saxena S., Rathod V.( 2009). Comparative Reliability of Chei-loscopy and Palatoscopy in Human Identification. Indian J. Dent Res; Oct-Dec. 20 - 27.doi:10.4103/0970 9290.59451http://dx.doi. org/10.4103/0970-9290.59451.

Sivapathasundharam, B., Prakash, P., Sivakumar,G. (2001) Lip Prints (Cheiloscopy). Indian J. Dent. Res.; 12(4):234-237.

Thoinot, L. (1916). Tratado de Medicinal Legal. Barcelona, Editorial Sal-vat.